Foto cedida. Euromoney premia a Santander como la mejor banca privada de España
El liderazgo de Santander Private Banking ha sido reconocido por Euromoney en varias categorías de sus premios anuales. En 2021, Santander ha obtenido la calificación de mejor banca privada en España, Portugal, México, Polonia y Chile, y de mejor banco para clientes con grandes patrimonios en Latinoamérica, Estados Unidos, Portugal, Chile, México, Polonia y España.
A raíz de este reconocimiento, Adela Martín, directora de Santander Banca Privada España, ha declarado: “Mantener la cercanía con nuestros clientes ha sido nuestra principal razón de ser en 2020. Todo el trabajo realizado en los últimos años nos ha permitido acelerar el despliegue de nuestras capacidades digitales, con el fin de preservar la seguridad de nuestros clientes y equipo. Los clientes nos lo han reconocido con un importante incremento en los indicadores de calidad percibida y es muy satisfactorio comprobar que Euromoney también lo ha hecho con su prestigioso premio a la mejor banca privada de España”.
La publicación también ha valorado la inversión de Santander en tecnología y su compromiso con la banca responsable. Ha sido galardonado por la revista en las categorías de mejor banca privada en las áreas de sostenibilidad, gobernanza y medio ambiente (ESG) e inversión de impacto, y de mejor tecnología innovadora o emergente y gestión de datos en América Latina, junto con otros reconocimientos similares para diversos países de la región y Europa.
Los premios Euromoney, que este año cumplen su 18ª edición, valoran el trabajo del sector de la banca privada y se basan en una encuesta con más de 2000 participantes, entre los que se cuentan bancos, gestores de fondos y family offices.
Por su parte, Victor Matarranz, responsable global de la división de Wealth Management & Insurance de Banco Santander, ha destacado que,en 2020, «pese a los retos planteados por la pandemia del COVID-19 y la priorización de la salud y la seguridad de todos, Santander Private Banking ha ganado impulso gracias a su plataforma global, a una oferta integral de producto y a plataformas como Future Wealth. También hemos consolidado nuestra oferta en ESG y hemos mejorado la comunicación con los clientes gracias a nuestros canales digitales. Estoy contento al comprobar que Euromoney ha reconocido el servicio que nuestros equipos prestan a los clientes”.
Thornburg Investment Management una firma de inversión global anunció este miércoles el nombramiento de Julia Sze como directora independiente de su junta directiva, informa un comunicado al que accedió Funds Society.
Sze asumió el 1 de diciembre de 2020 y también se desempeña como miembro del comité de auditoría. La junta directiva de Thornburg ahora está compuesta por seis miembros, tres de los cuales son independientes.
«Nos complace dar la bienvenida a Julia a la Junta Directiva de Thornburg», dijo Garrett Thornburg, presidente y fundador de Thornburg. El directivo también destacó estar seguros de que la perspectiva, la percepción y el juicio de Sze “subrayan nuestro compromiso con los clientes y una gobernanza eficaz».
La Junta Directiva aprueba y audita el presupuesto de la empresa, evalúa el desempeño del CEO y aprueba los objetivos estratégicos de la empresa. Además de Sze, la junta directiva de Thornburg está compuesta por Garrett Thornburg, presidente; Brian McMahon, vicepresidente y estratega jefe de inversiones; Jason Brady, presidente y director ejecutivo; y Eliot Cutler y Joshua Gotbaum, cada uno un director independiente.
«Durante mucho tiempo he admirado el enfoque de Thornburg en el éxito del cliente y su larga trayectoria de cumplimiento de la promesa de una gestión activa», dijo Sze y agregó que espera “trabajar con Garrett y los otros miembros de la junta para ayudar a que Thornburg continúe construyendo sobre una historia de casi cuatro décadas de excelencia en inversiones».
Sze comenzó su carrera en Hong Kong administrando carteras en los mercados de renta variable asiáticos y dirigiendo varios fondos galardonados en la región durante más de una década en Cameron Global Investments, Credit Lyonnais Asset Management e Indosuez Asset Management.
