Wikimedia Commons. Riesgo político argentino: la oferta de Letes en abril será un indicador clave
Con las elecciones presidenciales previstas el 27 de octubre de este año y unos sondeos que muestran un ajustado resultado entre oficialismo y oposición, la actitud de los inversores frente a la oferta de Letras del Tesoro de la Nación (Letes) será clave en los próximos meses, según el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano en su último informe.
“A partir de abril próximo se comenzarán a ofrecer Letes en dólares con vencimiento en 2021. La incógnita es cuál será la predisposición de los inversores a adquirir deuda pública que puede vencer bajo un gobierno de otro signo político. La tasa de interés de dichos instrumentos será una buena medida de cómo evalúa el mercado el riesgo político argentino”, explica Víctor Beker, director del CENE.
El stock de deuda pública externa acumulado por Argentina alcanza los 300.000 millones de dólares, de acuerdo con datos del ministerio de Hacienda del tercer trimestre del año pasado. Es decir que supera el 60% del PBI.
“Pero todas las obligaciones en moneda extranjera que vencen hasta fines de 2019 serán cubiertas con los fondos provenientes del FMI. Se trata de más de 20.000 millones de dólares. A ello se suman unos 10.000 millones que se recibieron pero no se utilizaron durante 2018. Por lo tanto, ello traslada las preocupaciones al 2020”, señala Víctor Beker.
“El año que viene habrá que hacer frente a pagos del orden de los 20.000 millones de dólares. El FMI sólo prevé un desembolso de 5.700 millones. La brecha podría cubrirse con un nuevo acuerdo con el Fondo, dependiente del resultado electoral”, advierte el economista.
Foto cedida. “Voy como Soy”: El adiós a la corbata en Itaú Chile
Hace 10 años asistir diariamente al trabajo vistiendo al gusto de cada cual parecía un sueño lejano. Hoy ese sueño se convirtió en realidad.
Una señal clara de este cambio cultural es el hecho de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), decidiera eliminar los trajes o ambos de vestir entre los productos de la canasta de bienes y servicios con que se mide el IPC.
En la misma línea, Itaú se convirtió en pionero del sector financiero al ponerle fin al “dress code” de traje y corbata para asistir a la oficina. A partir de este año, los colaboradores del banco que lo prefieran, pueden asistir durante todos los días de la semana y durante el año completo sin tener la obligación de usar corbata o chaqueta, dependiendo de sus funciones.
La iniciativa que tiene solo dos reglas: el sentido común y poner al cliente en primer lugar, ya se ha implentado en otros paises donde esta presente el grupo cómo Brasil, Argetina y Paraguay.
“Esta decisión se enmarca en el proceso de cambio cultural necesario para la transformación permanente de Itaú, de incorporación de talentos, la supremacía de los argumentos por encima de las jerarquías y el respeto por la diversidad e individualidad de los colaboradores”, sostiene la gerente corporativa de Recursos Humanos de Itaú, Marcela Jiménez.
Bautizada “Voy como Soy”, la iniciativa fomenta el respeto por los distintos estilos de los colaboradores —sean más o menos formales—, su diversidad y gustos de vestir. “Pone el foco en el talento de las personas para facilitar el despliegue del potencial que cada uno tiene. También refuerza la diversidad que promueve Itaú, donde priman los argumentos por sobre las jerarquías”, agrega la ejecutiva.
Jiménez comenta que no es la única iniciativa que apunta a proporcionar un entorno de trabajo más espontáneo, creativo y auténtico. “Tenemos otros beneficios, como horarios de verano los viernes o el banco de horas que los colaboradores pueden usar durante todo el año para ausentarse si lo necesitan”, añade.
“Al robustecer la oferta de valor para colaboradores, mejoramos su experiencia laboral. Eso impacta positivamente en la interacción con nuestros clientes, que son el centro de nuestra actividad”, asegura la ejecutiva.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: JNN1776. Ossiam Shiller Barclays CAPE® Sector Value: una estrategia value que proporciona exposición a los sectores más infravalorados del índice S&P 500
Con sede en París, Ossiam es una gestora especializada que tiene por objetivo desarrollar soluciones de inversión adaptadas a las necesidades específicas de los clientes. Utiliza estrategias basadas en reglas, desarrolladas y gestionadas por la propia gestora, que hace uso de vehículos transparentes y líquidos, incluyendo ETFs. Los fondos de Ossiam utilizan índices con ponderación alternativa, también conocidos como smart beta aplicado a múltiples clases de activos financieros. Es una afiliada de Natixis Investment Managers que ayuda a complementar su gama de soluciones de inversión con un enfoque innovador y sistemático.
