Foto: torbakhopper. La curva de rendimiento de Estados Unidos está completamente invertida
Eso es todo, durante la semana pasada, la tasa a 30 años de EE.UU. ha caído por debajo de la tasa de los fondos federales. Todas las tasas de interés de la curva de EE.UU. están ahora por debajo de la tasa de fondos federales.
Esto refleja una terrible preocupación por el futuro. Los inversionistas ya no quieren apostar por el futuro.
Cabe señalar que la inversión de la curva ya no refleja un efecto de compresión resultante del aumento de la tasa de la Fed como se esperaba el otoño pasado, sino un efecto de las malas expectativas para el futuro. Los dos esquemas son muy diferentes y el segundo es el más preocupante.
Dicha señal siempre ha sido el precursor de dos eventos:
El primero es una disminución en las tasas de la Fed. Por razones macroeconómicas (los datos aún son sólidos) y por la credibilidad e independencia del banco central estadounidense, espero que este recorte de tasas no suceda en julio.
El segundo punto es que esta configuración en las tasas de interés de EE.UU. siempre es señal de una recesión a futuro. En pocas palabras, no solo los inversionistas tienen malas expectativas para el futuro. La rápida caída en las tasas de interés es simplemente una señal de la percepción del futuro. Esto no es exclusivo de los profesionales de las finanzas. La recesión en EE.UU. sin duda tendrá lugar en 2020.
Podemos imaginar que, hasta ese momento, el inquilino de la Casa Blanca quemará todos los cartuchos para demostrar que ha hecho todo lo posible para evitar esta reducción en la actividad durante un año electoral. La presión sobre la Reserva Federal apunta en esta dirección, al igual que la presión sobre China. Pero si él falla, no le faltarán chivos expiatorios. Jay Powell, presidente de la Fed, estará en primera fila, pero también probablemente Xi Jinping, el presidente chino que no habrá aportado toda la buena voluntad necesaria para llegar a un acuerdo con Estados Unidos. Todo se definirá con un «Águila o sol.»
Columna escrita por Philippe Waechter, Chief Economist de Ostrum Asset Management, filial de Natixis IM
Pixabay CC0 Public Domain. Aberdeen Standard Investments: “Our Multi-Asset Strategy Allows Us To Add Value Through Diversification”
Dadas las valoraciones actuales, los inversores en clases de activos tradicionales afrontan un entorno desafiante para los retornos a medio plazo y la rentabilidad disponible. Además, lo más probable es que la volatilidad y los periodos de estrés que experimentó el mercado en 2018 se extiendan durante este año. Esta es la visión de Aberdeen Standard Investments (ASI), que, en este contexto, apuesta por una solución multiactivos flexible que “sume valor” a través de la diversificación.
Esta estrategia está articulada a través del Aberdeen Standard SICAV I – Diversified Income Fund, un fondo que invierte en deuda emergente (27,5%), acciones que cotizan en bolsa (20%), infraestructuras (11,2%) propiedades (9,2%), bonos high yield, préstamos y litigios, entre otras clases de activos. “La amplitud del universo nos permite aprovechar los beneficios de la diversificación y genera una base sólida para alcanzar los objetivos de la estrategia”, señala Becky Nichols, especialista multiactivos de la gestora, en una entrevista a Funds Society.
Al no estar atados a un índice concreto ni forzados a mantener inversiones que no ven atractivas, el fondo permite asignar activos de manera “flexible y libre”. Esa flexibilidad les permite “sumar valor rotando la asignación de activos”, aumentando la exposición a los ofrecen mejores retornos y reduciendo o vendiendo aquellos que están peor valorados. Además, de esta forma, buscan obtener algo de protección ante las caídas en épocas de estrés.
El fondo está dirigido a hallar inversiones a largo plazo atractivas a nivel de los fundamentales a través de la exposición a una amplia variedad de productos, ya que, mientras que el atractivo de un activo pueda variar dependiendo del momento del ciclo del mercado, el interés de la diversificación es “constante”.
Con ello en mente, la gestora realiza estimaciones de retornoy riesgo a cinco años, después las afina con las asignaciones específicas del fondo y, por último, las combina con las evaluaciones de volatilidad y correlación.
Todo ello incorpora una valoración cualitativa que incluye capturar riesgos prospectivos y temas pragmáticos que el proceso no puede incorporar (como el riesgo de liquidez) y abordar oportunidades de nicho. “Al final del proceso, contamos con una visión básica de a dónde creemos que está yendo el mundo, las implicaciones para los retornos de inversión de un amplio rango de activos y las carteras indicativas que resultan para alcanzar el objetivo del fondo”, asegura Nichols.