Posteriormente, se desempeñó como estratega senior de inversiones y directora de inversiones en Wells Fargo Family Wealth Group y brindó apoyo de ventas y educación para equipos de bancos privados que prestan servicios a personas, fundaciones y fondos de alto patrimonio en inversiones alternativas de Bank of America Group.
A partir de 2008, comenzó a trabajar con fundaciones, familias e individuos para desarrollar e implementar estrategias de inversión de impacto personalizadas en todos los sectores y geografías para construir mejores estándares ESG en todas las etapas de las empresas.
Además de la junta directiva de Thornburg, la Sze es miembro de la junta y del comité de auditoría de Cavco Industries y la junta de la empresa de bicicletas eléctricas plegables con sede en Taiwán, Tern. También es miembro del comité de inversiones de la Fundación Comunitaria de Santa Fe y es miembro de la junta de la Fundación del Banco Amalgamado.
Desde 2018, Sze ha enseñado gestión de inversiones, inversión de impacto y emprendimiento social en la Universidad de California, Haas School of Business de Berkeley. Se desempeña como profesora de Haas Impact Fund, Haas Sustainable Investment Fund y Impact Startup Launchpad, y es parte del equipo de liderazgo fundador de la iniciativa Sustainable and Impact Finance.
El informe de empleo de enero en EE.UU. fue más débil de lo previsto, pero los analistas tienen la esperanza de que sea el punto más bajo en 2021. Las bajas tasas de hospitalización están permitiendo una reapertura parcial en muchos estados. Con los avances en vacunación, es probable que a partir del segundo trimestre en adelante las cifras de empleo sean mucho más sólidas, dice un análisis de ING.
Las nóminas no agrícolas aumentaron mientras que hubo grandes revisiones a la baja. Esto es claramente más suave de lo esperado, especialmente dados los buenos números de encuestas sobre empleo que se han visto a principio de mes.
Sin embargo, la reapertura parcial de California y el impulso que está comenzando a generar detrás del programa de vacunación permiten a los analistas ser más optimistas.
Los detalles muestran una debilidad bastante amplia, aunque parece haber rarezas. Por ejemplo, la caída en la manufactura y la caída en el empleo en la construcción no concuerdan con las encuestas ISM y los datos sobre la actividad de la construcción, que están en auge.
El comercio minorista experimentó una caída, mientras que el ocio y la hostelería también experimentaron una caída. Esto podría ser una resaca de las órdenes de California y el cierre de restaurantes para cenar en Nueva York y otros que se produjeron a principios de diciembre.
La encuesta de hogares, que se utiliza para calcular la tasa de desempleo, mostró que el empleo en realidad aumentó en 201.000 puestos, pero esta encuesta tiende a ser volátil. Con 406.000 personas abandonando la fuerza laboral, esto fue suficiente para reducir la tasa de desempleo al 6,3% desde el 6,7%. Sin embargo, este es un indicador muy engañoso del estado del mercado laboral, dice el informe de ING.
Los niveles de empleo siguen siendo 9,82 millones más bajos que hace 11 meses, mientras que la proporción de personas en edad de trabajar que realmente tienen un trabajo sigue siendo increíblemente baja según los estándares históricos de solo 57,5%. Esto está a la par con gran parte de la década de 1970, cuando las tasas de participación de los trabajadores eran mucho más bajas de lo que son hoy y subraya los problemas estructurales en el mercado laboral de EE.UU.
Con un gran número de personas clasificadas como enfermas y millones más que cuidan de otros y por lo tanto no puede funcionar. Como ocurre con todas las recesiones, también se tiende a ver un aumento en el número de personas que se jubilan antes de tiempo.
Si bien este informe es decepcionante, el análisis concluye con una visión optimista sobre las perspectivas de empleo. El informe de febrero debera ser mejor dado que la reapertura de California está en marcha, lo que significa que los restaurantes están operando nuevamente para recibir gente junto con salones de belleza y bares en el estado más poblado de Estados Unidos.
También sabemos que los restaurantes de Nueva York pueden reabrir sus salones a partir del 14 de febrero, pero solo al 25% de su capacidad, por lo que se mostrará en el informe de marzo. Las lecturas de empleo de ISM también deberían sugerir más contrataciones en los próximos meses.
