Este es el impacto fiscal de los ETFs, según Vanguard

  |   Por  |  0 Comentarios

Impacto fiscal de los ETFs según Vanguard
Foto cedida

El tratamiento fiscal de los ETFs también es importante a la hora de invertir en este tipo de instrumentos, el desconocimiento puede llevar a cometer errores en las inversiones o bien en la información financiera que se debe proporcionar a la autoridad fiscal de cada país.

Vanguard elaboró un análisis en el explica cuál es el impacto fiscal de las inversiones en ETFs, con el fin de mantener informados a los inversionistas.

La gestora de fondos explica que siempre los administradores de cartera venden valores dentro de fondos mutuos y fondos cotizados en bolsa (ETF) por muchas razones, desde cubrir reembolsos hasta reequilibrar o reposicionar sus tenencias. Esas ventas pueden tener implicaciones fiscales. Si la venta genera ganancias netas de capital, el fondo o ETF normalmente distribuirá estas ganancias a los accionistas al final del año calendario.

Para explicar mejor el impacto de las inversiones en los ETFs, Vanguard detalla en el análisis un poco más el tratamiento fiscal de este tipo de inversiones.

Factores que contribuyen a la eficiencia fiscal

Muchos fondos mutuos y ETF siguen índices ponderados por capitalización de mercado. Es una estrategia de inversión que tiende a conducir a compras y ventas mínimas, particularmente para fondos indexados de acciones y ETF. Eso, combinado con la base de inversores a más largo plazo, ayuda a reducir la rotación de la cartera y, como tal, los fondos indexados suelen distribuir menos ganancias de capital.

De igual forma, para los fondos mutuos y ETF que emplean estrategias de inversión activa, una menor rotación de cartera generalmente conduce a menos ganancias de capital.

El análisis de Vanguard explica que los ETF tienen ventajas fiscales adicionales. Debido a que los ETF se negocian en bolsas de forma muy similar a como lo hacen las acciones individuales, la mayor parte de la negociación de los ETF se realiza entre inversores en el mercado secundario, sin ningún impacto en los valores subyacentes de los ETF.

Una proporción mucho menor de las transacciones de ETF se produce en el mercado primario, donde las acciones de ETF se intercambian mediante transacciones con instituciones financieras conocidas como participantes autorizados, generalmente por una canasta de valores en lugar de efectivo. Estas transacciones “en especie” no se consideran hechos imponibles y, por lo tanto, también contribuyen a la eficiencia fiscal de los ETF.

Impuestos eficientes, pero no exentos

Sin embargo, incluso los fondos mutuos y ETF más eficientes desde el punto de vista fiscal pueden ocasionalmente distribuir ganancias de capital a medida que sus tenencias se aprecian en el largo plazo. Las acciones globales han disfrutado en general de ganancias significativas, con sólo breves interrupciones, durante más de una década. Como resultado, muchos fondos mutuos y ETF mantienen valores con ganancias de capital no realizadas previamente que pueden realizarse mediante el curso normal de las operaciones de cartera, como cuando un reequilibrio de índice requiere la venta de valores apreciados.

Así, la forma en que se gravan las distribuciones de ganancias de capital está determinada por cuánto tiempo el fondo mutuo o ETF ha mantenido los valores.

Las distribuciones por fondos y ETF se consideran ganancias de capital a corto plazo si el fondo o ETF mantuvo los valores durante menos de un año. Estas ganancias se gravan al mismo tipo que los ingresos ordinarios de un inversor, que podrían llegar hasta el 37%.

Mientras tanto, las distribuciones de valores que se han mantenido durante más de un año se gravan más favorablemente como ganancias de capital a largo plazo. Estas ganancias se gravarán al 0%, 15% o 20% en 2024, según el nivel de ingresos imponibles del inversor.

Cuando un fondo mutuo o ETF mantenido en una cuenta sujeta a impuestos distribuye ganancias de capital a los accionistas, los impuestos sobre esas ganancias se deben pagar para ese año fiscal y no en un momento futuro cuando un inversionista vende las acciones.

Las distribuciones de ganancias de capital generalmente no tienen ningún impacto en el rendimiento de un fondo o ETF. Una vez que se distribuyen las ganancias de capital, el precio del fondo o ETF generalmente se reduce en el monto de la distribución.

