Los datos de la actividad en China: todavía no descorchen el champán

  |   Por  |  0 Comentarios

Los datos de la actividad en China: todavía no descorchen el champán
Foto: Simon Ward, asesor económico de Janus Henderson Investors / Foto cedida. Los datos de la actividad en China: todavía no descorchen el champán

La economía China permaneció tenue a principios de 2019. Los datos oficiales del PIB real son, según apunta Simon Ward, asesor económico de Janus Henderson Investors, increíblemente homogéneos. Las tendencias en los cambios del PIB nominal reflejan el desarrollo en los precios, así como en la producción, pero un crudo ajuste puede ser realizado al deflactar las cifras con el índice de precios al consumidor. 

El primer gráfico muestra los cambios que se han producido en las tres series anteriores, ajustadas por estacionalidad. Las tres series – PIB real, PIB nominal y PIB nominal deflactado por el IPC – se desaceleraron aún más en el primer trimestre. 

Las caídas no son un artefacto para utilizar en los cambios de los dos trimestres. En términos de crecimiento trimestral, la tasa oficial de crecimiento de la serie del PIB real también cayó en el último trimestre, hasta un 1,4% desde un 1,5% en el cuarto trimestre.  

La desaceleración aún mayor en el PIB nominal es consistente con las débiles tendencias monetarias de mediados de 2018: el crecimiento de la verdadera masa monetaria M1 a seis meses alcanzó un mínimo en agosto del año pasado, según puede verse en la segunda gráfica. 

La subsecuente estabilización y la modesta reciente recuperación en el crecimiento del dinero en su sentido más estrecho sugiere que la expansión nominal del GDP está cerca de su mínimo y se recuperará ligeramente durante el resto de 2019. Sin embargo, no se prevé una aceleración al estilo de 2016, según las tendencias monetarias actuales.

¿Qué explican los datos súper fuertes de la producción industrial del mes de marzo, que muestran un aumento en el crecimiento interanual al 8,5% desde el 5,3% desde el mes de enero a febrero? ¿Implica acaso un repunte económico en el último trimestre que se incorporará a unos significativamente mejores resultados del PIB del segundo trimestre?
La fortaleza de la producción industrial no se reflejó en otras series mensuales. El crecimiento de las ventas minoristas, ajustado por la inflación, disminuyó ligeramente en comparación con los datos de enero y febrero, como muestra el tercer gráfico. 

El crecimiento de la inversión en activos fijos -una serie de valores- mejoró, pero se mantiene dentro del rango. Como era de esperar, la reciente debilidad en los beneficios ha provocado una desaceleración en la inversión privada, compensando un repunte en el gasto del gobierno, como se puede observar en el cuarto gráfico.  

El aumento en el crecimiento de la producción industrial se puede atribuir parcialmente a las fechas de vacaciones de año nuevo en 2018 y 2019, que resultaron en una mayor carga inicial de la producción en el primer trimestre del año pasado y una carga posterior en este año. Esto deprimió artificialmente el crecimiento interanual en los meses de enero y febrero, con un impulso compensatorio en marzo.

Además, el recorte sobre el IVA en el mes de abril ha creado un incentivo para que las empresas adelanten sus compras de insumos para beneficiarse de la exención a la tasa anterior. Las empresas proveedoras aumentaron la producción para adaptarse a esta demanda temporal. Esto también explica en parte unos incrementos mayores de lo esperado en el PMI de la producción oficial y el en PMI de la producción elaborado por Markit/Caixin en el mes pasado.

Ambas explicaciones sugieren una normalización del crecimiento de la producción en el mes de abril alrededor de la media del primer trimestre del 6,5%.

*PIB real ajustado estacionalmente por la fuente, ajuste propio en el PIB Nominal.

Información importante

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Cualquier instrumento, fondo, sector e índice citados en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o solicitud para comprar o vender alguno de ellos.

Las rentabilidades pasadas no son promesa o garantía de rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.
La información contenida en el presente artículo no constituye una recomendación de inversión.
Con fines promocionales.