Su creencia fundamental es que existen varias clases de activos con perspectivas de retorno atractivas, pero distintos motores de retorno, por lo que, combinándolos puede haber retornos más atractivos que apostando por un activo aislado. “Es un enfoque resistente en distintas condiciones del mercado”, afirma antes de destacar que un aspecto central de esta filosofía es la habilidad de la gestora para “identificar y acceder a distintos tipos de activos de forma líquida”.
Con todo, se trata de una solución multiactivos para inversores a largo plazo que buscan obtener una alta, pero sostenible, rentabilidad anual combinada con crecimiento del capital. El objetivo es obtener una volatilidad muy por debajo de la de la renta variable y un rendimiento del 4,5% anual, una cifra que alcanzaron en 2018.
La cartera es completamente global, pero actualmente están encontrando oportunidades en bonos de mercados emergentes en divisa local, principalmente debido a los atractivos rendimientos nominales y reales que ofrecen en comparación a los países desarrollados. Esto se apoya en las baratas valoraciones de las divisas y a unos fundamentales subyacentes “decentes”.
Para Nichols, las perspectivas económicas de los emergentes son buenas en general, ya que la mayoría están creciendo a un ritmo sólido pero no exagerado y la inflación está bajo control, lo que sostiene el optimismo de los inversores. “Uno de los riesgos es que la economía china se ralentice de forma significativa durante los próximos años, lo que generaría estrés para los gobiernos emergentes más expuestos a este país”.
Otra fuente potencial de riesgo es, a su juicio, la administración y la política económica de Donald Trump, tanto por las posibles medidas proteccionistas como por el hecho de que sus políticas fiscales y migratorias pueden resultar en un dólar más fuerte, lo que llevaría a una depreciación de la moneda emergente.
Pixabay CC0 Public Domain. Small-caps y mid-caps alemanas: oportunidades más allá de lo establecido
Si los inversores ignoran a las empresas pequeñas, están pasando por alto oportunidades para obtener beneficios por encima de la media. En un informe reciente, DWS asegura que, como la renta variable de segundo nivel suele ser volátil, tiene sentido construir una base sólida con acciones estándar.
A la hora de invertir en acciones alemanas, la elección es difícil. De las 400 empresas que conforman el Frankfurt Stock Exchange, ni la mitad se encuentran en los índices más populares: Dax (30 empresas estándar), MDax (60 medianas), SDax (70 más pequeñas) y TecDax (30 tecnológicas). La capitalización de mercado, el volume comercial y, para TecDax, el sector, determinan si se las incluye o no.
¿Lo pequeño es hermoso?
El Dax, que incluye a conglomerados alemanes mundialmente famosos, suele captar la mayor atención. Pero los índices de small-caps y mid-caps no necesitan esconderse detrás de su hermano mayor. Según DWS, más bien al contrario: a tres, cinco y, sobre todo, diez años, el MDax, el SDax y el TecDax han superado al Dax en términos de rentabilidad.
Los segmentos small-cap del mercado bursátil incluyen a muchas empresas con potencial de crecimiento por encima de la media. Debido a su menor tamaño, pueden ajustarse más rápidamente a las nuevas tendencias del mercado y suelen ser pioneras en las principales disrupciones.
Muchas de estas empresas son firmas privadas de tamaño mediano que pueden llegar al mercado para cubrir sus necesidades de capital, pero en las que las familias fundadoras siguen tomando las decisiones. Esta puede ser una gran ventaja.
Según un estudio del Leibniz Centre for European Economic Research (ZEW) y el Research Institute of Small and Medium-Sized Companies and Entrepreneurship (IfM)1 de la Universidad de Mannheim, las empresas familiars crecen de forma más dinámica que las grandes con capital fragmentado.
Mayor potencial de crecimiento
Otra atracción de la renta variable small-cap es que algunas se han convertido en líderes de su nicho en el mercado global. Hay numerosos ejemplos de esto en ingeniería mecánica, uno de los sectores en los que destaca Alemania. Aunque la gente normalmente ni ha oído hablar de ellas, han logrado una posición inexpugnable en su segmento del mercado y hay una gran demanda de sus productos en el extranjero.
“Y un negocio que es menor pero innovador small-cap hoy en día puede convertirse en el actor principal del mercado mundial en el futuro. Al fin y al cabo, todo el mundo empieza desde abajo”, afirma DWS.
