Banco Central Europeo: ¿qué implican las últimas medidas de Draghi como presidente del BCE para los inversores?

  |   Por  |  0 Comentarios

Mario Draghi, presidente saliente del Banco Central Europeo, BCE
CC-BY-SA-2.0, FlickrMario Draghi, presidente saliente del Banco Central Europeo, BCE. Mario Draghi, presidente saliente del Banco Central Europeo, BCE

Era el verano de 2012, y una creciente crisis de la deuda comenzó a descontrolarse, amenazando los principios fundadores de la Unión Económica y Monetaria Europea. Con cuatro palabras -“lo que sea necesario”-, Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), prometió que el banco haría todo lo posible para garantizar que la Unión Europea permaneciera intacta y, al hacerlo, se aseguró de que sus palabras pasarían a formar parte del léxico de citas infames del banquero central. Así comenzó un periodo de política monetaria extrema, excesiva y poco convencional diseñada para restaurar la salud económica y prosperidad de Europa.   

Ahora, a finales de 2019, Europa se tambalea bajo las presiones económicas de las tensiones comerciales mundiales y la consternación política y continúa buscando alguna apariencia de presión inflacionaria. Las similitudes con 2012 son inquietantes. Mario Draghi, ahora en el ocaso de su mandato como presidente del BCE, ha puesto fin a un ciclo de endurecimiento de política monetaria que nunca llegó realmente a comenzar. Draghi abandona Europa con un legado de política monetaria sin final, evitando cualquier acusación de no estar actuando por la inmediatez de su abandono del cargo y tendrá influencia en las políticas monetarias mucho después de que su mandato haya acabado. “Lo que sea necesario” parece ser una realidad de nuevo. Europa sigue en su búsqueda de crecimiento económico, inflación y un sistema bancario más saludable.    

El presidente saliente

Definido como el periodo final en el cargo para un funcionario electo, después de la elección de un sucesor, cuando los formuladores de políticas a menudo se consideran inefectivo. Esto puede resultar en un periodo de transición en el que el presidente saliente puede quedarse sin poder o no quiera representar una carga para las futuras administraciones con las implicaciones de las decisiones tomadas en el último periodo de su mandato.

¿En qué posición deja esto a Christine Lagarde? La ex directora del Fondo Monetario Internacional y sucesora de Draghi como presidenta del BCE, Lagarde, se encuentra en la posición poco envidiable de heredar una política monetaria europea que se encuentra aparentemente en piloto automático.

Examinemos el paquete de medidas acomodaticias anunciadas por Draghi el pasado 1 de septiembre:

  • Un recorte de 10 puntos básicos en la tasa de depósito, entrando aún más en terreno negativo
  • Una estructura de tasas escalonadas destinadas a limitar el impacto de las tasas negativas en el sistema bancario.
  • Unos 20.000 millones de euros en flexibilización cuantitativa mensual sin fecha de finalización
  • Orientación a futuro sobre los aumentos eventuales de tasas vinculados a un objetivo de inflación del 2% -un objetivo que las propias proyecciones del BCE nos dicen que no se ven por ningún lado.
  • La extensión de operaciones específicas de refinanciamiento a largo plazo (TLTRO)

Con esta mezcla heterogénea de políticas sobre la mesa, se podrían escribir muchos comentarios sarcásticos sobre el absurdo que representan unas tasas de interés negativas y las consecuencias de una política monetaria acomodaticia aparentemente se extiende hasta el infinito. Sin embargo, me centraré en una tarea más importante: considerar las implicaciones que tienen las acciones del BCE en las carteras de inversión y en la economía real.  

Comencemos con el análisis y las proyecciones del BCE. Desde mediados de 2014 hasta mediados de 2019, las autoridades monetarias han reducido las tasas en 40 puntos básicos, introducido las TLTRO y comprado más de 2,5 billones de euros en activos. En marzo de 2019, el BCE estimó que el impacto acumulativo de estas medidas resultaría en un crecimiento real del 1,9% y una inflación del 1,9% a lo largo de 2020. En mi opinión, caracterizaría estos resultados como respetables, pero difícilmente los consideraría un motivo para celebrar.

La ronda actual de políticas acomodaticias es pequeña en relación con el estímulo anterior: 10 puntos básicos adicionales en las tasas de depósito (cayendo aún más en terreno negativo), una compra de 20.000 millones al mes en compras de activos (una cantidad mínima en comparación con los 2,5 billones de euros que se han realizado en compras durante este ciclo) y una orientación a futuro sobre las proyecciones económicas que han demostrado ser un ejercicio inútil.