 

Cinco tendencias que determinarán el consumo en Europa los próximos años

  |   Por  |  0 Comentarios

Cinco tendencias que determinarán el consumo en Europa los próximos años
Pixabay CC0 Public Domain422737. Cinco tendencias que determinarán el consumo en Europa los próximos años

Como responsable de banca comercial de HSBC en Europa, Andy Wild trabaja con empresas que venden bienes y servicios en todo el continente. Esa experiencia le ha hecho observar y comprobar cómo los hábitos de consumo de los europeos están cambiando y con ello, cómo están evolucionando las empresas y sus modelos de negocio. 

Lo jóvenes están cambiando el mercado de consumidores en Europa, que actualmente asciende a 500 millones de personas. Así, casi uno de cada tres europeos tiene menos de 30 años y se prevé que el gasto anual de los millennials en el hogar aumente a unos 50.000 euros en 2022. Por ello, comprender lo que impulsa y motiva las elecciones y comportamientos de los consumidores jóvenes, tanto de los millennials como de los jóvenes que integran la Generación Z, es crítico para las empresas que quieran aumentar las ventas en esta región dinámica.

Con la tecnología irrumpiendo en los mercados a un ritmo cada vez mayor, ¿deberían las empresas establecidas adaptar sus productos o el marketing para satisfacer los gustos de los millenials? En cuanto a los grupos de consumidores, ¿qué podemos esperar? ¿Convergerán sus gustos y preferencias o se fragmentarán?

En opinión de Wild, estas son las cinco tendencias que determinarán el éxito de los consumidores los próximos años:

  1. “Hacerles sentir”. En la era de la economía compartida, los datos de compra y las encuestas a consumidores de HSBC muestran que muchos millenials prefieren gastar su dinero en actividades en vez de en cosas materiales. Este sesgo a favor de las experiencias está creando lo que algunos han calificado como “economía de los sentimientos”. Por ejemplo, el éxito de los “escape rooms” – una actividad en la que un grupo de amigos está encerrado en un cuarto hasta que encuentran la salida a través de pruebas y pistas – es una prueba de ello. Las compañías que operan en los sectores del ocio y servicios están bien posicionadas para beneficiarse de esta tendencia si pueden demostrar creatividad. En términos más generales, existe una oportunidad para que las industrias tecnológicas y el comercio minorista aprovechen el sentido de la aventura de los consumidores jóvenes mejorando su ‘oferta experiencial’.
  2. El fin de “la talla única sirve para todos”. Los consumidores millenials europeos y de la generación Z se sienten cada vez más atraídos por los productos distintivos y producidos a nivel local en vez de los que se producen masivamente. Un buen ejemplo son las pequeñas fábricas de cervezas artesanas, que en Europa prácticamente han triplicado su número en los últimos seis años hasta llegar a las 7.000. Este énfasis en la singularidad y originalidad se puede achacar a la posibilidad de customizar los productos. Incluso las grandes compañías pueden adoptar esta tendencia, como ha hecho la icónica marca francesa Lacoste incluyendo satisfactoriamente un servicio de personalización online de su clásico polo. Similarmente, los consumidores jóvenes prestan atención a dónde y cómo se fabrican los productos que compran. Las compañías que puedan contar con la colaboración de proveedores locales podrán venderle más fácilmente sus productos a esta generación. Además, la investigación de HSBC también resalta el potencial que existe para las compañías que sean capaces de producir adaptándose a las especificaciones de la demanda y aprovechando el poder de las nuevas tecnologías como la impresión 3D, lo que se denomina “fabricación adictiva”.
  3. Generación Instagram. Los consumidores jóvenes y expertos en tecnología se sienten cómodos comprando online y cada vez se les presentan más posibilidades de adquirir productos o servicios directamente desde las redes sociales. La Generación Z es el primer grupo de edad en ser verdaderamente digital, nacido en un mundo donde internet y las redes sociales forman parte de su propia naturaleza. Siete de cada diez usuarios de Instagram tienen menos de 35 años y el 80% de los usuarios siguen una cuenta comercial. En el mercado del consumo, tener una presencia interactiva en redes sociales y un auténtico engagement con el cliente es vital.
  4. El auge del consumidor comprometido. Las empresas con visión de futuro ya entienden que ser sostenible va de la mano con ser rentable. Los consumidores, y especialmente las generaciones más jóvenes, exigen transparencia en su búsqueda de productos ecológicos. Una encuesta de HSBC ha demostrado que dos tercios de los consumidores quieren comprar a compañías éticas, pero no todos pueden darse el lujo de hacerlo. La capacidad de evidenciar credenciales verdes no puede ser privilegio de las marcas de nicho o de lujo. Los minoristas del mercado masivo deben actuar y garantizarán el éxito a largo plazo si consiguen desarrollar cadenas de suministro y productos que sean éticos y asequibles. H&M es un buen ejemplo de lo rápido que la moda puede convertirse en sostenible. En 2012 la compañía lanzó su colección Conscious, hecha de fibra 100% reciclada, y pretende utilizar materiales reciclados u otros materiales de fuentes sostenibles en todas las líneas para 2030.
  5. Mantenerse en forma. Los jóvenes europeos quieren vivir de manera saludable, prestando especial atención a la dieta y al ejercicio. Valorado en 26.000 millones de euros, Europa tiene el mercado de fitness más grande del mundo y las encuestas HSBC a nivel global muestran que la mayoría de los consumidores más jóvenes planean gastar más en ropa deportiva en el futuro. Del mismo modo, el mercado de alimentos orgánicos de la UE ha crecido cerca de un 50% en cuatro años hasta casi alcanzar los 30.000 millones de euros, lo que lo convierte en el segundo más grande después de Estados Unidos. La revista The Economist nombró a 2019 como el «Año de los veganos», reconociendo que la tendencia hacia una alimentación saludable ha llegado para quedarse. Por lo tanto, un gran crecimiento está al alcance de las empresas relacionadas con la salud, la alimentación y el bienestar si pueden ofrecer productos y servicios que apoyen la aspiración de los jóvenes europeos a vivir bien.

