El efecto gota a gota de la fuerte economía estadounidense se refleja en la posición optimista de la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

El efecto gota a gota de la fuerte economía estadounidense se refleja en la posición optimista de la Fed
Foto cedidaJerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).. El efecto gota a gota de la fuerte economía estadounidense se refleja en la posición optimista de la Fed

El nuevo presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, arranca su mandato donde lo dejó su antecesora y anuncia la primera subida de tipos de 2018; la primera de las tres, previsiblemente, que hará este año. El argumento que sostiene esta subida es la buena marcha de la economía estadounidense para la cual elevaron sus estimaciones de crecimiento: del 2,7% para 2018 y del 2,4% para 2019, con una inflación del 1,9% y el 2%, respectivamente. 

Las gestoras y los analistas, que daban por hecho esta primera subida, señalan que lo más importante es el cambio de tono más duro que muestro Powell. “El nuevo presidente de la Fed empieza donde lo dejó su predecesora. Se trataba de una subida de tipos bien señalizada, de la forma en la que nos hemos acostumbrado. Pero lo que es mucho más interesante es que la Fed está prediciendo una ronda de subidas de tipos ligeramente más agresiva desde este punto y tipos de interés estableciéndose en un nivel más elevado del que habían planeado. El efecto gota a gota de la fuerte economía de EEUU está empezando a filtrarse en una posición de la Fed más optimista. Es probable que haga subir al dólar y que lleve a un debilitamiento de los Treasuries”, explica James Athey, gestor en Aberdeen Standard Investments.

Desde Old Mutual Global Investors se muestra más prudente y señalan que los cambios de la Fed se pueden describir como “ruido”, ya que los datos ligeramente más débiles permiten a Powell ir a lo seguro en su primera salida. Según apunta Mark Nash, jefe de renta fija de Old Mutual Global Investors, la Fed no tiene prisa por hacer cambios drásticos en el ritmo del alza de tipos y eso es completamente comprensible.

“Desde diciembre, la perspectiva es marginalmente menos positiva, con un pronóstico de crecimiento económico menor en el cuarto trimestre. Los datos salariales retrocedieron en febrero después del aumento anómalo de enero, y las grandes ganancias de empleo se compensaron con las nuevas incorporaciones al mercado laboral. Finalmente, la inflación aún no alcanza el objetivo del 2% que se ha marcado la Fed”, explica Nash. En su opinión, una Fed relajada apoyará unas condiciones financieras que se endurecen, el apetito al riesgo y puede dañar el dólar a corto plazo.

De cara a este año, ¿cuántas subidas más puede haber? Según todo indica, la Fed calcula al menos dos más. “En cuanto a la actualización del diagrama de puntos (dot-plot), que los miembros del FOMC usan para estimar dónde colocarán las tasas, parece dividirse en tres o cuatro alzas para este año, pero dado que pocos miembros esperan menos de tres subidas. Tan solo el empuje de los buenos datos económicos de la economía de Estados Unidos pueden hacer que la Fed piense en cuatro alzas para el año”, afirma Nitesh Shah, analista de ETF Securities

Para Keith Wade, economista jefe de Schroders,  aún hay margen para un mayor ajuste este año a medida que los recortes de impuestos den sus frutos y la Fed tenga que compensar las medidas en el plano presupuestario. “Esperamos cuatro subidas este año y dos el siguiente, por lo que nuestras previsiones coinciden con el gráfico de puntos de la Fed (dot plot) para finales de 2019”, señala Wade.

Opinión que también comparte Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum AM, quien también apuesta por cuatro subidas en este año. “La combinación actual de políticas no es consistente con el pleno empleo. La política monetaria sigue siendo acomodaticia incluso después del aumento de esta noche y la nueva política fiscal de la Casa Blanca impulsará la demanda interna. En pleno empleo, esto generará desequilibrios, excepto si la Fed intenta contrarrestar estos efectos aumentando su tasa de interés más rápidamente de lo esperado y en un modo más agresivo. Al menos cuatro subidas sería la mejor respuesta de la Fed a la ecuación actual en Estados Unidos”, defiende.

Según Darrell Watters, jefe de renta fija de Janus Henderson Investors, la Fed ha cambiado su perspectiva al dejar ver que podrían ser cuatro subidas este año. “Un mayor número de miembros de la Fed dice ahora que es posible que se necesiten cuatro alzas en 2018, en lugar de una estimación consensuada de tres. Además, la estimación mediana de la tasa de referencia subió a 2.9% para fines de 2019 y 3.4% para fines de 2020, un aumento de 2.7% y 3.1%, respectivamente, la última vez que la Fed se reunió”.

Y ahora qué…

La primera consecuencia de la subida de tipos es obvio: se ha encarecido la financiación a corto plazo de las empresas. Según explican desde Legg Mason, “la subida de tipos ha sido una bendición para el sector financiero. En cambio, la rentabilidad de los préstamos está pulsada por el diferencial entre los costes de financiamiento y las tasas activas; y este diferencial avanza haciendo más complicada la financiación. Al final, una tasa swap libor-OIS creciente afectará la cantidad de veces que la Fed suba los tipos”.

Según explica Jack McIntyre, gestor de renta fija global en Brandywine Global, filial de Legg Mason, “A medida que la Fed aumenta su intervención en el tramo corto de la curva, el diferencial entre los bonos del Tesoro a 10 y 30 años debería mantenerse estable o incluso contraerse. Esperamos que los bonos del Tesoro a 10 y 30 años se mantengan en una horquilla limitada este año, lo que debería ser claramente positivo para la renta variable”.

