Pixabay CC0 Public Domain. Ashmore, NN Investment Partners y PIMCO son las gestoras que mayores flujos han captado de las AFPs durante el primer trimestre del año
La entrada neta de flujos en fondos de inversión extranjeros por parte de los fondos de pensiones chilenos fue muy significativa durante el primer trimestre del año ascendiendo a 2.502 millones de dólares, según el informe de HMC Capital. A cierre del primer trimestre de 2019 el volumen total en las carteras de los fondos de pensiones invertidos en el exterior a través de fondos mutuos y ETFs ascendía a 81.200 millones de dólares, un 38,2% del total.
Las gestoras que ocupan los primeros puestos en relación a los fondos captados durante el primer trimestre, superando cada una de ellas los 400 millones de dólares, son: Ashmore, NN Investments y PIMCO con una entrada neta de flujos de 521, 463,7 y 417,6 millones de dólares respectivamente.
El mayor volumen de flujos de entrada captados por Ashmore han sido en el fondo ASHMORE EMERGING MARKETS SHORT DURATION FUND con entradas de 541 millones de dólares durante los tres primeros meses del año. NN Investment Partners, por su parte, ha registrado un flujo de 344,85 millones en el fondo NN RENTA FUND EMERGING MARKETS DEBT HARD CURRENCY y 108,59 millones de dólares en el fondo NN L GLOBAL CONVERTIBLE OPPORTUNITIES. La entrada de flujos en PIMCO ha estado repartida entre varias de sus estrategias destacando las aportaciones realizadas a los fondos PIMCO PLC STOCKPLUS FUND y PIMCO CAPITAL SECURITIES FUND por valor de 180,36 y 114,0 millones de dólares respectivamente.
A nivel general y por clase de activo, la categoría de renta fija ha sido la que mayor volumen de flujos ha acaparado registrando una entrada neta de 2.616,6 millones de dólares durante el primer trimestre. La deuda emergente, y en concreto la inversión en moneda dura, ha sido el tipo de activo más demandado con entradas 1.131,2 millones de dólares. En esta categoría, el fondo PIONEER FUNDS – EMERGING MARKETS BOND ha sido el que mayor entrada de flujos ha registrado con un volumen de 428,54 millones de dólares en los meses de enero a marzo.
Los fondos que invierten en renta fija emergente de corta duración y en high yield americano también han atraído la atención de los fondos de pensiones chilenos que han invertido 546,9 y 265,7 millones de dólares durante el periodo.
Aunque el porcentaje de activos que mantiene en fondos extranjeros en renta variable sigue siendo mayoritario, representado el 70,5% del total de la cartera exterior, la entrada de flujos en esta categoría durante los tres primeros meses del año ha sido mucho menor que en renta fija, ascendiendo solo a 303 millones de dólares netos.
No obstante, por zona geográfica, Asia y en concreto China sigue captando el interés de las afps con entradas de flujos netos en fondos de renta variable con volúmenes de 794,2 y 509,1 millones de dólares respectivamente. La renta variable americana sigue siendo uno de sus favoritos con entradas a los 514,3 millones de dólares. Por el lado opuesto, Europa y Japón son las zonas geográficas con mayores salidas ascendiendo a 269,5 y 406,9 millones de dólares respectivamente.
Carlos Ubeda. Carlos Úbeda, exgerente general de Renta 4 Chile, se incorpora a Vantrust Capital
Mediante la comunicación de un hecho esencial a la CMF, la corredora de bolsa Vantrust Capital ha informado que la junta general de accionistas celebrado el pasado 29 de abril ha aprobado la renovación del directorio, que incluye a Carlos Úbeda como miembro del mismo.
El directorio estará formado por un total de cinco miembros, que además de Úbeda, son: Armando Marcos Messarente Silvia, Julio César Rebolledo Díaz, Claudio Luis Cerda Herreros y Gerardo Sabino Lashsen Aboid presidente del mismo.
Úbeda fue gerente general de Renta 4 desde su llegada a Chile en el 2011 hasta principios de este año. Durante esa etapa y tras la adquisición de K2 corredores de bolsa fue responsable de integración de la corredora dentro del grupo español.
Con anterioridad se desempeñó como gerente de canales remotos en Banchile, como gerente general de Citi Corredores de bolsa y ocupó distintas posiciones en Corpbanca , según su perfil de Linkedin.
Ubeda es ingenerio indistrial con un MBA en finanzas por la Universidad Católica de Chile.
