Allfunds compra el negocio de análisis de Fundinfo

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds compra el negocio de análisis de Fundinfo
Pixabay CC0 Public Domain. Allfunds compra el negocio de análisis de Fundinfo

Allfunds, plataforma de fondos de inversión europea, ha llegado a un acuerdo con Fundinfo AG para la adquisición de su negocio de análisis ubicado en Zúrich. Según ha explicado la firma, como parte de este acuerdo Allfunds tendrá acceso, a través de Fundinfo, a datos dinámicos y regulatorios adicionales de fondos de inversión.

Esta operación es parte del plan estratégico de Allfunds para consolidar su posición de liderazgo como proveedor de análisis para inversores institucionales. La firma ha indicado que con esta adquisición, el equipo de inversión de Allfunds se ve fortalecido con la incorporación del equipo de análisis de Fundinfo mejorando aún más su propuesta de valor.

A raíz de la adquisición, Juan Alcaraz, consejero delegado de Allfunds, señaló que “el equipo de análisis de Fundinfo cuenta con una gran reputación dentro la industria. Con la adquisición de un equipo de research de tal prestigio, seremos capaces de expandir nuestros servicios personalizados de selección de fondos. Hasta ahora hemos trabajado con éxito con Fundinfo en la obtención y tramitación de documentación de fondos de inversión obteniendo gran valor de esta colaboración estratégica. Aprovechar todo el potencial de los datos de Fundinfo, y no sólo como una fuente de documentos, era el siguiente paso lógico”.

Por su parte, Phillip Portman, cofundador de Fundinfo, indicó que “creemos firmemente que hemos encontrado en Allfunds una excelente solución para nuestros clientes y nuestro equipo de analistas. Para nosotros este es un importante acuerdo estratégico que nos permite seguir creciendo en el sector de información sobre fondos a nivel mundial, con un fuerte enfoque en los datos”.

Tras esta adquisición, el equipo de Fundinfo se unirá al hub de Allfunds en Zúrich con el objetivo de fortalecer y mejorar su propuesta de inversión. De esta forma, los clientes actuales se beneficiarán desde el primer día de un servicio mejorado. Además del hub de análisis de Zúrich, Allfunds cuenta también con otros potentes hubs en Londres y en Madrid.

Juan Nevado (M&G Investments): “Vivimos en una burbuja de pesimismo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Nevado (M&G Investments): “Vivimos en una burbuja de pesimismo”
Foto cedidaJuan Nevado, gestor de los fondos M&G (Lux) Dynamic Allocation y M&G (Lux) Conservative Allocation.. Juan Nevado (M&G Investments): “Vivimos en una burbuja de pesimismo”

El equipo de Juan Nevado, gestor de los fondos M&G (Lux) Dynamic Allocation y M&G (Lux) Conservative Allocation, incluye las finanzas conductuales (behavioral finance) a la hora de analizar el mercado y construir su cartera. Fruto de su experiencia, considera que es fundamental distinguir el grano de la paja y entender cuándo el mercado está impulsado por momentos irracionales. En su opinión, ahora estamos en uno de esos momentos, caracterizado principalmente por el pesimismo.

“Vivimos en una burbuja de pesimismo. Al mirar la micro, vemos que la gente está nerviosa por tomar riesgo. Ahora mismo, los rendimientos de los bonos han subido, lo cual ha sido una auténtica sorpresa, mientras que los mercados de renta variable han bajado en los últimos seis meses. Y el motivo de todo esto es el miedo a una recesión”, explica Nevado.

En su opinión, la “narrativa en torno al mercado” que hay ahora mismo es bastante negativa y se inclina a que vamos a estar durante mucho tiempo “en un mundo de bajos tipos de interés, crecimiento y rendimientos bajos”. Lo que, según su experiencia, es un escenario pesimista que no solo consideran los inversores, sino también los gestores de fondos.