En opinión de Jeremy Gatto, gestor del fondo Multi Asset Navigator de Unigestion, “a medida que la situación se asiente y los bancos centrales de todo el mundo continúen endureciendo su política monetaria, los inversionistas tendrán que adaptarse a condiciones de liquidez más estrictas y, potencialmente, a una mayor volatilidad con oportunidades en valores relativos, en la diversificación y en la asignación dinámica”.

Aunque la decisión de la Fed fue la esperada, el mensaje que lanzó fue ligeramente menos agresivo de lo imaginado; por lo que fue bien recibido por los mercados. “El dólar estadounidense se debilitó, pero sigue estando bien respaldado por la mayor ventaja que representa su nivel de tipos de interés ahora. Seguimos pronosticando que la relación euro/dólar se debilitará a 1,20 en los próximos tres meses y antes de continuar su tendencia de apreciación a largo plazo, dado el posicionamiento sesgado con un pesimismo extremo en el dólares estadounidenses y un optimismo extremadamente alto en el euro”, defiende David Kohl, jefe de estrategias de dividas de Julius Baer.

Desde Ebury, fintech especializada en pagos del internacionales e intercambio de divisas, advierte que existe una desconexión entre los precios del mercado para las subidas de la Reserva Federal y el propio FOMC. “Seguimos opinando que el dólar estadounidense experimentará una corrección alcista una vez que los precios del mercado para las subidas de la Reserva Federal se encuentren más en línea con el gráfico de puntos actualizado del banco”, matizan.

De cara a cómo aprovechar las oportunidades en este entorno de subida de tipos, desde Amundi apuntan que apostar por los gestores activos “puede mitigar potencialmente las pérdidas infraponderando los treasuries americanos, diversificando hacia productos de spread que ofrezcan mayores yields y gestionando activamente la exposición a duración y curva de rendimientos”. La gestora ve claro que existe una oportunidad en los mercados corporativos a corto plazo, ya que ofrecen valor tras las recientes caídas. “Los RMBS ofrecen una mayor protección potencial a la baja en relación al investment grade. Un enfoque en el mercado de MBS de agencias suministra un beneficio adicional potencial mejorando la liquidez. También los bonos ligados a la inflación (TIPS)  a largo lazo y flotantes como una ayuda potencial para mitigar el riesgo de tipos de interés e inflación”, señalan desde Amundi.

Otras valoraciones

Pese a que era de esperar que Powell tuvieran un discurso más duro, desde Deutsche Bank le quitan hierro y destacan que, durante la rueda de prensa, el presidente de la Fed indicó que hará falta evidencias de que la inflación sube al ritmo deseado antes de preocuparse por un sobrecalentamiento de la economía. “Confirmó que los pronósticos del SEP reflejaban una expectativa continua de que la curva de Phillips permanecerá relativamente plana. Dijo que la expansión fiscal estaba brindando un impulso significativo a la demanda agregada durante los próximos tres años, y posiblemente un aumento al lado de la oferta a través de un aumento en la inversión y la productividad”, explica la entidad en su último informe.

Desde BlackRock señalan que, en última instancia, “lo importante de la normalización monetaria no es tanto la rapidez con la que la Fed actúe, sino más bien durante cuánto tiempo estará el Comité dispuesto a subir los tipos, tal y como pone de relieve la revisión al alza de las perspectivas de la institución sobre los mercados laborales y la inflación”.

Sobre el estreno de Powell al mando de la institución, Tim Foster, gestor de fondos de renta fija de Fidelity International, apunta que estamos ante una Fed “esperanzada”, que se aleja del enfoque basado en los datos que tenía su antecesora Janet Yellen. “No obstante, algo terminará sucediendo en nuestra opinión y la economía o el mercado podrían poner pronto a prueba la confianza de la Fed en su capacidad para mantener el rumbo de los tipos”, advierte.

El capital riesgo alcanzó en 2017 un crecimiento de dos dígitos por segundo año consecutivo

  |   Por  |  0 Comentarios

El capital riesgo alcanzó en 2017 un crecimiento de dos dígitos por segundo año consecutivo
Pixabay CC0 Public DomainKtphotography. El capital riesgo alcanzó en 2017 un crecimiento de dos dígitos por segundo año consecutivo

La recaudación global de fondos y activos bajo gestión ha alcanzado niveles récord en 2017, según un informe elaborado por McKinsey & Company. La industria goza de muy buena salud a nivel de negocio, sin embargo las gestoras tuvieron que enfrentarse a los mismo retos que el ejercicio anterior para desplegar el capital.

Según el informe de McKinsey & Company, The rise and rise of private equity, el número de transacciones cayeron, los múltiplos subieron y los fondos disponibles para la inversión aumentaron por noveno año consecutivo. Estas conclusiones parten del análisis de los datos de desempeño en 2017 de cinco clases de activos: capital riesgo, infraestructuras, deuda privada, recursos naturales e inmobiliario.

Además de examinar los flujos de capital y su colocación, el informe también revisa las dinámicas entre los LP y los GP e identifica varias tendencias emergentes, incluyendo los signos de consolidación del mercado, y que los LP comienzan a formar relaciones más profundas y estratégicas con un conjunto más pequeño de gestores.

El informe indica que los gestores de activos privados recaudaron más de 750.000 millones de dólares a nivel mundial en 2017, un récord y una extensión del ciclo que comenzó hace ocho años. El private equity o capital riesgo y la deuda experimentaron grandes aumentos –del 11% y 10% respectivamente–, mientras que las otras clases de activos (generalmente más pequeñas) cayeron: los recursos naturales un 5% e infraestructura en un 4%.

