París será la nueva sede de la Autoridad Bancaria Europea tras el Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

París será la nueva sede de la Autoridad Bancaria Europea tras el Brexit
Pixabay CC0 Public DomainDaviddeolindo22. París será la nueva sede de la Autoridad Bancaria Europea tras el Brexit

París será la nueva sede de la Autoridad Bancaria Europea (EBA según sus siglas en inglés) cuando abandone Londres una vez que se consuma el Brexit, según decidió a finales de noviembre el Consejo de Asuntos Generales de la UE y anunció a través de Twitter.

La capital francesa, al igual que había pasado momentos antes con Amsterdam a la hora de elegir sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, acrónimo en inglés), resultó elegida por sorteo, pues en la tercera y última ronda de votaciones había quedado empatada a 13 puntos con Dublín, según informa la agencia española Efe. En la segunda ronda, Fráncfort, la principal favorita, había quedado fuera de la carrera al obtener sólo 4 puntos frente a los 13 logrados por Dublín y los 10 de París.

Los países podían otorgar en la primera ronda 3, 2 o 1 punto a su candidata favorita, pero sólo un punto en la segunda y tercera ronda. Hasta ahora Fráncfort (Alemania), sede del Banco Central Europeo, era en las apuestas la predilecta para albergar la EBA.

La EBA, que cuenta con 159 empleados, se encarga de garantizar un nivel efectivo y coherente de regulación y supervisión en todo el sector bancario europeo. Sus objetivos generales son mantener la estabilidad financiera en la UE y velar por la integridad, la eficiencia y el correcto funcionamiento del sector bancario.

Francia contaba ya con cuatro agencias de la UE, dos de ellas en la capital: Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (en Angers), la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea (Valenciennes), la Autoridad Europea de Valores y Mercados (París) y el Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea (París). A continuación, la Comisión Europea deberá preparar sin tardanza las propuestas legislativas para los traslados, que necesitarán el visto bueno final de los países y la Eurocámara.

La tentación de los activos de riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

La tentación de los activos de riesgo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Vane. La tentación de los activos de riesgo

Los inversores han disfrutado de un año tranquilo en 2017, con pocos puntos conflictivos, una volatilidad my baja en general y buenos retornos. Pasando al 2018, la tentación de los activos de riesgo sigue siendo alta. El entorno económico sigue siendo fuerte. En Estados Unidos, la reforma fiscal y el gasto en infraestructuras deberían brindar un respaldo renovado a una economía que sigue siendo boyante. En la zona del euro, el empleo está aumentando a la tasa más rápida en una década, y los datos sólidos apuntan a que la recuperación continuará en 2018.

También se ha registrado un fuerte impulso en Japón, y está en curso una reaceleración en las economías emergentes, aunque con diferencias país por país. La reactivación global en el gasto de capital es un tema emergente, que podría respaldar aún más a los mercados de renta variable, al igual que el estimulo de las  medidas de Estados Unidos no está totalmente descontado por el mercado. Hasta el momento, los bancos centrales han mantenido un ritmo asincrónico, que ha permitido que el mercado y la economía real absorban el ajuste muy gradual de la Reserva Federal de manera ordenada.

Pero un futuro de «goldilocks» tiene un precio en los mercados financieros, por lo que cualquier signo de sobrecalentamiento de las economías (inflación, salarios) o la percepción de que los bancos centrales están detrás de la curva podrían llevar a fuertes correcciones en las tasas de interés y volatilidad en los activos de riesgo.

Finalmente, el «ruido» geopolítico continuará siendo un problema. En este contexto, los inversores deben resistir la tentación de aumentar agresivamente el riesgo. Aunque seguimos siendo constructivos en los activos de riesgo, esperamos que 2018 no sea un año lineal (direccionalmente positivo) como 2017. Vemos múltiples fases en el mercado, que podrían cambiar a lo largo del año.

