GAM lanza su plataforma de educación financiera para profesionales y nuevas generaciones de inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

GAM lanza su plataforma de educación financiera para profesionales y nuevas generaciones de inversores
Foto cedida. GAM lanza su plataforma de educación financiera para profesionales y nuevas generaciones de inversores

GAM ha lanzado hoy GAM Investment Academy, su nueva plataforma dedicada a la educación financiera. El objetivo de esta iniciativa es abrir las puertas del mundo del ahorro y la inversión a la sociedad en su conjunto.

Según ha explicado la firma, GAM Investment Academy pretende ser un instrumento útil, práctico e intuitivo, para comprender que son, para qué valen y cómo funcionan los mercados financieros, y orientado tanto a profesionales como a millennials y nuevas generaciones.

GAM, fundada en 1983 por el pionero en la gestión de activos Gilbert de Botton, cuenta con un dilatado historial en este campo docente. Partiendo de este legado, la plataforma recién lanzada se sustenta en tres pilares principales:

  1. Claves y técnicas de gestión sofisticadas, explicadas de manera sencilla, para fomentar la comprensión y la transmisión de los retos y tendencias, oportunidades y riesgos, que presentan los mercados.
  2. Acuerdos estratégicos con instituciones financieras de prestigio internacional para que GAM sirva de puerta de acceso a la formación en instrumentos financieros, inteligencia artificial y Behavioral Finance.
  3. Producir contenidos, o apoyar iniciativas, que permitan a todo tipo de personas el acercarse y comprender el mundo de las inversiones. En este marco GAM es el orgulloso patrocinador de un libro infantil, publicado por la Fundación María Jesús Soto, que enseña de forma rigurosa, divertida y pedagógica, los fundamentos de los mercados financieros.

A raíz de este lanzamiento, Juan Ramón Caridad, director general y responsable para Iberia y Latinoamérica, declaró que “como gestores activos debemos dar un paso más e invertir en que la industria financiera recupere los máximos niveles de credibilidad, que sea accesible para todo tipo de persona y debemos hacerlo con honestidad. Hay que separar lo que es verdadera formación de lo que es propaganda, hay que tender puentes entre el ahorrador y el conocimiento financiera ayudando a entender las oportunidades y los riesgos de la inversión, y sólo así lograremos ayudar a gestores y asesores de patrimonios a transmitir a las próximas generaciones que somos y podemos ser muy útiles a futuro. Sea cual sea el canal que decidan para invertir.”

Las celebraciones por el orgullo y el 50 aniversario de Stonewall continuarán en Miami más allá de junio

  |   Por  |  0 Comentarios

Las celebraciones por el orgullo y el 50 aniversario de Stonewall continuarán en Miami más allá de junio
Greg Day, Stephen Varble en el 12th Annual Avant-Garde Festival, 1975/2018. Foto cedida. Las celebraciones por el orgullo y el 50 aniversario de Stonewall continuarán en Miami más allá de junio

Mientras en todo el país se celebra el 50 aniversario de los levantamientos de Stonewall, en el corazón del mes del Orgullo, el Frost Art Museum de FIU anuncia que Miami será una de las tres ciudades de los EE.UU. que albergará Art After Stonewall: 1969-1989.

La exposición de más de 200 obras se inaugurará en Miami el 14 de septiembre y abarcará todo el segundo piso del museo, incluidas las Grandes Galerías.

La presentación en Miami de Art After Stonewall 1969 ─ 1989 en el otoño será la primera vez que todas las obras de este espectáculo se exhibirán juntas bajo un mismo techo: todas las fotografías, pinturas, esculturas, clips de películas, videos, música, y piezas de performance, además de documentos históricos e imágenes tomadas de revistas, periódicos y televisión (la muestra actual de Art After Stonewall en Nueva York se divide en dos sedes).

El espectáculo encabezará el Art Basel de Miami en diciembre: cuando el foco de atención mundial brille en esta ciudad para una de las ferias de arte más importantes del mundo.