En opinión de Wild, estas tendencias nos dicen que hay un futuro brillante en Europa para las empresas orientadas al consumidor si pueden seguir el ritmo de las necesidades en constante evolución mediante la adaptación de sus estrategias y ofertas. “Las generaciones más jóvenes tienen altas expectativas y quieren comprar de marcas que compartan sus valores. Quieren participar de una manera que los haga sentir únicos. Por lo tanto, no solo lo que venden las empresas, sino la forma en que lo venden, será la fórmula crítica para el crecimiento sostenible a largo plazo”, explica. 

Swiss Re Corporate Solutions nombra a Angelo Colombo como CEO en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Swiss Re Corporate Solutions nombra a Angelo Colombo como CEO en América Latina
Angelo Colombo, foto cedida. Swiss Re Corporate Solutions nombra a Angelo Colombo como CEO en América Latina

Swiss Re Corporate Solutions eligió a Angelo Colombo como CEO para la operación de la compañía en América Latina, a partir del 7 de octubre del presente año.

En esta función, Colombo será el encargado de la gestión del negocio de seguros comerciales de la compañía en la región. Asimismo, será responsable por Swiss Re Corporate Solutions México; Compañía Aseguradora de Fianzas “Confianza», una joint venture entre Swiss Re Corporate Solutions Ltd y Seguros Confianza en Colombia; Swiss Re Corporate Solutions Brasil, así como una joint venture entre Swiss Re Corporate Solutions Ltd y Bradesco Seguros, empresa controlada por el Banco Bradesco.

«Estamos muy contentos de que Angelo dirija nuestro negocio en América Latina y nos ayude a proporcionar protección financiera a los clientes en toda la región. Con su experiencia y conocimiento del mercado local, comprende mejor que nadie los desafíos de gestión de riesgos que las compañías enfrentan», comenta Andreas Berger, CEO Swiss Re Corporate Solutions.