¿Deberíamos esperar un impacto en la economía real? ¿Es esto una indicación de “lo que sea necesario” o se trata de un esfuerzo insuficiente para defenderse de una recesión? En este punto, después de años con políticas acomodaticias no convencionales, ¿tiene sentido? La economía europea no es débil porque las tasas de interés sean demasiado altas en este periodo, punto. En la actualidad, Alemania (o quizás sea más acertado decir, la Alemania industrial) está probablemente en recesión, al mismo tiempo que los Bunds están cotizando con unos rendimientos históricamente bajos. Es difícil dar sentido a esta yuxtaposición.   

Creo que es importante reflexionar sobre las posibles consecuencias no deseadas. Los ahorradores y los jubilados se están quedando vacíos, observando el abismo de la brecha a entre sus ingresos a largo plazo y unos inalcanzables planes de jubilación o de ahorros. Las empresas aseguradoras se están enfrentando a ajustes inimaginables entre activos y pasivos impulsados por las tasas de interés negativas. Además, los bancos pueden recapitalizarse mediante préstamos con tasas de interés negativas del BCE en lugar de realizar préstamos tradicionales a la economía real para generar beneficios, lo que anula el propósito de las políticas monetarias acomodaticias.   

Los mercados financieros y los propietarios de activos, por otro lado, aplauden la política monetaria que continúa respaldando los precios de los activos. A medida que los flujos de efectivo reciben una tasa de descuento negativa, las valoraciones corren el riesgo de poner a prueba los límites de lo razonable. Abundan las recompensas para los propietarios de activos, mientras que aumentan las presiones sobre los desequilibrios en los ingresos y la desigualdad en la riqueza.  

Finalmente, las expectativas deben seguir siendo un foco. Continuamos expresando nuestros temores sobre la necesidad del BCE de seguir con unas políticas monetarias cada vez más agresivas o de correr el riesgo de incurrir en rápidas reversiones como la que ocurrió en el cuarto trimestre de 2018. Conforme el mercado percibió el final del programa del BCE, la volatilidad se incrementó y las caídas fueron rápidas.  

¿Cuáles son las implicaciones para los inversores? Draghi estaba en lo correcto al incluir una petición de más estímulo fiscal por parte de los líderes políticos en Europa. La política monetaria se encuentra ahora en niveles extremos, desafiando su eficacia. La precaución y la gestión de riesgos son de suma importancia. Estamos en un entorno de mercado donde la prudencia, la diversificación global y la selección de títulos debería estar en la mente de los inversores. Las acciones del BCE y la respuesta del mercado que ha llevado a la proliferación de tasas de interés negativas no se presta a conclusiones simples. Las autoridades monetarias parecen estar pidiendo (obligando) a tomar más y más duración, es decir, un mayor riesgo de interés al perseguir unos rendimientos más altos y positivos en la parte con mayor vencimiento de la curva de rendimientos. La alternativa son unos mayores niveles de riesgo de crédito, independientemente de los niveles de valoración y de los posibles rendimientos ajustados por riesgo. En mi opinión, ninguna alternativa es lo mejor para conseguir flujos de rendimiento en el largo plazo.    

Para los inversores, el mensaje es claro: compradores, tened cuidado. Creemos que la selección activa de títulos es ahora más importante que nunca.

Columna de Williams J. Adams, director de inversiones en renta fija en MFS Investment Management.

Amundi amplía su gama de ETFs temáticos con el lanzamiento de dos nuevos fondos: Smart City y Smart Factory  

  |   Por  |  0 Comentarios

ETF Smart cities
Pixabay CC0 Public Domain. Lanzamiento Amundi

Amundi amplía su gama de ETFs temáticos con el lanzamiento de dos nuevos vehículos: Smart City, que se basa en las oportunidades que brindan las ciudades inteligentes, y Smart Factory, que se basa en las tecnologías disruptivas.

Las smart cities o ciudades inteligentes están creciendo rápidamente como respuesta a la rápida urbanización, ya que se espera que dos tercios de la población global vivan en áreas urbanas en 2050. Las nuevas tecnologías inteligentes o smart ayudarán a que las ciudades aborden los retos de la urbanización incrementando la eficiencia, productividad y sostenibilidad.