La exposición es la primera de su tipo y analiza el impacto del movimiento de derechos civiles LGBTQ en la cultura visual, durante las dos décadas más importantes después de los Disturbios de Stonewall, cuando se levantaron las primeras marchas del Orgullo, una audaz historia visual de veinte años en la vida queer americana.

La exposición presenta el trabajo de artistas LGBTQ junto con otros artistas que también se involucraron con las subculturas queer emergentes, entre 1969 y 1989.

Los Disturbios de Stonewall se consideran un punto de inflamación histórico para el movimiento LGBTQ, y ahora se exploran de las dos primeras décadas de creación artística que siguieron inmediatamente a la sublevación.

La lista de artistas pioneros incluye:Vito Acconci, Laura Aguilar, Diane Arbus, Lyle Ashton Harris, Judith F. Baca, Don Bachardy, Lynda Benglis, JEB (Joan E. Biren), Louise Bourgeois, Judy Chicago, Arch Connelly, Tee A. Corinne, Luis Cruz Azaceta Karen Finley, Louise Fishman, Nan Goldin, Michela Griffo, Sunil Gupta, Barbara Hammer, Harmony Hammond, Keith Haring, David Hockney, Peter Hujar, Holly Hughes, Tseng Kwong Chi, Greer Lankton, Annie Leibovitz, Christopher Makos, Robert Mapplethorpe, Frank Moore, Alice Neel, Catherine Opie, Jack Pierson, Marlon T. Riggs, Jack Smith, Joan Snyder, Carmelita Tropicana, Andy Warhol y David Wojnarowicz, entre otros.

Los académicos reconocen hoy que, al igual que en los disturbios de Stonewall en Nueva York, Miami también fue de cero a un capítulo igualmente significativo en el movimiento de derechos civiles LGBTQ, y esto también está representado en la exhibición. En 1977, Anita Bryant dirigió su notoria campaña para anular una ordenanza del Condado de Miami-Dade que prohibía la discriminación contra gays y lesbianas. Esto provocó un punto de inflexión para el movimiento que los expertos en los campos de derechos civiles y estudios LGBTQ enfatizan como igualmente importante que Stonewall. Fue la primera vez que los medios nacionales cubrieron los derechos LGBTQ de esta manera. La historia sobre la cruzada de Bryant en Miami fue la portada de las revistas TIME y Newsweek, titulada en los periódicos de todo el país y en las noticias de la cadena de televisión. Antes de esta batalla política en Miami para proteger los derechos LGBTQ de la cruzada de Anita Bryant, ningún otro evento de noticias LGBTQ había sido cubierto a nivel nacional. Esto movilizó a activistas en ciudades y pueblos de todo el país. Un componente importante del activismo contra la campaña de Bryant incluía publicidad creativa, carteles y arte gráfico. Ahora, cuarenta y dos años después de la cruzada de Anita Bryant, las cosas han cambiado en Miami.

Esta exposición en el Frost Art Museum de FIU será posible gracias a las contribuciones de Bank of America y Funding Arts Network. Así como con ayuda de Our Fund, una Fundación de la Comunidad LGBT y del Círculo de Amigos de Stonewall.

Santander Private Bank promueve a Nicolás Pérez de la Blanca Burgos

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander Private Bank promueve a Nicolás Pérez de la Blanca Burgos
Foto: Ricnava. Google Earth . Santander Private Bank promueve a Nicolás Pérez de la Blanca Burgos

Nicolás Pérez de la Blanca Burgos es el nuevo director de asesoría de inversiones en Santander Private Bank International.

Luego de la salida de Enrique Carrillo el mes pasado, Nicolás, quién se unió a la firma hace ocho años, estará a cargo del equipo de 22 asesores con sede en Miami y Ginebra, los cuales se enfocan a clientes en Europa y América Latina.