Vanguard también señala que existen algunas formas de ayudar a mitigar el impacto de las ganancias de capital, en este sentido las distribuciones pueden brindar una oportunidad para reequilibrar eficientemente la asignación de la cartera, satisfacer necesidades futuras de flujo de efectivo, completar sus ahorros o cumplir con las donaciones.

También destaca que si los inversionistas reinvierten sus distribuciones, pueden esperar ver un efecto compuesto en esa inversión a largo plazo.

Más allá de las cuentas sujetas a impuestos, las ganancias de inversiones (incluidas las distribuciones de ganancias de capital) pueden beneficiarse de un tratamiento con impuestos diferidos o libres de impuestos cuando se mantienen en IRA, planes 401(k) y Roth IRA, siempre que se cumplan ciertas condiciones.

BlackRock presenta tres ETFs para personalizar la exposición a las US Large Caps

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevos ETFs de BlackRock para exposición a large caps
Foto cedida

El creciente protagonismo de las acciones de gran capitalización en los últimos años subraya la necesidad crítica de que los inversores modernicen su forma de captar el crecimiento de algunas de las empresas más conocidas del mundo. 

En este contexto, BlackRock anunció el lanzamiento de tres nuevos ETFs que ofrecen a los inversores soluciones sencillas para expresar opiniones más detalladas sobre las mayores empresas cotizadas en EE.UU.

Los nuevos ETFs forman parte de iShares Build ETFs, un nuevo conjunto de herramientas que ofrece a los inversores bloques de construcción de carteras para personalizar su exposición a la capitalización bursátil de EE.UU. con la «comodidad y flexibilidad de un ETF», dice la firma. 

Los iShares Top 20 U.S. Stocks ETF, iShares Nasdaq Top 30 Stocks ETF, e iShares Nasdaq-100 ex-Top 30 ETF, se unen a los ETFs ya establecidos, iShares MSCI USA Equal Weighted ETF e iShares S&P 100 ETF, para ampliar el fácil acceso a la gestión de la exposición a la renta variable estadounidense.

«Los ETFs iShares Build ayudan a los inversores a aprovechar el poder del crecimiento y la innovación dentro de las mayores empresas de EE.UU. de una manera precisa», dijo Rachel Aguirre, Responsable de Productos iShares en EE.UU. de BlackRock

Estos ETFs es que pueden ser utilizados por los inversores que buscan una exposición más específica a mega caps o aquellos que buscan ampliar su exposición a grandes empresas bien conocidas, añadió Aguirre.

La capacidad de acceder fácilmente o personalizar la exposición a la capitalización bursátil de EE.UU. en un ETF es pertinente para varios tipos de inversores, incluidos los inversores primerizos, los creadores de modelos, los inversores institucionales y, especialmente, los asesores financieros, ya que sus carteras infraponderan significativamente los valores de gran capitalización.

«Los ETF iShares Build amplían el esfuerzo de BlackRock por democratizar el acceso a las oportunidades de inversión», declaró Jagdeep Singh Bachher, Director de Inversiones de la Universidad de California

 

iCapital acuerda con GeoWealth para habilitar modelos personalizados de activos privados de BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen creada con inteligencia artificial

iCapital anunció este martes que está impulsando una plataforma personalizada para RIAs, que permite a las empresas que utilizan GeoWealth incluir más fácilmente activos privados dentro de las cuentas UMA (cuentas gestionadas unificadas, según su significado en inglés). 

La experiencia está disponible para los asesores elegibles que acceden a carteras modelo personalizadas proporcionadas por BlackRock mientras aprovechan la plataforma de implementación de inversiones de GeoWealth, agrega el comunicado. 

Con esta alianza, GeoWealth, una plataforma de tecnología propia y gestión de activos llave en mano (TAMP, según su sigla en inglés) al servicio del canal RIA, proporcionará a los asesores flujos de trabajo intuitivos, herramientas de información eficientes y capacidades integrales de gestión de inversiones a lo largo del ciclo de vida de la inversión, mientras que la herramienta de flujo de trabajo multi-inversión de iCapital agiliza toda la experiencia de inversión en activos alternativos, agrega la información de las firmas.

«Los RIA modernos necesitan soluciones que proporcionen a los clientes con grandes patrimonios acceso a activos alternativos a gran escala», afirmó Colin Falls, CEO de GeoWealth.

La integración agiliza el acceso a los modelos personalizados de BlackRock que pretenden incorporar mercados privados, indexación directa y cuentas SMAs de renta fija -además de los ETFs y fondos de inversión ofrecidos tradicionalmente- en una única cuenta, explica el comunicado.