Un dato importante es que fue el segundo año de crecimiento de dos dígitos para el capital riesgo. Dentro de esta marea de capital, destaca una tendencia: el surgimiento de megafondos (de más de 5.000 millones de dólares), especialmente en los Estados Unidos, y especialmente en buyouts. Los megafondos ahora representan el 15% de la recaudación total, un aumento del 7% en 2016, y excedieron su pico anterior del 14% en 2007. En comparación, la recaudación de fondos en el mercado medio de buyouts (para fondos de entre 500 y 1.000 millones de dólares) creció en un 7%, una tasa saludable después de años de crecimiento sólido.

“La gran historia de 2017 tuvo relación con la escala. Los megafondos recaudaron más del doble en 2017 que el año anterior. El crecimiento récord de la industria el año pasado se atribuye a una única clase de sub-activos en una sola región: fondos de compra de Estados Unidos por encima de 5.000 millones de dólares. Si la mega-recaudación de fondos se había mantenido en el ya alto nivel de 2016, la recaudación de fondos del mercado privado general habría disminuido en un 4%. El renovado interés en los fondos y las firmas más grandes, se debe a que han logrado un gran desempeño, han liderado el camino en términos de institucionalización y han demostrado que son capaces de implementar grandes mandatos”, Bryce Klempner, socio de McKinsey & Company, y coautor del informe.

Evolución de la inversión Inversión

La industria se enfrentó a algunas dificultades para invertir su capital en 2017. Aunque el volumen de transacciones de private equity de 1,3 billones de dólares fue comparable a la actividad de 2016, el total de operaciones disminuyó por segundo año consecutivo (el 8% a cerca de 8.000). En dos efectos relacionados, el tamaño de la transacción promedio creció en un 25%, pasando de 126 millones de dólares en 2016 a 157 millones en 2017; y los gestores acumularon aún más fondos disponibles para inversión, que ahora se estiman en un récord de 1,8 billones de dólares.

Los activos bajo gestión de los mercados privados, que incluyen capital comprometido, fondos disponibles para inversión y apreciación de activos, superó los cinco billones de dólares en 2017, un 8% de crecimiento respecto al año pasado.

En este sentido,  Aly Jeddy, socio senior de McKinsey & Company, y coautor del informe, señala que, a pesar de que 2017 fue un año excelente, comienza a haber nuevas dinámicas. “Los LPs están exigiendo una mayor consistencia en los retornos, mientras que el mayor desafío de los gestores de fondos ahora es cómo desplegar capital, en lugar de aumentarlo, ya que hay más competencia y múltiplos más altos para las transacciones que se están realizando. También hay nuevos actores, incluidos los tradicionales administradores de activos con una sólida reputación, que ingresan al sector, ejerciendo aún más presión sobre los administradores de fondos. Y a medida que el sector continúe creciendo en 2018, con razón estamos viendo un renovado énfasis en el proceso: en ofertas de abastecimiento, diligencia, transformación de la compañía de cartera y talento”, afirma.

En su opinión, las opciones de inversión desde las cuales los LPs asignan capital a la industria también están cambiando significativamente. “Las asignaciones a la inversión en los mercados privados serán mucho mayores en el futuro porque ahora el capital privado se considera cada vez más como un subcomponente del paquete de acciones mucho más grande y el crédito privado se considera cada vez más como un subcomponente del segmento de ingresos fijos mucho más grande. Ninguno de los dos está contemplado en esa pequeña asignación conocida anteriormente como ‘alternativos”, concluye.

Las empresas familiares europeas demandan seguridad jurídica y menos burocracia

  |   Por  |  0 Comentarios

Las empresas familiares europeas demandan seguridad jurídica y menos burocracia
Pixabay CC0 Public DomainPixabay_12019. Las empresas familiares europeas demandan seguridad jurídica y menos burocracia

Deutsche Bank, junto con la Federación Europea de la Empresa Familiar (EFB), ha publicado  un estudio con opiniones de empresarios de 20 países europeos, quienes demandan “más fiabilidad y menos papeleo”. El estudio incluye un análisis de las características de estas empresas, de los retos a los que se enfrentan en el futuro y de sus expectativas del sector financiero y de la política.

Los resultados reflejan que las empresas familiares europeas tienen unas ideas muy claras sobre qué necesitan de los políticos y del sector financiero para tener éxito a largo plazo. Una de las principales conclusiones es el deseo de mantener un contexto lo más fiable posible, un marco impositivo equilibrado en todos los países europeos, menor burocracia y regulación menos compleja.

Sobre el sector financiero, los representantes de las empresas familiares encuestados coinciden en que los bancos deben entender el modelo de negocio y su estrategia para ganarse su confianza. Además, valoran que una entidad sea un socio experto con el que compartir conocimiento en temas como la internacionalización, la exportación, la financiación o el modelo de negocio.

Las empresas familiares generan entre el 40% y el 50% de empleos de la Eurozona y son la cuna de la cultura del emprendimiento en el continente. Este estudio, realizado a partir de la opinión en profundidad de representantes de la empresa familiar, nos permite conocer mejor sus expectativas, sus especificidades y los retos que afrontan, y cómo podemos desde el sector financiero dar respuesta a todo ello”, afirma Íñigo Errandonea, responsable de Empresa de Deutsche Bank España.

Por su parte, Jesús Casado, secretario general de la European Family Businesses AEIE, explica que existen compañías, en particular las empresas familiares, que representan el mayor potencial de crecimiento en la Unión Europea. “Para que la empresa familiar siga creciendo, necesitamos políticos que apoyen al empresario y a las empresas de tradición ya consolidadas y no solo al emprendedor y a la creación de startups. Necesitamos también políticas que promuevan la inversión privada y que recompensen el capital a largo plazo”, afirma Casado.