Hasta ahora Pérez de la Blanca Burgos lideraba el equipo de inteligencia de productos en Miami. Previo a Santander, trabajó en Grupo Banco Popular, GEP Gestora y Banco Sabadell. Cuenta con las certificaciones CFA, CAIA y FRM.

Airbnb apunta al segmento del lujo

  |   Por  |  0 Comentarios

Airbnb apunta al segmento del lujo
Villa en Toscana. Airbnb apunta al segmento del lujo

Un castillo, una habitación en un hotel boutique de lo más confidencial, o una casa en un árbol. Airbnb intensifica su oferta para el público de altos patrimonios.

La empresa ofrece ya unos 2.000 alojamientos de alta gama en 35 países del mundo, el precio por noche en esos lugares es de un promedio de 2.000 dólares por noche. En Argentina o México, así como en el Caribe, Estados Unidos, el sudeste asiático o Europa, ya se pueden alquilar este tipo de viviendas, que deben responder a una lista de 300 criterios para ser evaluadas.

Entre las ofertas disponibles se destaca la villa de Jamaica donde Ian Fleming escribió las novelas de James Bond o islas privadas de famosos, además de villas toscanas o casas de diseño premiadas en Nueva Zelanda o Sudáfrica.

Para esta incursión en el mundo del lujo, la firma estadounidense se asocia con agencias de viajes o exclusivos “trip designers” que organizarán una experiencia completa para el visitante.

Airbnb estima que el segmento del lujo ha alcanzado los 200.000 millones de dólares en el mundo y que tiene potencial para seguir creciendo.

La bolsa electrónica de Uruguay renueva directorio y será presidida por Agustín Tafernaberry

  |   Por  |  0 Comentarios

La bolsa electrónica de Uruguay renueva directorio y será presidida por Agustín Tafernaberry
Foto cedidaAgustín Tafernaberry. La bolsa electrónica de Uruguay renueva directorio y será presidida por Agustín Tafernaberry

La Bolsa Electrónica de Valores de Uruguay (BEVSA) será presidida por el director de Tesorería y subgerente general de Banco Itaú, Agustín Tafernaberry, en sustitución del country head y CEO de Scotiabank, Horacio Correge.

Tafernaberry ingresó al banco Itaú en julio de 1994 en la dirección de Retail en Sucursales. A fines de 1996, pasó a la tesorería como trader y en 2002 asumió como gerente de la mesa. Desde 2014 es director de la tesorería institucional en el Itaú.

“Este cargo implica una inmensa responsabilidad por lo que significa BEVSA en el sistema financiero actual como herramienta fortalecedora del mercado local a través del financiamiento y el impulso a proyectos de infraestructura en Uruguay. Apuntamos a fortalecer a BEVSA como actor fundamental del sistema financiero, ayudando a canalizar los recursos y apostando por el desarrollo del talento humano y la mejor tecnología”, expresó Tafernaberry a la publicación Mundo Marketing.

La primera cicepresidencia será desempeñada por el director del Banco República, Guzmán Elola, y la segunda por la Market Head & Country Treasurer de Citibank, María José Villar. El resto del directorio está conformado por el  CFO de BBVA, Alejandro Vinetz, y el nuevo Country Head de Banco Santander en Uruguay, Gustavo Trelles.

José Luis Puig y Marcelo Oten fueron incorporados como directores independientes con el objetivo de consolidar los principios del gobierno corporativo. Se espera que la incorporación de directores independientes permita una gestión eficiente de los intereses de los diferentes agentes, brindando objetividad y supervisión, siendo su presencia un requerimiento de los principales centros bursátiles del mundo.

Puig es economista y tiene un MBA otorgado por The American University (KOGOD School of Business Administration de Washington DC). Es socio del estudio Jiménez de Aréchaga, Viana & Brause. Fue gerente general de BEVSA entre 1994 y 2000, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios y CEO de diferentes empresas financieras, como Impulsa Microfinanzas, Equifax y Efidus.

