La economía global está tocando fondo

  |   Por  |  0 Comentarios

metro-3714290_1920
Pixabay CC0 Public Domain. la economía global está tocando fondo

Algo falta para la desaceleración de la economía global. Hace un mes concluimos que no había riesgo de una recesión a corto plazo en Estados Unidos. Los datos recientes sugieren que a nivel global hemos esquivado una recesión y que ya hemos dejado atrás una desaceleración económica. 

La economía mundial está mostrando indicativos de que está pasando por una desaceleración sin recesión. El índice JPM Global Manufacturing registró una pequeña subida por tercer mes consecutivo desde que alcanzó el mínimo el mes de julio, pero el riesgo a corto plazo de un Brexit caótico ha caído de manera sustancial y los responsables políticos de los mercados emergentes han seguido a la Reserva Federal de Estados Unidos implementando una ola de recortes de tipos de interés que aún tiene espacio para más. Significativamente, también hay señales de que Estados Unidos y China están a punto de llegar a un entendimiento comercial. 

La obsesión de la administración de Trump por imponer aranceles a las importaciones chinas ha dominado la economía mundial los últimos 18 meses. Como hemos publicado, hay nuevos informes que niegan que Estados Unidos y China estén cerca de un acuerdo para eliminar gradualmente los aranceles. Independientemente de que esta ‘fase uno’ esté o no cerca, el desarrollo podría al menos indicar que la escalada de aranceles ha terminado. 

Curar una resaca comercial 

Aun así, el comercio sigue siendo la clave para curar por completo la resaca económica global y el FMI ha dicho que un acuerdo “mejoraría nuestra previsión de referencia” del PIB global. Los aranceles sobre los productos chinos han sido fundamentales para las políticas económicas de Trump. Se ha comprometido a defender los puestos de trabajo de la competencia china. Sin embargo, mientras la cifra de desempleo sigue cerca de ser la más baja de los últimos 50 años, los puestos de trabajo del sector industrial están desapareciendo a medida que el sector se hunde más en una recesión. Este es el indicador más obvio de que los aranceles están incrementando los costes y socavando las inversiones empresariales. Factor que puede ser políticamente clave en los estados industriales como Michigan y Pennsylvania en la carrera presidencial del próximo año. 

La economía estadounidense ha crecido un 1,9% durante el tercer trimestre, frente al 3,4% del año pasado, apoyada por el gasto al consumo, que representa más de dos terceras partes de la producción del país. Esperamos que el crecimiento anual del PIB se ralentice aún más. Aunque los consumidores estadounidenses ayudarán a prevenir la recesión según nos acercamos a 2020, solo el final de los aranceles a China puede realmente invertir la desaceleración. El desempleo en Estados Unidos, la inflación y el crecimiento de los salarios se están haciendo a un lado. Mientras que la FED mantiene los tipos en suspenso e incluso deja espacio a una mayor bajada, estas métricas juntas, sin señales de que las compañías estadounidenses estén despidiendo mano de obra, sugieren que el ciclo económico continuará en lugar de estancarse.  

China madura y Alemania peligrosa

La economía china también se está ralentizando como resultado de la madurez alcanzada alejándose del sector industrial. Creemos que un crecimiento económico anual del 6% es sostenible para el año que viene (desde 6,1% en 2019), ya que una inflación subyacente estable permite al banco central y a las herramientas fiscales y monetarias apoyar una expansión estable y continuada. La gestión de la moneda china también tiene que ver con la estabilidad y la economía aún tiene la capacidad de amortiguar los conflictos comerciales y si es necesario depreciar del yuan. 