Foto: Ashwin Alankar, responsable global en asignación de activos, y Myron Scholes, director de estrategia de inversión en Janus Henderson Investors / Foto cedida. Cuidado con concluir que una recesión llega después de una inversión en la curva de tipos
Las condiciones actuales del mercado no sirven de argumento de apoyo a la hora de sostener que la economía de Estados Unidos pronto debería situarse en contracción después de que los rendimientos de la curva del Tesoro estadounidense a tres meses superen las tasas ofrecidas por los bonos del Tesoro a 10 años a finales del mes de marzo. Así, Myron Scholes, director de estrategia de inversión en Janus Henderson Investors, y Ashwin Alankar, responsable global en asignación de activos en la firma, debaten al respecto.
Para saber qué es lo que puede pasar a continuación, ¿debería tomarse nota de lo sucedido en la historia? Es un hecho que en cada recesión desde 1960 fue precedida por una inversión en la curva de tipos del Tesoro, que sucede cuando los tipos de interés a largo plazo caen por debajo de la parte más corta de la curva, aproximadamente un año antes.
El 22 de marzo de 2019, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años de referencia cayó hasta el 2,42%, cayendo por debajo de las tasas de los bonos a 3 meses por primera vez desde julio de 2007. La conclusión lógica es que, si una recesión siguió a las seis últimas inversiones, la próxima inversión debe estar de camino.
Los hechos frente a la creencia
Esto no es un hecho, pero es una creencia que ha permeado en la comunidad de inversores, con muchos comentaristas del mercado citando las anteriores inversiones de la curva para confirmar su conclusión de que ahora una recesión debe ser inminente. Este clásico ejemplo de minería de datos que ha llevado a los participantes del mercado a comprometer su objetividad al centrarse en datos que subrayan y soportan unas creencias existentes sin cuestionar si la situación subyacente económica actual podría generar una explicación alternativa. Ese es el peligro al que se enfrentan los inversores.
La objetividad debería llevar a preguntarse sobre por qué se invirtió la curva de rendimientos, porque una inversión en la curva debido a un incremento en las tasas a corto plazo es muy diferente económicamente de una inversión debida a una caída en la parte larga de la curva.
¿Una inversión alcista o bajista?
La principal diferencia es el precio del dinero. Las inversiones recientes en la curva se han dado por la subida en la parte corta de la curva de tipos conforme la Reserva Federal de Estados Unidos ajustó rápidamente la política monetaria para combatir la inflación y contrarrestar una política que podría haber sido demasiado estimulante durante demasiado tiempo. Esto causó que las tasas de interés a corto plazo subieran mucho más que la inflación, lo que hizo que el dinero fuera caro. De manera simplista, otorgar un préstamo a una contrapartida con credibilidad es una actividad casi sin riesgo, que no debería tener un rendimiento mucho mayor al tamaño de la inflación, por lo que grandes primas en exceso sobre la inflación significan que el dinero es caro. En las inversiones históricas, el dinero se convierte en algo muy costoso, lo que normalmente suele traducirse en una caída en la actividad económica y que puede llamarse una inversión “bajista”.
Pero en esta ocasión, en lugar de tratarse de una Fed agresiva para reducir la inflación, conforme los precios parecen estar en jaque, la inversión ha sido causada por el retorno de un banco central moderado y acomodaticio, que ha empujado los rendimientos a través de la curva, con los bonos de mayor vencimiento cayendo en mayor medida. Esto se puede denominar una inversión alcista.
De forma crucial, en ningún momento durante el ciclo actual de endurecimiento de la Fed, en el que las tasas de interés han sido incrementadas en nueve ocasiones, o después de la inversión de la curva, las tasas de interés a corto plazo han subido por encima de la inflación, algo que podría haber convertido el dinero en algo caro. En lugar de ello, una diferencia fundamental entre la última inversión y otras del pasado es que el dinero ha permanecido en un precio razonable.
En el momento de la preparación de esta nota, la curva de las letras del Tesoro a 3 meses se encontraba en los 30 puntos básicos por encima de la inflación subyacente (100 puntos básicos equivalen a un 1%). En contraste, antes de cada recesión desde la década de los años 60, la tasa de rendimiento a 3 meses se sitúa por encima de la inflación en unos 200 puntos básicos. El dinero es relativamente más barato en la actualidad que en las correcciones previas.
Examinando más allá de la curva de rendimiento del Tesoro
Por lo tanto, los expertos de Janus Henderson consideran que estamos navegando en aguas desconocidas sin ejemplos históricos que ayuden a indicar cómo podría evolucionar la situación actual. Tal vez sea incorrecto poner tanto peso en la forma actual de la curva de tipos del Tesoro, que probablemente se haya visto distorsionada por años de política monetaria extremadamente acomodaticia. Puede ser prudente considerar otros mercados como un barómetro más confiable de la salud económica. La curva de crédito, por ejemplo, cuentan una historia muy diferente.