Estrategia Ossiam Schiller Barclays CAPE® US Sector Value
Ossiam proporciona, en formato ETF y en cumplimiento con la normativa UCITS, una estrategia diseñada para proporcionar exposición en los sectores más infravalorados del índice S&P 500, basándose en el ratio CAPE relativo, una medida de valoración que se deriva del trabajo desarrollado por el profesor Robert Shiller.
El concepto del ratio CAPE®, que divide un índice de precios por el promedio a 10 años de los beneficios ajustados por la inflación de ese índice, fue desarrollado por el profesor Robert Shiller en 1981 y está ampliamente aceptado por la industria como una herramienta de valoración para el mercado de valores. Históricamente, también ha resultado ser un buen pronosticador de los rendimientos futuros de las acciones. De hecho, cuanto menor es el ratio CAPE del mercado, mayor es el promedio adelantado de los rendimientos a 10 años. El profesor Shiller se asoció con Barclays en 2012 para crear la primera familia de índices Shiller Barclays CAPE® basada en sectores dentro de la renta variable estadounidense.
En concreto, la estrategia Ossiam Shiller Barclays CAPE® US Sector Value utiliza el ratio CAPE® relativo, una versión normalizada del ratio CAPE®, teniendo en cuenta su media histórica para adaptar la valoración de los índices de los sectores. Permite una comparación cruzada entre sectores, corrigiendo los sesgos en valoración que normalmente se aprecian cuando se comparan sectores basándose en ratios precio-beneficio (PE). El potencial de crecimiento superior de algunos sectores desencadena unos múltiplos de valoración más altos. Cuando se compara con otros sectores con un menor potencial de crecimiento, permite una comparación directa de las valoraciones de los sectores imposible de realizar en base a los ratios PE o CAPE.
Además de permitir una comparación directa entre sectores, el ratio CAPE® relativo, definido como el cociente entre el ratio CAPE® actual de un sector y el promedio del ratio CAPE® para ese mismo sector en 20 años consecutivos, también permite la selección de los sectores más infravalorados en cualquier momento. En el mismo sentido del ratio CAPE, un menor ratio CAPE relativo para un determinado sector normalmente indica un fuerte potencial de rendimiento, y viceversa si el ratio es elevado.
La estrategia también asegura que se evitan aquellos sectores que aparecen infravalorados en base a la valoración relativa de la métrica CAPE, pero que se encuentran dentro de la categoría “trampa de valor”. Este sería el caso de aquellos sectores cuyos bajos precios se explican por razones fundamentales como una falta de crecimiento o innovación y que corren el riesgo de que su precio no se recupere hasta que las razones que llevaron a una valoración algo deprimida continúen. En ese caso específico, un filtro de momentum prueba ser muy efectivo a la hora de evitar una exposición en estas trampas de valor por sectores, eliminando aquellos sectores que hayan tenido un mal desempeño reciente desde los factores más infravalorados.
La metodología
El ETF de Ossiam busca replicar el rendimiento a nivel de cierre del índice Shiller Barclays CAPE® US Sector Value Net TR, un índice de rendimiento total, donde los dividendos netos son reinvertidos, y que es calculado y publicado por la Bolsa de Nueva York y Barclays, el proveedor del índice.
El índice selecciona los cinco sectores más infravalorados dentro de los 10 sectores del índice S&P 500, el universo de inversión, basándose en el ratio CAPE relativo calculado utilizando los valores históricos del sector en precios y beneficios. El sector con el menor momentum en precio durante los últimos 12 meses entre los primeros cinco sectores es descartado. El índice por lo tanto se compone de una selección equiponderada de cuatro sectores y experimenta un rebalanceo mensual para tener en cuenta los cambios en las valoraciones del sector.