Pueden surgir oportunidades porque los negocios small y mid-cap son ampliamente ignorados por los mercados de capital. Muchos bancos han dejado de analizarlos debido a los controles regulatorios. Es más probable encontrar oportunidades de inversión que prometen retornos por encima de la media si hay menos inversores interesados en determinadas empresas.
“La búsqueda del tesoro más allá de lo establecido tiene un coste”, señala la gestora. Se necesita una cantidad sustancial de recursos para comprender y evaluar una empresa, su sector, el mercado y el entorno competitivo. Hay también una falta de información disponible para muchas empresas.
Los fondos, que cuentan con analistas especializados y siguen un proceso de selección disciplinado, pueden dar una buena solución. Los gestores que se reúnen con los directivos de las empresas pueden evaluar aspectos de los negocios que no se reflejan en los números.
Descubrir tendencias, evitar modas
Otra forma de identificar activos prometedores es reconociendo tendencias y temáticas estructurales que ayudan a crecer independientemente del ciclo económico. Podría, por ejemplo, haber grandes oportunidades en inteligencia artificial y en los sectores de biotech y tecnología médica, o en el internet de las cosas y en aplicaciones que digitalizan la producción industrial (industria 4.0).
Por ende, no se trata solo de estar a la última. Las acciones de moda, como los activos de internet en la década del 2.000 y la energía eólica y fotovoltaica después pueden generar grandes ganancias en el corto plazo, pero siempre existe el riesgo de que el caso de éxito acabe mal cuando la moda pase.
Siempre mirar hacia delante
Los buenos gestores de fondos no solo son capaces de diferenciar las oportunidades de inversión a largo plazo de la sensación del momento, sino que también tienen un enfoque activo y no siguen solo el índice del mercado. De lo contrario, también existe el riesgo de pasar por alto las nuevas oportunidades.
Esta misma norma puede aplicarse tanto a los valores de menor capitalización como al resto de activos: ofrecen oportunidades, pero no sin riesgo. Si el mercado entero empieza a caer, incluso las empresas ejemplares pueden ver sus valoraciones impactadas. La experiencia es una ventaja decisiva en esas fases complicadas.
En ese sentido, el equipo de renta variable de DWS cuenta con una experiencia profesional de 16 años de media y el DWS Germany Fund ha sido considerado de en varias ocasiones entre uno de los diez mejores en las tablas de rendimiento.
Important information: DWS and FundsSociety are not affiliated.
For Institutional investor and Registered Representative use only. Not to be shared with the public.
The brand DWS represents DWS Group GmbH & Co. KGaA and any of its subsidiaries such as DWS Distributors, Inc. which offers investment products or DWS Investment Management Americas Inc. and RREEF America L.L.C. which offer advisory services.
The material was prepared without regard to the specific objectives, financial situation or needs of any particular person who may receive it. It is intended for informational purposes only and it is not intended that it be relied on to make any investment decision. It is for professional investors only. It does not constitute investment advice or a recommendation or an offer or solicitation and is not the basis for any contract to purchase or sell any security or other instrument, or for Deutsche Bank AG and its affiliates to enter into or arrange any type of transaction as a consequence of any information contained herein.
Please note that this information is not intended to provide tax or legal advice and should not be relied upon as such. DWS does not provide tax, legal or accounting advice. Please consult with your respective experts before making investment decisions.
Neither DWS nor any of its affiliates, gives any warranty as to the accuracy, reliability or completeness of information which is contained. Except insofar as liability under any statute cannot be excluded, no member of DWS, the Issuer or any officer, employee or associate of them accepts any liability (whether arising in contract, in tort or negligence or otherwise) for any error or omission or for any resulting loss or damage whether direct, indirect, consequential or otherwise suffered.
This document is intended for discussion purposes only and does not create any legally binding obligations on the part of DWS and/or its affiliates. Without limitation, this document does not constitute investment advice or a recommendation or an offer or solicitation and is not the basis for any contract to purchase or sell any security or other instrument, or for DWS to enter into or arrange any type of transaction as a consequence of any information contained herein. The information contained in this document is based on material we believe to be reliable; however, we do not represent that it is accurate, current, complete, or error free. Assumptions, estimates and opinions contained in this document constitute our judgment as of the date of the document and are subject to change without notice. Past performance is not a guarantee of future results. Any forecasts provided herein are based upon our opinion of the market as at this date and are subject to change, dependent on future changes in the market. Any prediction, projection or forecast on the economy, stock market, bond market or the economic trends of the markets is not necessarily indicative of the future or likely performance. Investments are subject to risks, including possible loss of principal amount invested.