De todas maneras, no se obtendrán mejoras significativas en el mercado laboral hasta que se levanten las medidas de contención del COVID-19 en sectores muy afectados como los viajes, el ocio y la hostelería. Es probable que falten varios meses, por lo que el rendimiento de la vacuna y las tasas de vacunación son fundamentales para el pronóstico.
Por último, la inflación general de EE.UU. ha aumentado del 0,2% interanual en mayo pasado al 1,4% actual y es probable que supere el 3% en los próximos meses. La Fed ha dicho que «analizarán» un pico temporal, pero hay una sensación cada vez mayor de que la inflación podría ser más rígida, lo que podría obligarlos a tomar medidas sobre las tasas de interés antes de lo que están señalando actualmente.
Esperamos que la actividad económica mundial alcance niveles pre-crisis en la segunda mitad del año, pero el ritmo de recuperación variará por regiones dependiendo de la velocidad con la que avancen los procesos de vacunación y derrama de estímulos, señaló en un informe Esteban Polidura, director de Asesoría para las Américas de Julius Baer.
“La intensa competencia entre Estados Unidos y China debería fomentar una mayor innovación en ambos países y, por lo tanto, acelerar su crecimiento económico. Continuamos viendo oportunidades basadas en valuación para varias clases de activos. Y debemos ser conscientes de aquellos escenarios que, aunque poco probables, pudieran tener un alto impacto en el mundo, incluyendo riesgos de ciberseguridad o reversión del cambio climático”, señala la nota.
En América Latina, la actividad económica debería repuntar gradualmente como resultado de la recuperación de los precios de materias primas y un entorno externo favorable, considera la entidad: “Sin embargo, la producción volvería a niveles anteriores a la crisis hasta 2022 ya que muchos países enfrentan una creciente presión de consolidación fiscal por el aumento de los niveles de deuda pública. Además, las tensiones sociales en la región ahora exacerbadas por la crisis del COVID-19 podrían influir en el ajetreado calendario electoral del año, haciendo así la formulación de políticas económicas más volátil e impredecible”.
Polidura señala que la economía mexicana se beneficiará del fuerte repunte económico de su socio comercial principal, los Estados Unidos. Además, el repunte esperado de los precios del petróleo deberá contribuir de forma positiva a las finanzas del gobierno.
“México goza de fuertes reservas internacionales, amplio acceso a los mercados y una deuda en moneda extranjera relativamente baja. Sin embargo, el país continúa resintiendo el impacto de la pandemia de COVID-19, en especial los sectores de manufactura y turismo. Las incertidumbres políticas y el limitado estímulo fiscal deberán también pesar sobre el perfil crediticio de México”, explica.
En el contexto global actual, con oportunidades claras, pero también riesgos innegables, diversificar las carteras y alinearlas con el perfil de riesgo del inversionista es clave, señalan desde Julius Baer.
“En este sentido, creemos que la asignación a renta fija debe tener exposición a bonos de países emergentes y de alto rendimiento (high yield) denominados en dólares, así como bonos soberanos chinos denominados en renminbis, entre otros. En renta variable, tenemos una recomendación de sobre-ponderar regiones como Estados Unidos y China, así como sectores globales cíclicos incluyendo el financiero, industrial, salud y tecnología de la información”, asegura la nota.
El banco afirma que es importante posicionar al portafolio hacia el largo plazo: “Esto puede lograrse a través de historias de nueva generación como genómica, salud digital y movilidad del futuro, así como prestando atención a las calificaciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) de las inversiones que se llevan a cabo”.
Se dieron a conocer los premios de la edición número 18 de Euromoney. En 2021, Santander ha obtenido la calificación de mejor banca privada en México y Chile, además de en España, Portugal y Polonia. La entidad también aparece como mejor banco para clientes con grandes patrimonios en Latinoamérica, Estados Unidos, Portugal, Chile, México, Polonia y España.