Para ayudar a los inversores a capturar el potencial que ofrecen estas ciudades del futuro, se han identificado cerca de 208 acciones de seis sectores clave para crear la base de Amundi Smart City ETF: infraestructuras públicas, casas inteligentes, comercio electrónico, salud, entretenimiento y tecnología.

Las tecnologías innovadoras y disruptivas también han dado lugar a un nuevo tipo de smart factory -o fábrica inteligente- que está revolucionando los procesos de fabricación. Nuevamente, se han identificado cinco sectores para permitir que los inversores se beneficien de esta tendencia, creando una cartera de 2.522 acciones que abarcan compañías de robótica avanzada, cloud computing y big data, ciberseguridad, realidad aumentada e impresión 3D e Internet de las cosas. Esa es la base del ETF Smart Factory.

Reconociendo la importancia de la diversificación, los nuevos ETFs de Amundi cubren tanto los mercados desarrollados como los emergentes y utilizan un enfoque multisector que combina diversas exposiciones temáticas. Ambos ETFs replican índices de Solactive. Los nuevos ETFs están listados en Euronext París y Euronext Ámsterdam con los mismos gastos corrientes competitivos del 0,35%.

Según Juan San Pío, director comercial de Amundi ETF, Indexing y Smart Beta para Iberia y Latinoamérica, «la innovación está en nuestro ADN y siempre estamos buscando nuevas oportunidades para los inversores. Tanto con nuestro ETF de inteligencia artificial, como ahora con los nuevos ETFs de Smart City y Smart Factory, podemos ayudar a los inversores a capitalizar tres de los principales temas que están dando forma a nuestro futuro».

La Bolsa Mexicana de Valores inicia los festejos de sus 125 años de existencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-10-28 a la(s) 15
Pexels. ,,

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) celebra 125 años de existencia y, como parte de una serie de festejos, comenzará con la develación de un billete de Lotería Nacional que da cuenta de la historia financiera, cultural y económica de México, para llegar al día de hoy como una institución fuerte, consolidada y prestigiosa que sigue contribuyendo al crecimiento de la nación.

La Bolsa Mexicana de Valores establece como fecha de su fundación el 31 de octubre de 1894, día en el que se constituye una sociedad anónima integrada por agentes de valores y hombres de negocios con el objetivo en común de consolidar un centro de operaciones con títulos públicos y privados. 125 años después, el Grupo Bolsa Mexicana de Valores festeja con un calendario de celebraciones que incluye eventos de distintos tipos, desde la proyección social hasta el relacionamiento profesional y estratégico.

El 23 de octubre se llevó a cabo la develación del billete de Lotería Nacional que conmemora los 125 años de la BMV. El sorteo de Lotería Nacional se celebrará el 29 de octubre. Por otro lado, el “Día Bolsa”, el día especial de conmemoración, será el jueves 31 de octubre, donde se llevará a cabo un campanazo especial para festejar el 125 aniversario, en donde se darán cita autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, ex presidentes del Consejo de Administración de la BMV, directores de Casas de Bolsas y toda la plantilla de colaboradores que conforman el Grupo BMV. 

Continuando con los festejos para el mes de noviembre, se llevará a cabo la cancelación de la estampilla postal de la BM, se presentará la medalla conmemorativa acuñada por la Casa de Moneda de México y se inaugurará una exposición del artista escultor mexicano Rivelino en el edificio de la Bolsa Mexicana de Valores.

 

 

Argentina empieza su transición política con nuevos controles cambiarios e importantes rescates en los fondos comunes

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-10-28 a la(s) 14
Wikimedia CommonsBuenos Aires, Casa Rosada. ,,

Ya se ha iniciado la transición política en Argentina, con la primera reunión, este lunes, entre el vencedor de las elecciones del domingo, el peronista Alberto Fernández, y el presidente Mauricio Macri. El Banco Central instauró nuevos controles cambiarios para evitar turbulencias como las ocurridas despues de la primarias.

Pero “el cepo” (como lo llaman los argentinos) fue más duro de lo esperado: el límite oficial mensual para adquirir dólares pasó de 10.000 a 200 dólares para las operaciones en las cuentas bancarias, y a 100 dólares si se trata de efectivo.

Por otro lado, los Fondos Comunes de Inversión volvieron a sufrir importantes rescates el pasado viernes, último día hábil antes los comicios. Según informa Julián Yosovitch para el Cronista, el patrimonio de los fondos en pesos cayó, tanto solo el viernes, en 25.000 millones de pesos. Según los analistas de Puente, al cierre del viernes el tipo de cambio mayorista cerró en 60 pesos por dólar y el tipo de cambio implícito por operaciones de compraventa de títulos soberanos denominados en dólares cerró en 80,62, con lo cual la brecha quedó el viernes en 34,4%; el nivel máximo posterior a las PASO (elecciones internas).