Oten es contador y tiene una extensa trayectoria en el sector bancario, donde fue CEO de Credit Agricole Uruguay y de la Bolsa de Valores de Montevideo. Actualmente es consultor privado.

El gerente general de BEVSA, Eduardo Barbieri, aseguró que el nuevo directorio trabajará en consonancia con los objetivos planteados por las autoridades anteriores, para continuar concretando nuevas inversiones en el país. 

“Queremos ampliar y desarrollar el mercado de valores, incorporando actores y operaciones. BEVSA es el lugar ideal para financiar la infraestructura que Uruguay necesita, como obras viales, portuarias y ferroviarias”, concluyó.

BEVSA es una sociedad anónima uruguaya autorizada por el Banco Central del Uruguay para actuar como bolsa de valores de acuerdo con la normativa vigente en territorio uruguayo. Fue creada en 1993 con la misión de desarrollar una plataforma electrónica que brindara al sistema financiero uruguayo un ámbito de transacción y liquidación de activos transparente, anónima y confiable.

 

La firma del acuerdo con la UE genera optimismo y proyecciones millonarias en la zona Mercosur

  |   Por  |  0 Comentarios

La firma del acuerdo con la UE genera optimismo y proyecciones millonarias en la zona Mercosur
. La firma del acuerdo con la UE genera optimismo y proyecciones millonarias en la zona Mercosur

Las acciones de las empresas agrícolas argentinas cotizadas en la bolsa de Buenos Aires se dispararon al inicio de la semana, saludando así el acuerdo de libre comercio logrado entre la Unión Europea y el Mercosur. Recuperados de la noticia, se empiezan a analizar las consecuencias de un acuerdo que, después de 20 años de negociación, parecía inalcanzable.

Firmas como Ledesma, Molinos Agro o Molinos Río de la Plata registraron una progresión de dos dígitos, mientras desde el gobierno argentino se destacó que la apertura progresiva del mercado europeo generará un comercio anual de 100.000 millones de dólares para todos los implicados.

Desde Uruguay, el gobierno también reaccionó con optimismo: “El acuerdo firmado entre el Mercosur y la Unión Europea es el más grande del mundo, pues concentra 90.000 millones de dólares anuales y abarca 800 millones de personas. En particular, y una vez que entre en vigencia el convenio, Uruguay accederá de modo preferencial a 58 países con 97 % de sus productos de exportación, con un impacto anual de 100 millones de dólares”, anunció el ministro de Exteriores Rodolfo Nin Noboa.

Según se desprende del documento, la Unión Europea liberará las restricciones para el 92% de sus importaciones de Mercosur en un plazo de 10 años. Para otros productos denominados “sensibles” ese plazo será mayor.

Para la agencia calificadora Moody´s, el acuerdo “es un acontecimiento positivo en término crediticios, cuyos beneficios probablemente se materializarán en el mediano plazo».

Samar Maziad, analista senior de Moody’s, considera que Paraguay y Uruguay serán los países más beneficiados por el cambio porque son “economías abiertas y pequeñas».

«En el caso de Brasil y Argentina, las economías más grandes del Mercosur, prevemos que los beneficios económicos serán importantes, pero proporcionalmente menores y que las perspectivas macroeconómicas seguirán estando dominadas por acontecimientos domésticos», dijo la experta.

Desde el despacho de abogados Baker McKenzie, Esteban Ropolo, socio director de Baker McKenzie en Argentina, explicó que el acuerdo hará necesarias reformas económicas y políticas en los países de Mercosur para poder seguir el ritmo de la UE.

“Los gobiernos locales se verán obligados a introducir reformas fiscales, laborales y fiscales ambiciosas para mantener sus economías competitivas, lo que ayudará a consolidar dichas reformas dada la dificultad de revertirlas debido a las restricciones legales del acuerdo. Por sectores, las compañías relacionadas con el sector agrícola y servicios serán los grandes ganadores de este acuerdo», afirmó Esteban Ropolo.