Así son las empresas familiares

El estudio traza un retrato de cómo es y qué retos afronta la empresa familiar actualmente en la Unión Europea. Uno de los aspectos que destacan los entrevistados es la estabilidad de estas empresas en tiempos crisis. El estudio apunta que están más preparadas para hacer frente a este tipo de dificultades por su dirección eficiente; rápida toma de decisiones; su cultura corporativa basada en los resultados y la confianza, y su cariz emprendedor y deseo de independencia financiera.

Los expertos coinciden en que la innovación y la digitalización presentan un reto para las empresas familiares en Europa. Una de las conclusiones obtenidas es que la mayoría de estas compañías se decantan por la estrategia “do it yourself”, ya que se ven a sí mismas como emprendedores con un profundo conocimiento de su sector, aunque también utilizan las adquisiciones o la cooperación para afrontar este reto.

Otro reto importante al que deben hacer frente es la transmisión de la empresa a la siguiente generación, y que requiere de una planificación temprana, y una clara comprensión de las expectativas y visión de cada una de las generaciones.

Las empresas familiares tienen también una estructura de financiación singular. Según se extrae del estudio, la mayoría prefiere contar con su propio capital y ser independientes a nivel financiero, asumiendo el riesgo de un crecimiento más lento. Tienden a reinvertir los beneficios. Y sólo en caso de no reunir suficiente capital pueden acceder a fuentes externas. La entrada de capital externo se contempla sobre todo para inversiones temporales y manteniendo el control de la compañía. Sin embargo, la inversión de capital puede ayudar a la empresa a mejorar su estructura y ser aún más profesional. La emisión de deuda y el crowdfunding se utilizan en raras ocasiones.

La política del BCE seguirá siendo acomodaticia

  |   Por  |  0 Comentarios

La política del BCE seguirá siendo acomodaticia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Álvaro Millán. La política del BCE seguirá siendo acomodaticia

Las cifras de inflación del 1,1% en febrero no son suficientes para crear las expectativas para un cambio rápido y tajante en la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). Los comentarios de Mario Draghi y Peter Praet al final de la última semana no indican que se estén sintiendo presionados para implementar apurar algún cambio.

De hecho, la estrategia monetaria del Banco Central Europeo depende de que la inflación alcance sus objetivos a mediano plazo y la cifra del mes pasado no apunta a esta dirección.

Por eso no vemos una subida de precios fuerte y duradera como consecuencia de las tendencias en el precio del petróleo y sus expectativas. Además, la falta de aumentos en los salarios sugiere que la tasa de desempleo total es menor de lo que anteriormente comúnmente se pensaba.

Al respecto es importante señalar:

  • Primero, un análisis por sectores muestra una fuerte tendencia en la industria y construcción, donde los ajustes históricamente han sido muy fuertes. La mejora en el ciclo económico ha conllevado a una recuperación en el sector de la construcción desde principios del año mientras que la industria se ha estabilizado y aumentado en el último trimestre
  • El segundo punto que vale la pena resaltar es que el empleo formal reacciona a las tendencias en la actividad más rápidamente que el empleo en general, aunque esto no es nuevo
  • El tercer punto es que el empleo no reacciona tan rápido en Francia como en otros países socios. Tras el repunte de la actividad económica en Francia y la zona del euro a principios de 2013, podemos ver que el empleo francés despegó más tarde y creció más lentamente que los empleos en la zona del euro en su conjunto.

Estas son las razones por las que la política monetaria del BCE debería continuar siendo acomodaticia. Es crucial dar un impulso al momentum y crear puestos de trabajo para finalmente desencadenar una fuerte presión nominal en la zona euro.

Philippe Waechter es economista jefe de Ostrum Asset Management, filial de Natixis IM.

Unigestion completa el cierre de su fondo Secondary Opportunity IV

  |   Por  |  0 Comentarios

Unigestion completa el cierre de su fondo Secondary Opportunity IV
Foto: MaxPixel CC0. Unigestion completa el cierre de su fondo Secondary Opportunity IV

Unigestion ha completado el cierre final de su fondo Unigestion Secondary Opportunity IV (USO IV) al recaudar compromisos por 306 millones de euros. USO IV es el cuarto programa de inversiones secundarias de private equity de pequeña y mediana envergadura de la empresa, y este volumen casi duplica el de su fondo predecesor.

El cierre se produce después del exitoso cierre de Euro Choice Secondary II en enero, que se centra exclusivamente en Europa. USO IV ya ha completado 11 transacciones secundarias en América del Norte, Europa y Asia. El cierre final de USO IV atrajo un fuerte respaldo de los inversores tanto de clientes nuevos como existentes, incluidos aseguradores, fondos de pensiones, bancos y oficinas familiares en todo el Reino Unido, Europa continental y Asia.

La estrategia de Unigestion para USO IV es buscar oportunidades secundarias donde los activos de alta calidad puedan adquirirse a valoraciones atractivas, a través de la adquisición de participaciones de Limited Partner (LP) en fondos  enfocados a empresas pequeñas y medianas. La firma invierte a nivel mundial y se enfoca en el segmento más pequeño del mercado secundario, con tamaños de operación que van desde 5 a 30 millones de euros.

Unigestión ha estado invirtiendo en el fondo desde principios de 2017 y ya ha desplegado el 40% del fondo. Una de las primeras transacciones del fondo fue una inversión en una cartera de marcas mundiales de café. Otras inversiones incluyen la reestructuración de un pequeño fondo estadounidense compuesto por dos compañías, una inversión secundaria directa en una cartera de marcas estadounidenses de bienestar y una reestructuración de una cartera nórdica de  construcción. Más recientemente, la firma adquirió una posición en un conocido fondo chino, y en un negocio de alimentos de marca estadounidense de alto crecimiento.