Pixabay CC0 Public DomainFree-photos. Aegon AM refuerza su equipo de inversión responsable global con tres nuevas incorporaciones
Aegon Asset Management (AAM) ha decidido reforzar sus capacidades a nivel global y ha incorporado a tres nuevos profesionales. Se trata de Rebecca Dreyfus y Stephanie Mooij, que se unen a AAM como asociadas senior de activismo dentro del equipo global de negocio responsable y relaciones públicas, y de Gerrit Ledderhof, nuevo director de inversión responsable y relaciones públicas desde el Ministerio de Medioambiente de Canadá (Toronto).
Según ha explicado la gestora, estos nuevos profesionales ayudarán a reforzar el engagement de la firma. “Me gustaría darles la bienvenida al equipo a Gerrit, a Rebecca y a Stephanie. En Aegon Asset Management nos tomamos muy en serio la inversión responsable y llevamos muchos años a la vanguardia de las cuestiones ESG. Tras estos nuevos nombramientos, ahora contamos con un equipo de doce personas repartidas entre las empresas globales de AAM, que incluyen a Kames Capital y a TKP Investments, dedicadas a analizar y evaluar un amplio abanico de oportunidades de inversión para asegurarnos de que cumplen con nuestros criterios de inversión responsable. Además, nuestros nuevos compañeros nos ayudarán a reforzar nuestras actividades de engagement y aportarán su experiencia en inversión responsable y políticas públicas a toda la organización de AAM”, ha señalado Roelie van Wijk-Russchen, responsable global de negocio responsable y relaciones públicas en AAM, a raíz del anuncio.
Respecto a estos tres nuevos profesionales, señalar que Dreyfus procede de Sustainalytics donde, en su última etapa, trabajó como gestora de relaciones con clientes, asesorando y prestando apoyo a clientes de los países nórdicos en el desarrollo y la implementación de estrategias para integrar los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) en diversas clases de activo. Previamente, fue asesora de ventas institucionales en la misma empresa, a cargo del desarrollo y la implementación de estrategias de venta en el mercado norteamericano y, antes de eso, trabajó como asistente de investigación en GlobalReporting Initiative.
Respecto a Mooij, se incorpora a AAM tras haber completado recientemente un doctorado en integración de factores ESG en la Universidad de Oxford, centrado en cómo afrontan la inversión responsable los propietarios de los activos, las gestoras de activos y las empresas y en qué medida están alineados los enfoques de estos tres tipos de actores, diferentes pero interrelacionados. Además, Mooij estudió la función y las limitaciones del sector de las calificaciones ESG. Previamente, trabajó como analista de carteras de renta variable en Ownership Capital –firma de inversión en renta variable a largo plazo– donde se encargaba del análisis financiero y ESG de empresas de diversos sectores.
La tercera incorporación es la de Gerrit Ledderhof, que se une a AAM en calidad de director de inversión responsable y relaciones públicas desde el Ministerio de Medioambiente de Canadá (Toronto), donde fue gestor de proyectos y responsable de equipo en el Departamento de Programas Climáticos, a cargo del desarrollo de políticas, análisis y programas relacionados con el clima para cubrir las necesidades del gobierno de la provincia canadiense de Ontario. A lo largo de su carrera profesional ha ejercido varios cargos, como el de director estratégico en Carbon Trust (Londres), entre otros.
Foto: Martjn Kapper, Flickr, Creative Commons. BlackRock lanza un ETF para aprovechar el énfasis en las fuentes de energía sostenibles para el transporte
BlackRock ha lanzado un fondo cotizado (ETF) que tiene como objetivo aprovechar el creciente énfasis a escala global en las fuentes de energía sostenibles para el transporte en un momento en que los inversores buscan estructurar carteras que reflejen mejor sus convicciones con respecto de los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés).
Actualmente, se venden 1,1 millones de vehículos eléctricos al año, y se espera que para 2040 esta cifra aumente hasta los 60 millones. El transporte representa aproximadamente un cuarto de las emisiones de CO2 a escala mundial y, en el marco de la lucha contra el cambio climático, se están implementando normativas cada vez más estrictas. Esto supone una oportunidad para que los inversores obtengan acceso a empresas que operan en la cadena de valor de los vehículos eléctricos a medida que aumenta su popularidad.