«Los inversores minoristas están liderando la adopción de los mercados privados, ya que buscan carteras que ofrezcan exposición a inversiones a las que no pueden acceder a través de los mercados públicos y la posibilidad de obtener rendimientos no correlacionados», afirmó Jaime Magyera, codirector de U.S. Wealth Advisory de BlackRock

Por iCapital Lawrence Calcano, presidente y CEO de la firma dijo: «La tecnología de iCapital fue diseñada para hacer avanzar la industria y permitir una gestión eficiente de las inversiones alternativas en las carteras de los clientes, y esta asociación subraya esa misión».

 

La red inmobiliaria donpiso prepara su expansión internacional en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Expansión internacional de Donpiso
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Miguel Ángel Vázquez, Luis Pérez, Jose Antonio Pérez y Emiliano Bermúdez, socios propietarios de donpiso

Donpiso cumple 40 años y estudia su aterrizaje en países de América Latina como Argentina, Chile, Ecuador, México o Perú de la mano de socios locales de alto nivel.

La red inmobiliaria nacional fue fundada en Barcelona en 1984, siendo una de las primeras inmobiliarias en contar con oficinas a pie de calle. La compañía creció de manera exponencial convirtiéndose en una de las principales inmobiliarias del país en sus primeros diez años de vida. Donpiso perteneció a Ferrovial desde el 2001 hasta a finales del 2006, momento en el que el grupo traspasó su división inmobiliaria a Habitat. En el año 2009, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, Luis Pérez, director general de donpiso, y Emiliano Bermúdez, Jose Antonio Pérez y Miguel Ángel Vázquez, subdirectores generales, adquirieron la compañía a la que ya habían pertenecido desde los años noventa.

“Que una empresa multinacional como Ferrovial comprase donpiso dice mucho de la compañía. Si bien la crisis económica y financiera del 2008 golpeó con mucha fuerza a todo el tejido empresarial e inmobiliario en el planeta, también en España, volvimos a comprar donpiso muy seguros de su fortaleza de marca y de nuestro know-how atesorado tras décadas de liderazgo y trabajo bien hecho”, ha asegurado Luis Pérez, director general de donpiso.

donpiso llega a su 40º aniversario en un contexto favorable para la intermediación inmobiliaria y habiéndose adaptado a la transformación tecnológica y digital del sector. La compañía prevé aumentar su facturación este año un 17% interanual (+15% en su red propia y +20% en su red de franquicias) y cerrar el 2024 con un auge de alrededor del 32% en su número de operaciones intermediadas, pasando de las 1.980 de 2023 a las más de 2.600 operaciones a finales de este año. El volumen de operaciones total aumentará este 2024 hasta los 377 millones de euros, una subida interanual del 28% respecto a los 295 millones registrados en 2023.

Como parte de su plan estratégico de crecimiento, donpiso ha abierto 25 nuevas oficinas este ejercicio hasta alcanzar los 88 establecimientos en toda España, 20 propios y 68 franquicias. La organización planea que esa cifra crezca hasta las 115 oficinas en 2025 y hasta las 140 en 2026. Las áreas geográficas en las que está concentrando más recursos para su expansión son el norte (País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia), Baleares, Canarias, la Costa del Sol y la provincia de Sevilla.

Además, la compañía cerrará el año con alrededor de 450 profesionales enfocados a la intermediación de operaciones inmobiliarias, un 40% más que en 2023, cuando se contaban 320 trabajadores. Donpiso prevé que en 2025 esa cifra alcance los 560 profesionales (+24,5% interanual) y en 2026 llegue a los 690 profesionales (+23% interanual).

El crecimiento de la marca se basa en la consolidación de sus canales digitales y de sus diferentes modalidades de franquicia. De hecho, la empresa va a incrementar la productividad de la red de agentes donpiso en un 40% con la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas disruptivas y nuevas inversiones en recursos formativos.

“En estos 40 años hemos construido una imagen que responde a la realidad. Comprar, vender o alquiler viviendas con donpiso aporta muchas ventajas. Somos una empresa que es útil, seria y rigurosa para el consumidor, con un elevado componente tecnológico que nos permite adaptarnos permanentemente a las nuevas necesidades del mercado y de nuestros clientes. Por eso donpiso es y seguirá siendo una referencia de la industria inmobiliaria española”, han destacado los socios propietarios de donpiso.

