De startup a unicornio: invertir en las empresas del futuro en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-08-10 a la(s) 12
Wikimedia Commons. ,,

El informe “Valuación de startups” realizado por el equipo de Deal Advisory de KPMG Argentina, se analizan la situación y las posibilidades del sector en un contexto por demás difícil pero que, asimismo, presenta enormes oportunidades.

Aunque todavía existen medidas de restricción por la pandemia, muchos países han comenzado a ver signos positivos de reactivación a medida que las campañas de vacunación a gran escala progresan. En este contexto, las empresas tecnológicas continúan innovando y aceptando el desafío de la nueva economía digital como es el caso de las empresas en fase inicial o startups. Fundadores de start-ups, emprendedores, capitalistas de riesgo y las agencias estatales impulsan a las empresas jóvenes que están protagonizando la economía a través de nuevos productos, servicios y soluciones innovadoras.

“En la negociación con inversores un tema importante es poder reconocer qué inversor aporta el mayor valor, no sólo cuál reconoce una mayor valuación. Hay que tener en cuenta que el inversor puede dar soporte al crecimiento del proyecto como, por ejemplo, en la estrategia, asistencia en la ejecución, y facilitar las siguientes rondas de fondeo”, dice Andrea Oteiza, Socia a cargo de Deal Advisory en KPMG Argentina.

Por su parte, Federico Díaz Ascuénaga, director Head de M&A Deal Advisory de KPMG Argentina, explica con relación al estudio que “la volatilidad de los mercados de capitales, agitados por las correcciones vinculadas con la crisis, también afectan las transacciones que involucran a empresas como las Startups. Los riesgos específicos de la puesta en marcha deben tenerse en cuenta en cualquier valuación inicial de una empresa. No apreciar el perfil de riesgo específico de una nueva empresa puede llevar a una evaluación errónea de su potencial de valor total en un escenario de salida. Es necesario que haya suficiente transparencia de los riesgos y oportunidades existentes para promover negociaciones de precios robustas y profesionales”.

El estudio señala que las características especiales de las empresas emergentes requieren procedimientos de valuación únicos; y describe de qué forma los capitales de riesgo evalúan las valuaciones en las rondas de financiamiento.

  • Etapa Semilla: corresponde a empresas que tienen menos de un año, han completado o están completando la investigación y desarrollo de su producto y tienen un plan de negocios. La financiación de riesgo proporcionada en esta etapa se utilizará para el desarrollo de productos, pruebas de prototipos y marketing.
  • Etapa inicial / temprana: también llamada «etapa emergente», las empresas en la primera etapa han desarrollado prototipos que parecen viables y para los que se considera mínimo el riesgo técnico adicional. Sin embargo, el riesgo comercial asociado con el producto puede ser significativo.
  • Segunda etapa / expansión: conocida como la «etapa de expansión», las empresas de esta etapa generalmente han enviado algunos productos a los consumidores (incluidas las versiones beta) y han recibido comentarios.
  • Salida o Exit / IPO: El “Exit” (que es un paso opcional) consiste en vender la start-up y puede ser realizado de diversas maneras: Mediante la venta de las acciones de los fundadores a otra compañía, mediante la integración dentro de otra compañía mayor (60% en US), o mediante una IPO (Oferta pública de venta) que significaría su entrada en bolsa.

Los analistas de KPMG han recopilado los principales datos del sector tecnológico de startups que podrían ser unicornios en América Latina.

  • 221.000 millones de dólares: es el valor creado en América Latina por el ecosistema de empresas tecnológicas.
  • 32 unicornios: Son las compañías existentes en la región con valoración superior a los 1.000 millones de dólares de las cuales 8 son de Argentina
  • 100.000 millones de dólares: es el valor del ecosistema creado por compañías argentinas. Mercado Libre es la empresa con mayor valuación junto a Globant, Auth0, UALA, Despegar y Technisys, Mural, Aleph Holding, Vercel y Bitfarms.
  • 105.000 millones de dólares: es la inversión global en startups de fintech alcanzada en 2020 2.861 transacciones
  • 4%: La financiación de capital de riesgo global aumentó a 300.000 millones en 2020. El crecimiento de la financiación se atribuyó a industrias como la salud, educación, finanzas y comercio minorista, que migraron sus ofertas de servicios en línea como resultado de la pandemia global
  • 265 empresas en el NASDAQ: A fin de 2010, había 33 empresas cotizaron en el NASDAQ, el panel de empresas de tecnología de Wall Street, de las cuales 6 eran unicornios. Una década después suman 265 empresas (un aumento de ocho veces), de las cuales 79 son unicornios (un aumento de 13 veces). –

 

Para acceder al informe completo hacer click en este link.