Colombo sustituye a Axel Brohm, quien ha sido nombrado Head of Actuarial and Data Science en Swiss Re Corporate Solutions y trabajará de la mano con Colombo para asegurar una transición fluida.

«También me gustaría agradecer a Axel por su contribución en los últimos tres años», continuó el Berger. «Bajo su liderazgo, concluimos el joint venture con Bradesco Seguros, obtuvimos la licencia de seguro directo en México y ampliamos nuestra oferta regional para ayudar a más clientes en América Latina a proteger sus negocios.»

Colombo cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria aseguradora, ha ocupado numerosos puestos de liderazgo dentro del mercado latinoamericano de seguros comerciales. Es licenciado en Ciencias en Ingeniería Civil de la Escola Politécnica de la Universidade de São Paulo y una licenciatura en Administración de Empresas de la Fundação Getúlio Vargas en Sao Paulo, Brasil.

Swiss Re Corporate Solutions atiende a clientes y corredores en toda América Latina desde oficinas en Bogotá, Cali, Medellín, Ciudad de México, Miami, Río de Janeiro y Sao Paulo.

 

¿Existen oportunidades en la montaña de deuda con calificación BBB?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Existen oportunidades en la montaña de deuda con calificación BBB?
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photos . ¿Existen oportunidades en la montaña de deuda con calificación BBB?

El fuerte crecimiento de la deuda con grado de inversión de menor calidad registrado en todo el mundo desde la crisis crediticia ha generado oportunidades interesantes además de los riesgos ya conocidos, asegura Adrian Hull, responsable de renta fija en Kames Capital.

El temor a una posible saturación de bonos con calificación BBB se ha visto agravado por la última hornada de emisiones, que ha elevado la cuota de estos instrumentos en los mercados mundiales de deuda hasta casi la mitad del total de emisiones. Esta situación ha llevado a los inversores a centrarse en el impacto potencial de las subidas de tipos, que podrían encarecer cada vez más tanto la emisión como el cobro de esta deuda.

Hull señala además que la ingente cantidad de deuda empieza a asustar a los inversores, a quienes les preocupa que algunas empresas están alcanzando niveles de endeudamiento excesivos. “El aumento de la deuda con calificación BBB empezó a resultar preocupante en la segunda mitad de 2018 porque cuadraba con un contexto de ampliación de diferenciales de crédito, correcciones en renta variable y unos tipos de interés más altos en Estados Unidos: una profecía autocumplida de crisis provocada por el exceso de deuda”, explica.

Sin embargo, asegura que este énfasis en la deuda neta pasa por alto un detalle importante: que hay tanta deuda simplemente porque a las empresas les resulta barato emitirla. “Esto no es algo nuevo, la situación actual viene gestándose desde hace años. El aumento de la deuda responde a diversas razones pero una de ellas es que está muy barata”, añade.

En vez de temer el crecimiento de la emisión de deuda corporativa, el experto cree que la situación ofrece numerosas oportunidades de inversión, siempre y cuando las empresas puedan hacer frente a sus compromisos. “Como bien saben los propietarios de una vivienda, lo importante no es la cantidad nominal de deuda sino la capacidad para repagarla”, explica.

Por último, recuerda que aunque la deuda gubernamental se ha multiplicado en los últimos diez años, el coste de financiación de los gilts se ha reducido considerablemente a consecuencia de las políticas de tipos de interés cero, la expansión cuantitativa y el entorno de baja o nula inflación. “Las empresas con mejor calificación crediticia, cuyos costes de financiación están referenciados al tipo de interés del bono gubernamental, han salido beneficiadas, mientras que las empresas con calificaciones más bajas se han visto favorecidas por la búsqueda de rentabilidad de los inversores”, concluye.

No obstante, advierte de que “el exceso de deuda acaba lastrando tanto el balance gubernamental como el de las empresas”. Aunque ambos están indisolublemente relacionados, las soluciones pueden ser muy diferentes, por lo que los inversores deben ser muy selectivos a la hora de invertir en bonos calificados como grado de inversión.