La Comisión Europea completa el reglamento sobre los ELTIFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Reglamento de la CE sobre ELTIFs
Pixabay CC0 Public Domain

La Comisión Europea ha promulgado el Reglamento Delegado (UE) 2024/2759 que completa el Reglamento (UE) 2015/760 sobre los fondos de inversión a largo plazo europeos, más conocidos como FILPE o ELTIF, por sus siglas en inglés. Según recuerdan los expertos de finReg360, el reglamento sobre los ELTIFs ya lo modificó el Reglamento (UE) 2023/606 -aplicable desde enero de 2024-, que pretendía hacer más atractivos estos fondos para inversores profesionales y minoristas, así como facilitar las inversiones a largo plazo.

Ahora bien, ¿qué aspectos relevantes aporta el reglamento delegado que se publica ahora? En primer lugar, desde finReg360 destacan que el reglamento prohíbe usar instrumentos financieros derivados, salvo para cubrir los riesgos inherentes a otras inversiones. “El reglamento delegado especifica ahora las condiciones que permiten el uso de derivados. Entre ellas, determina que los subyacentes de los derivados sean activos a los que está expuesto los ELTIFs, o pertenezcan a la misma categoría de activos o a una categoría económicamente similar, si los derivados no estuvieran disponibles”, explican sus expertos. 

El reglamento también es relevante en lo que afecta al reembolso de acciones o participaciones. En este sentido, viene a confirmar  no es necesario un período mínimo de tenencia, pero, si se decide fijarlo, debe tener en cuenta el carácter a largo plazo y la estrategia de inversión del ELTIF; la tipología de activos subyacentes del fondo, su perfil de liquidez y su posición en su ciclo de vida; la política de inversión del FILPE; la base de inversores (minoristas y profesionales); y el perfil de liquidez del vehículo.

Además, desde finReg360 destacan que el documento contiene los parámetros para evaluar si el período de vida de un ELTIF es compatible con los ciclos de vida de cada uno de sus activos, como exige el reglamento. En este sentido se pide: el perfil de liquidez de cada activo y de su cartera sobre una base ponderada; el calendario de compra y venta de cada activo del fondo, evaluado en el contexto del ciclo de vida económico de los activos y el período de vida del ELTIF; el objetivo de inversión del fondo; y la política de reembolso, cuando el ELTIF prevea esa posibilidad durante su vida.

En lo que afecta a la política de reembolso, el reglamento delegado no impone un preaviso mínimo y determina que, solo cuando se exija a los inversores un preaviso de reembolso menor de tres meses, el gestor del FILPE tendrá que informar a la autoridad competente de ese plazo y de las razones que lo justifican, y explicar en qué medida ese plazo de preaviso es coherente con las características del ELTIF. «Esta modificación mejora la propuesta anterior de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM o ESMA, en siglas inglesas), que exigía a los gestores justificar ante la autoridad competente si el plazo de preaviso era inferior a seis meses», matizan. 

Asimismo la norma publicada recoge que la política de reembolso, que no tendrá que recogerla el folleto del ELTIF ni la web del gestor deberá contener, entre otras cuestiones, las condiciones, el intervalo de tiempo, la frecuencia y la periodicidad en las que han de atenderse los reembolsos; las limitaciones temporales, si las hay, y los procedimientos y requisitos aplicables a los reembolsos (por ejemplo, plazo de preaviso); la posibilidad de cancelar las solicitudes de reembolso, y la posibilidad de reembolsos en especie.

«Por otro lado, el gestor, para determinar el porcentaje de reembolso, ha de considerar parámetros como el perfil de liquidez del fondo su período de vida, el ciclo de vida de sus activos, la frecuencia prevista de los reembolsos, o los resultados financieros», matizan. Por último, el gestor ha de calibrar el porcentaje de los activos del ELTIF que puede reembolsarse según la frecuencia de reembolso y el plazo de preaviso: cuanto más largo sea el plazo, mayor será el porcentaje de activos aptos para los UCITS (siglas inglesas de organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios) que pueda destinarse a los reembolsos; el anexo I del reglamento prevé también la posibilidad de acumular los reembolsos en uno o dos meses; y la frecuencia de reembolso del FILPE y el porcentaje mínimo de activos líquidos:

En esta opción, según la frecuencia de reembolso, se ha de mantener un cierto porcentaje mínimo de activos aptos para UCITS y, de este porcentaje, puede utilizarse un porcentaje máximo de activos aptos para los reembolsos; cuanto mayor sea el intervalo entre reembolsos (frecuencia de reembolso), mayor será el porcentaje de activos aptos para UCITS que podrá utilizarse.