For investors in Peru / Argentina / Chile: “Without limitation, this document does not constitute an offer, an invitation to offer or a recommendation to enter into any transaction neither does it constitute the offer of securities or funds. The offer of any services and/or securities or funds will be subject to appropriate local legislation and regulation.”
Additional disclaimer for Chile: The information contained in this document is not intended to be an offer of securities. This information is subject to General Rule No. 336 of the Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (“SVS”). The units issued under this fund are not registered with the SVS. The issuer is not required to provide information in Chile on the units issued under the fund. The units may not be publicly offered unless they are properly registered with the SVS.
Additional disclaimer for Peru: The Products may not be offered or sold to the public in Peru. Accordingly, the Products have not been nor will they be registered with the Peruvian Superintendence of Capital Markets – Public Registry of the Capital Markets- nor have they been submitted to the foregoing agency for approval. Documents relating to the Products, as well as the information contained therein, may not be supplied to the public in Peru.
Web de la CAF. La CAF llevó a cabo la primera emisión de bonos para proyectos de educación en América Latina
Con el propósito de fortalecer el capital humano, la productividad y la competitividad de la región, CAF -banco de desarrollo de América Latina-, logró la primera colocación de bonos sociales destinados exclusivamente a proyectos de educación por un monto de 140 millones de dólares a un plazo de 10 años, adjudicada a un inversionista japonés.
“Obtener recursos financieros a tasas competitivas para un sector estratégico con tanta necesidad y potencial como la educación es una buena noticia para América Latina. Estamos muy satisfechos por la confianza de los inversionistas en el rol de CAF como un aliado para promover el desarrollo sostenible en la región”, aseguró Luis Carranza, presidente ejecutivo de la institución.
Este es el primer bono social de CAF dirigido a la educación, de la mano de UBS como banco colocador. Estos recursos se destinarán a proyectos que mejoren la calidad en todos los niveles y fortalezcan la pertinencia de las ofertas educativas, para promover la inclusión social de los grupos más vulnerables y la transformación productiva en la región.
Esta colocación se suma otras emisiones temáticas realizadas anteriormente por CAF, bonos agua y bonos verdes, destinados a promover el financiamiento de proyectos con alto impacto social y ambiental en América Latina. De esta manera, la institución refuerza su estrategia de diversificación de fuentes de financiamiento y su rol como catalizador del desarrollo al atraer fondos hacia la región desde los diferentes mercados internacionales, para impulsar las inversiones.
Wikimedia CommonsEstadio de Maracaná. La Copa América de la renta fija emergente
El pasado domingo quedó definido el campeón de la Copa América 2019 con la victoria de Brasil. Pero desde Jupiter AM han querido jugar otro partido, repasando las oportunidades de inversión en renta fija que ofrecen los países que se han ido enfrentando a lo largo del torneo.
Alejandro Arévalo, gestor de renta fija emergente de Jupiter AM, ejerció como árbitro:
• En Brasil cree que el clima de inversión es “positivo”. Sin embargo, eso no quiere decir que no tenga “sus propios vientos en contra”. Si la reforma de las pensiones de Bolsonaro llega a través del Congreso, daría un impulso muy necesario a la confianza de los inversores externos y apuntalaría la posición fiscal del país, explica. Así, Arévalo apunta que favorecen el “sector de las proteínas” en Brasil, ya que cree que los exportadores brasileños de esta industria están posicionados para “beneficiarse de la propagación de la gripe porcina africana en China”.
• Respecto a Argentina, Arévalo explica que, con el horizonte de las elecciones, siguen prefiriendo créditos corporativos en compañías defensivas que son “más capaces de soportar riesgos políticos idiosincrásicos”, como las utilities y los aeropuertos. Un ejemplo de ello es el aeropuerto internacional de Argentina, que se beneficia de los bajos niveles de deuda y los ingresos generados en dólares, que actúan como una cobertura contra la volatilidad de la moneda local. En general, debido a la volatilidad, mantienen un enfoque “ágil”.
• En comparación, Colombia parece estar en una situación mucho menos volátil, según el experto. Tiene un sólido historial de políticas macroeconómicas prudentes y desde la década de los 90 ha permitido que sus tipos de cambio se mantengan estables, mientras se concentra en reducir la inflación. De esta manera, Arévalo resalta que Jupiter se decanta por los créditos con un claro desapalancamiento y un historial exitoso. Un ejemplo de ello sería Canacol, que es, en su opinión, “una oportunidad atractiva”.
• Desde el punto de vista de la inversión, hay “poco de lo que emocionarse” con Venezuela, sostiene Arévalo. Dada la gran cantidad de petróleo que posee, la industria petrolera del país sigue siendo un sector muy importante, representando casi el 95% de las exportaciones. Sin embargo, Estados Unidos ha impuesto sanciones a las exportaciones de energía de Venezuela y hay expectativas de que el país norteamericano continúe aumentando las acciones económicas contra la región.