El iShares Electric Vehicles and Driving Technology UCITS ETF (ECAR) busca ofrecer exposición a esta fuente de oportunidades y complementa los 16 productos temáticos que ya ofrece BlackRock y las 27 sólidas gamas de ETFs basados en criterios ESG, que tienen por objeto ofrecer diferentes opciones a los inversores de cara a la estructuración de carteras resistentes y su alineación con los objetivos a largo plazo individuales de los inversores.
ECAR replica el índice STOXX® Global Electric Vehicles & Driving Technology, que abarca empresas de fabricación y provisión de baterías y productores de piezas y cuenta con una ratio de gastos totales (en inglés, TER) del 0,40%.
Rob Powell, responsable de la estrategia de inversión temática de iShares en BlackRock, comenta: «Nos encontramos a las puertas de una importante transición en el modo en que nos desplazamos, a medida que se desarrolla la irreversible tendencia hacia los vehículos eléctricos. Y más allá de los fabricantes de vehículos, los productores de tecnología para baterías, piezas de vehículos autónomos e infraestructura de carga se beneficiarán de esta revolución en el transporte. Las inversiones temáticas, como ECAR, pueden ayudar a los inversores a generar crecimiento a largo plazo y, al mismo tiempo, expresar su visión sobre las empresas innovadoras que darán forma al contexto económico futuro a escala global».
Kim Fournais, CEO de Saxo Bank.. Saxo Bank lanza un acceso digital pleno a los bonos chinos
Saxo Bank, el especialista en tecnologías financieras y de regulación especializado en trading e inversiones, anuncia que amplía el acceso a títulos chinos, reforzando su posición como una pasarela a China para sus clientes internacionales.
Los clientes institucionales autorizados pueden ahora operar a través de Saxo Bank con bonos de la China continental. La conectividad se habilita a través del mecanismo Bond Connect radicado en Hong Kong, que es un programa de acceso mutuo a bonos lanzado en 2017 y permite a inversores de China continental operar en los mercados de bonos de ultramar y viceversa.
El lanzamiento de los bonos de China continental fortalece las plataformas de trading e inversión multiactivos de Saxo Bank, inigualadas y disponibles en más de 20 idiomas, que también dan acceso a las acciones-A de China cotizadas en los mercados de valores de Shanghai y Shenzhen.
Saxo Bank es el primero del mercado en ofrecer un pleno acceso digital a los bonos de China continental a través de la pasarela Bond Connect por medio de una sencilla funcionalidad ‘clic para operar’. Con opciones de invertir, por ejemplo, en bonos del gobierno continental chino y en títulos del banco central, los clientes institucionales obtienen un acceso sencillo, eficiente y automatizado a un mercado al que para los inversores extranjeros ha sido históricamente complicado y difícil acceder. Con un tamaño de 12 billones de dólares, el mercado chino de bonos está entre los mayores del mundo, y los bonos chinos se añaden cada vez más a índices mundiales, lo que hace que los bonos chinos sean relevantes para inversores internacionales que desean componer carteras diversificadas.
Esto significa que los clientes de Saxo Bank tendrán la posibilidad de acceder a un mercado que está destinado a ver un drástico incremento de su actividad a medida que los inversores internacionales vayan comprendiendo la importancia del mercado de bonos chinos, y de los bonos del gobierno chino en particular. En cumplimiento de las regulaciones del Banco Popular de China, inversores institucionales autorizados tendrán acceso a 127 bonos de China, con el CNH o renmimbi como moneda de liquidación.
“Los activos chinos son una parte cada vez más importante en la cartera del inversor internacional, como lo demuestran los récords en los flujos de entrada a acciones chinas en enero de este año, así como los importantes flujos de entrada internacionales en bonos chinos durante el 2018. Al mismo tiempo, los bonos gubernamentales chinos quedaron entre los bonos gubernamentales con mejor desempeño en 2018. Por consiguiente, estamos orgullosos de ser los primeros en facilitar un pleno acceso digital a los bonos chinos para ayudar a nuestros clientes a componer sólidas carteras de inversión diversificadas”, comenta Fan Xu, director ejecutivo de Saxo Bank para China continental.
“La incorporación de bonos chinos a nuestras plataformas refuerza nuestra posición como pasarela hacia China para los inversores internacionales. Dado que sigue aumentando la importancia de la economía china para los mercados globales de capital, seguimos comprometidos con ofrecer a nuestros clientes las más amplias oportunidades de inversión en diversas clases de activos”.