El reglamento delegado recoge también disposiciones sobre los instrumentos de gestión de la liquidez para todos los gestores de fondos GFIA, coherentes con las recientes modificaciones acordadas de la directiva sobre gestores de fondos de inversión alternativos.

En consecuencia, este reglamento obliga a que el gestor del ELTIF sea capaz de demostrar a la autoridad competente que dispone de instrumentos adecuados para gestionar la liquidez y compatibles con la estrategia de inversión a largo plazo del fondo, y aclara que el funcionamiento de estos instrumentos queda a discreción del gestor del fondo.

Dado que los inversores pueden ceder libremente su participación a terceros, es necesario que el ELTIF cuente con una política para la coincidencia de solicitudes de transferencia cuando prevea la conciliación de las solicitudes de transferencia de participaciones o acciones de inversores salientes y entrantes.

Así, según el reglamento delegado, esta política deberá contener, al menos: el formato, el proceso y el calendario de la coincidencia. La frecuencia o la periodicidad, y la duración de la coincidencia. Las fechas de negociación. Los requisitos, incluidos los plazos, para presentar solicitudes de compra y de salida.

Respecto a este precio la nueva norma precisa lo siguiente: si se basa en el valor liquidativo, el gestor ajustará la coincidencia de las solicitudes de transferencia a las fechas de valoración del fondo; si no se basa en el valor liquidativo, el gestor realizará la coincidencia fuera de las fechas de valoración del vehículo.

Por último, el reglamento delegado también contiene la información que hay que proporcionar sobre los costes de: establecimiento del ELTIF, adquisición de los activos, gestión y comisiones vinculadas con los resultados, distribución, y otros costes. El reglamento delegado entró en vigor al día siguiente de promulgarse, es decir, el 26-10-2024.

AMM Capital da la bienvenida a su nueva Private Banker, Paz Ríos

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Paz Ríos, Private Banker de AMM Capital
Foto cedidaPaz Ríos, Private Banker de AMM Capital

Tras 12 años trabajando en distintas bancas privadas de la industria chilena, Paz Ríos llegó a AMM Capital. La profesional fue reclutada por la boutique de gestión patrimonial como su nueva Private Banker, donde aportará su experiencia atendiendo clientes de alto patrimonio en distintas casas de inversiones en la plaza santiaguina.

La firma anunció la incorporación a través de un comunicado, destacando entre las cualidades de la banquera su experiencia en banca privada, gestión de patrimonio, la estructuración de inversiones, la valoración de activos alternativos y la gestión de carteras.

Antes de llegar a AMM –un grupo de asesoría patrimonial de origen chileno especializado en inversiones globales–, Ríos trabajaba en Julius Baer. Ahí, se desempeñaba como directora y Relationship Manager, asesorando a clientes del segmento UHNW, tanto en Chile como a nivel internacional.

Su trayectoria de 12 años partió en LarrainVial, donde construyó una base de clientes de alto patrimonio como banquera privada. Posteriormente, ocupó el cargo de banquera de Gestión Patrimonial en el banco Itaú Chile. Durante esos tres años y medio, trabajó con activos bajo supervisión por aproximadamente 250 millones de dólares en diversos vehículos de inversión.

“Paz Ríos, con su amplia experiencia en el sector de inversiones y su enfoque centrado en el cliente, está perfectamente posicionada para hacer una contribución significativa en AMM”, recalcó la firma en su nota de prensa, destacando su habilidad para “manejar carteras de gran envergadura”.

En esa línea, la firma auguró que la trayectoria de la profesional le permitirá contribuir a la operación de AMM Capital en distintas áreas, entre su conocimiento del mercado y su aprendizaje en la industria. “Su capacidad para construir y mantener relaciones sólidas con clientes internacionales y nacionales será invaluable para fortalecer la base de clientes” en su nueva compañía, según destacaron.

Además, aportará su experiencia en la generación de estrategias de inversión personalizadas, con un rol relevante de los mercados privados. “Su experiencia en estructuración de inversiones y valoración de activos alternativos permitirá desarrollar estrategias de inversión personalizadas que se alineen con los objetivos y necesidades específicas de cada cliente”, recalcaron.