• Respecto a Chile Arévalo espera que la renta fija siga siendo segura, con empresas locales que optan por emitir en el mercado local. En términos de compañías apuestan por algunas como Latam Airlines dada su “atractiva valoración, su fuerte estructura de capital y diversificación de negocios a través de diferentes geografías”.
• En contraste, las perspectivas de crecimiento en Uruguay son más difíciles dada la profunda recesión en vecina Argentina, y el pobre crecimiento en Brasil. Teniendo esto en cuenta, el crecimiento en del país debería mantenerse por debajo del 2% para 2019. Desde el punto de vista de la inversión, no “hay muchas oportunidades”, según Arévalo, dada la pequeña dimensión de su economía y con las escasas emisiones de bonos corporativos.
. Los ahorros previsionales chilenos alcanzan el récord histórico de 218.706 millones de dólares
Los fondos de pensiones chilenos C, D y E anotaron el mejor rendimiento de la última década durante el primer semestre de este año, impulsados por los altos retornos obtenidos por una cartera de inversiones diversificada que en esta ocasión se centró principalmente en el mercado de renta variable internacional y en menor medida local, así como en instrumentos de renta fija local y extranjera que se vieron favorecidos por las bajas tasas de interés a nivel global.
Según los datos recabados por la Superintendencia de pensiones, el buen desempeño de dichos activos financieros permitió que entre enero y junio de este año los ahorros previsionales de los trabajadores obtuvieran rentabilidades históricas para el mismo período en los últimos 10 años, siendo el Fondo D (conservador) el que lideró con una ganancia de 9,21% real, seguido del Fondo C (intermedio), con un 8,72% real.
El Fondo B (riesgoso) fue el tercero de mayor retorno acumulado en el primer semestre de 2019, con un alza de 7,51% real, y el Fondo A (más riesgoso), con una ganancia de 7,39% real. Y si bien el quinto lugar lo ocupó el Fondo E (más conservador) con una rentabilidad semestral de 7,26% real, este resultado es el mejor que ha obtenido para igual período en una década.
Tras este desempeño, los activos de los fondos de pensiones chilenos alcanzaron un nivel histórico de 218.706 millones de dólares. Esta cifra representa un 77% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
El desglose del informe de la Superintendencia de pensiones plantea que la rentabilidad obtenida en junio pasado por el fondo de pensiones Tipo A se explica principalmente por los buenos retornos que presentaron las inversiones en instrumentos extranjeros y acciones locales. Esto se puede apreciar, tomando como referencia la rentabilidad en dólares de los índices MSCI mundial y el retorno mensual de los títulos accionarios locales medido por el IPSA, los que presentaron alzas de 4,98% y 2,83%, respectivamente, durante el sexto mes de este año.
Cabe señalar que durante el mes pasado las inversiones en el extranjero se vieron afectadas por la apreciación del peso chileno respecto de las principales monedas del mundo, lo que afectó negativamente a las posiciones sin cobertura cambiaria. Esto contrarrestó parcialmente los retornos positivos registrados en las principales bolsas internacionales y anuló el buen desempeño de los instrumentos extranjeros de renta fija.
Por su parte, los datos también muestran que la rentabilidad de los fondos de pensiones Tipo B, C y D se explica principalmente por el retorno positivo de las inversiones en títulos de deuda local, instrumentos extranjeros y acciones nacionales. Finalmente, la rentabilidad del fondo de pensiones Tipo E se debió especialmente al retorno positivo generado por las inversiones en títulos de deuda local. Al respecto, durante el mes pasado se observó una disminución en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija nacional, lo que significó un aporte positivo a la rentabilidad de estos fondos por la vía de las ganancias de capital. Fondos C, D y E: las más altas rentabilidades de la década.
De hecho, la evidencia muestra que la primera mitad de este año estuvo marcada por una importante caída en las tasas de interés, sumado a un retorno importante de las inversiones en acciones locales y extranjeras, mix que da cuenta de la importancia de mantener inversiones diversificadas que permitan minimizar o mitigar los riesgos de mercado. En este sentido también es importante incorporar inversiones en activos con menor correlación con los mercados líquidos, como es el caso de los activos alternativos
Pixabay CC0 Public Domain. Tras el alivio del G20, los mercados vigilan el comportamiento de la Fed
Una semana después de la reunión del G20 y del alivio que ha supuesto que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y su homólogo chino, Xi Jinping, hayan pausado la guerra comercial, el mercado sigue con atención la postura que los bancos centrales están tomando de cara al segundo semestre del año.