La diferencia en el diferencial de crédito entre los bonos corporativos a corto y largo plazo es cercana a los 120 puntos básicos, bien por encima de su media de los 80 puntos básicos desde el año 2000. Como se muestra en la gráfica 1, el diferencial de crédito se invirtió por última vez en marzo de 2008, alrededor de unos cinco meses antes de la Crisis Financiera Global.
Los mercados de renta variable tampoco están señalando una recesión inminente. Al contrario, están prediciendo crecimiento. La ventaja implícita por las opciones calls frente a la caída implícita por las opciones puts sobre el índice S&P 500 están cotizando en niveles cercanos a la media, mientras que las calls y las puts para las acciones internacionales están cotizando por encima de los niveles de la media.
Entonces, ¿qué deberían concluir los inversores sobre la inversión de la parte corta de la curva a 3 meses frente a la parte de larga de la curva a 10 años? Si bien la forma anómala de la curva exige atención, años de flexibilización monetaria han creado un conjunto único de circunstancias, complicando la posibilidad de concluir con alguna certeza que la inversión de la curva significa inevitablemente una recesión a la espera.
En algunas ocasiones, la historia proporciona muchos ejemplos para ayudarnos a predecir el futuro, algunas veces dice poco. En este caso, puede que no sea prudente dar mucho peso a la experiencia reciente.
* Gráfico reproducido con permiso y bajo la licencia de Bloomberg. Publicado inicialmente el día 8 de abril de 2019 en https://www.bloomberg.com/opinion/articles/2019-04-08/yield-curve-inversions-and-recessions.
Información importante
Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Cualquier instrumento, fondo, sector e índice citados en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o solicitud para comprar o vender alguno de ellos.
Las rentabilidades pasadas no son promesa o garantía de rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.
La información contenida en el presente artículo no constituye una recomendación de inversión.
Con fines promocionales.
Foto cedidaMichel Longhini, director de banca privada y miembro del Comité Ejecutivo de Grupo Edmond de Rothschild. . El Grupo Edmond de Rothschild nombra a Michel Longhini director de banca privada y miembro de su Comité Ejecutivo
El Grupo Edmond de Rothschild ha anunciado el nombramiento de Michel Longhini como director de Banca Privada, confirmando su convicción en el potencial de crecimiento en este segmento y de su modelo de negocio.
Según ha explicado el grupo financiero, con el nombramiento de Michel Longhini como director de banca privada y como miembro del Comité Ejecutivo del grupo, se ha completado la nueva estructura directiva del Grupo Edmond de Rothschild, anunciada el pasado 13 de marzo.
Longhini estará a cargo de supervisar todas las actividades de banca privada del grupo, incluyendo Suiza, Bélgica, Francia, Israel, Italia, Luxemburgo, Mónaco, Portugal, España y el Reino Unido. Su objetivo será acelerar el crecimiento comercial mediante el desarrollo continuo de una gama de productos y soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades en evolución de las familias y los empresarios que forman parte de su cartera de clientes.
«Nos complace dar la bienvenida a Michel, cuya experiencia nos permitirá continuar consolidándonos dentro del negocio de banca privada y adaptar nuestra oferta a una clientela internacional cada vez más sofisticada. Su presencia es también un testimonio de nuestra capacidad para atraer el más alto nivel de talento», ha señalado Vincent Taupin, CEO de Edmond de Rothschild (Suisse).
Según Ariane de Rothschild, presidenta del Consejo de Administración de Edmond de Rothschild (Suisse) S.A., «como accionistas, siempre estamos comprometidos a apoyar el crecimiento de nuestro negocio, demostrando así nuestra fe en el éxito de nuestros equipos y de nuestro Grupo. El nombramiento de Michel ilustra el poder de nuestra marca y la relevancia de nuestra estrategia».
Tras casi 30 años de experiencia en banca privada, Longhini ha desarrollado casi toda su carrera profesional en dos de las empresas líderes del sector, principalmente en Europa y Asia. Según ha confirmado la compañía, asumirá su nuevo cargo con sede en Ginebra el 1 de noviembre de 2019.
Pixabay CC0 Public Domainyohoprashant. Cinco indicadores que predicen una recesión
¿No sería estupendo saber de antemano cuándo se aproxima una recesión? A pesar de la advertencia del economista norteamericano Paul Samuelson sobre los peligros de las predicciones, hay algunas señales en las que de forma general se puede confiar y que vale la pena seguir de cerca a medida que la economía llega a su último ciclo.
En opinión de Darrell Spence y Jared Franz, economistas de Capital Group, hay muchos factores pueden contribuir a una recesión y las causas principales a menudo cambian cada ciclo. Por lo tanto, “es útil considerar muchos aspectos diferentes de la economía para calibrar mejor dónde se pueden estar acumulando excesos y desequilibrios. Tenga en cuenta que cualquier indicador debe ser visto más como un marcador de kilómetros que como una señal de distancia al destino”, explican.