Volviendo a la zona euro, donde el crecimiento está claramente por debajo de su potencial, uno de los retos es el liderazgo a la deriva que hasta hace poco dábamos por sentado desde Alemania. La mayor región económica también necesita significativos estímulos fiscales para mejorar su infraestructura que, como hemos comentado, va en contra de la ortodoxia presupuestaria alemana. Mientras tanto, aunque la demanda interna compensa algunos de los vientos que vienen en contra, la producción de coches en Alemania ha caído en picado junto a sus exportaciones a China en los últimos tres años. El Banco Central Europeo ha reaccionado reduciendo los tipos de interés y reiniciando la compra de activos de duración indefinida, manteniendo bajos los rendimientos de los bonos y así como los tipos de depósito de forma persistente, junto con sus condiciones monetarias adaptables hasta 2020. A menos que los aranceles de Estados Unidos y China fueran suprimidos rápidamente o que la política fiscal fuera de repente mucho más expansiva, se espera que el crecimiento anual del PIB de la región descienda hasta el 0,7%-0,8% el año que viene. 

En los mercados emergentes, anticipamos las condiciones económicas para fortalecer el crecimiento el próximo año después de la ola de recortes del banco central en 2019 (desde Brasil y México a Corea del Sur e India) siguiendo baja inflación de la FED. Este entorno debería continuar en 2020, gracias a la estabilidad del dólar estadounidense y los bajos precios del petróleo que deberían hacer poco probable el aumento de los tipos de interés. Como en cualquier otro lugar, un repunte más fuerte depende en gran medida de si Estados Unidos y China pueden empezar a resolver su disputa arancelaria. 

El rompecabezas de la recesión

El entorno monetario y crediticio en Estados Unidos y Europa se mantiene relativamente sólido, con el mercado laboral en niveles saludables y apoyo económico proporcionado por el gasto al consumo. La única amenaza significativa, aunque cada vez menor, sigue siendo la incertidumbre en torno al comercio y su impacto en la inversión. En este entorno de bajo crecimiento persistente, el puzzle de una desaceleración sin recesión puede hacer que los inversores se devanan los sesos unos cuantos trimestres más. Sin embargo, según los datos disponibles, las perspectivas más bien mediocres sugieren que el fin del ciclo económico no está cerca y que lo peor de la desaceleración en relación al comercio puede incluso haber pasado. 

Tribuna de Stéphane Monier, CIO de Lombard Odier

Durante la ola de protestas, las AFPs chilenas aumentan su inversión en fondos extranjeros en 760 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

globe-3383088_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Credicorp Capital Asset Management firma acuerdo de distribución con Selinca AV

Durante el mes de octubre, mes en el que se iniciaron los protestas que han convulsionado Chile, las AFPs chilenas aumentaron su inversión en fondos extranjeros en 760,8 millones de dólares, según un informe de HMC Capital.

Nicolás Fonseca, Head de Institutional Sales de HMC Capital, comenta: “Considerando las compras netas realizadas en el exterior a través de ETF y la apreciación de la cartera internacional, los portafolios de las AFP fuera de Chile subieron en torno a 3.128 millones de dólares durante el mes hasta los 81.904,3 millones de dólares”, representando un 38% de la cartera total de los fondos de pensiones.

El 70,7% del volumen total (57.936 millones de dólares) se encuentra invertido en fondos de renta variable, siendo los fondos asiáticos  la categoría mas numerosa ( 23.311 millones de dólares). Los fondos de renta fija representan un  28,7% ( 23.493 millones de  dólares),  destacando la categoría de deuda emergente frente al resto (11.970 millones de dólares). 475,1 millones de dólares se encuentran invertidos en el mercado monetario. 

Por tipo de instrumento, durante el mes de octubre, destaca el incremento de la inversión a través de ETFs que han registrado entradas por 2.451 millones de dólares ascendiendo a un total de 14.706 millones de dólares, en contraposición con los fondos de gestión activa que han registrado salidas netas que superan los 2.000 millones de dólares representando un volumen total de 66.723 millones de dólares. También es destacable la inversión de 319 millones de dólares en fondos que invierten en activos monetarios cuyo total asciende a 475 millones de dólares.

Con respecto al movimiento por categoría de activos, las AFPs salieron de fondos extranjeros de renta fija que registraron salidas netas por un valor de 855,7 millones de dólares mientras que fueron compradores de fondos de renta variable por valor de 1.297,5 millones de dólares.