En opinión de Amundi, se ha evitado el “peor escenario” de mayor recrudecimiento del conflicto comercial. “La reunión del G20 reanudó las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos, tras el aumento de en mayo sobre 20.000 millones de dólares de productos chinos y las consiguientes represalias por parte de China, que presionaron a los mercados financieros y aumentaron el riesgo a la baja para las perspectivas económicas. El peor escenario de una extensión de los aranceles sobre los 300.000 millones de dólares restantes de las importaciones procedentes de China, que habrían perjudicado gravemente a la economía mundial, se ha evitado a corto plazo. Asimismo, se han hecho algunas concesiones por ambas partes: por parte de EE.UU. para aliviar el bloqueo sobre Huawei (las compañías americanas podrán volver a vender equipación a la empresa china), y por parte de China para aumentar la importación de productos agrícolas estadounidenses”, explica la gestora en su último análisis.
En cambio destaca que este alivio en el mercado no se ha traducido en un rally en los activos de riesgo. Según la gestora, no se produjo este repunte porque el mercado ya descontaba que se produciría algún tipo de avance en las disputas comerciales. “La atención se centrará de nuevo en los datos económicos, que siguen mostrando cierta debilidad, y en los bancos centrales, donde las expectativas de medidas acomodaticias son altas, quizás demasiado altas con cierto riesgo de decepción”, apuntan.
Según las gestoras, en un escenario status quo con conversaciones en curso y sin aranceles adicionales, los mercados de renta variable pueden continuar escalando, siempre que el crecimiento y las ganancias se mantengan. En este sentido, una Fed más moderada es un apoyo adicional para los mercados, al menos a corto plazo.
Esty Dwek, jefa de estrategia de mercados de Natixis IM, señala que “la volatilidad en torno a los próximos anuncios es probable, ya que posiblemente se trata de una negociación de sube y baja y no de un acuerdo directo. Además, siguen existiendo otros riesgos, como el Brexit, el techo de la deuda de EEUU, el presupuesto italiano y otros, que probablemente traerán algunas correcciones en los mercados a corto plazo en los próximos meses”.
Los rendimientos de la deuda soberana se ven excesivamente negativos con respecto a las perspectivas, y podrían retroceder un poco ante mejores datos de crecimiento y el aumento de las expectativas de inflación, pero “una Fed dovish deberá mantener los rendimientos al límite2, añade Dwek.
En principio el riesgo político se ha reducido, pero eso no garantiza, según sostiene desde DWS, que se hayan despejado las demás incógnitas del mercado. “Es probable que esto signifique que la Fed considera que se ha confirmado su evaluación cautelosa del panorama global. A menos que algunos datos sorprendentemente positivos de la economía de los Estados Unidos aparezcan a lo largo del mes, un recorte de tipos en julio sigue siendo nuestro escenario principal”, apunta la gestora alemana en su último análisis del CIO.
Misma opinión comparte Andrew Milligan, director de estrategia global de Aberdeen Standard Investments, quien considera que la ahora la atención se va a centrar en las discusiones de la Fed y en la próxima publicación de datos de empleo en EE.UU. ya que darán nuevas señales para los mercados. “A pesar del éxito de las conversaciones comerciales de la UE con Mercosur, no es de extrañar que el comunicado del G20 siguiera el consejo del FMI y concluyera que los riesgos para la economía mundial son crecientes. Aunque el acuerdo entre Estados Unidos y China es una tregua, hay pocos indicios de que la actual rivalidad estratégica entre los dos países se negocie fácilmente”, añade a su reflexión.
Tal y como destaca Markus Allenspach, responsable de análisis de renta fija de Julius Baer, en los próximos meses quedan muchas novedades por conocer en torno a los bancos centrales. “El mundo de los bonos parece estar al revés en estos días. En los Estados Unidos, el presidente Trump propone un candidato para la Junta de la Reserva Federal, la profesora Judy Shelton, que propaga el financiamiento ilimitado de la deuda del gobierno a través de la imprenta de la Fed. En la zona euro, Christine Lagarde es la mejor candidata para seguir a Mario Draghi al mando del Banco Central Europeo. En su papel actual como Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Lagarde había sido una clara defensora del estímulo fiscal y monetario para sostener la expansión económica. En momentos anteriores, estas noticias habrían sorprendido a los inversores y conducido a rendimientos más altos. Hoy en día, el mercado de bonos ve estos movimientos como una garantía para los recortes de tasas y más compras de deuda pública por parte del banco central, y por lo tanto reacciona con disminuciones de rendimiento”, explica Allenspach.