Christiaan van der Kam, socio de la firma comentó: «La disciplina de precios es de suma importancia en el entorno secundario actual y nuestra estrategia diferenciada en el extremo más pequeño del mercado nos permite obtener ofertas fuera de las subastas competitivas e invertir en compañías con valoraciones más atractivas. 2017 fue un año fructífero, dada la cantidad de transacciones de alta calidad que completamos. Estamos muy contentos con la cartera que hemos construido hasta ahora y confiamos en que el fondo ofrecerá un rendimiento atractivo y robusto a los inversores».

Old Mutual vende el 100% de sus operaciones en Latinoamérica a CMIG International

  |   Por  |  0 Comentarios

Old Mutual vende el 100% de sus operaciones en Latinoamérica a CMIG International
Foto cedidaCourtesy photo. Old Mutual Sold 100% of its LatAm Operations to CMIG International

CMIG International, grupo inversor domiciliado en Singapur, ha firmado un contrato con el grupo sudafricano Old Mutual, para adquirir el 100% de su negocio en América Latina. La operación, que aún está pendiente de ser aprobada por las autoridades correspondientes, incluiría, según ha trascendido, las firmas Old Mutual México, Old Mutual Colombia y el asesor de inversiones latinoamericano Aiva. También se especula si Old Mutual  planea vender su negocio en China.

El comprador, China Minsheng Investment Group International (CMIG), es un holding de inversión privada fundado en agosto de 2014 por 59 empresas y con un capital social de 50.000 millones de yuanes. CMIG se centra en sectores emergentes y promueve activamente la modernización industrial y la transformación económica. Según los medios internacionales, CMIG habría pagado más de 400 millones de dólares en esta operación.

El presidente ejecutivo de CMIG International, Kevin E. Lee, quiso destacar que “Old Mutual Latinoamérica es una compañía bien gestionada con un crecimiento constante y sostenido. Siempre ha priorizado los intereses de sus clientes, lo cual está alineado con nuestros valores como compañía. En CMIG International, tenemos el compromiso a largo plazo de fortalecer y hacer crecer la compañía en la región. La adquisición de Old Mutual Latinoamérica es una excelente plataforma para CMIG International y su ientrada al mercado regional, el cual cuenta con un gran potencial”.

En este sentido, Lee agregó que, después de analizar cuidadosamente a Old Mutual Latinoamérica, «estamos muy entusiasmados con la perspectiva de convertirnos en sus accionistas. Nuestra tesis de inversión es encontrar buenos activos, manejados por equipos excepcionales, de manera tal que podamos garantizar la continuidad del negocio». La decisión de Old Mutual de vender sus negocios en América Latina, se da tras una revisión estratégica de su negocio, que concluyó con la decisión de concentrar sus operaciones en África.

La presencia de la firma en Lationoamérica se remonta a 1959 en México, donde comenzó a operar como una reaseguradora bajo la marca Skandia. Posteriormente la empresa se constituyó como una aseguradora y una operadora y distribuidora de fondos de inversión bajo la misma marca Skandia; la cual tuvo un crecimiento muy importante en México. Ahora esta marca, reconocida en el ámbito institucional, volverá a ser la que represente las operaciones.

David Buenfil, CEO de Old Mutual para Latinoamérica y Asia, aseguró que “nos sentimos muy orgullosos de contar con un inversor internacional de la talla de CMIG International, que cree en el potencial de crecimiento de nuestra región. Esta es una compañía muy conocida en Asia, y con muy buena reputación. También estamos muy entusiasmados de saber que valoran nuestra muy querida marca Skandia, y que planean regresarla al mercado, una vez la transacción se cierre».

Old Mutual Latinoamérica cuenta con una sólida plataforma de multicompañías financieras que incluyen negocios de pensiones, seguros de vida, fondos mutuos, comisionista de bolsa, y asesoría en inversiones con un total de activos bajo administración que supera los 13.500 millones de dólares.

Según ha valorado Julio César Méndez Ávalos, CEO de Old Mutual México, «esta es una gran noticia para todos nuestros clientes, empleados, asesores y aliados estratégicos. CMIG International es una empresa que ha valorado nuestro gran potencial y que apuesta por una continuidad de nuestro modelo de negocio, asi como de nuestro capital humano y equipo directivo. Todos nuestros clientes pueden estar tranquilos  con sus inversiones y productos porque continuarán bajo la gestión profesional que nos ha distinguido en estos casi 25 años que hemos participado en el mercado mexicano”.

Esteban Martínez López, a cargo de Blockchain y Banca Disruptiva en everis

  |   Por  |  0 Comentarios

Esteban Martínez López, a cargo de Blockchain y Banca Disruptiva en everis
Esteban Martínez López, foto cedida. Esteban Martínez López, a cargo de Blockchain y Banca Disruptiva en everis

Everis, consultora multinacional de negocio, del Grupo NTT DATA, ha nombrado a Esteban Martínez López para liderar la práctica de Blockchain y Banca Disruptiva en la región de Américas.

En everis, Esteban colaborará con instituciones de servicios financieros para crear modelos disruptivos de negocio, a través de la adopción e incorporación de Blockchain, identidad digital, sistema de pagos, contratos inteligentes, monedas digitales y tokens, registros digitales, securitización, entre otras más. Estará basado en ciudad de México.