Saxo cuenta con un sólido historial en los mercados de renta fija, al haber lanzado en 2016 su solución digital para operar con bonos, que está totalmente integrada en las plataformas de Saxo para el trading y a la inversión en múltiples activos. Saxo ofrece acceso a un universo de más de 5.000 bonos, incluyendo más de 3.400 de mercados desarrollados y más de 1.600 bonos de mercados emergentes. Cada orden sobre bonos es dirigida a una subasta optimizada de operadores que se selecciona entre un grupo de hasta 40 de los mayores proveedores de liquidez para bonos, garantizando así una mayor velocidad de ejecución y una cotización más ajustada.
Hugo. Franklin Templeton: "Que un equipo tenga puntos de vista locales e internacionales tiene un valor incalculable para el inversionista final"
En México, la mayoría de los activos están invertidos en deuda a corto plazo y de acuerdo con Morningstar, que celebró sus reconocidos premios por séptima ocasión en ese país a finales de febrero, el mejor fondo en esta clase de activo es el FT-LIQU BF1 de Franklin Templeton Asset Management. Un fondo de deuda gubernamental con calificación AAAf/S2(mex), cuyo índice de referencia es Cetes 28 y cuenta con liquidez diaria.
Según comentó a Funds Society el director regional de la gestora, Hugo Petricioli, el producto se diseñó hace más de tres años, con la idea de servir a las bancas privadas y a los clientes institucionales (fundaciones y fondos de pensiones) principalmente. «El éxito del fondo en su gestión fue una buena lectura de la política monetaria, supimos leer bien la subida en tasas y las pausas, hay mucho análisis… Estamos muy contentos porque esta es la categoría más competida en México, es importante destacar que esto se logra con un análisis superior y un gran equipo de inversión donde todos nuestros portafolio managers en México son CFA, por ejemplo, esto es único en México, además al ser un asset manager global nuestro equipo de inversión local tiene acceso a nuestros equipos en todo el mundo, donde también tienen posiciones en México, esto fomenta discusiones enriquecedoras con puntos de vista locales e internacionales, lo que no tiene precio para nuestro inversionista final», comenta.
El fondo, que cuenta con aproximadamente 3.800 millones de pesos en activos bajo administración en sus distintas series para diversos canales, es gestionado por Timothy Heyman, CBE, Luis Gonzali, CFA, Ramsé Gutiérrez, CFA y Jorge Marmolejo, CFA, quienes, considerando que el perfil de sus inversionistas es adverso al riesgo, buscaron mantener la menor volatilidad, logrando llevarse el premio a mejor fondo de deuda a corto plazo.
«Esperamos que la cultura de estos premios siga creciendo y esperamos también que esto motive al regulador a acelerar sus procesos de aprobación para poder seguir brindando productos de calidad a los inversionistas mexicanos de una forma mucho mas expedita», concluye Petricioli.
Los premios Morningstar a la mejor operadora en 2019 los ganaron Scotia para renta variable, Nafinsa para deuda y Compass Group para global.
En cuanto a los premios en fondos los ganadores en deuda fueron Franklin Templeton para corto plazo con el FT-LIQU BF1 y Actinver para mediano y largo plazo con ACTIG+ B-2 y REGIO2 B-1.
Nafin con su ENERFIN F1 fue ganador del mejor fondo mixto. En renta variable, el galardón para la exposición global lo obtuvo Intercam Fondos con su +TASAD1 F, mientras que el mejor fondo de renta variable mexicana lo ganó INVEXMX BMF de Invex Operadora.
Wikimedia CommonsPhoto: B137 . Climate Change: Risk for Florida Real Estate
Florida ha sido identificada como un estado de los Estados Unidos bajo la amenaza del calentamiento global. Los desafíos futuros se presentan en forma de huracanes y tormentas tropicales más intensas, el aumento del nivel del mar y el calor extremo.
«Del total de 4,2 millones de ciudadanos estadounidenses que viven en una elevación de menos de 1,20 metros, 2,4 millones de ellos viven en el sur de la Florida. Para el 2045, casi 64.000 casas en Florida enfrentarán inundaciones cada dos semanas, con aproximadamente la mitad en el sur de Florida y 12.000 solo en Miami Beach» menciona Victoria Scalongne, analista senior de Real Estate en Indosuez.