Pixabay CC0 Public Domainklimkin
. Armonización fiscal: objetivo pendiente para fortalecer el euro como divisa comunitaria
Se cumplen dos décadas desde que el euro se introdujera en los mercados financieros, aunque no fue hasta tres años después cuando lo tuvimos en nuestros bolsillos. En este tiempo, se ha convertido en la segunda moneda más utilizada en las transacciones financieras internacionales y permitido un gran desarrollo en los países de la zona euro, pero delante le quedan grandes retos.
Según destaca Alastair Irvine, especialista de producto del equipo de fondos independientes de Jupiter AM, pese haber pasado 20 años desde su creación, el euro sigue siendo “crónicamente susceptible” a las amenazas existencialmente externas e internas de la eurozona, que aún no tiene un proyecto político claro y asimétrico entre sus países. «Su supervivencia a largo plazo depende en última instancia de la capacidad de ese club de 19 miembros para lograr una mayor armonización fiscal y monetaria, respaldada por una unión política más profunda», afirma.
Haber alcanzado su 20 aniversario es todo un hito para la moneda única, pero la falta de un proyecto claro europeo hace tambalear su futuro. Irvine advierte que los países adheridos al euro tienen todavía abierto el debate sobre si realmente les ha ayudado a impulsar el crecimiento de sus economías o ha sido la “camisa de fuerza” que impide el crecimiento de las economías más frágiles de este club europe. “Estamos ante el núcleo del problema que puede amenazar con ser la perdición del euro: cuando una moneda está tratando de ser todo para todo el mundo, es inevitable que haya inestabilidad”, añade.
Un medio para un fin político
En opinión de esta especialista de Jupiter AM, sería un error considerar la moneda única como un fin en sí mismo: existe como un medio para un fin político. El proyecto económico siempre ha jugado un papel secundario al imperativo político, pero los dos están inextricablemente vinculados. Por ello considera que, para que el euro siga existiendo en otros 20 años, el único paso lógico y racional debe ser completar el proyecto “creando un sistema económico unificado y equilibrado en el que la política monetaria y la política fiscal estén alineadas y se apliquen de manera homogénea en toda la eurozona”.
No es la única experta que insiste que para que la unión fiscal tenga éxito, la unión política debe ser la columna vertebral. “Como mínimo, la unión fiscal requiere la armonización de impuestos, un presupuesto común, políticas sociales comunes y estructuras financieras comunes, esencialmente soldando todos los componentes en las trampas y estructuras de un solo estado nación. Es evidente que se requerirá una reforma electoral y de gobierno paneuropea fundamental, con una profundización de la soberanía mancomunada como una consecuencia inevitable”.
Pixabay CC0 Public Domain. La AMAC y ALFI finalizan el análisis sobre los UCITS y la normativa de fondos públicos de China
La Asociación de Administración de Activos de China (AMAC) y la Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo (ALFI) han anunciado que el grupo de trabajo formado por ambas entidades ha completado su misión de revisar los regímenes sobre los fondos públicos de la República Popular China y de Europa. El grupo de trabaja ha elevado sus conclusiones al órgano rector de cada entidad.
El objetivo principal de este grupo de trabajo ha sido revisar las normas que aplica China a los fondos de inversión ofrecidos públicamente y los UCITS europeos, que están bajo la normativa luxemburguesa. Ambas entidades comenzaron a trabajar juntas en junio de 2014, tras firmar memorándum de entendimiento para consolidar su colaboración.
Es más, en el afán de ambas entidades de crear oportunidades que beneficiaran a ambos mercados y al intercambio de información sobre sus respectivos marcos normativos, las asociaciones establecieron este grupo de trabajo en 2017 con el fin de aumentar la compresión sobre el mercado de fondos. Durante los últimos 30 años, los UCITS han logrado posicionarse y ser reconocidos como un vehículo de inversión que se puede distribuir a nivel mundial y para la inversión transfronteriza.
“Los UCITS son un producto icónico de distribución transfronteriza minorista e institucional que llega a más de 70 mercado. Los activos bajo gestión de fondos de Luxemburgo ascendieron a 4,6 billones de dólares a 31 de diciembre de 2018”, destacan desde AMAC.