En opinión de Axel Christensen, estratega de inversiones para América Latina de BlackRock, “dado que los precios actuales de los activos reflejan una perspectiva sombría, los inversores podrían encontrar oportunidades rentables si la nueva administración se muestra más pragmática”.

“Como los resultados fueron más ajustados de lo esperado, lo que también se reflejó en la composición del Congreso, los precios de los activos podrían reaccionar a una moderación de las políticas de Fernández, ya que el presidente tendrá que negociar con la oposición para cualquier negociación legislativa importante «, añade Christensen.

Por su lado, Lucas Gardiner, director de Portfolio Personal Inversiones (PPI), la presencia de un Congreso dividido y con peso para Cambiemos es un punto favorable para el mercado. 

“Lógicamente, y con ya un presidente electo, se comienzan a acelerar los tiempos respecto a la necesidad de definiciones de política concreta. La campaña, era la campaña. Ahora en los próximo poco más de 40 días, y en la denominada transición, se le comenzará a exigir a Fernández el equipo que lo acompañará y las políticas económicas, financieras y monetarias que implementará. En las primeras definiciones que aparecen, no parece haber mucha sorpresa, y se apunta a un equipo para la transición en cabeza de Cecilia Todesca, Matías Kulfas, Guillermo Nielsen, José Ignacio De Mendiguren y Mercedes Marcó del Pont. Igual no se habla de cargos finales aún. Cafiero (Santiago), en tanto, tendría sí asegurada la jefatura de Gabinete”, señala Gardiner.

En relación con la enorme deuda de Argentina, todas las fuentes coinciden en que el país va hacia una reestructuración. 

Steven Backes, gestor de Capital Group, destacó que como analista de inversiones con una visión a largo plazo no es pesimista.: “Creo que actualmente Argentina tiene un problema de liquidez, más que un problema de solvencia; por lo tanto, debería poder cumplir con sus obligaciones para con los titulares de bonos modificando el perfil de vencimiento de alguna deuda local”.

“Argentina puso en marcha un plan restructuración de su deuda acompañado de controles del capital, lo que ensombrece la senda de la recuperación que el país había emprendido hace unos años”, opina por su parte Xavier Hovasse, responsable de renta variable emergente de Carmignac

En adelante, las perspectivas de crecimiento dependerán “en gran medida de su política interna, de la dirección del dólar estadounidense y de las negociaciones con el FMI y los titulares de deuda internacionales. El principal desafío para el país será recuperar la confianza de los inversores y atraer capital extranjero en los próximos años”.

Empieza ahora un nuevo paréntesis hasta el 10 de diciembre, cuando Fernández asuma el cargo, que estará marcado por el éxito o no en devolver confianza a los inversores. 

Los fondos de deuda nacional en UF fueron los más afectados por las protestas en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

La_Moneda_vista_desde_Plaza_de_la_Constitución
Wikimedia Commons. Los fondos de deuda nacional en UF han registrado las mayores disminuciones en patrimonio durante la semana de protestas en Chile

El patrimonio neto administrado en fondos mutuos chilenos disminuyó en 1.730 millones de dólares, un 2,7% del patrimonio neto, durante la semana de protestas en Chile según datos disponibles de la AAFM (Asociación de fondos mutuos chilena).

Por categorías, los fondos de renta fija nacional a medio y largo plazo fueron los más afectados. En términos absolutos, la categoría de fondos de deuda nacional en UF entre 3 y 5 años registró la mayor disminución, por importe de 353.000 millones de pesos (487 millones de dólares) un 5,9% del patrimonio.

En términos relativos, la categoría de fondos de deuda nacional en UF superior 5 años ha registrado una disminución de 9,8%, que han representado 126.000 millones de pesos (174 millones de dólares).

 Por su parte, el patrimonio en la categoría de fondos de deuda nacional en UF inferior a 3 años ha disminuido en 210.000 millones de pesos (290 millones de dólares) un 5% de su patrimonio. Por último, cabe destacar los fondos en la categoría de inversión mayor a 365 días en moneda flexible que han registrado una bajada de 275.000 millones de pesos (379 millones de dólares).