El consenso de mercado apunta a un menor crecimiento, pero según explica Nevado lo que está llevando a ese sentimiento pesimista no es la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y sus consecuencias, sino el miedo a una recesión. “El segundo aspecto que todos parecen tener en su horizonte es una recesión dentro de 12 o 14 meses, pero un menor crecimiento no significa una recesión. Es más, una recesión, en caso de que llegue, no tiene por qué ser igual que en 2008. Este es uno de los fantasmas que le pesa al inversor, tiene miedo a que se repita lo vivido hace diez años, pero no estamos en el mismo momento”, insiste Nevado.

Sin embargo, el gestor sostiene que si se analizan los datos, no son tan malos. En regiones como Europa sigue habiendo crecimiento, aunque sea algo más lento. Además advierte que el mercado está interpretando mal el discurso y las decisiones de los bancos centrales. “No están haciendo su política monetaria pensando en los riesgos de la guerra comercial o de una posible recesión, están preocupados porque la inflación no está alcanzando los niveles que se habían marcado. El motivo para ser negativo es el bajo nivel de inflación”, explica.

Oportunidades de inversión

Nevado considera que este contexto de bajos tipos de interés y baja inflación es bueno para los activos de riesgo. “Nos encontramos con muchos mercados baratos y atractivos, como el mercado de bonos gubernamentales de mercados emergentes y algunos valores dentro de la renta variable global. En cambio, el high yield y el crédito están caros para el rendimiento que ofrece”, señala y reconoce que mientras han aumentado los flujos de salida en la renta variable, ellos han optado por entrar.

En este sentido, considera que el riesgo que hay que vigilar es el alto endeudamiento de los gobiernos, que hasta el momento han disfrutado de unos tipos bajos y de una baja inflación, pero cuando este escenario cambie, “los bonos serán los activos con más riesgo” y no la renta variable. 

Según explica: “La cuestión es que la inflación está muy baja y cuando haya un pico de inflación, los bancos centrales se verán obligados a subir los tipos para controlar la situación. Esto convertirá el tema de la deuda pública en un asunto serio. Pero a corto plazo, esto no es algo que vaya a ocurrir”.oportunidad de comprar renta variable y vender bonos”, añade.

Otro de los cambios más significativos que ha hecho en sus carteras ha sido reducir su exposición al dólar y han apostado por divisa local. “Creemos que con unos bancos centrales dispuestos a recortar tipos y con su actual política monetaria, las divisas locales de algunos mercados emergentes pueden beneficiarse”, concluye.

En este sentido, Nevado resume así la posición de sus carteras: “Apostamos por bonos de mercados emergentes, una mayor exposición a la renta variable global y tener una estrategia en divisas como forma de diversificar la cartera”.

Los ETFs de renta variable estadounidense y de mercados emergentes perdieron atractivo en mayo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ETFs de renta variable estadounidense y de mercados emergentes perdieron atractivo en mayo
Pixabay CC0 Public Domain. Los ETFs de renta variable estadounidense y de mercados emergentes perdieron atractivo en mayo

Según el último informe de Amundi sobre los flujos globales de ETFs correspondiente al mes de mayo, éstos han sufrido salidas en todo el mundo. En comparación con el comportamiento del mercado en abril, mayo cerró con unos flujos netos de -8.430 millones de euros. Por el contrario, los ETFs de renta fija se mantuvieron en un “escenario atractivo”, aunque atrajeron a menos inversores.

Los ETFs de renta variable fueron los que más sufrieron, registrando más de 18.297 millones de euros de salidas a nivel global frente a los 28.000 millones de euros de entradas en abril. No obstante, en contraposición al pasado mes, cuando los inversores se mostraron más favorables a la renta fija global, en esta ocasión prefirieron los la exposición a Estados Unidos y Norteamérica, que obtuvieron más de 1.400 millones de euros de entradas.