Por su parte, Ríos aseguró estar “muy feliz” con la incorporación. “Es un verdadero honor unirme a este equipo tan reconocido en el sector. Esta oportunidad representa no solo un desafío, sino también una gran posibilidad de crecimiento para continuar el camino hacia el éxito de la empresa y enfrentar juntos los retos que nos esperan”, dijo en la nota de prensa.

Fundada por el conocido banquero Alberto Muchnick, AMM Capital tiene presencia en Chile, Argentina, Panamá y Estados Unidos y cuenta con un AUM sobre los 3.000 millones de dólares.

Una compra de edificios deja a Santander AM entre los mayores fondos de renta residencial en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander AM y renta residencial en Chile
Wikimedia Commons

Después de una operación en la que sumó una decena de edificios de departamentos a su cartera, el fondo Santander Rentas Residenciales, administrado por Santander Asset Management en Chile, se ubicó como uno de los principales en la categoría. El patrimonio del vehículo quedó cerca de los 76 millones de dólares.

La firma informó de la transacción a través de un hecho esencial, detallando que el vehículo adquirió las acciones de ocho sociedades por acciones, poseedoras cada una de un edificio residencial ubicado en la Región Metropolitana, y de otros dos inmuebles.

La valorización de la operación –que queda sujeta a las condiciones de este tipo de negocios–, detalló la gestora en su misiva regulatoria, es de 1,3 millones de UF, equivalente a 38 millones de dólares.

En un comunicado de prensa, Santander destacó que el aumento de la cartera del vehículo de inversión lo deja ubicado entre las principales estrategias de renta residencial en Chile. Con todo, el portafolio aumentará a 12 edificios, con 3.300 departamentos. Esto consolida el patrimonio administrado en 2,6 millones de UF (cerca de 76 millones de dólares).

Los vendedores de los activos son un puñado de firmas, que incluyen varios fondos de inversión. Se trata, informaron al mercado de Ameris Multifamily Partners Fondo de Inversión, Fondo de Inversión Privado Renta Inmobiliaria Residencial Chile, Rentas Aviador Acevedo SpA, Penta Vida Compañía de Seguros de Vida S.A., Sociedad de Inversiones Atacama Invest Limitada (en representación de terceros), Fondo de Inversión Privado RH V y EBCO Desarrollo y Rentas SpA.

La adquisición, detallaron, traerá consigo una mayor diversificación geográfica, pasando de tener presencia en  tres a siete comunas de la Región Metropolitana, además de una mayor variedad de tipología de departamento.

La compra de los activos se materializó mediante un aumento de capital que incorporó a inversionistas institucionales, grupos inmobiliarios y clientes de la banca privada de la firma de matriz española a la lista de aportantes.

“El mercado de la  renta residencial está en una etapa de fuerte crecimiento a nivel local, que se ha reflejado en un  aumento del número de edificios que operan bajo este modelo en la Región Metropolitana. En este  contexto, nuestro equipo de expertos identificó nuevas oportunidades de inversión para este fondo que esperamos que entreguen rentabilidades atractivas a sus aportantes, dadas las buenas perspectivas de este modelo de negocio y clase de activo”, dijo Diego Ceballos, gerente general de Santander Asset Management, en la nota de prensa.

Fidelity amplía su gama de ETFs sostenibles con gestión activa con dos nuevos fondos de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevos ETFs sostenibles de Fidelity
Pixabay CC0 Public Domain

El mercado de ETFs con gestión activa sigue registrando un fuerte crecimiento. Así, el patrimonio gestionado por estos productos ha crecido un 50% en lo que llevamos de año y suma ya casi 50.000 millones de euros en la región. En respuesta al aumento de la demanda, Fidelity International (Fidelity) ha ampliado su gama de ETFs sostenibles con gestión activa con el lanzamiento de dos  nuevos  ETFs de renta fija

Según informa de la gestora, se trata de los fondos Fidelity Sustainable EUR High Yield Bond Paris-Aligned Multifactor UCITS ETF y Fidelity Sustainable USD High Yield Paris-Aligned Multifactor UCITS ETF. Ambos han comenzado a cotizar en Xetra y pronto estarán listados en la Bolsa de Londres, SIX y Borsa Italiana. Estos nuevos vehículos complementan al fondo Fidelity UCITS II ICAV – Fidelity Sustainable Global High Yield Bond Paris-Aligned Multifactor UCITS ETF, lanzado en noviembre de 2022, que ya cuenta con activos de 800 millones de dólares. Además, ambos ETFs están acogidos al artículo 9 del Reglamento de divulgación de información financiera sobre sostenibilidad (SFDR).