Estos dos economistas de Capital Group identifican cinco indicadores que ofrecen una visión general de la economía:
La curva invertida. Una curva de tipos invertida es una de las señales de recesión más precisas y más extendidas. La curva se invierte cuando los tipos a corto plazo son superiores a los tipos a largo plazo. Esta señal de mercado ha precedido a todas las recesiones de los Estados Unidos en los últimos 50 años. Los tipos a corto plazo suelen subir durante los ciclos de ajuste de la Reserva Federal. Los tipos a largo plazo pueden bajar cuando hay una gran demanda de bonos. Una curva de rendimiento invertida es una señal bajista, ya que indica que muchos inversores se están dirigiendo hacia el refugio seguro que se percibe de los bonos del Estado a largo plazo en lugar de comprar activos de mayor riesgo. En diciembre de 2018, la curva de rendimiento entre los pagarés del Tesoro de Estados Unidos a dos y cinco años se invirtió por primera vez desde 2007. Otras partes de la curva, como los rendimientos a dos y diez, dos de los bonos más comunes no se han invertido hasta ahora. Sin embargo, incluso una curva de rendimiento invertida en ese rango no es causa de pánico inmediato, ya que normalmente siempre se ha producido un retraso significativo (16 meses en promedio) antes del inicio de una recesión. “Existe el debate sobre si las intervenciones de los bancos centrales en el mercado de bonos han distorsionado la curva de rendimientos hasta el punto de que ahora puede ser un indicador económico menos fiable, pero eso está por verse”, apuntan.
Beneficios empresariales. A medida que los márgenes de beneficio aumentan, las empresas pueden incrementar la inversión, contratar a más trabajadores y mejorar los salarios. Esto beneficia tanto a las empresas como a los consumidores de la economía y favorece períodos de expansión más largos. Los beneficios como porcentaje del PIB suelen alcanzar su punto máximo hacia la mitad del ciclo de la economía en general y comienzan a desacelerarse mucho antes del inicio de una recesión. Los beneficios empresariales siguen estando en niveles altos desde una perspectiva histórica, pero hay motivos para creer que ya han alcanzado su punto máximo. Es probable que los ingresos sufran más presión por el crecimiento de los salarios y la inflación, la disminución de los beneficios de la reforma fiscal y el aumento de los costes de los insumos debido a la incertidumbre del comercio mundial. Si en 2012 se produjo el pico de los beneficios empresariales en relación al porcentaje del PIB, en los EE.UU. ya se ha superado el plazo medio de 26 meses entre el pico y el inicio de la próxima recesión.
Desempleo. Las empresas tienden a recortar puestos de trabajo cuando disminuyen los beneficios porque la mano de obra es a menudo su mayor gasto. Conforme aumenta el desempleo, los consumidores suelen reducir el gasto discrecional para ahorrar dinero hasta que mejoren las perspectivas de empleo. Este comportamiento perjudica la rentabilidad de los negocios de carácter cíclico, lo que puede obligarlos a reducir aún más la plantilla. La tasa de desempleo en Estados Unidos se encuentra actualmente cerca de niveles mínimos históricos y ha ido disminuyendo de manera constante a lo largo de la expansión. El crecimiento de los salarios ha estado muy por debajo de la media en comparación con períodos de expansión anteriores, pero ha comenzado a repuntar recientemente y puede afectar a los beneficios de las empresas. El mercado laboral estadounidense ha superado el nivel que muchos economistas consideran «pleno empleo» y lo ha estado durante años, por lo que puede haber poco margen para que la tasa de desempleo siga disminuyendo. El empleo es un motor tan poderoso del crecimiento económico que incluso un aumento moderado del desempleo puede ser una señal clara de un punto de inflexión en el ciclo.
Inicio de construcción de viviendas. La vivienda representa una porción significativa del PIB de los Estados Unidos y puede proporcionar una visión importante de la salud de la economía en su conjunto. Un mercado inmobiliario robusto puede ayudar a alimentar la economía al suministrar impuestos a la propiedad para el gasto gubernamental, creando empleos en la construcción y aumentando la riqueza de los propietarios de viviendas. La construcción de viviendas es un indicador importante porque los proyectos de construcción pueden durar varios meses, y los constructores se muestran reacios a iniciar nuevos proyectos si temen que la economía se derrumbe más tarde. Un descenso del 10% en la construcción de viviendas ha precedido a la mayoría de las recesiones, y una caída del 25% no es infrecuente cerca del comienzo de una contracción. A partir de noviembre de 2018, las obras de construcción de viviendas se mantuvieron prácticamente sin cambios con respecto al año anterior y se han desacelerado lentamente en los últimos meses. Las tasas hipotecarias más altas han proporcionado un viento en contra, pero eso puede cambiar si la Reserva Federal ralentiza el ritmo de las subidas de las tasas de interés en 2019.