“La publicación también ha valorado la inversión de Santander en tecnología y su compromiso con la banca responsable. Santander ha sido galardonado por la revista en las categorías de mejor banca privada en las áreas de sostenibilidad, gobernanza y medio ambiente (ESG) e inversión de impacto, y de mejor tecnología innovadora o emergente y gestión de datos en América Latina, junto con otros reconocimientos similares para diversos países de la región y Europa”, anunció Santander en un comunicado.
Los premios Euromoney, que este año cumplen su 18ª edición, valoran el trabajo del sector de la banca privada y se basan en una encuesta con más de 2000 participantes, entre los que se cuentan bancos, gestores de fondos y family offices.
Victor Matarranz, responsable global de la división de Wealth Management & Insurance de Banco Santander, dijo: “En 2020, pese a los retos planteados por la pandemia del covid-19 y la priorización de la salud y la seguridad de todos, Santander Private Banking ha ganado impulso gracias a su plataforma global, a una oferta integral de producto y a plataformas pioneras como Future Wealth. También hemos consolidado nuestra oferta en ESG y hemos mejorado la comunicación con los clientes gracias a nuestros canales digitales. Estoy contento al comprobar que Euromoney ha reconocido el servicio que nuestros equipos prestan a los clientes”.
Pixabay CC0 Public Domain. La OCDE insta a Chile a que se centre en reducir las desigualdades para reforzar la recuperación social y económica
Chile se ha visto sumido en una recesión tras experimentar dos grandes shocks, como han sido las protestas sociales de finales de 2019 y la actual crisis del COVID-19. La solidez de sus finanzas públicas le ha permitido adoptar medidas enérgicas de estímulo para respaldar la economía, si bien los riesgos continúan. Una vez que la crisis sanitaria esté controlada y la recuperación esté bien encaminada, las reformas deberían centrarse sobre todo en impulsar la creación de empleo y hacer que el crecimiento funcione para todos, según apunta un nuevo informe de la OCDE.
El últimoEstudio Económico de Chile elaborado por la OCDEconsidera que la economía se recuperará gradualmente en los próximos dos años, y que la actividad volverá a los niveles anteriores a la pandemia a finales de 2022. El Estudio prevé un crecimiento del PIB del 4,2% en 2021 y del 3,0% en 2022, tras registrar una caída del 6,0% en 2020, si bien señala que la evolución de la pandemia sigue siendo un riesgo importante. Un resurgimiento de los conflictos sociales podría frenar también el ritmo de la recuperación, al igual que la incertidumbre política con respecto a las próximas elecciones y la actual revisión constitucional.
La recuperación no estará exenta de desafíos, ya que el aumento del desempleo hasta niveles no vistos desde la crisis financiera mundial de 2008 y los presionados balances corporativos dejarán tanto a las empresas como a los hogares en una situación precaria durante algún tiempo. La persistente y elevada desigualdad de Chile es un reto clave desde hace tiempo. A pesar de los avances conseguidos en la reducción de la pobreza, se considera que el 53% de los hogares del país son económicamente vulnerables, lo cual significa que no tienen un colchón financiero para protegerse frente a una caída repentina de sus ingresos (en comparación con el promedio del 39% de la OCDE). El sistema de impuestos y transferencias de Chile contribuye a reducir la desigualdad de ingresos en menor medida que en la mayoría de países de la OCDE.
“La solidez de las instituciones y de las finanzas públicas están ayudando a Chile a capear la crisis, si bien muchos hogares siguen afrontando graves dificultades», ha afirmado Álvaro Pereira, director de estudios económicos de países de la OCDE, que ha presentado el Estudio junto con el ministro de Hacienda chileno, Rodrigo Cerda. “Ajustar los impuestos y transferencias podría reducir el número de hogares económicamente vulnerables, mientras que la inversión en educación y competencias recortará las desigualdades a largo plazo. La crisis del COVID-19 ofrece una oportunidad para crear un consenso sobre reformas que garanticen unos servicios públicos sólidos, un sector empresarial dinámico y una sociedad más justa en la que todos los chilenos puedan compartir los frutos del crecimiento económico”
El Estudio recomienda seguir apoyando a las empresas, sobre todo a las pequeñas, y lo hogares vulnerables con transferencias monetarias hasta que la recuperación esté en marcha. El Estudio acoge con satisfacción un paquete de emergencia de dos años de duración que incluye ayudas económicas para hogares con ingresos inestables, subvenciones a la contratación, inversión pública y medidas de liquidez para las empresas que lo necesiten. Asimismo, apunta que podría ampliarse la protección temporal para quienes acaban de perder su empleo al tiempo que recomienda que se cree un fondo único de financiación de la sanidad para cubrir los servicios comunes de todos los ciudadanos. También considera fundamental que se creen las condiciones necesarias para que las empresas medianas prosperen y puedan impulsar la recuperación y la creación de empleo.