En concreto, en cuanto a activos de renta fija,  la categoría de deuda emergente fue de más afectada con salidas netas de 946,5 millones de dólares concentradas en su mayoría en fondos de corta duración ( -441,6 millones de dólares ) y moneda local (-322,6 millones de dólares). Por el lado contrario, destaca la categoría de fondos High yield que han registrado entradas netas por 108,5 millones de dólares, especialmente HY americano con entradas de 146,6 millones.

En renta variable, los fondos de pensiones chilenos, fueron compradores de mercados emergentes (461,2 millones de dólares), Estados Unidos ( 427,7 millones de  dólares) , Europa (303,6 millones de dólares) y Brasil ( 270 millones de dólares).

Durante el mes las gestoras más afectadas, con salidas superiores a 200 millones de dólares, han sido GAM -380, 8 millones de dólares, Ashmore -353,1 millones de dólares, Fidelity -311,3 millones de dólares, Matthews -235,6 millones de dólares y Invesco -200,6 millones de dólares . Durante el mismo periodo, solo una gestora registró entradas por encima de los 100 millones de dólares, siendo UBS que registró entradas por 145,8 millones de dólares.

Por el lado de la gestión pasiva, ishares de Blackrock registró entradas netas de 1.783,5 millones de  dólares en el mes acumulando 1.115 millones de dólares en el año, seguido de Vanguard con 502,6 millones  de dólares, 367 millones de dólares  de enero a  octubre.

Deuda emergente la categoría preferida durante el año

A dos meses de finalizar el año, las entradas netas de flujos en fondos extranjeros por parte de las AFPs ascienden a 56, 7 millones de dólares, desglosados en cuanto a estilo de gestión se refiere, en 1.751,1 millones de dólares a través de ETFs , 563,2 millones de dólares en money market  y salidas de -1.131,2 millones de dólares  en instrumentos de gestión activa.

La categoría de renta fija registra entradas por valor de 1.837,3 millones de dólares, siendo las categorías de deuda emergente la que lidera la clasificación con entradas que ascienden a 1.271,7 millones de dólares, concentrados en su mayoría en fondos en hard currency (1.182,3 millones de dólares) y deuda corporativa (954,5 millones de dólares).

Por el lado de los mercados de renta variable, se produjeron salidas netas por valor de- 1.217,4 millones de dólares de enero a octubre de 2019, destacando las fuertes salidas en fondos que invierten en Japón (- 1.015,6 millones d  dólares) y Europa  (-733.6 millones  de dólares) que fueron  contrarrestados con una entrada de 1.197, 9 en fondos que invierten en renta variable americana.

De enero a octubre de 2019, las gestoras que han registrado entradas netas superiores a 500 millones de dólares son UBS, Aberdeen y Lord Abbett con un volumen de 818,9, 746,5, 545 millones de dólares respectivamente.

En cuanto a gestoras con salidas superiores a 500 millones durante el mismo periodo estas son: GAM -1.787, 7 millones de dólares; Schroder -826,2 millones de dólares; Matthews -821,0 millones de dólares , Invesco -740,7 millones de dólares, DWS -667,7  millones de dólares y Fidelity -512,1 millones de dólares.

CPR AM lanza un fondo que combina la renta variable temática y la asignación de activos, con un presupuesto de riesgo controlado

  |   Por  |  0 Comentarios

dandelion-445228_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Lombard Odier lanza un fondo de renta variable que invierte en empresas públicas involucradas en la transición a un modelo económico más sostenible

CPR AM, el centro especializado en gestión temática de Amundi, lanza un nuevo fondo flexible y diversificado que busca combinar el potencial de la renta variable temática y la asignación de activos bajo un presupuesto de riesgo controlado. CPR Invest – Smart Trends está gestionado por Jean-Marie Debeaumarché y Mohamed Dohni, en colaboración con el equipo de renta variable temática.