Si bien estas predicciones dependen de cómo se modele el aumento de los niveles del mar para fines de siglo, para Scalongne está claro que el mercado de la vivienda y la infraestructura de la península baja tienen una gran oportunidad de sufrir un impacto negativo durante el curso de una hipoteca que pedida hoy (a 30 años).
En Miami, una propiedad en o cerca del agua actualmente cuesta una prima y las propiedades inmobiliarias más baratas en la zona en general se pueden encontrar en terrenos más altos en el interior. «Con el aumento del nivel del mar, es probable que este escenario de precios se invierta en el mediano plazo», comenta Scalongne añadiendo que ahora, los desarrolladores están comprando propiedades de menor valor, en lugares de mayor elevación como Little Haiti, reurbanizándolas y dejándolas a precios más elevados.
Según su investigación, el precio de lista promedio para todas las casas en este vecindario aumentó en un 35% desde enero de 2018 hasta enero de 2019, mientras que el mismo indicador se mantuvo estable para Miami Beach durante el mismo período y solo aumentó en un 8% para Miami en su conjunto. En Key Biscayne, por otro lado, el precio de lista promedio en diciembre de 2015 era de 2,3 millones de dólares, mientras que para enero de 2019, era de 1,54 millones, una caída del 33%.
El mercado de la vivienda de Florida tradicionalmente no solo fue impulsado por la demanda local, sino también por los jubilados, las personas que escapaban de las regiones frías, los solicitantes de empleo y los inversionistas extranjeros (principalmente latinoamericanos que se concentran en el mercado de condominios). También ha sido históricamente un mercado de viviendas bastante volátil, en relación con otros lugares.
Scalongne nota que si bien este ciclo no se ha caracterizado por una construcción excesiva como en el período anterior a 2006 (ver gráfico), y los fundamentos son sólidos, «cualquier recesión en el sector inmobiliario tendrá un profundo impacto en la economía, ya que se estima que el sector inmobiliario representa alrededor del 15% del PIB de Estados Unidos. Cualquiera que piense en invertir a corto plazo debe pensar que estamos en condiciones de ciclo tardío, y quien invierte a largo plazo no puede ignorar el posible impacto negativo que el cambio climático podría tener en esta parte del mundo. En lugar de «ubicación, ubicación, ubicación», el nuevo lema inmobiliario de Florida podría ser «elevación, elevación, elevación»», concluye.
Didier Saint Georges, Managing Director and Member of Carmignac’s Investment Committee. / Courtesy Photo . Didier Saint Georges (Carmignac): “My Greatest Fear is What will Happen to Debt Once Economic Growth Slows Down”
A mediados de 2018, el FMI alertaba de que la deuda global había alcanzado el 225% del PIB mundial por primera vez en la historia. Como consecuencia de la expansión cuantitativa de los bancos centrales, la deuda global es hoy más de tres veces superior al nivel de hace 20 años. La elevada deuda no es un problema menor y así lo ponía de manifiesto Didier Saint Georges, managing director y miembro del Comité de Inversión de Carmignac, durante un encuentro informativo en París. “Mi mayor miedo es lo que va a hacer la deuda cuando se ralentice el crecimiento económico, tanto la deuda pública como la privada”.
En su opinión, la principal diferencia hoy en día entre países fuertes y países débiles es esa: la deuda. En EE.UU., por ejemplo, la deuda privada es baja, pero la pública es muy elevada. En total, 72 billones de dólares que constituyen una cifra récord y que sorprenden si tenemos en cuenta que el país acumula años de crecimiento económico y prácticamente no hay desempleo. Pero Saint Georges advierte: “El problema es global y el ciclo está cambiando”.
Bajo este prisma, los bonos soberanos se han convertido, para Carmignac en activos refugio con prioridad sobre la deuda asiática y europea frente al bono estadounidense. Mientras, los mercados de deuda corporativa siguen estando penalizados, sobre todo en el segmento high yield. “En bonos de países desarrollados tenemos una historia de convergencia y el spread está reflejado en el riesgo que asume el inversor”, explica Saint Georges.