El punto óptimo económico probablemente terminará en tipos de interés más altos, lo que reducirá las oportunidades en las áreas más abarrotadas del mercado. Las altas valoraciones en todos los ámbitos, las áreas de complacencia, las condiciones de liquidez, los desafíos futuros en términos de normalización de las tasas de interés y los riesgos geopolíticos podrían dar como resultado un desempeño muy desigual en el mercado.

Por lo tanto, los inversionistas deben estar preparados para enfrentar un escenario de distribución asimétrica de ganancias y pérdidas: centrarse en estrategias rigurosas de control de riesgos, buscar calidad, aumentar la liquidez en las carteras, buscar una diversificación de riesgos efectiva y considerar que se pueden materializar múltiples escenarios posibles

Pascal Blanqué es CIO de Amundi.

Los gestores de Legg Mason se decantan por los mercados emergentes, los sectores de diferenciales high yield y las infraestructuras en la India

  |   Por  |  0 Comentarios

Los gestores de Legg Mason se decantan por los mercados emergentes, los sectores de diferenciales high yield y las infraestructuras en la India
Pixabay CC0 Public DomainSkeeze. Los gestores de Legg Mason se decantan por los mercados emergentes, los sectores de diferenciales high yield y las infraestructuras en la India

La renta fija y la renta variable emergente, la bolsa china, las infraestructuras en la India y los valores estadounidenses son, para Legg Mason Global Asset Management y sus filiales, las temáticas en las que los inversores podrían centrarse en 2018.

Si bien muchos de estos activos —en concreto, la renta variable estadounidense—han arrojado unas ganancias considerables en 2017 y muchos otros mercados se sitúan en máximos históricos, las filiales de Legg Mason consideran que siguen albergando oportunidades, dado que el contexto de tipos de interés bajos y rentabilidades positivas en los activos líquidos se mantendrá durante el próximo año.

En cambio, los mercados de renta fija han atravesado un 2017 mucho más complicado. Los rendimientos de los bonos refugio, como los bonos del tesoro estadounidense y la deuda pública británica, han protagonizado subidas —generando pérdidas para los inversores —a medida que continúa el dilatado proceso de normalización en Estados Unidos y da comienzo en el Reino Unido.

No obstante, incluso en estos segmentos existen oportunidades, especialmente en los sectores spread de alto rendimiento. Por tanto, ¿cuáles son los activos más interesantes de cara a 2018? Para Ken Leech, gestor del fondo LM Western Asset Macro Opportunities Bond y director de inversiones de Western Asset, “nuestro escenario de cara a 2018 sigue siendo un lento proceso en el que la inflación va tocando fondo, a medida que el crecimiento mundial se ha estabilizado este 2017, y continúa mejorando desde unos niveles reducidos”.

En su opinión, los bancos centrales a escala mundial se encaminan hacia una senda lenta y gradual de normalización de sus tipos de interés. La deuda pública debería seguir viéndose apuntalada por las políticas de tipos de interés reducidos y los sectores spread deberían superar claramente a los bonos del Tesoro estadounidense y la deuda pública mundial.

“En concreto, creemos que la mayor oportunidad para la renta fija se encuentra en los mercados emergentes. Los inversores que busquen rendimiento podrán encontrarlo a raudales en los mercados emergentes donde, en comparación con los desarrollados, el crecimiento muestra mucha mayor solidez, mientras que el endeudamiento es muy inferior. Las tendencias demográficas son, en general, mucho más positivas, lo que se traduce en que el sector presenta las mejores oportunidades en cuanto a perfiles riesgo/remuneración”, explica Leech.

Los mercados emergentes

Según Francis Scotland, responsable global de estrategia macroeconómica, Brandywine Global, la tendencia dominante que moldeará el panorama de inversión a medida que nos acercamos a 2018 es la amplitud, profundidad y fortaleza de la actual expansión económica, que reemplazará por completo las persistentes perspectivas de represión financiera y estancamiento estructural.