La ampliación de la base imponible del impuesto a la renta, mediante la reducción de los umbrales de los tramos impositivos superiores e inferiores, y la eliminación de exenciones fiscales innecesarias, sería un buen punto de partida para construir un sistema tributario y de transferencias más eficaz. Una parte de los ingresos adicionales obtenidos podría financiar un impuesto negativo a la renta, asegurando a cada hogar e individuo una prestación básica, afirma el Estudio.
Por otro lado, debería incrementarse el gasto público en educación primaria y secundaria, que actualmente se encuentra entre los más bajos de la OCDE. En Chile, el acceso a la educación de calidad está fuertemente vinculado al estatus socioeconómico, lo cual perpetúa las desigualdades. Mejorar la educación para todos sería una forma de abordar parte del descontento por las desigualdades de ingresos y niveles de vida que desencadenaron las protestas sociales en 2019.
En el ámbito empresarial, incrementar la competencia, fomentar la adopción de tecnologías digitales y reducir la complejidad en los trámites regulatorios impulsarían el aumento de la productividad y potenciarían el crecimiento en las empresas. Chile es un líder digital en América Latina, pero todavía debe mejorar el acceso a Internet de alta velocidad, sobre todo en las zonas rurales, intensificar la adopción de las herramientas digitales por parte de las empresas y mejorar las competencias digitales de la fuerza de trabajo, de modo que todos los chilenos puedan beneficiarse de la transformación digital.
La firma de asesores independientes Bolton Global Capital anunció este miércoles que sumó un equipo proveniente de Wells Fargo especializado en clientes de América Latina y EE.UU. con sede en Weston, Florida, según un comunicado al que accedió Funds Society.
El grupo de siete asesores optó por Bolton luego de un extenso proceso en el que varias compañías se disputan los equipos que se han ido liberando luego de que la wirehouse anunciara el cierre de su sección de wealth management para el negocio Offshore, tal como informó Funds Society.
Las fuentes de la industria comentan acerca de la batalla que se está librando por los asesores de Wells Fargo.
El equipo que se suma a Bolton administra 1.000 millones de dólares en activos de clientes que planea transferir a Bolton Global con BNY Mellon Pershing actuando como firma de compensación y custodio.
Los asesores que se unen a Bolton son Jorge Aguerrevere, Ernesto Amengual, Felix Bosque, Andrei Santos, Rafael Sotillo, Norvin Ulloa y Leonardo Tedeschi con clientes de un patrimonio neto ultra alto con sede en América Latina y EE.UU.
El equipo tendrá su sede en las oficinas de Bolton en Four Seasons Tower en Brickell Avenue en Miami hasta que se instalen en una oficina adecuada en el área de Weston.
“Estamos encantados de tener un equipo de profesionales tan respetado afiliado a nuestra empresa. Estos asesores han optado por convertirse al modelo de negocio independiente a través de Bolton porque ofrecemos el mejor valor en términos de capacidades de plataforma global, compensación y propiedad. Nuestra estrategia para el crecimiento continuo en el espacio de wealth management internacional es asociarnos con profesionales de primer nivel como estos, que realizan negocios de alta calidad con una clientela de renombre», dijo Ray Grenier, director ejecutivo.
La firma espera reclutar a otros equipos importantes de la división internacional de Wells Fargo durante las próximas semanas.