Los fondos balanceados conversador y accionario nacional large cap, también se han visto afectados, pero en menor medida con disminuciones de 4,6% y 8,7% respectivamente de su patrimonio neto.

Por el lado contrario, los fondos en las categorías de activos internacionales han registrado aumentos en su patrimonio, destacando la categoría de fondos de deuda inferior a 90 días y accionario Estados Unidos con incrementos de 46.700 y 30.060 millones de pesos respectivamente ( 64 y 41 millones de dólares respectivamente).

A nivel administradora, BCI, Banco Estado, BanChile, Scotia Azul y Scotia han sido las que mayores disminuciones han experimentado por importes de 433 millones de dólares (4,8% ), 269 millones de dólares ( 5,5%), 250 millones de dólares ( 1,7%) ., 215 millones de dólares ( -12,2%) y 128 millones de dólares ( -6,9%) respectivamente.

 

«Behind the Walls”, de Jaume Plensa, la obra pública temporal más fotografiada de Nueva York, llegó a México

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-10-28 at 9
Foto cedida “Behind the Walls” 2019, Jaume Plensa en el Rockefeller Center de Nueva York. ©Timothy Schenck / Frieze . “Behind the Walls” 2019, Jaume Plensa en el Rockefeller Center de Nueva York. ©Timothy Schenck / Frieze

Fundación Callia, inauguró la primera exposición pública de Jaume Plensa, considerado uno de los diez mejores escultores del mundo, en la Ciudad de México. La obra, recién llegada del Rockefeller Center, ha sido la obra pública temporal más fotografiada de la ciudad. Desde su instalación el 25 de abril, cientos de personas se han fotografiado cada día junto a la monumental escultura convirtiéndola en uno de los lugares más visitados de la Gran Manzana.

Aunque la trayectoria del escultor español es larga y reconocida, con obras suyas en Gran Bretaña, Japón, Alemania, Suecia, Canadá, Estados Unidos, Australia o China, Jaume Plensa se adentra por primera vez en México con “Behind the Walls”, una gigantesca cabeza de mujer de unas dimensiones de siete metros y medio de altura y dos toneladas.

Carmen Reviriego, presidente de Fundación Callia y comisaria de la exposición habla de la escultura “Behind The Walls” como un espejo inevitable que arroja al observador a las preguntas más apremiantes:»¿Quién decide lo que no queremos ver? ¿De qué lado quedamos en los muros que construimos? ¿Desaparece el mundo que no nos gusta por el mero hecho de no verlo? ¿Es realmente una opción no mirar? El visitante de la escultura – próximamente en México- encapsulado entre los históricos muros del Patio de los Leones del MUNAL y esta monumental cabeza blanca de 7 metros-, quedará enfrentado al asombro de su propio reflejo. Las mismas manos que pueden construir un muro y cegarnos, son aquellas en las que podemos tomar la responsabilidad de la libertad individual. Entre el allí y el aquí, “Behind The Walls” dejará un mensaje difícil de olvidar a todos aquellos que hayan vivido la experiencia de estar en su presencia».

La exposición “Behind the Walls” se inauguró el día 23 de octubre de 2019 y permanecerá expuesta al público hasta el 24 de febrero de 2020. Alrededor de este proyecto expositivo el MUNAL ha organizado un programa de actividades que tendrán lugar en el museo.

Carmen Reviriego es presidenta de la Fundación Callia e impulsora de los Premios Iberoamericanos de Mecenazgo, una iniciativa que congrega a los principales líderes empresariales e instituciones iberoamericanas en torno al compromiso social con el arte.

Nacido en Barcelona en 1955, donde vive y trabaja, Jaume Plensa es el artista español vivo más reconocido a nivel internacional. Le han sido concedidos numerosos galardones a lo largo de su carrera artística como la Medaille de Chevalier des Arts et des  Lettres, del Ministerio de Cultura de Francia en 1993, el Premio Nacional de Bellas Artes, del Gobierno de España en 2012 y el título de Doctor Honoris Causa del Art Institute of Chicago en 2005, entre otros. Es muy activo en proyectos en espacios públicos, entre sus célebres esculturas públicas destacan la “Crown Fountain” en el Millennium Park de Chicago, “Roots” en las Toranomon Hills de Tokyo, “Awilda” en el Pérez Art Museum de Miami o “Rui Rui” en el Palazzo Cavalli-Franchetti de Venecia.