Durante los últimos 20 años, Esteban López ha ayudado a empresas de la industria de servicios financieros, banca, capital markets y seguros, en América Latina a mejorar sus modelos de negocio y rentabilidad.  Trabajó en distintas empresas como en consultorías Big Four y empresas de tecnología, siempre enfocado en generar resultados sustentables de negocio a través de combinar servicios de operaciones, tecnología y estrategia. Creó y operó un fondo de inversión privado con rendimientos por encima del mercado. Empaquetó productos de inversión financiera basados en inmuebles y en inversión en mercados de capitales.
 

La Fed elevó su tasa de interés y muestra confianza en el crecimiento de la economía estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fed elevó su tasa de interés y muestra confianza en el crecimiento de la economía estadounidense
Foto: Federal Reserve. La Fed elevó su tasa de interés y muestra confianza en el crecimiento de la economía estadounidense

La Reserva Federal decidió elevar el rango de tasas de interés a 1,50%-1,75% por unanimidad. Junto a esta decisión, se publicaron las proyecciones actualizadas de la Reserva Federal para su plan de alza de tasas, las cuales permanecieron sin cambios para este año: se mantiene el plan de dos alzas más en 2018, con el objetivo de alcanzar 2,25%. Sin embargo, elevaron sus expectativas de tasas para 2019 y 2020, apuntando a tres alzas más en 2019, una más de lo contemplado en diciembre pasado, llevando la tasa objetivo a 3% y dos más para 2020, hacia 3,5%.

De acuerdo con Santiago Fernández, analista económico de Intercam, esto significa un ciclo de alza que va más lejos de lo contemplado en diciembre del año pasado, pues aumenta el número de movimientos hacia 2020, y también refleja la seriedad con la que el organismo se ha tomado los riesgos de inflación. Ocho oficiales consideraron que tres alzas o menos siguen siendo suficientes en 2018; pero al menos siete oficiales consideraron en sus proyecciones integrar más de tres alzas este año. Esta división dentro del comité no permite descartar la posibilidad de que en los próximos meses el plan de alzas para este año sea modificado.

La postura más agresiva de la Reserva Federal se reflejó también en un reconocimiento del sólido crecimiento de la economía, a pesar de cierta desaceleración en el consumo privado y la inversión en los meses más recientes. Elevaron sus estimados de crecimiento para la economía estadounidense en 2018, de 2,5% en diciembre a 2,7% en esta reunión y en 2019 al subirla de 2,1% a 2,4%. La revisiones al alza responden a los efectos esperados de la reforma fiscal y el creciente gasto público como estímulos a la expansión económica.

El desempleo fue revisado a la baja para los próximos tres años, lo que mantiene una expectativa de que el empleo seguirá creciendo a un ritmo sólido por más tiempo. Para 2018 la Fed espera un desempleo de 3,8%, 3,6% en 2019 y 3,6% en 2020 (vs 3,9%, 23,9% y 4%, respectivamente, en diciembre). Sin embargo, sus estimaciones de inflación sólo sufrieron pocos cambios. Para 2018 y 2019 no hubo cambios, siguen esperando inflación de 1,9% y 2% respectivamente; para 2020 esperan un poco más de inflación, 2,1% (vs 2%). «Esto sugiere que el organismo aún cree que el mercado laboral tiene espacio para seguir estrechándose antes de generar mayores presiones inflacionarias», Santiago Fernández.

En el largo plazo la FED espera un crecimiento de 1,8%, en línea con el potencial estimado para la economía; con un desempleo alrededor de 4,5% y las tasas de interés en 2,9%. En conferencia de prensa, el presidente Jerome Powell, mostró confianza sobre el plan de alzas y recalcó que acelerar el plan de restricción podría minar el logro del objetivo de inflación; aunque se dijo consciente y atento a los riesgos de inflación.

Puede consultar las proyecciones en este link.

Hasta la vista, NAFTA? (Continuación)

  |   Por  |  0 Comentarios

Hasta la vista, NAFTA? (Continuación)
Pixabay CC0 Public DomainFoto: AmberAvalona. Hasta la vista, NAFTA? (Continuación)

¿Cuál sería el impacto económico de una retirada del NAFTA en Estados Unidos, Canadá y México? Para la relación bilateral entre Estados Unidos y Canadá, el impacto podría ser bastante pequeño, con la esperanza -esperanza que algunos dicen que está fuera de lugar- de que, al terminar con el NAFTA, Estados Unidos y Canadá recurrirían a un acuerdo de libre comercio preexistente, pactado en 1988, aunque hay temores de que Estados Unidos también pueda retirarse de ese acuerdo.

Incluso si el pacto de 1988 se anulara, podría volver a aplicarse un pacto de 1965 que cubre automóviles. Reafirmando que Canadá, país con el cual Estados Unidos tiene un superávit comercial al incluir el sector servicios, no es el objetivo principal de la ira de la administración Trump. Sin embargo, como lo demuestra la imposición estadounidense del 20% de derechos compensatorios sobre la madera blanda canadiense en abril de 2017, junto con la reciente disputa Boeing/Bombardier, es poco probable que Canadá escape de la política comercial de «América Primero».

El foco principal de la insatisfacción de Estados Unidos es México, que goza de un sustancial superávit comercial general con Estados Unidos, lo que significa que México tiene, sin duda, más que perder si Estados Unidos se retirara del acuerdo. Pero en el peor de los casos, teniendo en cuenta que Estados Unidos arruine el NAFTA, las exportaciones de vehículos de pasajeros de México a los Estados Unidos solo incurrirían en una tasa arancelaria del 2,5%, dado el estatus comercial de México como nación más favorecida.