Durante la presentación de sus resultados anuales, Amundi ha anunciado que Valérie Baudson sustituirá a Yves Perrier en el cargo de consejero delegado (CEO) de la compañía. Por su parte, Perrier ha sido nombrado presidente del Consejo de Administración de la compañía.
Según ha señalado Amundi, este cambio en el liderazgo al frente de la firma se producirá el próximo 10 de mayo de 2021, cuando Perrier deje formalmente su cargo. “Tras 14 años al frente de Amundi, Yves Perrier ha querido ceder su responsabilidad como CEO. Bajo su dirección, Amundi ha tenido un desarrollo extraordinario, convirtiéndose en el líder europeo indiscutible y en uno de los líderes mundiales de la gestión de activos, reconocido por la solidez de su modelo de negocio, por su crecimiento y su posición como actor financiero comprometido con la sociedad”, ha destacado Xavier Musca, actual presidente del Consejo de Administración, cargo que ocupará hasta mayo de 2021.
Musca ha explicado que el Consejo de Administración de Amundi ha nombrado a Valérie Baudson para sucederle. “Yves me pasará a ocupar la presidencia del Consejo, lo que permitirá a la empresa seguir beneficiándose de su excepcional experiencia. Este cambio garantizará una transición fluida y la continuidad del desarrollo de Amundi, y tendrá lugar tras la próxima junta general de Amundi, el próximo 10 de mayo de 2021”, ha añadido.
Por su parte, Valérie Baudson, CEO de Amundi a partir del 10 de mayo de 2021, agradeció al Consejo de Administración de la firma y a la dirección general del Grupo Crédit Agricole la confianza depositada en él. “Es un honor ser nombrado Director General de Amundi y suceder a Yves Perrier, que ha construido un líder mundial en la gestión de activos. Sé que puedo contar con su apoyo. Espero, junto con el equipo directivo y todos los equipos de Amundi, seguir desarrollando la empresa a la que he dedicado mis esfuerzos durante los últimos 14 años, en línea con nuestra estrategia, que ha estado impulsando el éxito de Amundi desde su fundación», ha destacado.
Y por último, Yves Perrier, por ahora CEO de Amundi hasta el 10 de mayo de 2021, y próximo presidente del Consejo, realizó un breve balance sobre el último ejercicio: “En 2020, Amundi demostró una vez más la fortaleza de su modelo de negocio a través de sus resultados económicos y financieros. En 2020 también se pusieron en marcha varias iniciativas estratégicas que apoyarán el crecimiento futuro de la empresa: la renovación de la asociación con Société Générale, la adquisición de Sabadell AM combinada con un acuerdo de distribución a largo plazo con Banco Sabadell en España y, por último, el lanzamiento de la nueva filial en China con BOC”.
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos en fondos europeos alcanzaron los 11,8 billones de euros en 2020
Los últimos datos publicados por Morningstar sobre el mercado europeo de fondos lanzan un mensaje claro: gracias a un espectacular rebote del mercado, los activos en fondos a largo plazo alcanzaron un máximo histórico en 2020. La firma también matiza que se experimentó una “vuelta a favor de los fondos” que comenzó en abril y que también explican los buenos resultados del año pasado.
Sin duda, los flujos de entrada del cuarto trimestre ponen buena nota a un año que ha sido complicado debido a la pandemia mundial del COVID-19. Aunque 2020 ha sido positivo para los fondos de inversión y los inversores, el impacto de la pandemia se notó en los mercados y se tradujo en un importante desplome del mercado durante el primer trimestres y enormes reembolsos. Sin embargo, el mercado de fondos se recuperó a partir de abril y alcanzó un nuevo máximo histórico en 2020.
“Con unas entradas netas de 403.000 millones de euros y unos efectos de revalorización del mercado de 83.000 millones, el patrimonio neto en fondos a largo plazo se situó en 10,33 billones de euros. Si se incluyen los fondos del mercado monetario, los activos de los fondos domiciliados en Europa ascendieron a 11,8 billones de euros, lo que supone un nuevo récord”, apunta el informe de Morningstar sobre los datos de 2020.