Si bien se han dado otros episodios de reactivación económica desde la crisis financiera global, esta es una de las más sólidas que la gestora afirma a ver visto. “Las medidas de estímulo han propiciado un crecimiento mundial generalizado y sincronizado, unas presiones inflacionistas favorables y la expectativa de que los bancos centrales de los mercados desarrollados se tomarán con calma la retirada de las políticas monetarias de estímulo. Se trata de una poderosa combinación de ingredientes imprescindibles para contribuir a apuntalar el crecimiento mundial al tiempo que se da con la fórmula para que los mercados emergentes continúen arrojando una rentabilidad superior”, explica Scotland.

En el último años, muchos mercados emergentes han logrado increíbles avances a la hora de combatir la inflación, poniendo en marcha reformas económicas y políticas muy necesarias, impulsando sus balanzas por cuenta corriente y mejorando los niveles de reservas de divisas extranjeras.

Entretanto, al contrario que en los países desarrollados, los bancos centrales de este universo siguen contando con alguna bala monetaria en la recámara, con margen para rebajar los tipos si fuera necesario. “No obstante, nuestra visión optimista de los mercados emergentes no tendría razón de ser sin las correspondientes perspectivas positivas de China. El gigante asiático sigue siendo un catalizador clave de la sostenibilidad del crecimiento global y esperamos que protagonice una expansión continuada y constante en 2018”, afirma Scotland.

La renta variable vs renta fija

Para la renta variable, uno de los mercados más atractivos en este último año ha sido Estados Unidos. Los mercados bursátiles estadounidenses se sitúan en niveles que han registrado máximos y la gran pregunta que se hacen los gestores es si ha tocado techo o aún tiene recorrido. En opinión de Peter Bourbeau, gestor del fondo Legg Mason ClearBridge US Large Cap Growth, aún “no hemos alcanzado la fase de euforia”.

Según Bourbeau, “la actual fase alcista se mantendrá en Estados Unidos y los mercados internacionales”. En cambio, lo que podría cambiar es el liderazgo de estos mercados, y la clave para los inversores de cara a 2018 será la diversificación en diferentes sectores.

“Recientemente, los valores FAANG (acrónimo para Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Alphabet’s Google) están superando con creces al resto del mercado, donde, no obstante, también estamos identificando oportunidades. De cara al próximo año, existirán oportunidades para aquellos inversores que inviertan más allá de estos gigantes tecnológicos de gran visibilidad. Por ejemplo, nos interesan aquellas empresas que muestran más controversia y creemos que en 2018 deberíamos encontrar oportunidades en las firmas estadounidenses de los sectores energético, de salud y financiero (excluyendo los bancos), así como ciertos valores del sector del consumo básico”, explica.

Además, la megatendencia  de los valores fintech representan la mejor opción en los mercados emergentes.  “Incluso después de un 2017 que ha mostrado una gran solidez, creemos que buena parte de la confianza de mercado que estamos observando en el universo emergente es el resultado de una clara mejora de la rentabilidad, impulsada por unos férreos fundamentales”, apunta Kim Catechis, gestor del fondo Legg Mason Martin Currie Global Emerging Markets y responsable de mercados emergentes en Martin Currie.

Respecto a la renta fija, la gestora apuesta por un enfoque activo y global, para capturar rentabilidades evitando tomar un nivel de riesgo excesivo, además de abordar la preocupación sobre las valoraciones y capear unas condiciones cambiantes en el mercado.

Según señala Gary Herbert, gestor del fondo Legg Mason Brandywine Global Income Optimiser y responsable global de deuda corporativa en Brandywine Global, “contar con un enfoque flexible y verdaderamente global se traduce en que los inversores pueden localizar los mercados de bonos y divisas infravalorados y más interesantes, así como regiones, países o sectores que ofrecen un rendimiento superior o en los que el riesgo de duración debería verse compensado, al tiempo que evitan o incluso reducen las fuentes de preocupación”.