Si bien eso podría ser un obstáculo para los márgenes de ganancias de los fabricantes de automóviles y podría generar precios más altos para los consumidores estadounidenses, poner fin al NAFTA probablemente no sería un aliciente lo suficientemente grande como para provocar que las empresas cierren la producción mexicana y la trasladen a Estados Unidos. La imposición de aranceles claramente podría restringir la inversión futura en plantas y equipos mexicanos, tal vez beneficiando a Estados Unidos en el largo plazo, pero posiblemente podría enviar futuras inversiones a destinos con salarios más bajos en Asia o Europa del Este.

Un estudio reciente de Moody’s Analytics sugiere que ninguna de las economías de los signatarios del NAFTA entraría en recesión si el pacto se colapsara. Según Moody’s, México sería el más afectado, aunque las interrupciones potenciales en la cadena de suministro se extenderían por las tres economías.

La incertidumbre probablemente sea un viento de cara en los primeros años tras la desaparición del acuerdo, de hecho, la inversión extranjera directa en México ya se ha desacelerado como resultado de la incertidumbre, y podría desacelerarse aún más si se deshace el acuerdo. Un factor que contribuiría a la desaceleración sería la pérdida del mecanismo de arbitraje internacional integrado en el NAFTA, que actualmente protege a los inversores estadounidenses y canadienses del sistema legal mexicano en medio de preguntas sobre el compromiso de México con el estado de derecho. La incertidumbre impulsada por el NAFTA ya ha causado una desaceleración en la inversión empresarial en Canadá.

Sin duda, una retirada del NAFTA resultaría, al menos en el corto a mediano plazo, en ganadores y perdedores. El sector agrícola de Estados Unidos sería un claro perdedor, con los aranceles a las exportaciones agrícolas de Estados Unidos llegando a un 150%, según un análisis de Stratfor. Las exportaciones mexicanas de camiones pesados ​​a Estados Unidos, que representan el 7,5% de las importaciones estadounidenses desde México, enfrentarían un arancel del 45%, según el mismo informe.

Cuidado con las consecuencias involuntarias

Los inversores necesitan tener en mente las consecuencias no intencionadas de estos cambios de política y las oportunidades resultantes que se pueden presentar. De hecho, si el tratado de NAFTA se desintegra, el dólar canadiense y el peso mexicano pueden depreciarse también, y puede que pudieran caer lo suficiente como para contrarrestar las nuevas tarifas impuestas. No es difícil imaginar un escenario donde Estados Unidos tiene un déficit comercial mucho mayores, tanto a nivel bilateral como a nivel de titular, como resultado de la desaparición del NAFTA.   

La retirada de Estados Unidos podría inflamar el sentimiento antiamericano en un avance de las elecciones presidenciales mexicanas de julio. Esto podría propulsar la suerte del candidato presidencial de izquierdas Andrés Manuel Lopez Obrador, popularmente conocido como AMLO, quien lidera las primeras encuestas de opinión. La historia más recientemente ilustrada en la elección presidencial de 2016 ha mostrado que el comercio libre es raramente un factor que atrae votos. Teniendo en mente esta cuestión, AMLO, un escéptico del NAFTA, proclama que el pacto ha devastado a los granjeros mexicanos.    

Cualquiera que sea el resultado de la renegociación del NAFTA, queda claro que el camino hacia un mundo global más libre se está volviendo más desigual.

Después de décadas de derribar las barreras al comercio, una reacción en contra de la globalización ha desencadenado un movimiento hacia la reimposición de los obstáculos al comercio. La libre circulación de mano de obra y capital a través de las fronteras que hemos llegado a dar por sentado en las últimas décadas ya no es un hecho, como debería recordarnos el Brexit. De hecho, después de abandonar el Tratado Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), jugar duro con Corea del Sur por un acuerdo de comercio bilateral existente (Trump favorece los acuerdos comerciales bilaterales frente a los acuerdos multilaterales, argumentando que puede negociar mejores acuerdos de esa manera) y potencialmente arruinando el NAFTA, Estados Unidos ha encontrado el camino para derribar la arquitectura global posterior a la Segunda Guerra Mundial. La combinación de políticas «América Primero» de la administración Trump es real y se está poniendo en práctica.

Sin embargo, si bien el Brexit y un repunte de las preocupaciones comerciales de Estados Unidos ilustran algunas de las fallas que han frenado el impulso de la globalización, el progreso continúa en otros lugares. China busca llenar el vacío de liderazgo dejado por la retirada del TPP de Estados Unidos, encabezando la creación de la Asociación Económica Integral Regional (Regional Comprehensive Economic Partnership, RCEP) de 16 naciones asiáticas como contrapeso de lo que fue el TPP liderado por Estados Unidos. Y los 11 miembros restantes del TPP están trabajando para concluir las negociaciones para un acuerdo que se espera entre en vigencia en 2019. A más largo plazo, estas acciones podrían convertir a Estados Unidos en un lugar menos atractivo para el capital y la mano de obra y socavar el papel del dólar estadounidense.

Es poco probable que los mercados se sorprendan por el fracaso de las renegociaciones del NAFTA, dada la conocida antipatía del presidente Trump hacia los acuerdos multilaterales. Y los signos recientes sugieren que la administración puede estar midiéndose un poco más en su enfoque de comercio en respuesta a la presión de los republicanos del Congreso de los Estados en los que Trump ganó en 2016, pues muchos de esos Estados estarían en desventaja si Estados Unidos deja el NAFTA.

Más preocupante para muchos inversores es el futuro de la relación comercial entre Estados Unidos y China. Un choque mucho más significativo entre las dos economías más grandes del mundo se viene gestando desde hace algún tiempo y tiene el potencial de ser más profundamente desestabilizador económicamente que un estancamiento del NAFTA. El NAFTA puede convertirse en un presagio de mayores conflictos comerciales por venir, enfrentamientos que podrían tener importantes ramificaciones globales.