Allfunds compra el negocio de análisis de Fundinfo

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds compra el negocio de análisis de Fundinfo
Pixabay CC0 Public Domain. Allfunds compra el negocio de análisis de Fundinfo

Allfunds, plataforma de fondos de inversión europea, ha llegado a un acuerdo con Fundinfo AG para la adquisición de su negocio de análisis ubicado en Zúrich. Según ha explicado la firma, como parte de este acuerdo Allfunds tendrá acceso, a través de Fundinfo, a datos dinámicos y regulatorios adicionales de fondos de inversión.

Esta operación es parte del plan estratégico de Allfunds para consolidar su posición de liderazgo como proveedor de análisis para inversores institucionales. La firma ha indicado que con esta adquisición, el equipo de inversión de Allfunds se ve fortalecido con la incorporación del equipo de análisis de Fundinfo mejorando aún más su propuesta de valor.

A raíz de la adquisición, Juan Alcaraz, consejero delegado de Allfunds, señaló que “el equipo de análisis de Fundinfo cuenta con una gran reputación dentro la industria. Con la adquisición de un equipo de research de tal prestigio, seremos capaces de expandir nuestros servicios personalizados de selección de fondos. Hasta ahora hemos trabajado con éxito con Fundinfo en la obtención y tramitación de documentación de fondos de inversión obteniendo gran valor de esta colaboración estratégica. Aprovechar todo el potencial de los datos de Fundinfo, y no sólo como una fuente de documentos, era el siguiente paso lógico”.

Por su parte, Phillip Portman, cofundador de Fundinfo, indicó que “creemos firmemente que hemos encontrado en Allfunds una excelente solución para nuestros clientes y nuestro equipo de analistas. Para nosotros este es un importante acuerdo estratégico que nos permite seguir creciendo en el sector de información sobre fondos a nivel mundial, con un fuerte enfoque en los datos”.

Tras esta adquisición, el equipo de Fundinfo se unirá al hub de Allfunds en Zúrich con el objetivo de fortalecer y mejorar su propuesta de inversión. De esta forma, los clientes actuales se beneficiarán desde el primer día de un servicio mejorado. Además del hub de análisis de Zúrich, Allfunds cuenta también con otros potentes hubs en Londres y en Madrid.

Juan Nevado (M&G Investments): “Vivimos en una burbuja de pesimismo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Nevado (M&G Investments): “Vivimos en una burbuja de pesimismo”
Foto cedidaJuan Nevado, gestor de los fondos M&G (Lux) Dynamic Allocation y M&G (Lux) Conservative Allocation.. Juan Nevado (M&G Investments): “Vivimos en una burbuja de pesimismo”

El equipo de Juan Nevado, gestor de los fondos M&G (Lux) Dynamic Allocation y M&G (Lux) Conservative Allocation, incluye las finanzas conductuales (behavioral finance) a la hora de analizar el mercado y construir su cartera. Fruto de su experiencia, considera que es fundamental distinguir el grano de la paja y entender cuándo el mercado está impulsado por momentos irracionales. En su opinión, ahora estamos en uno de esos momentos, caracterizado principalmente por el pesimismo.

“Vivimos en una burbuja de pesimismo. Al mirar la micro, vemos que la gente está nerviosa por tomar riesgo. Ahora mismo, los rendimientos de los bonos han subido, lo cual ha sido una auténtica sorpresa, mientras que los mercados de renta variable han bajado en los últimos seis meses. Y el motivo de todo esto es el miedo a una recesión”, explica Nevado.

En su opinión, la “narrativa en torno al mercado” que hay ahora mismo es bastante negativa y se inclina a que vamos a estar durante mucho tiempo “en un mundo de bajos tipos de interés, crecimiento y rendimientos bajos”. Lo que, según su experiencia, es un escenario pesimista que no solo consideran los inversores, sino también los gestores de fondos.