Sectores destacados

Para la gestora, el próximo año abundarán las oportunidades en infraestructuras en Europa y la India. En opinión de Nick Langley, cofundador y CEO de RARE Infrastructure y gestor del fondo Legg Mason Rare Infrastructure Value, “la política monetaria acomodaticia en Europa debería seguir apoyando las perspectivas de crecimiento económico y, a su vez, las valoraciones de los títulos de infraestructuras sensibles al ciclo económico, especialmente aquellos centrados en autopistas de peaje y redes de ferrocarril”.

Mientras, considera que aquellos que se centran en la Administración Trump esperan la aprobación de la prometida nueva legislación, los inversores inteligentes pueden encontrar oportunidades atractivas en algunos títulos estadounidenses de infraestructuras. Entre estas oportunidades, destacan las firmas de oleoductos y gaseoductos, así como aquellas de suministros públicos de gran crecimiento –especialmente las que invierten en gran medida para satisfacer los requisitos locales, estatales, de energía renovable y regulatorios–.

Por último, la gestora apunta que también existen oportunidades en los mercados emergentes, especialmente en el sector gasístico indio, una de las temáticas no exploradas más importantes de la India. “Este país presenta una fuerte demanda de gas natural, pero también una limitación en la oferta que requiere infraestructura para abordarla. Esperamos que el uso de ciertos oleoductos se duplique en los próximos cinco años”, concluye Langley.

Julius Baer incrementa su participación en Kairos hasta el 100%

  |   Por  |  0 Comentarios

Julius Baer incrementa su participación en Kairos hasta el 100%
Pixabay CC0 Public DomainSkylark . Julius Baer incrementa su participación en Kairos hasta el 100%

Julius Baer, grupo bancario privado suizo, ha aumentado su participación en Kairos Investment Management SpA (Kairos) hasta el 100% del capital. Este incremento se ha hecho gradual, ya que entre 2013 y 2016 la entidad ha pasado de poseer el 19,9% al 80% del capital.

Esta operación ha supuesto pasar del 80% de las acciones al 100%, lo que eleva el precio de la adquisición a 96 millones de euros. De esta forma, la entidad demuestra que sigue apostando por Kairos, que en 2017 tuvo un desempeño positivo al crecer hasta los 11.000 millones de euros los activos bajos gestión.

Para Julius Baer, la firma Kairos representa una entrada clave en el mercado doméstico italiano de gestión de patrimonios. Según ha informado la entidad, la compañía continuará operando bajo su actual nombre y marca, además, su gestión ejecutiva no sufrirá ningún cambio.

Respecto a Paolo Basilico, socio fundador y consejero delegado de Kairos, ha sido nombrado presidente, un cargo que ocupó con anterioridad hasta abril de 2016. Además, seguirá siendo el director general de la empresa.

Los mercados emergentes y frontera rebosan oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados emergentes y frontera rebosan oportunidades
Pixabay CC0 Public DomainDerwiki. Los mercados emergentes y frontera rebosan oportunidades

A pesar de la racha alcista de dos años en las bolsas emergentes, las valoraciones se mantienen en niveles razonables comparadas con las de sus homólogas desarrolladas y el perfil de riesgo y rentabilidad a largo plazo de estos mercados sigue siendo atractivo.

Aunque algunas empresas de crecimiento de gran capitalización comienzan a estar caras, de cara a 2018 sigue habiendo oportunidades atractivas, sobre todo en el universo de pequeña y mediana capitalización y en los mercados frontera.

Los inversores en los mercados emergentes llevan un par de años buenos. Desde comienzos de 2016, el índice MSCI Emerging Markets ha batido a la mayoría de grandes índices bursátiles. A pesar del fuerte crecimiento de los beneficios en los mercados emergentes, que esperamos que continúe en 2018, las valoraciones siguen siendo más atractivas que en los mercados desarrollados y son razonables desde una perspectiva histórica. Creemos que este hecho debería traducirse en fuertes rentabilidades positivas con un horizonte de inversión a medio-largo plazo.