Columna de Erik Weisman, economista jefe y gestor de carteras de renta fija en MFS Investment Management. 

Trump y los aranceles

  |   Por  |  0 Comentarios

Trump y los aranceles
Courtesy photo. On Trump and Tariffs

A finales de febrero, el presidente Trump ascendió al asesor de política comercial Peter Navarro a asistente del presidente. Como asesor de política comercial, el Sr. Navarro informaba directamente al asesor económico de la Casa Blanca Gary Cohn. Es bien sabido que el Sr. Navarro (un economista formado en Harvard que escribió un libro titulado Muerte por China) tiene unas ideas muy proteccionistas sobre el comercio, mientras que el Sr. Cohn (antiguo presidente de Goldman Sachs) es un defensor del libre comercio. El Sr. Cohn hacía efectivamente de barrera entre el Sr. Navarro y el presidente Trump. Cuando se nombró al Sr. Navarro para un cargo desde el que podía asesorar al presidente directamente, creímos que se avecinaban políticas comerciales más agresivas.

En menos de un mes, la influencia del Sr. Navarro sobre el presidente Trump se ha hecho más que evidente. Además, el Sr. Cohn dimitió de su cargo por no haber logrado convencer al presidente Trump de no proseguir con los aranceles. Los mercados de renta variable sufrieron una corrección inmediata tras el anuncio de la dimisión del Sr. Cohn, pues temían que los Estados Unidos se volvieran todavía más proteccionistas sin la influencia de sus ideas más globalistas. Por suerte para los mercados, el sustituto del Sr. Cohn es el comentarista de la CNBC Larry Kudlow. Antes de embarcarse en su carrera televisiva, el Sr. Kudlow había sido economista jefe en Bear Stearns y es conocido por sus ideas muy globalistas sobre el comercio. Creemos que los mercados se sentirán reconfortados por el nombramiento del Sr. Kudlow en vez del Sr. Navarro como asesor económico.

Esto ya sucedió antes

En 2002, George W. Bush implantó unos aranceles sobre los productos de acero que iban del 15 al 30% para intentar salvar la industria del acero estadounidense. Por entonces, varios productores de acero estaban en quiebra por el auge de las importaciones de acero. El gobierno decidió que necesitaba proteger a la industria del acero durante un periodo de tres años para darle así tiempo a reestructurarse y emerger como actores más competitivos. Al igual que ahora, Canadá y México (gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte) fueron excluidos de los aranceles en 2002.

Casi al instante, la Unión Europea implementó aranceles y presentó una demanda ante la Organización Mundial del Comercio. Otros países presentaron demandas similares y la OMC finalmente falló en contra de los Estados Unidos. Después de las reacciones internacionales y los resultados decepcionantes en la economía, el presidente Bush suprimió los aranceles solo 18 meses después de su implementación.

“No creo que hacerlo fuera una política inteligente… Los resultados no fueron los que anticipamos en términos de su impacto en la economía o el empleo.”

Andrew Card Jr., jefe de Gabinete de la Casa Blanca bajo George W. Bush

Posibles represalias

En 2002, una de las acciones que contempló la UE fue la de implantar aranceles sobre las naranjas de Florida. Para los que no estén familiarizados con la política regional estadounidense, Florida es un estado decisivo para las elecciones generales, y el presidente Bush ganó el estado (y las elecciones generales) por el más estrecho de los márgenes en el año 2000. La Unión Europea no selecciona a ciegas los productos sobre los cuales implementar aranceles, sino que astutamente propone gravar los productos que se producen en estados políticamente críticos.

Esta vez la Unión Europea ha puesto el ojo en Harley Davidson, que tiene fábricas en Pennsylvania y Wisconsin, estados relevantes para la victoria de Trump. Además, Wisconsin es el estado natal del portavoz de la Cámara Paul Ryan. Otro producto es Kentucky Bourbon, que se fabrica en el estado natal del líder de la mayoría del Senado Mitch McConnell. 

El impacto económico inmediato parece leve, pero podría ser solo la punta del iceberg

Para ser justos, el acero y el aluminio representan menos del 2% de las importaciones del país. Si solo consideramos estos dos productos, el impacto en el comercio global debería ser modesto. Desafortunadamente, estos aranceles no son un hecho aislado y podrían ser solo la punta del iceberg mientras esperamos el resultado de la investigación pendiente de la Sección 301.

La investigación se centra en determinar si las acciones de China en relación con la propiedad intelectual y la trasferencia obligada de tecnología son discriminatorias para los Estados Unidos. La Casa Blanca podría realizar un anuncio al respecto en las próximas semanas. La prensa ya especula sobre la Casa Blanca barajando la posibilidad de implementar varios nuevos aranceles sobre productos chinos por un valor de 60.000 millones de dólares por derechos de propiedad intelectual.

De hecho, puede que ya se hayan iniciado acciones indirectas contra China. El presidente Trump ha ordenado recientemente que Broadcomm “abandone inmediata y permanentemente” la compra de Qualcomm por razones de seguridad nacional. El gobierno no ha publicado por qué es un asunto de seguridad nacional que Qualcomm siga siendo independiente, pero los analistas de Wall Street especulan sobre posibles temores de que Broadcom recortara el presupuesto de I+D de Qualcomm, lo que permitiría a la compañía china de equipamiento de telecomunicaciones Huawei adelantarse en el desarrollo de la tecnología inalámbrica 5G.

Tribuna de Charles Castillo, gestor senior en Beta Capital Wealth Management. Crèdit Andorrà Financial Group Research.