Tres premisas, según la gestora, han llevado a CPR a lanzar este nuevo vehículo: el apetito de los ahorradores por los fondos temáticos, que continúa creciendo, la mayor confianza que proporcionan las finanzas sostenibles a los inversores en la gestión de sus ahorros y que estos quieren tener acceso a rendimientos constantes y progresivos con un riesgo bien gestionado.

“Hemos tenido en cuenta todas estas consideraciones en CPR Invest – Smart Trends, una solución de inversión flexible y sostenible que combina factores de rendimiento a largo plazo impulsados por las megatendencias, una selección exhaustiva de activos líquidos y control de riesgo”, afirmó Gilles Cutaya director general adjunto.

Además, cada mes, en función del entorno y las condiciones del mercado, el equipo de renta variable temática determina la asignación temática en base a cuatro o seis fondos que representan los temas de inversión más emblemáticos de CPR AM, como el envejecimiento de la población, la educación, el clima, los desafíos en la alimentación, entre otros. Estos temas multisectoriales ofrecen exposición a diversas fuentes de crecimiento, independientemente del ciclo de mercado.

Al mismo tiempo que mantiene una inversión del 35% en renta variable temática, el equipo de gestión diversificada utilizará, si fuera necesario y en función de los escenarios del mercado, estrategias de cobertura tácticas para estructurar el presupuesto de riesgo de renta variable de la cartera. Además, para la asignación en bonos y el mercado monetario, y dependiendo del nivel de riesgo de cada clase de activo, los gestores realizarán una selección y una asignación activa de vehículos de inversión líquidos, principalmente a través de fondos de inversión y ETFs.

“Nos esforzamos en dar preferencia a los vehículos de inversión con componentes medioambientales, de sostenibilidad y buena gobernanza (ESG), para que representen al menos la mitad de la cartera. Desde el principio, podremos aprovechar nuestra oferta de renta variable temática ESG. Nuestro objetivo es contar con una cartera 100% ESG en un contexto de avances en materia de inversión sostenible en todas las clases de activos”, ha añadido el equipo de inversión.

Con un perfil defensivo, CPR Invest – Smart Trends se presenta como una solución adaptada a las necesidades de los inversores que, en un entorno de tipos de interés bajos, busca capturar el rendimiento potencial de los fondos de renta variable temática dentro de un marco de riesgo controlado. Con un horizonte temporal de medio / largo plazo, este fondo combina inversión temática y diversificación multiactivo.

Edmond de Rothschild AM lanza su octavo fondo de vencimiento fijo, Millesima 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

butterfly-1127666_1920
Pixabay CC0 Public Domain. IASE se presenta en España como principal certificador internacional en ESG

Edmond de Rothschild Asset Management lanza Millesima 2026, un nuevo fondo de vencimiento fijo que invierte en bonos corporativos. Se trata del octavo fondo de esta clase en el catálogo de productos Millesima. El vehículo pretende ayudar a los inversores a beneficiarse de las condiciones favorables que persisten en los mercados de crédito y se comercializará en los próximos 12 meses.

Millesima 2026 se lanzó el 26 de octubre y busca rendimientos netos anualizados superiores al 2,9% para las participaciones A y B y superiores al 3,65% para las participaciones I y J durante el horizonte de inversión recomendado. Para ello, realiza inversiones discrecionales, en particular mediante una estrategia de bond carry en bonos corporativos con vencimientos no superiores al 31 de diciembre de 2026.

Este vehículo invertirá principalmente en bonos corporativos denominados en euros, con especial atención en el segmento de alto rendimiento. La selección de bonos se basa en un profundo análisis fundamental de cada emisor. Además, busca un alto nivel de diversificación de emisores, sectores y zonas geográficas.

No obstante, el bond carry no es la única estrategia a aplicar ya que el equipo de inversión puede modificar las posiciones en función de las condiciones del mercado. El equipo mantiene un seguimiento activo de las participaciones y puede cambiar de posición para aprovechar las oportunidades atractivas, o si se detecta un aumento del riesgo de impago de algunos de los emisores de la cartera.