Respaldados por el análisis cuantitativo, fundamental y de sostenibilidad de Fidelity, estos fondos invierten en una cartera compuesta principalmente de deuda corporativa de alto rendimiento y menor calidad crediticia (grado sub-inversión) de emisores globales. Su objetivo es generar ingresos y apreciación de capital, alineándose con las metas a largo plazo del Acuerdo de París mediante la limitación de la exposición a emisiones de carbono en sus respectivas carteras, explican desde Fidelity.

Los fondos se estructuran y ajustan utilizando el modelo multifactorial propietario de Fidelity, basado en su extenso análisis cuantitativo de renta fija y datos. Según explica a gestora, este modelo busca generar alfa de manera sistemática a lo largo del ciclo de mercado, preservando las características esenciales de la clase de activo. Está diseñado para lograr rendimientos superiores mediante inversiones basadas en señales cuantitativas (factores) para identificar emisores destacados y aplicando consideraciones estrictas respecto a los costos de transacción.

Con motivo del lanzamiento, Alastair Baillie Strong, responsable de ETFs de Fidelity International, ha señalado: “Al aprovechar los amplios recursos de análisis de Fidelity y las perspectivas de inversión que elabora internamente, podemos poner a disposición de nuestros clientes una gama de ETFs con gestión activa que se caracterizan por un posicionamiento único y por ofrecer exposiciones mejoradas frente a los productos que simplemente replican los índices, y todo ello a un precio atractivo. Desde su lanzamiento en 2021, nuestros ETFs sostenibles han disfrutado de una gran aceptación entre los clientes y han acumulado más de 5.700 millones de dólares en activos gestionados en 13 estrategias activas diferentes en la actualidad”.

El Grupo Mirabaud nombra a Thiago Frazao socio gestor y a Lionel Aeschlimann socio director senior

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevos nombramientos en el grupo Mirabaud
Foto cedidaLionel Aeschlim y Thiago Frazao, Grupo Mirabaud

El Grupo Mirabaud ha anunciado cambios en su equipo directivo, que serán efectivos a partir del 1 de enero de 2025. En concreto, se trata del nombramiento de Thiago Frazao como nuevo socio gestor y la incorporación de cuatro nuevos socios accionistas: Umberto Boccato, Louis Fauchier-Magnan, François Leyss y Julien Meylan.  Según indica la firma, Umberto Boccato asumirá el cargo de director general de Mirabaud Asset Management, en sustitución de Lionel Aeschlimann, que sucederá a Yves Mirabaud como socio director senior.

“El Grupo Mirabaud, que lleva más de dos siglos al servicio de sus clientes, inicia un nuevo capítulo de su historia con una estructura directiva renovada y ambiciosa que mantiene su compromiso de ofrecer productos y servicios de alta calidad, así como un rendimiento excepcional a sus clientes privados e institucionales”, han explicado desde la entidad. 

Por su parte, Yves Mirabaud, socio director senior del Grupo Mirabaud, ha añadido: «Estoy muy contento con el cambio en nuestra dirección, ya que permitirá a los nuevos talentos demostrar todo su potencial y permitirá a nuestro Grupo seguir evolucionando al servicio de nuestros clientes”.

Lionel Aeschlimann se incorporó a Mirabaud en 2010 y fue nombrado socio director en 2011. Durante su mandato, según el Grupo Mirabaud, ha contribuido significativamente al éxito y desarrollo del Grupo, en particular en Mirabaud Asset Management, que ha liderado desde su lanzamiento en 2012. “Su reconocida capacidad de liderazgo y su experiencia permitirán al Grupo estar cada vez más alineado con las expectativas de sus clientes y mercados. Lionel Aeschlimann asumirá el cargo de presidente de los distintos consejos de administración de las sociedades de gestión de activos del Grupo Mirabaud”, añaden desde el Grupo Mirabaud.

“Como socio director senior desde 2012, Yves Mirabaud ha desempeñado un papel clave en el desarrollo del Grupo, tanto a nivel nacional como internacional. Quiero agradecerle a él y a los demás socios directores la confianza que han depositado en mí”, ha declarado Lionel Aeschlimann.