¿Ha llegado el fin del mercado bajista para las divisas emergentes?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Ha llegado el fin del mercado bajista para las divisas emergentes?
Pixabay CC0 Public DomainOlichel. ¿Ha llegado el fin del mercado bajista para las divisas emergentes?

Los mercados emergentes vuelven a ganar atractivo entre los inversores, después de un 2018 duro. Y lo mismo ocurre con sus monedas. Según las estimaciones de Pictet AM, las divisas emergentes, tras siete años de mercado bajista, finalmente “están en remontada”. El motivo sigue siendo el mismo: los países emergentes han hecho sus deberes.

Según los principales indicadores, la desaceleración del crecimiento en mercados emergentes puede ser mucho menos pronunciada que en desarrollados y esta brecha es compatible históricamente con la recuperación de estas divisas. Así, aunque el crecimiento del PIB del mundo desarrollado sea aún 2,1% positivo, tiende a descender y por nuestro principal indicador puede caer más los próximos meses.  Una considera que según Patrick Zweifel, economista jefe de Pictet AM, hay que tener muy presente. “Vemos una tendencia similar en mercados emergentes, pero parten de un crecimiento del 4,2% y su desaceleración puede ser menos pronunciada”, apunta Zweifel.

De hecho, se observan períodos desde 1994 en que esta brecha de crecimiento ha favorecido a los mercados emergentes. Se han dado en tres modos: cuando ha habido una desaceleración del crecimiento del PIB emergentes más lenta, cuando el crecimiento de los emergentes se ha ampliado mientras que se ha reducido el de los desarrollados o cuando ambos han crecido, pero en emergentes más rápidamente.
“Las acciones emergentes han superado a las de desarrollados en los tres regímenes y los diferenciales de rentabilidad a vencimiento de los bonos gubernamentales de emergentes en dólares se han reducido. Como era de esperar, tanto acciones como bonos emergentes se han comportado mejor y en mayor grado cuando el crecimiento ha sido fuerte globalmente.  Sin embargo típicamente el mejor entorno para las monedas emergentes ha sido una situación como la actual”, argumenta el economista jefe de Pictet AM.

Según el análisis que hace Zweifel, efectivamente, las divisas emergentes en períodos de igual régimen que el actual en estas dos décadas, se han apreciado respecto al dólar en todos ellos menos el actual. En su opinión, ya han empezado a volver la tendencia, con modesta recuperación los últimos meses. “Lo que esperamos continúe”, añade.

Además, desde Pictet AM consideran que las condiciones macroeconómicas en períodos de recuperación de estas monedas se caracterizan por una disminución del crecimiento de Estados Unidos, caída de la rentabilidad a vencimiento de la deuda del Tesoro estadounidense a diez años y un razonable aumento de las exportaciones de los emergentes, como actualmente. “La excepción se da con las materias primas, típicamente fuertes en los otros períodos, mientras que el en el actual han mostrado debilidad precios recientemente. Pero incluso en este caso hay razones para la esperanza, pues el índice S&P GSCI de materias primas ha llegado a subir 11% hasta el 15 de febrero”, concluye. 

Janus Henderson expondrá su estrategia de global equity durante el Investments & Golf Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Janus Henderson expondrá su estrategia de global equity durante el Investments & Golf Summit
Foto cedidaRichard Brown. Janus Henderson Will Talk About Global Equities at the Investments & Golf Summit

Richard Brown será el encargado de presentar la estrategia de global equity de Janus Henderson durante el Investments & Golf Summit organizado por Funds Society.  

El Janus Henderson Global Equity Market Neutral Fund tiene como objetivo generar un rendimiento absoluto positivo en periodos de 12 meses, en todas las condiciones del mercado. El Fondo emplea un enfoque neutral del mercado a través de transacciones de alta convicción identificadas a través de un análisis fundamental. El Fondo puede aprovechar la capacidad de selección de valores de los profesionales de inversión experimentados de alto nivel dentro de la división de capital de Janus Henderson Investor, combinando así una gama de estilos y procesos de inversión.