Sin embargo, de cara a 2018 es importante señalar que las valoraciones, aunque siguen siendo razonables, ya no son tan bajas como a comienzos de 2017, lo que significa que ahora es más importante que nunca ser selectivos a la hora de buscar oportunidades de inversión. Algunas de las acciones más grandes, sobre todo las que pasan por ser empresas de crecimiento de calidad, ya descuentan unas cifras de beneficios muy altas.

Esa es una de las razones por las que creemos que algunas de las mejores oportunidades están en los segmentos de pequeña y mediana capitalización. Aunque el índice MSCI Emerging Markets ha registrado un buen comportamiento durante los dos últimos años, el índice MSCI Emerging Markets Small Caps y el índice MSCI Frontier Markets han quedado rezagados y creemos que los niveles de valoración de las acciones de estas áreas del mercado tienen todavía mucho recorrido alcista.

China o cómo tomar prestado crecimiento futuro

China ha sorprendido gratamente a los inversores este año, y aunque sigue siendo un mercado interesante que, en nuestra opinión, ofrece un conjunto de buenas oportunidades de crecimiento estructural a los especialistas en selección de valores, el endeudamiento de las empresas del país ha seguido creciendo rápidamente durante los últimos años.

Creemos que este hecho obstaculizará el crecimiento el próximo año, aunque intentar vaticinar cuándo sufrirá China un problema provocado por la deuda resulta, obviamente, muy difícil. Nuestra selección de valores con enfoque ascendente hace que China tenga un peso mucho menor en nuestras carteras que en el índice MSCI Emerging Markets. En contraposición al panorama nacional de alto endeudamiento empresarial, nuestras posiciones en China generalmente cuentan con balances sólidos y, en muchos casos, tienen posiciones netas de tesorería positivas.

Un área a la que prestaremos especial atención en 2018 son los mercados frontera, donde los vectores favorables que observamos en los mercados emergentes, como los perfiles demográficos positivos y la baja penetración del crédito, los productos y los servicios, son, en general, sólidos y duraderos. Seguimos siendo muy optimistas sobre algunos mercados frontera y tenemos en cartera bancos de Nigeria, Kenia y Georgia; estas empresas cuentan con sólidos negocios de depósitos y generan elevadas rentabilidades sobre los recursos propios, adoptando al mismo tiempo un enfoque conservador del riesgo crediticio.

Consideramos que son inversiones atractivas a largo plazo debido a los cambios estructurales que se desarrollan en sus respectivos mercados, además de demostrar un fuerte compromiso con sus accionistas a través de unos pagos de dividendos cuantiosos y constantes.

Los vientos del cambio siguen soplando

Cuando comencé a invertir en los mercados emergentes hace 18 años, el gobierno corporativo en muchos mercados era, cuando menos, complejo. Sin embargo, muchas empresas de los mercados emergentes presentan actualmente balances sólidos y margen para mejorar la gestión del capital y las rentabilidades para los accionistas. Hoy día, el porcentaje de empresas de los mercados emergentes que pagan un dividendo es mayor que entre las empresas de los mercados desarrollados; creemos que no hay mejor prueba de que las empresas están empezando a poner en foco en las rentabilidades para los accionistas y esperamos que esta tendencia continúe durante los próximos años.

Con el crecimiento continuo de los beneficios en los mercados emergentes como telón de fondo, y a la vista de los motores que impulsan esta área, opinamos que siguen existiendo convincentes argumentos a favor de la inversión en renta variable de los mercados emergentes y frontera.