El consenso de mercado apunta a un menor crecimiento, pero según explica Nevado lo que está llevando a ese sentimiento pesimista no es la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y sus consecuencias, sino el miedo a una recesión. “El segundo aspecto que todos parecen tener en su horizonte es una recesión dentro de 12 o 14 meses, pero un menor crecimiento no significa una recesión. Es más, una recesión, en caso de que llegue, no tiene por qué ser igual que en 2008. Este es uno de los fantasmas que le pesa al inversor, tiene miedo a que se repita lo vivido hace diez años, pero no estamos en el mismo momento”, insiste Nevado.

Sin embargo, el gestor sostiene que si se analizan los datos, no son tan malos. En regiones como Europa sigue habiendo crecimiento, aunque sea algo más lento. Además advierte que el mercado está interpretando mal el discurso y las decisiones de los bancos centrales. “No están haciendo su política monetaria pensando en los riesgos de la guerra comercial o de una posible recesión, están preocupados porque la inflación no está alcanzando los niveles que se habían marcado. El motivo para ser negativo es el bajo nivel de inflación”, explica.

Oportunidades de inversión

Nevado considera que este contexto de bajos tipos de interés y baja inflación es bueno para los activos de riesgo. “Nos encontramos con muchos mercados baratos y atractivos, como el mercado de bonos gubernamentales de mercados emergentes y algunos valores dentro de la renta variable global. En cambio, el high yield y el crédito están caros para el rendimiento que ofrece”, señala y reconoce que mientras han aumentado los flujos de salida en la renta variable, ellos han optado por entrar.

En este sentido, considera que el riesgo que hay que vigilar es el alto endeudamiento de los gobiernos, que hasta el momento han disfrutado de unos tipos bajos y de una baja inflación, pero cuando este escenario cambie, “los bonos serán los activos con más riesgo” y no la renta variable. 

Según explica: “La cuestión es que la inflación está muy baja y cuando haya un pico de inflación, los bancos centrales se verán obligados a subir los tipos para controlar la situación. Esto convertirá el tema de la deuda pública en un asunto serio. Pero a corto plazo, esto no es algo que vaya a ocurrir”.oportunidad de comprar renta variable y vender bonos”, añade.

Otro de los cambios más significativos que ha hecho en sus carteras ha sido reducir su exposición al dólar y han apostado por divisa local. “Creemos que con unos bancos centrales dispuestos a recortar tipos y con su actual política monetaria, las divisas locales de algunos mercados emergentes pueden beneficiarse”, concluye.

En este sentido, Nevado resume así la posición de sus carteras: “Apostamos por bonos de mercados emergentes, una mayor exposición a la renta variable global y tener una estrategia en divisas como forma de diversificar la cartera”.

Los ETFs de renta variable estadounidense y de mercados emergentes perdieron atractivo en mayo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ETFs de renta variable estadounidense y de mercados emergentes perdieron atractivo en mayo
Pixabay CC0 Public Domain. Los ETFs de renta variable estadounidense y de mercados emergentes perdieron atractivo en mayo

Según el último informe de Amundi sobre los flujos globales de ETFs correspondiente al mes de mayo, éstos han sufrido salidas en todo el mundo. En comparación con el comportamiento del mercado en abril, mayo cerró con unos flujos netos de -8.430 millones de euros. Por el contrario, los ETFs de renta fija se mantuvieron en un “escenario atractivo”, aunque atrajeron a menos inversores.

Los ETFs de renta variable fueron los que más sufrieron, registrando más de 18.297 millones de euros de salidas a nivel global frente a los 28.000 millones de euros de entradas en abril. No obstante, en contraposición al pasado mes, cuando los inversores se mostraron más favorables a la renta fija global, en esta ocasión prefirieron los la exposición a Estados Unidos y Norteamérica, que obtuvieron más de 1.400 millones de euros de entradas.

“También contrariamente a la tendencia observada desde principios de año, los inversores empezaron a vender renta variable de mercados emergentes globales, lo que representa cerca de -1.200 millones de euros de salidas frente a los 930 millones de euros de abril”, apunta Amundi en su último informe. Por su parte, las acciones globales se mantuvieron en un escenario positivo con cerca de 2.800 millones de euros de nuevos activos netos.