Alternative Ratings: la nueva plataforma de análisis independiente, liderada por Sergio Miguez

  |   Por  |  0 Comentarios

LANZAMIENTO
Pixabay CC0 Public Domain. Alternative Ratings: la nueva plataforma de análisis independiente, liderada por Sergio Miguez

Nace Alternative Ratings, una nueva plataforma de análisis independiente sobre inversiones alternativas para desarrollar procesos de due diligence 360º sobre inversiones alternativas, especialmente en formato de fondos y fondos de fondos. 

Liderará este nuevo proyecto Sergio Miguez, que ha sido director de inversiones en entidades gestoras como Lazard Wealth Management, Atlántico Fondos SGIIC, Allianz Popular AM, y responsable de la gestión de los Fondos de hedge funds en Sabadell AM. Integran su equipo de colaboradores varios especialistas en la industria de fondos, entre los que se encuentran Alfonso Roa (socio de la firma de Rating de Fondos Tecnocapital), Patricio Palomar (que ha sido director de Análisis y alternative investments en CBRE España, y primera línea en entidades como ING Real Estate y Grupo Bogaris), y Miguel Ángel Villoslada (quien ha sido director de Análisis de fondos y gestor de multiactivos en Trea AM, tras su experiencia profesional en UBP). 

Desde esta iniciativa consideran que, en la situación actual de los mercados financieros, la oferta de producto alternativo está creciendo exponencialmente y los clientes necesitarán “externalizar” sus procesos de selección y de posterior monitorización continua de estos productos. En este sentido, la reciente proliferación de vehículos de inversión alternativa y el fuerte incremento esperado de flujos hacia el segmento de activos privados (capital privado, deuda privada, infraestructuras, inversiones inmobiliarias, etc.), confirman la necesidad de especializar los procesos de selección y due diligence sobre este tipo de activos. 

“Alternative Ratings viene a cubrir este espacio, prestando un servicio de valor añadido a clientes profesionales, principalmente institucionales y family offices. El servicio se prestará sin conflictos de interés, ya que no se firmarán acuerdos de comercialización con distribuidores de producto”, explica Sergio Miguez, socio fundador y lead partner de la nueva plataforma.

Los “riesgos operacionales” son cada vez más relevantes 

En opinión de los promotores de la idea, la inversión en activos privados, y alternativos en general, es habitualmente ilíquida, lo que implica la permanencia durante varios años en el capital del fondo. En opinión de Alfonso Roa, socio fundador de Alternative Ratings, “observamos retos importantes relacionados con la elevada valoración de algunas clases de activos, la intensa competencia por los deals, o la fuerte concentración de flujos de inversión hacia los fondos más grandes. Todo esto nos hace ser muy selectivos y cautos en nuestro proceso de due diligence 360º”. 

Por su parte, Sergio Miguez señala que “cuando alguna de las propuestas alternativas del mercado despierta el interés del cliente, la función de Alternative Ratings será realizar un análisis riguroso de sus riesgos operacionales, es decir, de los menos visibles, considerando aspectos como el alineamiento de intereses entre inversor y gestor, la gobernanza y transparencia, la infraestructura tecnológica o el énfasis que hace el equipo gestor en los factores de sostenibilidad ESG, etc. Se nos presentan propuestas alternativas cada vez más complejas y que, además en muchos casos tienen sus entidades gestoras situadas fuera de España, por lo que nuestro proceso de análisis aporta un gran valor añadido”.

Nace FE fundinfo: proveedor global de tecnologías y datos de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

fundinfo
. Nace FE fundinfo: proveedor global de tecnologías y datos de fondos

Hoy se ha presentado formalmente FE fundinfo, que surge tras la fusión de Fe, fundinfo y F2C realizada el año pasado. La compañía se ha definido como “proveedor global de tecnologías y datos de fondos”. De esta forma, el proyecto empresarial cambia su nombre y centrará su estrategia de negocio en desarrollar y perfeccionar sus productos. 

Según ha explicado la firma, su oferta negocio reúne toda la experiencia, tecnologías, software y servicios en materia de inversión de FE, fundinfo y F2C en un proveedor integral de tecnologías y datos de fondos. “Fe fundinfo facilitará una inversión más eficiente en todo el mundo poniendo en contacto a gestoras de fondos y distribuidores y permitiéndoles compartir y actuar basándose en información minuciosa y de confianza”, explican desde la compañía. 