Los riesgos políticos siguen preocupando a algunos inversores, pero las posibles fases de debilidad provocadas por sucesos políticos no alterarían nuestra visión sobre las oportunidades de inversión a largo plazo. Parece improbable que las incertidumbres políticas amainen en 2018, pero analizando los mercados emergentes desde una perspectiva ascendente, seguimos encontrando valores que ofrecen un atractivo potencial alcista a largo plazo.

Tribuna de Ross Teverson, responsable de estrategia del área de Mercados Emergentes de Jupiter AM. 

Daniel Green se une a Deutsche AM como responsable de Mercado Secundario de Capital Riesgo para EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Daniel Green se une a Deutsche AM como responsable de Mercado Secundario de Capital Riesgo para EMEA
Foto cedidaDaniel Green, responsable de Mercado Secundario de Capital Riesgo para EMEA de Deutsche AM.. Daniel Green se une a Deutsche AM como responsable de Mercado Secundario de Capital Riesgo para EMEA

Deutsche Asset Management ha anunciado el nombramiento de Daniel Green como nuevo responsable de Mercado Secundario de Capital Riesgo para Europa, Medio Oriente y Asia (EMEA).

Con sede en Londres, Green cuenta con una amplia experiencia en inversión directa y una importante trayectoria realizando inversiones en el mercado secundario de capital riesgo. La incorporación de Green sigue a la de Mark McDonald como responsable global del mercado secundario de Capital Riesgo en noviembre de 2017.

Tras anunciar su incorporación, Mark McDonald, jefe global de Mercado Secundario de Capital Riesgo  en Deutsche AM, señaló que “estamos encantados de dar a Daniel un papel tan importante a medida que continuamos haciendo crecer nuestro negocio y equipo de capital riesgo. Daniel aporta una perspicacia de inversión y relaciones significativas a nuestra plataforma, lo que nos posiciona bien para el crecimiento y la entrega de valor a nuestros clientes e inversores a nivel mundial”.

Green se une a Deutsche AM para sacar provecho de las oportunidades del mercado secundario desatendidas y de difícil acceso, así como de las situaciones particulares del mercado privado. Deutsche AM cuenta con 77.000 millones de euros en inversiones alternativas (a septiembre de 2017). Su negocio de capital riesgo ofrece oportunidades secundarias, co-inversiones directas de capital y un fondo primario de fondos para clientes privados e institucionales a nivel global. De los 77.000 millones de euros (a septiembre de 2017), Deutsche AM gestiona 2.000 millones de euros en mercados secundarios de capital riesgo a través del programa de su fondo de Capital Riesgo de Oportunidades Secundarias “SOF”.

Por su parte, Green afirmó que “este es un momento emocionante para unirse a un equipo emprendedor e innovador. Deutsche AM está construyendo sobre su sólido legado en secundarios de capital privado. El de EMEA es un mercado importante y espero crear oportunidades y agregar valor para nuestra base de clientes globales”.

Dilatada experiencia

Green cuenta con 18 años de experiencia en capital riesgo. Previo a su incorporación en Deutsche AM, Green se desempeñó como Head of Private Markets en Meketa Investment Group, donde lideró las actividades de inversión europea en los mercados privados, incluyendo capital riesgo e inversiones en activos reales, primarios, secundarios y de coinversión.

Green también fue socio fundador de Gorst Capital, donde originó, estructuró y lideró las inversiones de capital riesgo con inversores institucionales, family offices, altos patrimonios y socios generales. Asimismo, fue Chief Investment Officer en Greenspark Capital, un administrador secundario de fondos de capital riesgo, donde obtuvo y ejecutó oportunidades de inversión a nivel mundial. Green comenzó su carrera en PwC.