Millesima 2026 se lanza en un contexto donde la mayoría de los bonos soberanos ofrecen actualmente rentabilidad negativa y pretende responder a la búsqueda del rendimiento y el control de la volatilidad de los inversores.  

Desde la gestora subrayan que el producto ofrece una respuesta a los inversores que buscan soluciones de inversión con cierta visibilidad de la rentabilidad y trata de capitalizar estas rentabilidades atractivas en el dinámico mercado de bonos corporativos de alto rendimiento en euros, aunque asume un mayor riesgo.

Investec AM cambia su nombre a Ninety One

  |   Por  |  0 Comentarios

91
. Investec cambia su nombre a Ninenty One

Investec Asset Management ha anunciado hoy el cambio de nombre y su nueva marca: será Ninety One. El proceso se completará una vez culmine su escisión de Investec Group, prevista para el primer trimestre de 2020 y que aún debe ser aprobada por los accionistas tanto de Investec plc como de Investec ltd.

Así, Investec Asset Management se separará de su matriz y funcionará como gestora de activos independiente desde marzo 2020. Y cotizará con su nuevo nombre en las bolsas de Johannesburgo y Londres.

Con el cambio de marca y nombre, dice adiós a la cebra, su emblemático logo hasta ahora.

La nueva identidad refleja el legado de la firma. Investec Asset Management comenzó como una gestora start up en 1991 en Sudáfrica y hoy administra más de 151.000 millones de dólares de clientes institucionales y asesores de todo el mundo, incluyendo algunos de los mayores y más sofisticados propietarios de activos, según explica la entidad en un comunicado.

El nuevo nombre, Ninety One, 91 en inglés, es un homenaje a la historia de la compañía, mientras que la propuesta de marca refleja la naturaleza del negocio con sus características de visión de futuro, resistencia y agilidad.

“Cuando empezamos en 1991 en Sudáfrica el cambio se estaba produciendo”, destaca Hendrik du Toit, co CEO de Investec y fundador de Investec Asset Management. “Junto con sus desafíos venía la oportunidad de invertir en un futuro mejor. Ser parte de ese cambio nos hizo ser quienes somos”, subraya. 

“Nos enseñó a ser valientes, resistentes y ágiles; a creer que la inversión activa puede ser una fuerza para el bien. Nuestro viaje nos enseñó a ver el mundo de modo diferente, a reconocer, reaccionar al cambio y a la incertidumbre. Hoy, eso es lo que nos distingue. Ahora estamos cambiando nuestro nombre, pero no quiénes somos», apostilla.

Matt Tagliani (Invesco): “Los ETFs seguirán creciendo exponencialmente en los próximos años gracias a su eficiencia y liquidez”

  |   Por  |  0 Comentarios

Matt Tagliani
Foto cedida. Matt Tagliani

Los ETFs han registrado un crecimiento exponencial en los últimos años hasta alcanzar en la actualidad los 6 billones de dólares en activos bajo gestión. En una conferencia celebrada en Londres con el título “ETFs – por qué marcan la diferencia”, el director de estrategia de producto ETF en Invesco, Matt Tagliani, afirmó que este incremento se ha acelerado en el último lustro, con un 15% anual, e hizo hincapié en que “se trata de una tendencia global”, que atrae a los inversores por sus ventajas de eficiencia, transparencia, liquidez e innovación y seguirá haciéndolo en los próximos años.

Como representante de una gestora que cuenta con 250.000 millones de dólares en ETFs a nivel global, Tagliani destacó que el creciente interés por esta herramienta se debe a que está capturando una gran proporción de activos pasivos. “Quienes antes eran propietarios de un fondo de inversión tradicional han trasladado sus valores hacia los ETFs”, dijo. Entre los ETFs domiciliados en Europa, actualmente, el 63% corresponden a renta variable y el 27% a renta fija, un porcentaje que, en su opinión, crecerá más rápidamente a partir de ahora, debido al giro que está habiendo por parte de los inversores hacia esa clase de activo.