Sobre este balance del año pasado matiza que los flujos netos estuvieron muy lejos del récord marcado en 2017. En concreto destacan dos datos, uno negativo y otro positivo. Por un lado, los flujos de salidas más elevados durante los tres primeros meses del año, superando incluso a los reembolsos que salieron de los fondos a largo plazo durante la última gran crisis financiera, y por otro lado, los fondos de renta variable global de gran capitalización registraron los mayores flujos de entrada a nivel de categoría Morningstar en diciembre, con más de 12.500 millones de euros en el mes. De hecho, en el conjunto del año, los fondos de renta variable global de crecimiento y los de renta variable tecnológica fueron las categorías más apreciadas.
“Como los mercados de renta variable siguieron avanzando en el cuarto trimestre, cada vez más inversores se sumaron a la fiesta, enviando a los fondos de renta variable 142.000 millones de euros de los 212.000 millones del año pasado. Esto hizo que 2020 fuera el año más fuerte de la historia para los fondos de renta variable”, señala Morningstar en su informe.
Respecto a los fondos de renta fija, recibieron entradas netas de 174.000 millones de euros en 2020, muy lejos de las entradas récord de 342.000 millones de euros registradas en 2019. Sin embargo, el documento matiza: “ Cabe recordar que los fondos de renta fija habían sufrido unas salidas de dinero impresionantes de 80.000 millones de euros en el primer trimestre, que superaron con creces los reembolsos de 39.000 millones de euros que afectaron a los fondos de renta variable en el primer trimestre”.
En cambio, fue otro año horrible para los fondos alternativos multiestrategia, que sufrieron fuertes salidas en el transcurso del año pasado.
“Estaba claro que, mucho antes de que se cerraran los libros en los últimos días de diciembre, 2020 sería un año positivo para el sector de los fondos europeos y para los inversores. Sin embargo, no estaba claro hasta qué punto podía ser bueno el año. Los datos de Morningstar sobre el flujo de activos en Europa revelan que 2020 fue un año espectacular, incluso después de que los promotores de fondos se vieran abrumados por el gigantesco desplome del mercado en el primer trimestre y los enormes reembolsos. Gracias a un asombroso rebote del mercado y a un retorno a favor de los fondos que comenzó en abril, los activos en fondos a largo plazo alcanzaron un máximo histórico en 2020”, ha señalado Ali Masarwah, MEA Editorial Research de Morningstar.
Por su parte, Valerio Baselli, senior Editor, EMEA Editorial Research de Morningstar, ha explicado que, aunque los flujos netos estuvieron muy lejos del récord de 2017, cuando los fondos a largo plazo recolectaron 754.000 millones de euros, las entradas por valor de 238.000 millones de euros en el cuarto trimestre de 2020 marcaron un récord histórico. “Sin embargo, en una imagen especular, el primer trimestre del año pasado también estableció un récord negativo: las salidas fueron las más altas en cualquier período de tres meses, superando así incluso los reembolsos que salieron de los fondos a largo plazo durante la crisis financiera”, ha matizado.
Respecto al liderazgo del mercado, destaca BlackRock. La gestora encabezó la lista de gestores activos en diciembre. Invesco, Franklin Templeton y M&G sufrieron salidas de dos dígitos de miles de millones de euros en 2020. En lo que afecta al negocio de las inversiones pasivas, este liderazgo se repite e iShares superó a sus competidores, mientras que State Street y Pictet sufrieron los mayores reembolsos en 2020.
Por último, el informe señala que debido al repunte de la renta variable en el cuarto trimestre y a los fuertes flujos de entrada en diciembre, el fondo de pensiones sueco AP7 Aktiefond recuperó el título de mayor fondo a largo plazo de Europa en detrimento de Pimco GIS Income Fund.
Constantemente escuchamos que la industria de gestión de activos está plenamente comprometida con la sostenibilidad y el desarrollo de la ISR, ahora bien: ¿en qué se concreta ese compromiso? Más allá de los fondos que lanzan y de los procesos de inversión que están cambiando, hay numerosas iniciativas dentro del orientadas a avanzar en este campo. Una de estas iniciativas es la Junta de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés).