Afore SURA fondea el tercero de cuatro mandatos de renta variable global

  |   Por  |  0 Comentarios

Afore SURA fondea el tercero de cuatro mandatos de renta variable global
Foto: Pexels CC0. Afore SURA fondea el tercero de cuatro mandatos de renta variable global

Afore SURA ha fondeado su tercer mandato de inversión. Luego de que en marzo pasado otorgara el equivalente a aproximadamente 150 millones de dólares a Morgan Stanley IM y 200 millones a Pioneer, para que los invirtieran en renta variable global, la tercera afore más grande del sistema ha otorgado otros 150 millones a Investec.

En mayo de 2013, Afore SURA otorgó cuatro mandatos de inversión a Pioneer (ahora Amundi), BlackRock, Investec y Morgan Stanley, comentando que «la selección de los administradores, se realizó con base en diversos factores cuantitativos y cualitativos y a partir del conocimiento y la experiencia que Sura ha desarrollado como la empresa número uno de retiro en Latinoamérica», hasta ahora tres de ellos han sido fondeados.

Clyde Rossouw será el encargado de implementar la estrategia en renta variable global de Investec para Afore SURA, la cuál se basará en su fondo Investec GSF Global Franchise.

El estricto proceso de selección de mandatos que utiliza Afore SURA considera, entre otros, criterios como el reconocimiento internacional del Administrador de Activos, un sofisticado y robusto proceso de inversión, equipos de inversiones y riesgos con amplia experiencia en la estrategia seleccionada, rendimientos consistentemente atractivos, así como un compromiso respecto a transferencia de tecnología.

 

*Fe de erratas, durante unos minutos, el titular de la noticia leía segundo de cuatro y no tercero

Jefferies celebra su primer evento para clientes en Punta del Este

  |   Por  |  0 Comentarios

Jefferies celebra su primer evento para clientes en Punta del Este
. Jefferies celebra su primer evento para clientes en Punta del Este

Jefferies celebró a principios de mes su primer evento para clientes en Punta del Este. La cita tuvo lugar en el conocido restaurante Bagatelle, a pie de playa, en el que los invitados pudieron disfrutar de una noche de lujo. Contó además con la presencia del ex embajador de Estados Unidos en Uruguay Frank Baxter y el estratega jefe de mercados de la firma David Zervos.

Baxter, que fuera CEO de Jefferies Group durante más de 10 años, volvió a su querido Uruguay, volando especialmente para la ocasión desde Los Ángeles y fue el encargado de dar la bienvenida a los más de 250 profesionales de la industria, procedentes principalmente de los mercados de Argentina e Uruguay.

Ernesto de la Fe, managing director de Jefferies, basado en Miami, agradeció a a Baxter su apoyo y su compañía celebrando junto al equipo de Jefferies que fue “el fichaje estrella de 2017” en la banca privada de Latam: la llegada del equipo comupuesto por Marcelo Poliak, Pablo Gherardi, Guillermo Guerra y Nicolás Coubrough.

Ellos fueron los anfitriones de una fiesta pensada para tenerlo todo: desde las reflexiones siempre pertinentes de Frank Baxter, los comentarios y consejos sobre los entornos de inversión a cargo de David Zervos hasta un show especial con el humorista del momento en Argentina, Roberto Moldavsky.

Moldavsky, conocido por sus monólogos hilarantes que muchos siguen a través de internet, bromeó sobre viajes, dinámicas familiares y otros guiños al público que fueron recibidos con grandes carcajadas.

Para cerrar la noche, los invitados disfrutaron de los postres “Bagatelle style” donde largas barcas de frutos y dulces fueron servidas por meseros con disfraces en un despliegue de música y energía.

 

Gonzalo Ramírez Correa se suma al equipo de ventas de Franklin Templeton

  |   Por  |  0 Comentarios

Gonzalo Ramírez Correa se suma al equipo de ventas de Franklin Templeton
Gonzalo Ramírez Correa. Gonzalo Ramírez Correa se suma al equipo de ventas de Franklin Templeton

Gonzalo Ramírez Correa se incorpora a Franklin Templeton como VP sales executive en Chile, dejando así el puesto de director of business developement que ocupaba desde hacía casi 3 años en Legg Mason.