Thiago Frazao se convertirá en socio gestor del Grupo Mirabaud el 1 de enero de 2025. Se incorporó al Grupo en 2011 y ha ido asumiendo cada vez más responsabilidades durante su mandato. En particular, ha desarrollado la presencia de Mirabaud en América del Sur, especialmente en Brasil y la región del Cono Sur, explican desde la entidad. Tras convertirse en socio accionista en 2019, también ha contribuido, gracias a su experiencia y excepcional compromiso, al desarrollo de la división de banca privada en todo el Grupo. En su nuevo cargo, seguirá desempeñando estas responsabilidades junto a Nicolas Mirabaud.

Sobre otros cambios importantes, Umberto Boccato, Louis Fauchier-Magnan, François Leyss y Julien Meylan han sido nombrados socios accionistas a partir del 1 de enero de 2025. “Estos altos directivos, que han contribuido de forma significativa al desarrollo del Grupo en sus distintos ámbitos de especialización a lo largo de muchos años, tienen ahora la oportunidad de invertir en el Grupo Mirabaud. Seguirán aportando un importante valor añadido al desarrollo del Grupo Mirabaud, compartiendo sus sólidas convicciones y su visión común del futuro del Grupo y de sus valores”, concluyen desde la entidad.

El 73% de los asesores financieros cree que la deuda nacional de EE.UU. aumentará con independencia de quien ocupe la Casa Blanca

  |   Por  |  0 Comentarios

Perspectivas sobre la deuda nacional en EE. UU.
Canva

¿Están preocupados los asesores financieros por los efectos de las elecciones en Estados Unidos? Según la última encuesta de Natixis IM, estos profesionales ven mayores riesgos en las políticas que surjan de las elecciones que en las elecciones mismas. En este sentido, el 72% de los encuestados a nivel mundial cree que los fundamentos subyacentes son más importantes que los resultados electorales, mientras que un 73% cree que la deuda nacional de EE.UU. aumentará independientemente del resultado de las elecciones.

Estos dos aspectos son, según revela la encuesta, algunas de las principales preocupaciones que tienen los asesores financieros, pero las únicas. Dada la velocidad y la frecuencia con la que han cambiado los factores macroeconómicos y de mercado en los últimos años, desde Natixis IM explican que podría ser fácil considerar las elecciones presidenciales de Estados Unidos como otra razón más para preocuparse por las inversiones, pero las elecciones de noviembre son solo una más de una larga lista de elecciones nacionales que se llevarán a cabo en 2024

“A pesar de los cambios drásticos, los asesores financieros expresan dos puntos de vista claros sobre cuánto importa la política a los mercados: el 72% de los encuestados a nivel mundial cree que los fundamentos subyacentes son más importantes que los resultados electorales. Si nos fijamos específicamente en las elecciones estadounidenses, el 54% afirma que los resultados ya se han descontado en el mercado”, explican los expertos de la entidad.

Una mirada más detallada a las implicaciones de las elecciones estadounidenses revela un mayor nivel de preocupación subyacente, según los datos de la encuesta. En el marco de las elecciones de 2020, una de las preguntas clave es si las próximas elecciones se resolverán el día de las elecciones. A casi seis de cada diez asesores financieros en todo el mundo (58%) les preocupa que el escepticismo electoral pueda tener un efecto negativo en los mercados.

Los resultados de las contiendas electorales podrían ser más importantes, ya que el 59% cree que el control dividido del Congreso entre demócratas y republicanos será bueno para los mercados, un sentimiento compartido con el 72% de los asesores financieros en los EE UU. En última instancia, el 59% de los asesores cree que los resultados de las elecciones son menos importantes que la política de la Fed.

Según explican desde Natixis IM, las elecciones pueden ser vistas como un riesgo moderado, pero los asesores financieros tienen mayores preocupaciones sobre las políticas que salgan de la Casa Blanca y del próximo Congreso. Por ejemplo, más de seis de cada diez cree que el futuro de la regulación antimonopolio está infravalorado en estas elecciones. El tema es especialmente relevante, ya que el Departamento de Justicia de Estados Unidos está llevando a cabo un caso antimonopolio contra el negocio publicitario de Google. En el frente comercial, el 69% dice que las elecciones estadounidenses tienen el potencial de acelerar la bifurcación de la economía mundial.

Por último, otro 55% cree que la independencia de la Reserva Federal también está en juego en estas elecciones. Sin embargo, lo más revelador de sus preocupaciones sobre el riesgo es que el 73% de los asesores financieros creen que la deuda nacional de EE.UU. aumentará independientemente del resultado de las elecciones.