Tras haber trabajado en la integración de FE, fundinfo y F2C el año pasado, la empresa ahora se centrará en desarrollar y perfeccionar sus productos y servicios líderes en el mercado, a través de su singular mercado de información fundinfo.cloud. Con la ambición de convertirse en el principal mercado de información del mundo para fondos de inversión, la información publicada en fundinfo.cloud será utilizada por distribuidores de fondos, gestoras de fondos y asesores financieros para analizar y seleccionar fondos, con los datos más actualizados y precisos.

“Vivimos una época emocionante en el sector mundial de las inversiones. Como muchos otros sectores, este sector está atravesando algunos cambios rápidos y fundamentales que plantean oportunidades y desafíos para las personas que trabajan en él. Así, existe una necesidad intrínseca de organizaciones previsoras e innovadoras para atender a las partes interesadas del sector y para ayudarlas a aprovechar las oportunidades y a hacer frente a los desafíos. FE fundinfo desempeñará un papel importante a la hora de ofrecer nuevas soluciones y asistir al sector de las inversiones en todas las etapas. En un sector en el que el éxito está determinado por la precisión y la actualidad de los datos, el compromiso de FE fundinfo con la confianza, la conectividad y la innovación asegurará a los profesionales de las inversiones, las tecnologías, datos y redes que necesitan para ayudar a sus clientes y para tomar mejores decisiones de inversión”, explica Peter Little, presidente de FE fundinfo.

Las raíces de FE fundinfo se remontan a 1996 y, actualmente, tiene oficinas en Reino Unido, Suiza, Luxemburgo, India, República Checa, Singapur, Australia, Hong Kong, Alemania, España, Francia e Italia. Con más de 650 empleados en esas oficinas, la organización logra ser realmente global en perspectiva y capacidad.

La empresa también disfruta de una amplia cobertura de mercado en el sector de inversiones, y trabaja con más de 3.500 asesores, empresas de planificación y consultores de cumplimiento normativo; 1.100 gestores de activos; 100 bancos y corredores; 15 plataformas y 70 empresas de seguros internacionales de todo el mundo.

Barry Gill, nuevo director de Inversiones de UBS AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Barry_0
Foto cedidaBarry Gill, director de inversiones UBS Asset Management.. Barry Gill, nuevo director de inversiones UBS Asset Management

UBS Asset Management ha anunciado el nombramiento de Barry Gill para el cargo de director de Inversiones a partir del próximo 1 de noviembre. Gill supervisará aproximadamente 710.000 millones de dólares en activos bajo gestión, tanto en clases de activos tradicionales como alternativos, y será responsable de más de 450 empleados.

Según ha informado la gestora, Barry Gill sucede a Suni Harford en el cargo, tras su reciente nombramiento como presidenta de UBS AM y miembro del consejo ejecutivo del Grupo UBS. Gill se convertirá en miembro del Comité Ejecutivo de UBS AM, reportando a Suni, y seguirá en Nueva York.

Tras este nombramiento, Barry Gill es reemplazado en su actual puesto como director de renta variable por Ian McIntosh, que ha sido director adjunto desde 2016. Ian tiene una sólida experiencia en inversiones, con más de 20 años de experiencia en la industria, y desde Chicago reportará a Barry.

“Estamos encantados de que Barry lidere el negocio de inversión. Con los amplios conocimientos de Barry en materia de inversiones y sus probadas habilidades de liderazgo, estoy segura de que él y su equipo continuarán construyendo sobre los cimientos que hemos establecido en los últimos dos años a lo largo de toda la gama de nuestra plataforma integrada de inversiones, con un claro enfoque en el rendimiento sostenible para nuestros clientes”, ha destacado Suni Harford, presidenta de UBS AM. 

Barry Gill cuenta con una dilatada profesional de más de 25 años. Durante este tiempo, ha trabajado tanto en el negocio de renta variable del Banco de Inversiones como en el Hedge Fund O’Connor de UBS AM antes de ser nombrado Director de renta variable activa de UBS AM a principios de 2016.

Un nuevo paréntesis en Argentina con muchas incógnitas

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina elecciones
Pixabay CC0 Public Domain. Un nuevo paréntesis en Argentina con muchas incógnitas

Tal como auguraban las encuestas, Alberto Fernández ganó este domingo las elecciones presidenciales en Argentina con un 48,04% de los votos y frustró por tanto la reelección de Mauricio Macri, que sumó un 40,44%. Cuatro años después el peronismo vuelve al poder en el país sudamericano.