Creado en 2009 tras una cumbre del G-20, el FBS es una organización internacional que busca la eficiencia y estabilizador del sistema financiero. Dentro su labor destaca el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés), cuyo último estudio revela que la información sobre divulgación climática ha aumentado y resulta clave a la hora de invertir de forma sostenible.
“El trabajo que están haciendo los gobiernos y las empresas para abordar la devastación causada por el coronavirus también es una oportunidad para construir una economía más fuerte, más resistente y sostenible; la transparencia y la divulgación tienen un papel importante que desempeñar. Cuanto más sepan las empresas sobre sus riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático, y cuanta más información tengan los inversionistas, seremos más capaces de asignar recursos y avanzar, por lo que es alentador ver a los líderes del sector público y privado implementando las Recomendaciones del Grupo de Trabajo, como se describe en este informe”, ha destacado Michael R. Bloomberg, responsable del TCFD y fundador de Bloomberg LP y Bloomberg Philanthropies, a la luz de las conclusiones de su último informe.
Tras revisar los informes de 1.700 empresas que utilizan tecnología de inteligencia artificial, el Grupo de Trabajo descubrió que la divulgación de información financiera relacionada con el clima, alineada con las recomendaciones de TCFD, ha aumentado constantemente desde que se publicaron las recomendaciones en 2017. Los mayores aumentos se relacionan con las empresas que revelaron cómo se identifican, evalúan y gestionan los riesgos relacionados con el clima. Las industrias consideradas más expuestas al riesgo climático han liderado con los niveles más altos de divulgación de TCFD.
Según indican, hasta la fecha, más de 1.500 organizaciones han expresado su apoyo a las recomendaciones de TCFD, lo que representa un aumento de más del 85% desde el informe de estado de 2019. Sin embargo, a pesar del impulso significativo, el informe sobre 2020 destaca la necesidad continua de progreso en la mejora de los niveles de divulgaciones alineadas con TCFD, dada la demanda urgente de coherencia y comparabilidad en los informes. En particular, la divulgación del posible impacto financiero del cambio climático en los negocios y estrategias de las empresas sigue siendo baja.
Otro hallazgo clave en la revisión que el Grupo de Trabajo ha hecho sobre la divulgación de información que realizan las empresas es que casi el 60% de las 100 empresas públicas más grandes del mundo apoyan el TCFD, por lo que están informando de acuerdo con las recomendaciones del TCFD.
Una tendencia que también se da entre las empresas privadas. En promedio, entre las recomendaciones de TCFD, el 42% de las empresas con una capitalización de mercado superior a 10.000 millones de dólares revelaron al menos alguna información en línea con cada recomendación de TCFD en 2019. Además, los niveles de divulgación de estas empresas excedieron el 50% para cierta información bajo la Recomendaciones del Grupo de Trabajo relacionadas con la estrategia y métricas relacionadas con el clima.
“Los inversores exigen cada vez más divulgaciones relacionadas con el clima en las empresas en las que invierten, y esta demanda está logrando el impulso global en torno a las recomendaciones de TCFD en los sectores financieros y no financieros. Hemos proporcionado cimientos que están mejorando la calidad y consistencia de este tipo de divulgaciones y pueden ayudar a fomentar un enfoque estandarizado en todos los sectores y jurisdicciones regulatorias. Esperamos que las empresas y los inversionistas utilicen las herramientas que hemos proporcionado para acelerar el ritmo del progreso”, ha señalado Mary Schapiro, responsable de la secretaría del TCFD y vicepresidenta de política pública global en Bloomberg LP.
Por su parte, Randal K. Quarles, presidente del FSB, ha añadido: “Las recomendaciones del TCFD respaldan una mayor coherencia en las divulgaciones de riesgos relacionados con el clima por parte de empresas de todo el mundo, lo que ayudará a prevenir la fragmentación del mercado. El informe muestra que ha habido un impulso significativo en torno a la adopción y el apoyo de las recomendaciones del TCFD, al tiempo que destaca y hace propuestas para abordar los desafíos para una implementación más consistente y sólida”.