“También contrariamente a la tendencia observada desde principios de año, los inversores empezaron a vender renta variable de mercados emergentes globales, lo que representa cerca de -1.200 millones de euros de salidas frente a los 930 millones de euros de abril”, apunta Amundi en su último informe. Por su parte, las acciones globales se mantuvieron en un escenario positivo con cerca de 2.800 millones de euros de nuevos activos netos.

Respecto a la renta fija, “se mantuvo en un escenario atractivo, pero atrajo menos dinero en comparación a los meses anteriores, con 11.400 millones de euros frente a 12.300 millones en abril. Dentro de la clase de activos, este mes la atención de los inversores se centró en los bonos agregados con 5.700 millones de euros, seguidos por los ETFs de deuda pública con cerca de 4.200 millones de euros de nuevos activos netos en mayo. Mientras, los ETFs de bonos corporativos tuvieron grandes salidas de -972 millones de euros en comparación con el mes pasado”, apunta Amundi en su último análisis.

En este sentido se podría decir que se observó de manera clara una tendencia defensiva durante el mes, con reasignaciones globales a clases de activos de menor riesgo.

Amethis anuncia el cierre del fondo Amethis II tras alcanzar los 375 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Amethis anuncia el cierre del fondo Amethis II tras alcanzar los 375 millones de euros
Pixabay CC0 Public Domain. Amethis anuncia el cierre del fondo Amethis II tras alcanzar los 375 millones de euros

Amethis, gestora de fondos especializada en inversión responsable a largo plazo en África, ha anunciado el cierre definitivo de su segundo fondo panafricano, Amethis Fund II, que ha recaudado 375 millones de euros. El cierre se produce con 70 inversores tanto europeos como africanos, tras superar su objetivo inicial de 300 millones de euros.

Amethis, fundada por Luc Rigouzzo y Laurent Demey en alianza con el Grupo Edmond de Rothschild, gestiona otros dos fondos, Amethis Fund I (enfoque panafricano, 250 millones de euros) y Amethis Maghreb Fund I (enfoque norteafricano, 75 millones de euros) y asesora a Amethis West Africa (enfocado en el oeste africano, 45 millones de euros).

La sociedad incluye a los inversores existentes del fondo primero y a los nuevos inversores, con cerca de 70 inversores privados, que representan más del 70%. Esta estructura única se ha beneficiado de las sinergias con la red del Grupo Edmond de Rothschild, que ha permitido un acceso privilegiado a los inversores. Tanto el Grupo Edmond de Rothschild como la familia de Ariane y Benjamin de Rothschild han renovado su confianza y reinvertido en el nuevo fondo. En cuanto a los inversores privados se encuentran tanto family offices como inversores particulares e institucionales europeos y mediterráneos.

Amethis se enorgullece de haberse ganado el apoyo de varias Instituciones financieras de desarrollo, que representan el 30% del fondo: CDC Group, Banco Europeo de Inversiones (BEI), Corporación Financiera Internacional (CFI), Proparco, DEG (Deutsche Enwicklungs Gesselschaft), así como Bpifrance, el banco público de inversiones francés.

Dichos números demuestran el interés que tienen los inversores en compañías de capital privado en África, y su renovada fe en el desarrollo del continente.
Gracias a su base diversificada de inversores y al apoyo de la comunidad DFI (Development Finance Institution), Amethis tiene como objetivo salvar la brecha entre los inversores del sector privado europeo y las empresas africanas, creando un ecosistema único y construyendo “conexiones” entre sectores y regiones, para el beneficio de todos los inversores.

Sobre Amenthis Fund II

Amethis Fund II sigue la misma estrategia de inversión que Amethis Fund I al proporcionar capital a las mejores compañías africanas en proceso de crecimiento, a través de inversiones con un tamaño medio de entrada de entre 10 y 40 millones de euros, o más cantidad a través de co-inversiones. Amethis continuará siendo accionista, apoyando a los empresarios brindándoles acceso a su red internacional y a las oportunidades externas de crecimiento, a la vez que mejoran su eficiencia y gobernanza. Una prioridad clave para Amethis Fund II es la implementación de una estrategia rigurosa y ambiciosa estrategia tanto ambiental como social.