Licenciado en Ingeniería Comercial por la Universidad de los Andes, Ramírez Correa trabajó en HMC Capital Group y fue, sucesivamente, investment sales specialista latam south y account manager en Thomson Reuters.

 

 

 

Ya es oficial, las afores en México podrán invertir en fondos mutuos internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Ya es oficial, las afores en México podrán invertir en fondos mutuos internacionales
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Javier Samaniego . Mexican Pension Regulator Changes Investment Regime, Allowing for Investment in International Mutual Funds

Hasta ahora, las afores podían invertir en el extranjero a través de tres vehículos ya autorizados: ETF´s, Fondos Mutuos Indizados y Mandatos de inversión, pero, buscando ofrecer más alternativas de inversión, así como otorgarles mayor flexibilidad y mejores herramientas de defensa ante ciclos de volatilidad, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) decidió, entre otras cosas como la flexibilización de los CERPI o la inclusión de SPACs, incluir los Fondos Mutuos con estrategias activas como un vehículo adicional de inversión.

Afore Citibanamex, la afore con más mandatos fondeados del sistema, comentó a Funds Society: “En Afore Citibanamex vemos de manera positiva cualquier liberación de restricciones al proceso de inversión de las Afores con la finalidad de aumentar la pensión de los trabajadores afiliados. Consideramos que la experiencia adquirida con los años en inversiones activas será de gran utilidad para aprovechar las oportunidades en fondos mutuos que este cambio en la regulación representa. Estaremos al pendiente de los detalles concretos de este cambio regulatorio con la finalidad de aprovecharlos para el beneficio de nuestros trabajadores afiliados”.

“En Afore SURA estaremos atentos a que la Consar informe sobre los detalles del proceso a seguir así como los criterios de elegibilidad y regulación que permitirán a las Afores invertir en fondos mutuos internacionales”, señaló Luis de la Cerda, director de Inversiones.

Gustavo Lozano, director general para México, Centro America y Caribe en Amundi Pioneer, menciona que «los fondos internacionales le darán acceso a los administradores de pensiones a estrategias de manejo activo al que no tenían acceso antes. Esto será especialmente importante en el ambiente de inversión de los siguientes años en los que la selección puntual de acciones y activos será clave. Sin embargo, no vemos como excluyente ninguna de las vías: Mandatos, ETF o Fondos; ya que estos le darán la posibilidad a las Afores de tener distintos niveles de exposición a mercados internacionales con distintos horizontes de inversión y distintos perfiles de asignación de activos estratégica”.

Respecto a la elegibilidad de estrategias y managers que provean fondos Lozano agregó: “Lo que hemos visto por parte de los proyectos que están siendo propuestos para la implementación de esto, apunta a que los criterios de selección de managers y estrategias que podrían ser ofrecidos en México, estarán bastante en línea con lo que se está exigiendo actualmente a administradores de inversiones en México que ofrecen mandatos. También creemos que los requerimientos de reporteo serán estrictos pero logrables, otorgando al regulador la visibilidad y el seguimiento puntual que actualmente se aplica a la industria de pensiones”.

De acuerdo con Mauricio Giordano, country manager de Natixis IM México, estos cambios son positivos para el sector y permiten a las afores más pequeñas exposiciones que antes no conseguían. Además, permite a todas las afores complementar sus estrategias de diversificación y conseguir posiciones tácticas para aprovechar la coyuntura global. Sin embargo, considera que las afores seguirán buscando implementar mandatos para sus posiciones de largo plazo: “Las afores siguen viendo muy importante para las posiciones estratégicas esta asociación con un manager a largo plazo en que el knowledge transfer y el reporting son clave”. El directivo señala que aún quedan pendientes “los lineamientos del CAR al respecto y eso quedará a finales de febrero o marzo. Habría que esperar las reglas finales para ver las restricciones”, concluye.