El Leading Economic Index®. Dado que ningún indicador económico debe verse en solitario, muchos economistas y pronosticadores de mercado forman su propio cuadro de mando agregado de indicadores favoritos para medir la salud de la economía. El Índice Económico Líder (LEI) del Conference Board es un indicador económico estadounidense que tiene por objeto pronosticar la actividad económica futura. El índice refleja 10 factores que incluyen salarios, reclamos de desempleo, peticiones a fábricas, precios de acciones, permisos de vivienda y expectativas de los consumidores. En septiembre de 2018, la LEI había aumentado un 7% con respecto al año anterior, su crecimiento más rápido en ocho años. Desde entonces se ha desacelerado un poco, subiendo un 4,3% en diciembre. La LEI ha sido notablemente consistente en señalar recesiones, pero no proporciona mucho tiempo de espera una vez que comienza a declinar. Durante los últimos siete ciclos económicos, un descenso de la LEI de al menos el 1% con respecto al año anterior precedió al inicio de una recesión en una media de cuatro meses.
Foto cedidaAlexei Jourovski, director de renta variable en Unigestion.. Unigestion desarrolla una solución para mejorar la medición de los riesgos ESG en sus estrategias
Unigestion ha decidido aumentar sus capacidades y mejorar los ratios de riesgo ESG que habitualmente usa en sus estrategias de inversión, para lo cual ha desarrollado la solución de medición Sustainalytics. Con ella, la firma quiere mejorar los indicadores que ya usa, además de ampliar el análisis que realizar sobre la huella ESG de los diferentes sectores y países en los que invierten sus estrategias.
Según defiende la gestora, ayudará no solo a evitar futuros riesgos relacionados con la ESG, sino también a aprovechar mejor las nuevas oportunidades que ofrece la inversión sostenible. Teniendo en cuenta la trayectoria de Unigestion en este campo, la firma defiende que “garantizar la sostenibilidad de sus inversiones es esencial para ofrecer un rendimiento superior a largo plazo para sus clientes y crear un valor sostenible para la sociedad”.
En un esfuerzo por mejorar continuamente sus prácticas de inversión responsable, Unigestion también está trabajando para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas dentro de su oferta de inversión y aumentar sus estrategias de inversión a medida basadas en ESG, que incorporan los requisitos específicos de los clientes.
“Integrar los criterios ESG en nuestros procesos de toma de decisiones es crucial para que nuestros equipos entiendan mejor el perfil de riesgo/retorno de nuestras inversiones. Creemos que el marco impulsado por la materialidad incluido en las calificaciones de riesgo ESG de Sustainalytics respalda nuestro enfoque activo basado en el riesgo y será un impulsor del desempeño a largo plazo”, señala Alexei Jourovski, director de renta variable en Unigestion.
Por su parte, Diederik Timmer, vicepresidente ejecutivo de relaciones con clientes de Sustainalytics, apunta que «estamos encantados de que Unigestion haya seleccionado las clasificaciones de riesgo de ESG de Sustainalytics como parte de su enfoque de inversión integral orientado al riesgo. Nuestros profundos conocimientos y distintas señales de riesgo de por qué ciertos problemas de ESG se consideran materiales para una empresa pueden beneficiar a los clientes de Unigestion. Esperamos trabajar con Unigestion durante muchos años por venir».
Foto: BAC Florida Bank. Bradesco avanza con su apuesta por el mercado US offshore con la compra del BAC Florida Bank
Bradesco, la segunda mayor entidad financiera de Brasil, anunció la compra del BAC Florida Bank, un banco con sede en Coral Gables que cuenta con 45 años de historia y está enfocado a clientes HNWI de tanto el mercado doméstico como offshore.
La operación, por 500 millones de dólares, está sujeta a las aprobaciones en tanto Brasil como los EE.UU. pero según un comunicado, le proporcionará al Bradesco la oportunidad de expandir negocios relacionados a clientes corporativos e institucionales ya que BAC se enfoca en banca privada y Wealth Management, así como Real Estate Financing.
Octavio de Lazari, director ejecutivo de Bradesco comentó: «La expansión de nuestra oferta de productos y servicios a través de BAC Florida es una forma de ser el banco preferido de administración de patrimonio para nuestros clientes, que cada vez demandan más diversificación y mayor acceso a soluciones globales».
«Nos complace haber alcanzado este acuerdo con Bradesco. Creemos que la transacción continuará contribuyendo al éxito de nuestros clientes y al desarrollo profesional y personal de los miembros del equipo de BAC Florida», concluyó Carlos Pellas, co-presidente de BAC Florida.