Esta estrategia apunta a un bajo nivel de volatilidad y bajas reducciones, utiliza un proceso sistemático de construcción de cartera de paridad de riesgo para garantizar que el fondo esté equilibrado. La construcción de la cartera es supervisada por un administrador dedicado, así como por equipos de riesgo independientes.

Richard Brown es un portfolio manager de equities europeas de  Janus Henderson Investors, una posición que ha ocupado desde 2015. Brown se unió a Henderson en 2007 como especialista de producto y comenzó a trabajar en el equipo de acciones paneuropeo como especialista en inversiones en 2009. Se graduó con una licenciatura (Hons) en matemáticas con estudios de administración de la Universidad de Sussex. Es titular de la designación de Analista Financiero Autorizado y del Certificado de Gestión de Inversiones (IMC).

Janus Henderson tiene 328.500 millones de dólares bajo administración, más de 2.000 empleados y oficinas en 28 ciudades de todo el mundo.

La sexta edición del Investments & Golf Summit organizado por Funds Society se llevará a cabo entre el 6 y el 8 de mayo en el Streamsong Resort and Golf con los gestores de las principales firmas de la industria. Para más información y asegurar su lugar, siga este link.

 

Los gestores en EE.UU. quieren ofrecer sus ETFs a través de estructuras no transparentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Los gestores en EE.UU. quieren ofrecer sus ETFs a través de estructuras no transparentes
Pixabay CC0 Public DomainFoto: kyh4120. Los gestores en EE.UU. quieren ofrecer sus ETFs a través de estructuras no transparentes

Los mercados de fondos mutuos y fondos cotizados en bolsa (ETF) han cambiado considerablemente en los últimos años, y de acuerdo con la edición 100 del análisis mensual de Cerulli Associates, lo más destacado hoy en día es que «varias firmas compiten por ofrecer estructuras de ETF no transparentes con diferencias clave en la mecánica utilizada para ofuscar las participaciones».

Según la firma, «los gestores activos están muy interesados en ofrecer sus estrategias a través de estructuras no transparentes, ya que presentan una oportunidad de distribución única con pocas desventajas». De los administradores de activos encuestados por Cerulli, el 46% indica que desarrollarían capacidades de ETF no transparentes si una propuesta fuera aprobada por la SEC.

Mientras tanto, los activos de los fondos mutuos están listos para romper la barrera de los 15 billones de dólares (triillion en inglés), cerrando en marzo tan sólo 12.000 millones por debajo de la marca. En octubre de 2010, cuando inició el análisis de Cerulli, los activos totales de los ETFs se mantuvieron por debajo del umbral de 1 billón, situándose en 924.000 millones. En menos de nueve años, el total de activos de la ETF cerró marzo en  3,8 billones. Los flujos netos de fondos mutuos superaron a los ETF durante el 1T 2019, atrayendo 80.700 millones en comparación con los 52.700 millones de dólares que fluyeron a los ETFs en el mes.

Teoría Monetaria Moderna (MMT) y sus implicaciones para los mercados financieros: ¿hay que tenerla en cuenta?

  |   Por  |  0 Comentarios

Teoría Monetaria Moderna (MMT) y sus implicaciones para los mercados financieros: ¿hay que tenerla en cuenta?
Foto cedida. MMT – Modern Monetary Theory. Should We Bear it in Mind? Implications for the Financial Markets

Se trata de una teoría económica heterodoxa reciente que tiene asustados a muchos participantes de los mercados financieros. Intentaré explicar en qué consiste (realmente hay que hacer un esfuerzo importante para comprenderla) y qué potencial impacto podría tener en los diferentes mercados en caso de ser aplicada, principalmente, porque cambia la concepción de cómo funciona la economía (inflación, tipos de interés, deuda, divisa…).

Así mismo, independientemente de que su aplicación estricta pueda ser muy complicada en la vida real, viene bien para intentar comprender por dónde pueden venir los tiros en caso de que se intente adoptar de forma parcial. Se trata, en principio, de una aproximación a la gestión económica sin componente ideológico, aunque es verdad que cada vez más economistas ligados a la izquierda defienden su aplicación.