Sobre las conclusiones a las que ha llegado este grupo de trabajo, Camille Thommes, directora general de ALFI, “las instituciones financieras y los gestores de activos de PRC se están volviendo cada vez más internacionales. Luxemburgo es el centro de conexión clave en Europa que puede ayudar a los jugadores a estructurar su negocio de salida y es un lugar seguro para la sede de los bancos y plataformas de inversión de China. Varias jurisdicciones en Asia, particularmente la República Popular China, han emprendido iniciativas para facilitar la comercialización de sus vehículos de fondos nacionales en Asia y más allá. El siguiente paso en la apertura del mercado de fondos de la República Popular China será tener una discusión sobre los estándares aplicados a los fondos minoristas en Europa y la República Popular China y los niveles de protección de los inversores «.
Por su parte, Lei Hong, presidente de AMAC, agregó: “Ha sido una experiencia tremenda para los equipos de expertos de AMAC y ALFI este intercambio de opiniones sobre los respectivos marcos regulatorios y las prácticas administrativas. Nuestro equipo de trabajo conjunto se enorgullece de hacer un resumen de las reglas y regulaciones aplicables para los fondos ofrecidos públicamente disponibles en línea para nuestros miembros en chino e inglés».
Foto cedidaPhilipp Rickenbacher, consejero delegado de Julius Baer.. Julius Baer redujo un 8% sus activos bajo gestión durante los cuatro primeros meses del año
El Consejo de Administración de Julius Baer ha nombrado a Philipp Rickenbacher nuevo consejero delegado del banco suizo. El nombramiento será efectivo a partir del 1 de septiembre de 2019, como parte del plan de sucesión por el cual Rickenbacher sustituirá a Bernhard Hodler, que ocupa ahora este cargo y que renunciará a él el próximo 31 de agosto de este año.
Según ha explicado la entidad financiera, el nombramiento de Rickenbacher como consejero delegado responde a la filosofía del banco por gestionar y anticiparse a los cambios en el sector de la gestión de patrimonios. En este sentido destaca que la estrategia iniciada bajo el actual CEO, Bernhard Hodler, basada cubrir de forma más inteligente el mercado y ofrecer un asesoramiento holístico y personal, impulsado por la tecnología y la digitalización, se acelerará bajo el mando de Rickenbacher.
Tras el verano, Hodler dejará su actual cargo y el Consejo de Administración del banco, tras más de 21 años trabajando para la firma. Para garantizar un correcto traspaso, Hodler asistirá durante un tiempo al nuevo consejero delegado y al Consejo, al menos hasta 2020. Después, Hodler se centrará en otros proyectos profesionales. Por su parte, Rickenbacher accede a este cargo tras una larga trayectoria también dentro de la entidad. Hasta el momento ha desempeñado el cargo de director de intermediarios y custodia global de Banco Julius Baer & Co. Ltd. Se unió al grupo en 2004 desde McKinsey & Company.
“Para este nombramiento, el Consejo de Administración ha evaluado cuidadosamente los candidatos internos y externos. Estamos encantados de que, con Philipp Rickenbacher, podamos nombrar a un candidato interno con un liderazgo convincente y un gran recorrido profesional en la industria, que además está profundamente familiarizado con la cultura y los negocios de Julius Baer, pero preparado para enfrentar activamente los desafíos del futuro. Bernhard Hodler ha sido la persona indicada durante el tiempo indicado y por ello me gustaría agradecerle la transformación que ha iniciado en el banco, impulsando un mayor enfoque en la eficiencia y gestión de riesgos.Esto nos permitirá continuar invirtiendo en el futuro de nuestro enfoque de gestión de patrimonios más pura y evolucionar de acuerdo con las necesidades del cliente», ha señalado Romeo Lacher, presidente de Julius Baer.
Por su parte Hodler ha destacado la gran experiencia que le ha supuesto por paso con la entidad y se ha mostrado agradecido. “Me gustaría agradecer a todos nuestros empleados, así como a mis colegas de la Junta Ejecutiva y la Junta de Administración, por su apoyo en un entorno industrial en evolución, en particular por su contribución durante los últimos dos años de alineación estratégica. Philipp Rickenbacher es un profesional experimentado y enérgico que tiene todo lo necesario para continuar la historia de éxito de Julius Baer en el futuro”, ha afirmado.
Por último Rickenbacher ha afirmado que con el enfoque de la entidad, su “espíritu empresarial y valores”, Julius Baer está “perfectamente equipada” para seguir liderando la industria durante los próximos años. “Disfruto mucho trabajando para un banco como este, llena de personas apasionadas que se distinguen por su capacidad para forjar relaciones sólidas con nuestros clientes y ofrecer excelentes resultados de principio a fin. Me gustaría agradecer a la Junta Directiva de Julius Baer por la confianza que depositaron en mí”, ha declarado.