Chile se prepara para un eclipse solar total

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile se prepara para un eclipse solar total
Wikimedia Commons. Chile se prepara para un eclipse solar total

Los chilenos se preparan para la llegada, este martes, de un eclipse solar total que podrá verse desde todo el país. El fenómeno, que se repite cada 300 años, detendrá la actividad económica, aunque el gobierno decidió no declarar el día feriado.

En las regiones de Atacama y Coquinbo (sur), el eclipse podrá disfrutarse completamente, cuando la Luna tape totalemente el Sol y proyecte un 100% de oscuridad en ambos sectores.

Las empresas e instituciones públicas fueron llamadas por las autoridades de las regiones del sur a facilitar la observación del eclipse por parte de la población.

Miles de turistas afluyen a las principales localidades del sur, donde los aeropuertos están registrando un gran tráfico. Los servicios meteorológicos anuncian un tiempo excelente para la observación del fenómeno, que se desarrollará entre las 15:20 y las 17.00 horas aproximadamente.

La Asociación de Telefonía Móvil (Atelmo) —gremio que agrupa las empresas Claro, Grupo GTD, Movistar, Entel y VTR— hizo una serie de recomendaciones a los usuarios, especialmente en la zona sur:

• Utilizar mensajes de texto por sobre llamadas telefónicas, audios o videos. Recuerda que las redes tienen una capacidad limitada, por eso en ocasiones de alto uso quienes realmente necesiten comunicarse podrían tener problemas para hacerlo.
• Para un uso eficiente de las redes, es preferible subir contenido a las apps post eclipse.
• Privilegiar el uso de redes WiFi, para aprovechar al máximo la capacidad de la conectividad fija y no sobre exigir la móvil.
• Ser consciente respecto al uso de redes en emergencia para no entorpecer el trabajo de ambulancias, carabineros o bomberos. 

ACAFI y DCV realizan mesa de trabajo para impulsar mejores prácticas de custodia en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

ACAFI y DCV realizan mesa de trabajo para impulsar mejores prácticas de custodia en Chile
Foto cedida. ACAFI y DCV realizan mesa de trabajo para impulsar mejores prácticas de custodia en Chile

La Asociación Chilena Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI) y el Depósito Central de Valores (DCV), realizaron una mesa de trabajo de la cual participaron cerca de 45 ejecutivos de las principales administradoras asociadas al gremio.

Esta iniciativa, realizada el pasado 26 de junio, tuvo como objetivo revisar algunos de los temas que impulsarán mejores prácticas de custodia dentro de la industria de fondos de inversión, tales como: la custodia de activos alternativos y otros instrumentos de inversión, la custodia de fondos nacionales para inversionistas extranjeros, y un nuevo tipo de prenda para operar con los sistemas del DCV.

El presidente de ACAFI, Luis Alberto Letelier, señaló que como asociación “nuestra misión es avanzar en custodia, en valorización por el lado de activos subyacentes de fondos y en internacionalización, pues nuestro gran anhelo es que no haya ningún administrador chileno que tenga que administrar fondos en el extranjero, sino que todos sus fondos se administren desde Chile”.

Por su parte, el gerente comercial y nuevos negocios del DCV, Javier Jara, subrayó que es fundamental entregar un buen servicio de custodia en los fondos de inversión. Jara valoró la presencia de los actores de la industria en el encuentro.

En esta línea, explicó que se creará una mesa de trabajo ACAFI – DCV para continuar avanzando en estos temas.