ETFs

Para él, ese aumento del interés por los ETFs se debe a cuatro características clave. La primera es la eficiencia que ofrece la estructura de esta herramienta, gracias, por ejemplo, a la reducida retención de impuestos del 15% a la que está sujeta en Estados Unidos, frente al 30% habitual. A nivel operacional, todos los costes asociados a entradas y salidas impactan únicamente al inversor que entra o sale, no a cada integrante del fondo. Además, “los ETFs sintéticos pueden capturar hasta el 100% de los dividendos estadounidenses en determinados índices y no suelen pagar impuestos de transacción en países como Francia, Irlanda o Italia”, aseguró.

La segunda característica destacada por Tagliani es su transparencia. “Ahora hay una obsesión por ella por parte de clientes y reguladores, pero los ETFs no podrían existir sin transparencia, forma parte del propio ecosistema en el que se negocian”, reveló. En ese sentido, dijo que se trata de un componente “esencial” porque inversores, creadores de mercado y los participantes autorizados (bancos, por ejemplo) deben coincidir en el valor de los activos, ya que cada ETF debe aportar al mercado un informe diario sobre los valores exactos con los que cuenta.

El tercer factor de ese éxito reciente es la innovación, ya que los ETFs han sido el punto central para el desarrollo de estrategias pasivas. En el área de smart beta, los ETFs y la inversión por factores hacen que conceptos como los dividendos, el valor o el crecimiento, que han sido utilizados por los gestores activos durante décadas, sean más precisos y transparentes a través de una metodología. “Esta idea de innovar en ETFs a través del smart beta es central en nuestra estrategia, de ahí que en 2014 lanzaremos el primer ETF multifactor y este año uno gestionado de manera activa”, destacó Tagliani.

Por último, hizo especial hincapié en la ventaja de liquidez que ofrecen los ETFs, gracias a que, a diferencia de lo que ocurre con un fondo tradicional, aquí el inversor final no contacta directamente con el fondo, sino que hay creadores de mercado involucrados, que tienen distintas opciones a la hora de operar con sus activos. Pueden venderlos individualmente, buscar compradores de un fondo, o encontrar coberturas de compensación en el mercado, por ejemplo, vendiendo futuros, que son “infinitamente líquidos”.

Esto revela que los ETFs “tienen una reserva de liquidez que permite contar con un foco más amplio hacia una clase de activo”, ya que, según Tagliani, facilitan esa idea de capturar liquidez tanto a nivel top-down (macroeconómico) como bottom-up.

“Todos estos factores están moviendo a los inversores hacia los ETFs, un mercado que ha pasado de 3 a 6 billones de dólares en activos bajo gestión en la última década y que esperamos que continúe a un ritmo similar durante los próximos años”, sentenció.

Spectrum, la plataforma de trading para inversores minoristas, registra sus primeras operaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

stock-2463798_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Spectrum, la plataforma de trading para inversores minoristas, registra operaciones con más de 1,7 millones de turbos24

Spectrum, la nueva plataforma europea de trading para inversores minoristas de productos estructurados, ha informado de sus primeros avances. Durante las últimas tres semanas se han realizado operaciones con más de 1,7 millones de turbos24 y, en la actualidad, el volumen aumenta un 50% cada semana.

La plataforma de trading 24/5 Spectrum, lanzada a mediados de agosto, permite a sus brókeres ofrecer a los inversores minoristas una operativa con más de 400 turbos24 sobre índices, divisas y materias primas. Además, ofrece una plataforma de trading de productos estructurados completamente nueva y un acceso 24/5 a los mercados para los clientes europeos. Su trading 24/5 parece haber tenido buena aceptación: el 30% de las operaciones se produce entre las 18:00 y las 09:00, fruto de la flexibilidad horaria que ofrece la plataforma, factor atractivo para muchos participantes del mercado.