Pero en la inversión en renta fija, hay un activo que ha cobrado especial relevancia en los últimos tiempos: la liquidez. El “cash” cotiza al alza a la espera de mejores oportunidades en el mercado, pero también tiene un precio y así lo reconoce este experto. “Estamos preocupados por el coste de la liquidez y por el crecimiento”, afirma.
¿Oportunidad en deuda italiana?
En Italia los inversores se encuentran ante la disyuntiva de asumir un riesgo político y económico a cambio de un elevado potencial de retorno. Para unos merece la pena, para otros, no tanto. En opinión de Saint Georges, “no hay nada por lo que preocuparse en el corto plazo, en bonos de duraciones cortas, pero habría que ser más cauto en los de duraciones largas. El asunto de Italia no es político, es puramente económico”.
Sin embargo, el gran asunto es si el mercado empieza a temer una recesión. “La evolución actual de la economía no hace temerlo, salvo por la elevada deuda. Los mercados, sin embargo, pueden ser sensibles a una recesión”, añade.
El Brexit y la globalización
En opinión de Saint Georges, “el brexit será malo para todos incluso en caso de que se logre un acuerdo negociado” y, en el caso de una opción “dura”, cree que las víctimas potenciales son Alemania y Francia. “Los votantes del referéndum olvidaron pensar en su bolsillo y tomaron una decisión emocional”, afirma. Los inversores, añade, están bastante preocupados y han empezado 2019 pensando justo lo contrario que a principios de 2018, en modo pánico.
En el trasfondo, la rebelión hacia la globalización, que es, dice Sain Georges, lo que ha hecho crecer a China con fuerza y ha beneficiado a Italia, Francia y Alemania. Sin embargo, “la globalización afronta cada vez más dificultades en el plano político, pero constituye un catalizador económico demasiado fuerte como para volver atrás”, concluye.
Hay cierta rebelión hacia la globalización. Mi miedo es que incluso la globalización es lo que ha hecho a China crecer con fuerza y eso ha beneficiado a Italia, Francia y Alemania. Pero es demasiado fuerte para volver atrás.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: 12019 . ¿Fue 2018 un punto de inflexión para los mercados?
Un crecimiento económico más lento, la intensificación del conflicto comercial, el retorno de la volatilidad en la renta variable y el naciente programa de normalización fuera de Estados Unidos sugiere que 2018 puede haber sido un punto de inflexión para los mercados. Varios factores conforman este punto de vista.
En primer lugar, en 2018 el crecimiento económico fue bastante fuerte en varias regiones. Pero mientras que el crecimiento se mantuvo sólido en algunas regiones como Estados Unidos y Canadá, a medida que el año progresa, en regiones como China y muchas otras, comienza a desacelerarse. Si bien la economía estadounidense ha mantenido un sólido impulso gracias a los vientos de cola del estímulo fiscal, los sólidos datos del empleo y la confianza del consumidor, factores que han servido de apoyo durante varios trimestres a un alto crecimiento del PIB, se espera que se enfrié a medida que 2019 progresa.
La desaceleración en China es una mayor preocupación dado el alto apalancamiento de la naturaleza de su economía, pues un menor crecimiento dificulta el servicio de la deuda. Además, el gobierno se enfrenta a un difícil acto de equilibrio: tratar de desapalancar la economía, y al mismo tiempo, respaldar el crecimiento económico que se está viendo arrasado por la guerra comercial y la desaceleración del crecimiento global.
Un segundo factor que apunta hacia 2018 como punto de inflexión es que la ola de proteccionismo liderada por Estados Unidos ha resultado en una firme escalada de las tensiones entre Estados Unidos y varios de sus principales socios comerciales. Mientras que las tensiones comerciales entre Estados Unidos, Canadá y México han disminuido con una nueva redacción del TLCAN (NAFTA), las tensiones entre Estados Unidos y China siguen sin estar resueltas. La imposición inicial de aranceles sobre las importaciones chinas a Estados Unidos resultó en represalias en forma de aranceles chinos sobre los productos estadounidenses. Los aranceles impuestos sobre los bienes pueden dar lugar a una serie de complicaciones más allá de un simple impacto en el precio, que en sí mismo puede ser un impuesto para los consumidores si el impacto en el precio no es absorbido mediante un recorte en el precio por parte de los exportadores o con unos precios más altos pagados por los importadores. Otros impactos incluyen la disrupción de las cadenas globales de suministro, muchas de las cuales han sido construidas durante décadas, así como los desequilibrios en la oferta conforme los compradores sustituyen unos bienes por otros producidos en regiones no sujetos a tarifas.