A cierre de 2018, BAC contaba con 2.235 millones de dólares en activos de sus cerca a 10.000 clientes.
Foto: Martin Vorel CC0. Vanguard lideró los flujos a fondos en los EE.UU. durante marzo
Según Morningstar, los fondos pasivos de renta variable en los EE. UU. recibieron durante marzo flujos netos de casi 24.100 millones de dólares, mientras que los fondos activos experimentaron salidas por 17.900 millones.
En general, los flujos a largo plazo en marzo por 44.000 millones de dólares coronaron un sólido primer trimestre que alcanzó los 136.000 millones, cifra que coincide con la del mismo período en 2018 y ligeramente superiores al promedio de 128.000 millones visto entre 2009 y 2018.
En marzo, los fondos de bonos continuaron experimentando entradas con 35.300 millones de dólares destinados a fondos de bonos gravables y 8.800 millones a fondos de bonos municipales.
De acuerdo con Morningstar, la popularidad de los bonos gravables a mediano plazo, que recibieron 18.700 millones en entradas, «reflejaron la mayor popularidad continua de las estrategias orientadas al núcleo».
Entre las 10 familias de fondos más grandes de EE. UU., Vanguard lideró las entradas mensuales con 21.800 millones y posicionando a tres de sus fondos en los lugares 2,3 y 4 de popularidad. El fondo más demandado fue el iShares Core S&P 500 ETF, que recibió 7.300 millones en entradas.
T. Rowe Price tuvo las mayores salidas mensuales disminuyendo su activos en 2.900 millones. La firma ha visto salidas en nueve de los últimos 10 meses.
Morningstar calcula el flujo neto para los fondos mutuos al calcular el cambio en los activos no explicado por el desempeño del fondo, y el flujo neto para las acciones de los ETF de EE. UU. en circulación y sus activos netos.
El informe de Morningstar sobre los flujos de los fondos de Estados Unidos para marzo está disponible en este link.
. Eliminar las Leliqs: ¿la única alternativa para estabilizar el dólar y bajar la inflación?
Diego Giacomini, profesor titular de Política Económica de la Universidad de Belgrano, y Javier Milei, profesor titular de Teoría Monetaria I y II de la UB, enviaron una propuesta a la Presidencia de la Nación de Argentina, para limpiar las Letras de Liquidez del Banco Central (Leliqs) y sanear el balance del BCRA, con el objetivo de tener chances de estabilizar el tipo de cambio y bajar la inflación de aquí hacia fines de año.
Los economistas consideran que el balance (del BCRA) quebrado conduce a malos resultados, porque atenta contra la credibilidad de la política monetaria de estabilización y desinflacionaria. Además, las Leliqs no sólo quiebran el balance y generan una cuenta de resultado negativo (déficit cuasifiscal), sino que atentan contra todo diseño consistente de la política monetaria.
“El BCRA no tiene con qué pagar las Leliqs. Las Leliqss son promesa de emisión monetaria futura. Ergo, bajo expectativas racionales (RATEX), las Leliqs alimentan las expectativas de devaluación e inflación. Las Leliqs son dólar más caro y más inflación a futuro. Primero, la eliminación de las Leliqs reduciría gran parte de la inconsistencia dinámica de la política monetaria, sentando las bases para que no haya permanentes cambios, lo cual destroza la reputación y mina la credibilidad del BCRA, y termina generando malos resultados.
Segundo, limpiar las Leliqs elimina la promesa de emisión monetaria futura, desactivando las expectativas de devaluación e inflación crecientes, lo cual contribuye positivamente a estabilizar el tipo de cambio y bajar la inflación y tasa de interés”, señalan.
La propuesta Giacomini-Milei sugiere que se negocie con el FMI 20.000 millones de dólaresadicionales para que el Tesoro absorba las Leliqs a cambio de la deuda intransferible contra el Tesoro que el Central tiene en su activo. En este marco, los nuevos 20.000 millones de dólares financiados por el FMI no consistirían un incremento marginal de la deuda neta del sector público nacional considerando BCRA.
Con esta operatoria adelgazaría el balance del BCRA, mejorando la calidad tanto del activo como del pasivo de la autoridad monetaria. También mejoraría la cuenta de resultado del BCRA desapareciendo el déficit cuasifiscal y la promesa de emisión futura. Concretamente, a un tipo de cambio de 51,45 pesos por dólar, esta operatoria permitiría mejorar el patrimonio neto (bien medido) del BCRA en un 76%.
Según los economistas “esta operatoria financiera que elimina las Leliqs y limpia el balance del BCRA también contribuye positivamente a la salud del sistema bancario y apuntala la demanda de dinero. En este sentido, hay que recordar que las LELIQs son respaldo de los depósitos a plazo fijo en el sistema bancario. Las LELIQs ascienden a prácticamente el 90% de los depósitos a plazo fijo privado”.