“Nuestro objetivo principal es proporcionar a los brókeres y a sus clientes minoristas los beneficios de nuestra moderna plataforma, nuestra sólida tecnología, nuestro rango de productos, nuestro enfoque en el sector minorista y nuestra experiencia de trading única 24 horas. Nos complace haber empezado a operar y que los clientes minoristas pueden acceder a Spectrum desde toda Europa. Gracias a la alta calidad de la liquidez, Spectrum ofrece precios atractivos desde el principio”, ha afirmado Nicky Maan, director ejecutivo de Spectrum.

La plataforma cuenta, además, con un enfoque europeo. Este MTF, regulado por la BaFin, proporciona liquidez procedente de toda Europa a los productos operados en el sistema, lo que aumenta aún más la liquidez, proporciona precios más justos y beneficia a los inversores minoristas. Por el momento, la actividad de trading se distribuye de forma uniforme en todos los países europeos. 

El 78% de las operaciones en Spectrum se ha realizado sobre índices, pero se ha operado sobre los 20 subyacentes actualmente disponibles, lo que respalda el objetivo de centrarse en una gama de productos limitada. Hasta el momento, el producto más operado en Spectrum ha sido el turbo24 sobre el Dow Jones, seguido del turbo24 sobre el índice alemán DAX.  

La plataforma está concebida para proporcionar un acceso sencillo y efectivo a los participantes con un libro de órdenes transparente que incluye información pública previa y posterior a las operaciones. Además, ofrece a sus clientes una liquidación rentable y bilateral. Para los brókeres online, la empresa garantiza un fácil acceso al mercado y precios atractivos.

Fitch afirma la calificación en administración de inversiones a Operadora de Fondos Banorte

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-11-18 at 7
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Enrique Dans . Banorte

La Operadora de Fondos de Grupo Financiero Banorte, que ocupa la cuarta posición en el mercado de fondos con una participación de mercado equivalente al 8,46%, de acuerdo a cifras de la AMIB, fue afirmada por Fitch Ratings con la calificación “Excelente(mex)”, en Calidad de Administración de Inversiones.

En palabras de Fitch, esta calificación refleja que Operadora Banorte cuenta con:

  • Proceso de Inversión: Excelente
  • Recursos de Inversión: Excelente
  • Administración de Riesgos: Excelente
  • Desempeño de la Inversión: Consistente
  • Compañía y Servicio al Cliente: Excelente

La calificadora internacional afirmó la calificación de Operadora de fondos Banorte «debido a que ha mostrado tener una plataforma de inversión y marco operativo robustos, superiores a los estándares aplicados por los gestores institucionales en México para la clase y mezcla de estrategias administradas».

Operadora de Fondos Banorte, a cierre de septiembre de 2019 gestionaba casi 209.000 millones de pesos, equivalentes a aproximadamente 10.000 millones de dólares, en activos bajo administración, provenientes de 206.087 clientes.

«Estamos orgullosos de esta clasificación que nos fortalece y distingue» mencionaron de la operadora a Funds Society.

 

Jorge García se une a HSBC en Nueva York

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-11-20 at 12
Jorge García, foto cedida. Jorge García se une a HSBC en Nueva York

Jorge García se unió a HSBC como vicepresidente, especialista en fondos mutuos y ETFs, dentro del área PBUS – Servicios de inversión y soluciones de productos – un puesto client facing, enfocado a HNWI y UHNWI de las Américas.

Según comentaron a Funds Society desde HSBC, esta contratación es parte de un proceso de expansión de la firma: «A medida que continuamos fortaleciendo aún más nuestra plataforma de inversión, siempre estamos buscando especialistas en inversiones fuertes para apoyar nuestra oficina principal».

García, quién trabaja desde Nueva York y reporta a Jessie Zhu, jefa de Productos de Inversión y Asesoría para PBUS, se enfocará en «apoyar de manera más efectiva a nuestros asesores de inversiones en todos los productos. Jorge trabaja en estrecha colaboración con los asesores de inversión en banca privada de HSBC para proporcionar recomendaciones de cartera personalizadas que incluyen las mejores soluciones de fondos mutuos y ETF para clientes locales y extranjeros».