La victoria del liberal Macri fue en su momento celebrada por los mercados y por una gran parte de la sociedad argentina que esperaba que con el gobierno de Cambiemos se revirtiera la política económica de Cristina Fernández de Kirchner. La dirigente regresará ahora como vicepresidenta al nuevo Ejecutivo, que asume el 10 de diciembre.

Macri eliminó el control cambiario que existía hasta entonces, lo que produjo una devaluación del peso de un 40% respecto del dólar, y prometió disciplina fiscal, pero su política no tuvo el éxito esperado. La realidad es que Argentina tuvo que recurrir a un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) de más de 50.000 millones de dólares en 2018, se espera una caída del PIB este año de un 3,1%, casi un tercio de la población está bajo la línea de pobreza y la inflación es la tercera más alta del mundo por detrás de Venezuela y Zimbabue, con un 53,5%.

Coincidiendo con la victoria de Alberto Fernández, anoche se conoció una nueva medida de control cambiario que durará hasta diciembre: las personas físicas con cuenta bancaria no podrán comprar más de 200 dólares al mes (hasta el viernes el límite eran 10.000 dólares) y sólo 100 dólares si la compra es en efectivo. 

Pese a la derrota, Macri consiguió reducir el margen que Alberto Fernández le había sacado en las primarias celebradas en agosto, lo que en opinión de los analistas aporta cierta tranquilidad a los mercados porque su partido podrá ejercer una oposición fuerte. “Aunque sabíamos que recortar la diferencia del 17% [de las primarias] iba a ser un obstáculo demasiado grande para Macri, su interminable campaña de las últimas dos semanas logró el objetivo de mantener a Cambiemos como una fuerza relevante”, destacó Edwin Gutierrez, responsable de deuda soberana de mercados emergentes de Aberdeen Standard Investments

Aunque Fernández tendrá una mayoría, Cambiemos contará con poder de bloqueo “para cualquier asunto que implique un cambio constitucional”, añadió. En el mismo sentido se pronunciaron desde el equipo de renta fija de Jupiter AM: “Habrá contrapesos contra cualquier reforma radical populista de la Constitución. A la vez, esperamos el nombramiento por parte de Fernández de un equipo económico y un nuevo ministro de Economía. Eso determinará toda política económica futura y la potencial recuperación de valor para los tenedores de bonos”.

Respecto del cepo a la compra de dólares, Gutierrez sentenció: “Bienvenidos al nuevo corralito”. Y en relación a otro de los graves problemas argentinos, la deuda, Steven Backes, gestor de Capital Group, destacó que como analista de inversiones con una visión a largo plazo no es pesimista. “Creo que actualmente Argentina tiene un problema de liquidez, más que un problema de solvencia; por lo tanto, debería poder cumplir con sus obligaciones para con los titulares de bonos modificando el perfil de vencimiento de alguna deuda local”.

“Argentina puso en marcha un plan restructuración de su deuda acompañado de controles del capital, lo que ensombrece la senda de la recuperación que el país había emprendido hace unos años”, opina por su parte Xavier Hovasse, responsable de renta variable emergente de CarmignacEn adelante, las perspectivas de crecimiento dependerán “en gran medida de su política interna, de la dirección del dólar estadounidense y de las negociaciones con el FMI y los titulares de deuda internacionales. El principal desafío para el país será recuperar la confianza de los inversores y atraer capital extranjero en los próximos años”.

Tras las fuertes tensiones de estos últimos meses en los mercados y a nivel político, los expertos consideran como una buena señal el hecho de que el discurso de Alberto Fernández haya sido conciliador. Macri, por su parte, lo invitó hoy a desayunar en la Casa Rosada, la sede de Gobierno, para iniciar la transición. En cambio, Cristina Kirchner fue bastante más dura tras conocerse la victoria. “Esto subraya la tensión que persistirá durante su administración entre los miembros del Partido Peronista de línea dura y las fuerzas más moderadas”, opinó Gutierrez. 

Por su parte, Alberto Fernández preparó a la población para tiempos difíciles y se ha presentado hasta ahora siempre como representante de una línea más moderada que su antecesora peronista.

Hoy comienza por tanto un nuevo paréntesis hasta el 10 de diciembre que estará marcado por el éxito o no en devolver confianza a los inversores. Se abren varias incógnitas, la más urgente cómo reaccionarán hoy los mercados, cómo lo harán los acreedores, si se consolidará la colaboración anunciada entre Macri y Fernández y cómo estará conformado el equipo económico de este último.