Respecto a la renta fija, “se mantuvo en un escenario atractivo, pero atrajo menos dinero en comparación a los meses anteriores, con 11.400 millones de euros frente a 12.300 millones en abril. Dentro de la clase de activos, este mes la atención de los inversores se centró en los bonos agregados con 5.700 millones de euros, seguidos por los ETFs de deuda pública con cerca de 4.200 millones de euros de nuevos activos netos en mayo. Mientras, los ETFs de bonos corporativos tuvieron grandes salidas de -972 millones de euros en comparación con el mes pasado”, apunta Amundi en su último análisis.

En este sentido se podría decir que se observó de manera clara una tendencia defensiva durante el mes, con reasignaciones globales a clases de activos de menor riesgo.

Amethis anuncia el cierre del fondo Amethis II tras alcanzar los 375 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Amethis anuncia el cierre del fondo Amethis II tras alcanzar los 375 millones de euros
Pixabay CC0 Public Domain. Amethis anuncia el cierre del fondo Amethis II tras alcanzar los 375 millones de euros

Amethis, gestora de fondos especializada en inversión responsable a largo plazo en África, ha anunciado el cierre definitivo de su segundo fondo panafricano, Amethis Fund II, que ha recaudado 375 millones de euros. El cierre se produce con 70 inversores tanto europeos como africanos, tras superar su objetivo inicial de 300 millones de euros.

Amethis, fundada por Luc Rigouzzo y Laurent Demey en alianza con el Grupo Edmond de Rothschild, gestiona otros dos fondos, Amethis Fund I (enfoque panafricano, 250 millones de euros) y Amethis Maghreb Fund I (enfoque norteafricano, 75 millones de euros) y asesora a Amethis West Africa (enfocado en el oeste africano, 45 millones de euros).

La sociedad incluye a los inversores existentes del fondo primero y a los nuevos inversores, con cerca de 70 inversores privados, que representan más del 70%. Esta estructura única se ha beneficiado de las sinergias con la red del Grupo Edmond de Rothschild, que ha permitido un acceso privilegiado a los inversores. Tanto el Grupo Edmond de Rothschild como la familia de Ariane y Benjamin de Rothschild han renovado su confianza y reinvertido en el nuevo fondo. En cuanto a los inversores privados se encuentran tanto family offices como inversores particulares e institucionales europeos y mediterráneos.

Amethis se enorgullece de haberse ganado el apoyo de varias Instituciones financieras de desarrollo, que representan el 30% del fondo: CDC Group, Banco Europeo de Inversiones (BEI), Corporación Financiera Internacional (CFI), Proparco, DEG (Deutsche Enwicklungs Gesselschaft), así como Bpifrance, el banco público de inversiones francés.

Dichos números demuestran el interés que tienen los inversores en compañías de capital privado en África, y su renovada fe en el desarrollo del continente.
Gracias a su base diversificada de inversores y al apoyo de la comunidad DFI (Development Finance Institution), Amethis tiene como objetivo salvar la brecha entre los inversores del sector privado europeo y las empresas africanas, creando un ecosistema único y construyendo “conexiones” entre sectores y regiones, para el beneficio de todos los inversores.

Sobre Amenthis Fund II

Amethis Fund II sigue la misma estrategia de inversión que Amethis Fund I al proporcionar capital a las mejores compañías africanas en proceso de crecimiento, a través de inversiones con un tamaño medio de entrada de entre 10 y 40 millones de euros, o más cantidad a través de co-inversiones. Amethis continuará siendo accionista, apoyando a los empresarios brindándoles acceso a su red internacional y a las oportunidades externas de crecimiento, a la vez que mejoran su eficiencia y gobernanza. Una prioridad clave para Amethis Fund II es la implementación de una estrategia rigurosa y ambiciosa estrategia tanto ambiental como social.