Grupo Andbank, a través de su filial Quest Capital Advisers, obtiene la licencia de Asesor Global de Inversiones en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Grupo Andbank, a través de su filial Quest Capital Advisers, obtiene la licencia de Asesor Global de Inversiones en Argentina
Puerto Madero, Buenos Aires. Grupo Andbank, a través de su filial Quest Capital Advisers, obtiene la licencia de Asesor Global de Inversiones en Argentina

La Comisión Nacional de Valores ( CNV), órgano regulador del mercado de capitales en Argentina, ha otorgado la licencia a Quest Capital Advisers  SA, filial de Grupo Andbak, para actuar como Agente Asesor Global de Inversiones (AAGI).

A través de este vehículo, Quest podrá brindar en la Argentina los siguientes servicios profesionales:

–  Asesoramiento respecto de inversiones en el mercado de capitales
–  Gestión de órdenes de operaciones
–  Administración de carteras de inversión bajo un mandato expreso

En una nota al personal de la firma, Gonzalo Diego Tarasido, CEO de Quest en Argentina, señaló que “al tener la posibilidad de contar con una entidad jurídica regulada en la Argentina, los clientes y/o prospects residentes en el país, gozaran de una atención personalizada y podremos, desde el mismo país de origen, ofrecerles nuestra plataforma de custodios en el exterior. Además, podremos cubrir sus necesidades de productos financieros en el mercado local a través de acuerdos con brokers radicados en el país”.

Con esta decisión, “la actividad de Banca Privada vuelve a tener la posibilidad de ejercerse desde la Argentina”, añadió Tarasido.

“Es oportuno destacar que este proceso ha demandado 18 meses aproximadamente y ha sido posible gracias a un intenso trabajo que hemos coordinado conjuntamente con distintos sectores de la Casa Matriz (Legales, Compliance, IT, Marketing, Contabilidad, Impuestos, RRHH, Fiscal, etc, etc) y el estudio jurídico  local”, explicó la nota.

 

 

Itaú Chile vende su aseguradora de vida

  |   Por  |  0 Comentarios

Itaú Chile vende su aseguradora de vida
. Itaú Chile vende su aseguradora de vida

Mediante la comunicación de un hecho esencial a la CMF, Itaú Chile Compañía de Seguros de Vida ha informado de la venta de la totalidad de sus acciones.

Las acciones de la aseguradora propiedad en un 99% de Itaú Chile Inversiones, Servicios y administración S.A y en 1% de BISCA Holding LTD, serán traspasadas a un grupo de inversionistas compuesto por: Inversiones y Servicios Financieros San Cristobal II; S.A., Boris  Buvinic Guerovich (Presidente de la compañía),  Contempora Inversiones S.A, y Asesoría e Inversiones El Alba Limitada. El importe de la transacción, así como el porcentaje asignado a cada comprador no ha sido revelado y desde la entidad no han querido hacer ningún comentario adicional al respecto.

A inicios del 2018, la aseguradora comunicó su decisión de detener la venta de las pólizas de seguros e iniciar un proceso de run-off. Según informa la entidad en su memoria anual de 2018 “esta decisión obedece netamente a la visión estratégica del grupo Itaú Banco en Chile para los años venideros, la que contempla el énfasis en su negocio esencial, el segmento bancario”. 

Según datos de la Asociación de aseguradores de Chile a 31 de marzo de 2019, Itaú Chile compañía de seguros de vida tiene una cuota del 0,4% en el mercado de vida chileno, con una mayor presencia en productos de accidentes personales y temporales de vida distribuidos a través de acuerdos de banca seguros y retail con cuotas del 6,8% y 4,3% del total segmento.

A 31 de  diciembre 2018 la compañía contaba con una plantilla de 20 empleados, un patrimonio de  57 millones de dólares y una cartera de inversiones cercana a los 115 millones de dólares.

¿Sigue habiendo potencial alcista en las bolsas para este año?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Sigue habiendo potencial alcista en las bolsas para este año?
Pixabay CC0 Public DomainMibro. ¿Sigue habiendo potencial alcista en las bolsas para este año?