“En un escenario de caída de la demanda de dinero como el actual, que los depositantes no renueven sus plazos fijos y quieran los pesos para comprar dólares implica que el BCRA emita las Leliqss y aumente el desequilibrio monetario, y por ende las expectativas de devaluación e inflación se incrementen y el dólar (primero) y la inflación (luego) suban.
Por el contrario, este riesgo desaparecería si los dólares con los que se limpiaron las Leliqs quedaran disponibles para los ahorristas que voluntariamente decidieran cambiar sus plazos fijos por divisas. Obviamente, toda esta operatoria debería ser acompañada por una política de “cero” redescuento del BCRA y una reducción de la política de pases a pases de tan sólo 24 horas. Esta propuesta de eliminación de las Leliqs y limpieza del balance de BCRA es la única alternativa que hay para tener chances de estabilizar el tipo de cambio y bajar la inflación de aquí a fin de año. ¿Por qué? Porque es la única opción que tiene chances de estabilizar la demanda de dinero y detener su caída, que es el principal problema de la macro argentina actual”.
Los autores de la propuesta advierten que “por el contrario, sin eliminar las Leliqs y sin limpiar el balance del BCRA, lo más probable es que la caída de la demanda de dinero se acentúe, las expectativas de devaluación y de inflación se incrementen, el dólar, la inflación y la tasa de interés continúen subiendo mucho más. De hecho, es lo que está comenzando a suceder. En este marco, si no se eliminan las Leliqs y no se limpia el balance del BCRA, hay que resaltar que la política de ventas de reservas, que se anunció, no es consistente. Un ejercicio lo muestra claramente. Si el BCRA comienza a vender 10.000 millones de dólares en junio, según venda 150/250 millones diarios, ese stock de reservas dura como mucho hasta agosto. Por el contrario, si comienza en julio, ese stock alcanza como mucho hasta septiembre”.
Giacomini-Milei consideran que “la política de ventas de reservas es muy difícil que aguante hasta las elecciones; es decir, es muy probable que tenga que ser abandonada con anterioridad a los comicios, impactando negativamente en el dólar y la inflación. Además, la venta de reservas tendría efectos muy negativos sobre la cantidad de dinero, la tasa de interés, el nivel de actividad y la meta fiscal. La contrapartida de vender 10.000 millones de dólares es una fuerte caída de la cantidad de dinero que hará subir fuertemente la tasa de interés, agrandando exponencialmente todos los problemas relacionados con las Leliqs”.
Situado a la derecha de la imagen, Alberto D'Avenia, Head of US NRB y LatAm Retail de Allianz Global Investors.. Alberto D'Avenia (Allianz Global Investors): “Ofrecemos gestión activa, soluciones de inversión customizadas y gestión del riesgo para el mercado offshore de Estados Unidos"
La gestión activa y la personalización de las soluciones de inversión es la propuesta que Allianz Global Investors tiene para el mercado offshore de Estados Unidos. “Una de las principales decisiones que hemos tomado a nivel de negocio es la forma en la que nos vamos a aproximar a este mercado, por lo que hemos unidos todos nuestros esfuerzos para dar cobertura y servicio a esta región, centrándonos en ver a los gestores de patrimonio como nuestros socios”, explica Alberto D’Avenia, Managing Director y Head of US Non-Resident Business (NRB) y Latam Retail en Allianz Global Investors, durante una entrevista concedida a Funds Society, en su nueva oficina de Miami.
La firma ha puesto sus objetivos en América, donde uno de sus primeros pasos será reforzar la presencia de la marca. “Allianz Global Investor es una gestora de activos muy reconocida en Europa, donde nuestra compañía está basada, pero en Estados Unidos se conoce más la aseguradora. En cambio, tenemos alguna ventaja más en algunos países de Latinoamérica, como México, donde la firma es más conocida”, señala.
Allianz GI es propiedad al 100% de la multinacional aseguradora Allianz SE, una de las tres mayores firmas del mundo dentro del sector seguros. A finales de 2018, Allianz GI cuenta con 577.000 millones de dólares (577 billion, en inglés) en activos bajo gestión, de los cuales un 70% corresponde a clientes institucionales y un 30%, aproximadamente, al segmento retail. “Nuestras soluciones de inversión cubren todo el espectro inversor: renta fija sobre un 36%, multiactivos un 25%, otro 25% en renta variable y el resto corresponde alternativos, un segmento en el que estamos creciendo mucho gracias a nuestro posicionamiento como firma de gestión activa”, apunta D’Avenia.