La MMT se basa en dos premisas:

  1. Un país soberano de su dinero puede crearlo de forma ilimitada sin riesgo a suspender pagos
  2. El gasto público es independiente de su financiación y tiene un fin último de garantizar el pleno empleo.

El primer mensaje que lanzan estas dos premisas es que la política monetaria no tiene mucho sentido, porque implica un malgasto de recursos reales al asociarla con elevadas tasas de desempleo a lo largo del ciclo. La política fiscal es, por tanto, el centro de la gestión económica de un país. El gasto público debe centrarse en mantener el pleno empleo, mientras que los impuestos deben utilizarse para desacelerar la economía cuando sea necesario y para combatir la inflación. Por otro lado, la deuda pública se usará para manejar la oferta monetaria, los tipos de interés y el nivel de inversión en capital. Y todo esto, en un entorno de régimen de divisa flotante.

La inflación es vista como una consecuencia de haber alcanzado el límite de la capacidad productiva del país y, por tanto, supone el límite teórico de gasto público. En este caso, se implementaría una reducción de gasto público o una subida de impuestos.

¿Cuál es la razón de que esta teoría esté avanzando? Mi sensación es que, por un lado, el mundo se ha acostumbrado a un modelo de estímulo constante, y que al ver que el QE ya no da más de sí (no hay más que ver la que se lió en los mercados el último trimestre del año pasado ante el miedo al QT), en un momento tan tardío del ciclo económico, el debate sobre una vuelta de tuerca desde el lado de la política fiscal es necesario para la clase política. Y, por otro lado, la MMT ataca directamente uno de los mayores impactos negativos del QE, la creciente desigualdad en ciertos estratos de la sociedad, también un discurso muy útil para la clase política.

A la hora de intentar discernir qué impacto puede tener la MMT sobre los mercados financieros (y sin ánimo de ser exhaustivo), podríamos empezar por el gran incremento de gasto público para cumplir con el mandato de llegar al pleno empleo, gasto público financiado por la impresión de dinero que hunde los tipos de interés. En este contexto, la inversión en capital y financiera se dispara. Se empezarán a notar las primeras tensiones inflacionistas, y el Gobierno comenzará a incrementar la emisión de deuda para subir los tipos de interés. Llega un momento en que el gasto de intereses supera el crecimiento nominal. Siendo lo más probable que la inflación no se modere, poco inversor querrá esa deuda. Buena parte de los inversores se irán al exterior, lo que acelerará una devaluación fuerte de la divisa y provocará la necesidad de imprimir todavía más dinero. Aquí es cuando empezamos a ver una fuerte hiperinflación.

Como decía Minsky, cualquiera puede crear una divisa, el problema es que te la acepten. Los efectos sobre la deuda y divisa están claros, pero ¿y sobre la renta variable? Es evidente que, al ser un activo real, se comportará mucho mejor que los activos nominales, pero casi es mejor invertirlo fuera del país, también en activos reales, teniendo en cuenta que la necesidad que tendrá el Gobierno de subir impuestos puede llegar incluso a considerarse confiscatoria.

Como comentaba al principio, viene bien pensar que la aplicación de la MMT pasaría, para empezar, por la creación de una autoridad fiscal (al estilo de un banco central) independiente del Gobierno, algo que se antoja muy difícil, pero, en cualquier caso, podemos ver intentos parciales de aplicación, principalmente mediante políticas de impulso fiscal, parcial o totalmente monetizados. Aquí lo importante será también invertir en activos reales (ante la expectativa de inflación), como la bolsa, pero eligiendo bien valores con capacidad de fijación de precios.

Tribuna de Luis Buceta, CFA. CIO Banco Alcalá. Responsable de Renta Variable de Crèdit Andorrà Financial Group. Crèdit Andorrà Financial Group Research.