Mientras que un nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y China podría ser bien recibido por los mercados, la naturaleza disruptiva del conflicto puede dificultar un regreso al origen. La forma en que estos conflictos comerciales se desarrollen en última instancia entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales serán importantes para el crecimiento futuro, conforme una mayor escalada podría ser un obstáculo para el crecimiento mundial en un momento en el que la economía mundial ya podría estar en terreno vulnerable.
El camino que puedan tomar las tasas de interés a futuro, conforme los bancos centrales a nivel global buscan pavimentar el camino para un entorno de tasas más normalizado, es un tercer factor para considerar. En Estados Unidos, la Reserva Federal ha elevado tipos en nueve ocasiones desde 2015, incluyendo cuatro subidas de 25 puntos básicos en 2018. El Banco de Canadá elevó tipos tres veces, y el Banco de Inglaterra incrementó tipos en una ocasión durante el pasado año, todo ello sugiere un deseo por normalizar los tipos de interés desde unos niveles muy bajos en estos países siempre que el crecimiento global siga cooperando. El Banco Central Europeo y el Banco de Japón han mantenido sus tasas a unos niveles muy bajos y esperan mantenerlos en esos niveles en 2019. También ha habido un giro desde la política de relajamiento cuantitativo a nivel global a una política de endurecimiento cuantitativo conforme el Banco Central Europeo ha finalizado su programa de compras y la Fed ha continuado disminuyendo su balance contable. Sin embargo, ahora parece que los bancos centrales están reconsiderando el camino hacia la normalización conforme el crecimiento económico parece menos cierto de lo que era hace sólo unos meses.
El factor final a considerar es el retorno de la volatilidad en el mercado de renta variable, que ha estado inactivo durante todo 2017, pero que regresó abruptamente en 2018, primero con un repunte en el mes de febrero antes de regresar a unos menores niveles a lo largo del segundo y del tercer trimestre. El cuarto trimestre marcó un nuevo régimen en la volatilidad del mercado, conforme la confluencia de las acciones de los bancos centrales, las tensiones comerciales y la incertidumbre política expusieron la fragilidad de un mercado de renta variable que no podía seguir soportando unas tensas valoraciones.
A este entorno con una mayor volatilidad, se le añade que el potencial del crecimiento de los beneficios parece estar desapareciendo y que los márgenes continúan en un unos niveles altos, quizá insostenibles. Se espera que el crecimiento del beneficio por acción caiga entorno a una cifra media de un solo dígito en 2019 mientras que los márgenes del beneficio por acción se enfrentan a vientos en contra por unos costes de endeudamiento más altos, así como a unas presiones salariales crecientes en un mercado laborar más ajustado. Las disrupciones en la cadena de suministros como resultado de las disputas comerciales entre Estados Unidos y China son una fuente adicional de tensión. Los beneficios son lo que realmente importan a los mercados de renta variable en el largo plazo, y puede que la economía y los mercados de capitales se estén adentrando en un entorno más difícil donde los beneficios se pueden estar adentrando a unos mayores vientos en contra a los que han tenido que experimentar en los últimos años. Con este telón de fondo, ¿cómo deberían preparar sus carteras los inversores?
Dado el potencial para una economía y un entorno de mercado agitado en el futuro, un tema que en MFS Investment Management consideran importante es la alineación. La alineación con la tolerancia al riesgo, el horizonte temporal y los objetivos de rendimiento del inversor.
En MFS, también animamos a los inversores a mantener un horizonte de inversión en el largo plazo al estructurar sus carteras, 2018 fue un ejemplo de lo difícil que puede ser realizar predicciones en el corto plazo cuando los mercados cambian de buen tiempo a tormentas en el curso de un año. También destaca la importancia de desarrollar una estrategia de asignación de activos y cumplir con las reglas de rebalanceo y no dejar que el miedo a perder la oportunidad o el miedo a la volatilidad desvíe el rumbo.
Columna de Jonathan W. Hubbard, director ejecutivo del equipo de soluciones de inversión de MFS Investment Management.