Para crecer en el mercado offshore de Estados Unidos, el gestor y su equipo basarán su propuesta de valor en su filosofía de gestión activa. “Según muestran nuestros propios informes, solo un 23% cree en este tipo gestión por lo que consideramos importante vender algo más que un producto. Por otro lado, creemos en una aproximación basada en ser socios, lejos de la mera idea de vender productos. Lo que ofrecemos son soluciones customizadas de inversión que cubren las necesidades de los inversores, siempre desde un profundo análisis de su perfil y desde la gestión del riesgo. Dentro de la tendencia de gestión pasiva que se está produciendo, vamos a apostar por nuestra filosofía de gestión activa y cubrir esa parte del mercado ofreciendo soluciones de inversión personalizadas”, explica.
D’Avenia continúan:»Como nuestra historia muestra, en Allianz Global Investors no somos meros vendedores de fondos. Lo que ofrecemos son soluciones de inversión customizadas que cubran las necesidades de los inversores, después de un profundo análisis de sus perfiles incorporando la gestión del riesgo. La gestión pasiva ha ido ganando presencia en el mercado en los últimos años, pero nosotros no queremos comprometer nuestra filosofía y seguimos apostando por la gestión activa. Nosotros cubrimos una parte del mercado todavía por cubrir ofreciendo soluciones de inversión personalizadas. No somos asesores, pero tenemos que comprender al inversor y su capacidad para correr riesgos, con el objtivo de ofrecerles las mejores alternativas, estrategias e ideas de inversión».
Como parte de una gran compañía de seguros, dos de los puntos fuertes de Allianz GI son poner el foco en la gestión del riesgo y la generación de valor a largo plazo. Por ello, D’Avenia defiende que, junto con las soluciones de inversión personalizadas, “ofrecemos un servicio de gestión del riesgo que está a cargo de un departamento especializado que nos permite comprender los riesgos que buscan y pueden asumir los inversores, y cómo se traduce eso en sus carteras”. Para acercar sus soluciones de inversión a este mercado, la gestora ha abierto una oficina en Miami, que suma a las que tiene en Nueva York, San Francisco, Dallas y San Diego, en EE.UU. D’Avenia explica acerca de la estructura internacional de Allianz GI Aunque que «como compañía global, no solemos identificar una sede central, sino que tenemos oficinas distribuidas por todo el mundo. Esto nos proporciona una flexibilidad significativa por ejemplo teniendo un hub regional de inversiones en Londres, lo cual no nos afecta ante eventos como el Brexit».
La oficina de Miami estará dirigida por D’Avenia, y contará con Josh, quien ya cubría el sur de Florida desde hace cinco años. En su opinión, lo importante para abordar este mercado no es solo la presencia física, sino ser capaces de dar un servicio y un apoyo de forma remota, de otra forma “sería imposible para Allianz GI cubrir un mercado tan grande como las Amércias”, que cifra en aproximadamente 5.000 asesores financieros y banqueros privados, incluyendo los brokers deals de Latinoamérica.
“Si quisiéramos reunirnos personalmente con cada inversor, tendríamos que ver a unas cien personas al mes y eso significa que un vendedor tardaría en contactar con todos unos cinco años. Creemos que no es una cuestión de montar una oficina con tres o cinco persona, sino de contar con el soporte apropiado para acercarnos a todos. Por eso, en los últimos años, hemos invertido bastante para proporcionar un soporte remoto a través de una nueva web para offshore, de herramientas que posibilitan conference call y material en inglés y castellano dedicado específicamente al mercado offshore”, explica.
D’Avenia reconoce que el mercado de offshore de Estados Unidos y Latinoamérica es totalmente diferente al Europeo, donde hay menos brokers independientes y donde hay un gran número de asesores financieros, bancos y family offices que dominan el mercado. También considera que es muy diferente en cuanto al tipo de activos que despiertan interés, por ejemplo, “aquí la renta variable europea no es en absoluto tan relevante y, en cambio, se busca más exposiciones globales”, matiza.
De cara al futuro, la intención de D’Avenia es hacer crecer la marca de Allianz GI en el mercado de offshore de Estados Unidos. Pero es cauto a la hora de comentar si entra en sus planes comprar otras firmas –siguiendo la tendencia de concentración que vive la industria a raíz de una mayor presión en sus márgenes– e insiste que la intención de la firma es crecer de forma orgánica. Al mismo tiempo, advierte que no descartan posibles adquisiciones. «Comprar de forma selectiva ha sido una opción en el pasado reciente», dice D’Avenia, «en 2006 adquirimos la firma británica especializada en renta fija Rogge Global Partners. Ahora la clave estará en su integración con nuestra marca. En este caso, esta operación nos ha servido para complementar y fortalecer nuestra oferta en renta fija y mejorar nuestro potencial de distribución, manteniendo nuestro equipo de inversor y procesdimiento», concluye.