En opinión de Igor de Maack, gestor de fondos de DNCA (filial de Natixis IM), los mercados de renta variable en 2019 son muy parecidos a una carrera de coches. Tras el impulso inicial del repunte registrado a principios del año, los inversores esperaban que se acelerasen las subidas, pero parece que las Bolsas han entrado en una recta. Aúna sí, las gestoras siguen pensando que la renta variable es un activo que tiene un papel muy importante en las carteras este año.

“Las curvas peligrosas de este circuito han sido las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Desde entonces, los inversores han sentido el temblor en las cabinas de sus coches a la menor señal de acuerdo o desacuerdo entre las dos grandes potencias económicas. Habiendo alcanzado velocidades asombrosamente altas, los índices estadounidenses repentinamente se estancaron y cayeron de nuevo a niveles mínimos durante dos meses”, sostiene De Maack.

Este contexto y la corrección experimentado en mayo han hecho que algunos inversores se planteen si sigue habiendo potencial en las bolsas este año. Además, la moderación en el discurso de la Reserva Federal estadounidense provocó un descenso significativo del rendimiento del mercado de bonos al despejar todos los temores de subidas de los tipos de interés, lo que a su vez ha impulsado los mercados bursátiles. “Sin embargo, esto nos plantea la siguiente cuestión: ¿esto abre el camino para que los mercados bursátiles sigan subiendo?”, se plantea Harald Berres, gestor de Ethenea Independent Investors.

En su opinión, las valoraciones, la situación económica y el momento del ciclo en que estamos todavía favorecen a las acciones y, en consecuencia, éstas tienen potencial para subir aún más. “Si lo comparamos con los tipos de interés, las acciones ofrecen, con diferencia, el perfil de riesgo/rentabilidad más atractivo. Sin embargo, siempre debemos tener en cuenta que la bolsa no sólo se mueve en una dirección, la volatilidad está con nosotros y está aquí para quedarse. Necesitamos ver la volatilidad como nuestro amigo y no como nuestro enemigo, ya que sólo la volatilidad ofrece una vía para comprar acciones a niveles atractivos”, explica Berres.

Por su parte Benjamin Melman, director global de gestión de activo de Edmond de Rothschild AM, se muestra cauto e insiste en recordar que los mercados responden de forma volátil ante los riesgos, como la guerra comercial entre China y Estados Unidos, que están presentes en este final de ciclo; tensiones que tras el G20 parecen relajarse. “Es cierto que la gran diferencia con anteriores finales de ciclo radica en el papel de los bancos centrales, los cuales están cada vez apuntalando a una mayor duración del ciclo actual, donde podríamos ver de nuevo políticas monetarias menos restrictivas”, explica.

Por ello Melman sostiene que cualquier caída de los activos de riesgo, como la reciente corrección vista en mayo, invita siempre a revisar el presupuesto de riesgo. “La caída del mercado fue relativamente leve y las razones detrás nuestra postura prudente respecto al mes anterior continúan siendo válidas. A corto plazo, existe la amenaza de una guerra comercial y existe algo más de riesgo en el mercado debido a las masivas posiciones cortas sobre el VIX, mientras que a medio plazo nos encontraremos señales que abogan por un final de ciclo. Las valoraciones no son excesivas, pero tampoco son especialmente atractivas ya que nos encontramos en la fase madura del ciclo económico”, concluye.

Global Evolution: “La integración de criterios ASG es muy importante para los retornos en mercados emergentes”

  |   Por  |  0 Comentarios

Global Evolution: “La integración de criterios ASG es muy importante para los retornos en mercados emergentes”
Foto cedidaOle Hagen Jorgensen, director de investigación de Global Evolution. Global Evolution: “La integración de criterios ASG es muy importante para los retornos en mercados emergentes”

La integración de criterios ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno) está cada vez más extendida en las inversiones de todo el mundo y cuesta encontrar gestoras que no la destaquen en sus estrategias. Sin embargo, el impacto positivo en los retornos no es el mismo en mercados desarrollados y en emergentes. Para Ole Hagen Jorgensen, de Global Evolution, es en estos últimos donde “de verdad importan” estos factores.