Tres preguntas sobre Argentina con Jackie Maubré, CEO de BNP Paribas AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres preguntas sobre Argentina con Jackie Maubré, CEO de BNP Paribas AM
Foto cedidaJackie Maubré, CEO de BNP Paribas AM. Tres preguntas sobre Argentina con Jackie Maubré, CEO de BNP Paribas AM

Argentina sigue en la montaña rusa preelectoral, con el peso en caída libre y las primas de riesgo disparadas. Para aclarar el panorama, entrevistamos a Jackie Maubré, CEO de BNP Paribas Asset Management, una persona con una larga experiencia en el mercado argentino.

La mayoría de los interlocutores señalan que estan turbulencias están relacionadas con el escenario político de 2019, pero cabe también preguntarse si Argentina no está instalada en un escenario de inestabilidad a mucho más largo plazo.

“Si bien es cierto que el riesgo país de los mercados emergentes en general viene registrando un cierto incremento, en el caso de la Argentina el spread se ha ampliado aún más. Cuando el riesgo país se amplía, implícitamente el mensaje que el mercado está dando es que cree que hay un deterioro de la calidad crediticia del país. En el caso de la Argentina, la posibilidad de deterioro no se explica únicamente por la dinámica macroeconómica sino más bien por el momento político que atraviesa el país. Los argentinos se enfrentarán a las urnas el próximo mes de noviembre y el resultado definirá el modelo de país elegido por el conjunto. Las últimas encuestas no son favorables para la reelección del gobierno actual. El mercado teme que el abandono del modelo corriente pueda llevar a un cambio de reglas de juego que abran la posibilidad de una renegociación de la deuda. Una vez dirimida la cuestión política, podremos comprender si la escalada en el riesgo país responde a la incertidumbre electoral temporaria o no”, explica la CEO de BNP Paribas AM.

¿Se está especulando con un posible default?, ¿el default es un escenario posible según quién gane o pierda las elecciones?

“Argentina aún guarda en su memoria la experiencia dolorosa del default del 2001. Es muy poco probable pensar que cualquiera de los candidatos, conociendo las consecuencias de aquella experiencia, pueda considerar como válida esta opción. Por otra parte, el FMI (Fondo Monetario Internacional) está conversando con los candidatos de todo el arco opositor y el escenario más razonable que se podría esperar, en caso de ser necesario, es que la Argentina busque conservar su relación con los inversores internacionales acordando una fórmula consensuada y voluntaria para ambas partes y que, en todo caso, enfoque una renegociación más profunda con los organismos multilaterales”, señala Maubré.

Argentina volvió a colocar deuda entre los inversores locales e internacionales con éxito: ¿cómo explicar este voto de confianza a pesar del nerviosismo que se percibe en la subida del riesgo país?

“En el corto plazo, y por el año 2019, Argentina tiene asegurado el financiamiento. Con lo cual, los inversores de corto plazo continúan participando de las propuestas de roll-over que van surgiendo siempre y cuando los vencimientos se produzcan dentro del mandato de Mauricio Macri. Particularmente, considerando los atractivos rendimientos que ofrecen las tasas locales en pesos”, concluye Jackie Maubré.
 

Eduardo Mora está impulsando la gama UCITS de Lazard AM en US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Eduardo Mora está impulsando la gama UCITS de Lazard AM en US Offshore
Foto Linkedin. Eduardo Mora está impulsando la gama UCITS de Lazard AM en US Offshore

Eduardo Mora se unió a Lazard Asset Management como vicepresidente Senior para desarrollar el negocio de la gama UCITS de la firma en US Offshore.

Desde el pasado 22 de abril Mora se unió al equipo de Lazard Asset Management en Miami reportando tanto a Jennifer Abate como a James Schachtel.

Jennifer Abate es co-directora del Grupo de Instituciones Financieras de EE.UU. y James Schachtel es jefe de Ventas Institucionales Regionales de EE. UU. en la firma.

Según confirmaron fuentes cercanas al nombramiento, Mora liderará el esfuerzo offshore de los Estados Unidos junto con los canales de ventas individuales, supervisados por Jennifer y James.

Durante los últimos casi 16 años Mora trabajó en BlackRock donde fue co-director de distribución offshore.