Las empresas familiares deberán confiar en la próxima generación para asegurarse una buena performance en la era digital

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-11-18 a la(s) 13
Foto del estudio de PWC. ,,

De acuerdo con la encuesta “Agentes de Cambio: permiso para operar” de PwC, la próxima generación de la empresa familiar se ve a sí misma como un agente de cambio para la transformación digital y se siente comprometida con el negocio, pero busca un mayor apoyo y confianza de los líderes actuales. 

Este nivel de compromiso también se corresponde con las ambiciones futuras para liderar, ya que el 41% aspira al cargo de director ejecutivo en los próximos cinco años y casi un tercio (29%), busca ser accionista mayoritario. 

La próxima generación se siente segura sobre el valor agregado que puede aportar en términos de habilidades ya que más de dos tercios de los participantes ven que sus atributos más fuertes (resolución de problemas y liderazgo) son esenciales en el futuro panorama empresarial. El 64% afirma que puede garantizar que la estrategia de negocio futura sea adecuada para la era digital.

«Los resultados de la encuesta ponen de relieve la buena noticia de que los líderes de la próxima generación son ambiciosos y están profundamente comprometidos con la empresa familiar. Ven que pueden tener un rol claro en asegurar el legado familiar en un contexto de profunda disrupción y transformación. Sin embargo, también se sienten limitados por la falta de oportunidades. Aun así, podemos reconocer que estas frustraciones son pragmáticas y que están buscando el apoyo en términos de desarrollo de la experiencia que necesita para ser exitosos, están diciendo “’necesito que me ayudes a desarrollar mi potencial para poder adquirir las habilidades y la experiencia que necesitaré para asumir los roles de liderazgo a los que aspiro’”, señala Norberto Rodríguez, socio de PwC Argentina especialista en Empresas Familiares.

La “NextGen” constituye un grupo diverso en cuanto a sus necesidades y ambiciones y ello requiere un enfoque que se basa en la comprensión de sus necesidades. 

La encuesta identifica cuatro figuras clave dentro de la próxima generación, de acuerdo con sus puntos de vista sobre sus habilidades, aportes y metas profesionales:

  • Transformadores: son futuros líderes, seguros de sí mismos (46 % de los participantes). Tienen como objetivo liderar el cambio y aspiran a cargos ejecutivos dentro de los próximos cinco años (56 % de los transformadores afirmó esto frente al 41 % sobre el total de 956 participantes).
  • Administradores: son mayormente conservadores y mantienen la tradición y las redes existentes (26 % de los participantes). Tienen más de 35 años y actualmente ocupan un cargo gerencial.
  • Intrapreneurs: se ponen a prueba a sí mismos llevando adelante negocios bajo el ala de la familia (20% de los participantes), tienen el potencial de generar grandes ideas para fortalecer la empresa y sienten la necesidad de probarse a sí mismos antes de presentarlas (27% frente al 21% de todos los participantes). 
  • Emprendedores (entrepreneurs): es menos probable que se vean a sí mismos como futuros líderes de la empresa y siguen su propio camino fuera de ella (8% de los participantes). Quieren liderar su propio negocio, y tienden a aspirar a un papel en el directorio, pero salteando el “día a día”.

La encuesta interrogó a 956 personas de 69 territorios de los cinco continentes en todas las industrias, proporcionando una orientación específica para cada tipo de personalidad sobre cómo debe abordar su desarrollo profesional.

“Es vital entender la importancia de un enfoque intergeneracional. En algunas empresas, puede haber hasta cinco generaciones trabajando juntas y cada generación suele tener características que pueden chocar con quienes los rodean, pero también ideas, experiencias y habilidades que pueden beneficiar al negocio en su conjunto. Combinar los mejores rasgos de cada generación —sabiendo cuándo dejar que los jóvenes tomen la iniciativa — puede marcar la diferencia entre “sobrevivir” y heredar una empresa próspera», finalizó Norberto Rodríguez.

Para consultar el informe completo ir a este link