“Si un país que ya está altamente desarrollado implementa una mejora en el ámbito ASG, no se produce un cambio significativo en el precio de los bonos, pero esto sí ocurre en los emergentes”, asegura el director de investigación de la gestora en un evento de Abante Asesores celebrado en Madrid.

El motivo principal, a su juicio, es que estos mercados parten de niveles mucho más bajos de desarrollo económico, financiero e institucional, y la gestión del medio ambiente, el modelo social, los derechos humanos y las estructuras políticas y de gobernanza suelen ser poco sostenibles.

“Si partimos de niveles bajos y las mejoras son grandes, estos países se desempeñan muy por encima del resto”, afirma quien fuera consultor y economista en el Banco Mundial. Por ejemplo, una iniciativa pequeña en el ámbito de la educación puede suponer allí una mejora considerable en la acumulación de capital humano.

“Por eso la valoración de ASG puede ser muy importante para los retornos”, señala antes de destacar la importancia de prestar atención al momentum y de implementar un análisis positivo, que no se centre en la exclusión.

Entre las ventajas que ofrecen estos países, señala los niveles de deuda y los rendimientos de doble dígito. Además, hace hincapié en que existen numerosos riesgos, pero, en general, no suelen estar correlacionados. “Esa naturaleza de no correlación de los mercados frontera y emergentes es uno de sus mayores atractivos”, agrega.

Con ello en mente, Global Evolution lleva desde 2007 –cuando arrancó su andadura- apostando por el liderazgo en la gestión de renta fija emergente y tratando de demostrar que el ASG no debe ser “puro marketing publicitario”, señala Hagen Jorgensen, sino que hay que pensar en ello como una herramienta a medio y largo plazo con la que mejorar los retornos.

“No se trata solo de crecer, sino de hacerlo de forma sostenida”, apunta antes de insistir en que esos criterios desempeñan un papel fundamental y deberían ser integrados en todas las valoraciones. Sin embargo, todavía, en su opinión, el mercado no aprecia su verdadera relevancia y siguen estando “subestimados”. Esa integración de ASG consiste fundamentalmente en experimentar con los indicadores para lograr los mejores spreads en divisa fuerte.

Lo más importante para el director de investigación de la gestora es obtener los mejores datos ASG “tomándole la temperatura al sentimiento del mercado”. Para lograrlo, propone leer las noticias locales a diario, ya que es indispensable contar con información actualizada. Sobre todo, la que está relacionada con el riesgo político y que afecta a la “G” (buen gobierno).

De esta forma, se puede articular un índice propio que permita identificar los países con mayores avances. Además, destaca, cada vez es posible hacer esto de forma más completa y rápida gracias a los avances en inteligencia artificial y, en concreto, en el procesamiento del lenguaje, ya que podemos acceder a información “con la que no contábamos antes”.

Un índice así se basa principalmente en la medición del sentimiento y este puede ir en la dirección incorrecta, advierte Hagen Jorgensen. Es el caso de aquellos países en los que la libertad de expresión está limitada y no puedes confiar en los medios locales. “En ese caso, basamos el índice en las noticias de la prensa internacional. Porque el objetivo es siempre el mismo: lograr la información más fiable y precisa posible”, asegura.

Pero esto “no ha hecho más que empezar”, afirma al apuntar que muchas empresas todavía no saben cómo gestionar estos indicadores. Con todo, el futuro se basará en mejor información -impulsada por la inteligencia artificial- y un marco único, basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Global Evolution es una gestora especializada en mercados emergentes y mercados frontera, que gestiona en la actualidad un volumen de 9.700 millones de dólares. Está representada en España por la firma Capital Strategies Partners.