 

 

Los inversores más avanzados saben transformar las tendencias y desafíos futuros en oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

hare-4103102_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores más avanzados saben transformar las tendencias y desafíos futuros en oportunidades

Un informe del World Economic Forum (WEF) y Mercer identifica las seis principales tendencias entre los mayores inversores y los más avanzados, y sobre su forma de aprovechar los desafíos globales. El documento destaca que además de identificar los productos más interesantes, también apuestan por transformar los riesgos en oportunidades e influir en el desarrollo futuro de las tendencias de inversión.

Para la elaboración del documento se han encuestado a más de 30 propietarios de activos influyentes que representan más de 3,4 trillones de dólares en activos como fondos soberanos, fondos de pensiones, aseguradoras, fundaciones y se han realizado más de 160 entrevistas con gestoras de inversiones, proveedores de datos, instituciones académicas y gubernamentales, entre las que se incluyen más de 80 con propietarios de activos globales. 

Según concluye el Transformational Investing – Convertir los riesgos sistémicos globales en retornos sostenibles, la comunidad inversora mundial toma la mayor parte de sus decisiones guiada por seis tendencias muy marcadas: los movimientos geopolíticos, la evolución tecnológica, los cambios demográficos, la seguridad y salubridad del agua, el cambio climático, el elevado endeudamiento y los bajos tipos de interés a largo plazo. En concreto, el 80% de las elecciones de fondos por parte de los inversores avanzados comparten tres tendencias: tecnología, bajos tipos de interés y baja huella de carbono. 

“Este informe nos ha proporcionado las cinco características que mejor definen al inversor más avanzado: tiene una perspectiva de compra a largo plazo, valora los riesgos de forma cualitativa, tiene un enfoque prospectivo, es proactivo en la toma de decisiones, y es colaborativo en su interacción con el mercado. ¿Y cómo transforman estos líderes las tendencias en oportunidades? Integrando los riesgos en su visión. Para ellos, no basta con identificar los productos de inversión disponibles, sino que quieren transformar los riesgos en oportunidades e influir en su desarrollo futuro”, explica Cristina San Juan de Mercer

Una de las conclusiones del informe es la carencia de un benchmark con el que guiarse o poderse comparar. Fruto del informe, se ha creado una herramienta que permite establecer planes de acción con determinados parámetros dependiendo del tipo de inversor. “Muchos propietarios de activos no saben cómo compararse en la forma de integrar las tendencias y no son capaces de evaluar sus prácticas en relación con los líderes de la industria. De esta forma fomentamos organizaciones que se comprometen con sus accionistas en reducir emisiones, fomentar la educación en cambio climático o incorporar factores ESG en el proceso de análisis de inversiones”, comenta Beatriz Camacho de Mercer

“Por ejemplo, el Fondo de Pensiones Suizo CHF identificó la inacción climática como uno de los mayores riesgos para su cartera. Construyeron e implementaron un índice de renta variable eficiente en clima para el 100% de su exposición a renta variable. La herramienta infrapondera compañías con exposición negativa al cambio climático y sobre-pondera las que poseen modelos de negocio o tecnologías que reducen las emisiones de efecto invernadero”, añade Camacho.

 Así, los propietarios de activos avanzados han invertido recursos para incorporar las grandes tendencias en la toma de decisiones de inversión. Cuando no encuentran productos de inversión en el mercado que abordan estas tendencias, innovan y exploran nuevos enfoques. Además, se comprometen a involucrarse en las compañías en las que están invertidos para que la industria evolucione y mejore sus prácticas, cuantificando y evaluando las implicaciones de los cambios regulatorios, políticas y disponibilidad de datos sobre estas tendencias. 

Para ello, utilizan una serie de herramientas para invertir como son el análisis de riesgo macroeconómico, análisis sectorial y análisis de escenarios, la medición de ESG de la acción climática y seguridad del agua o las evaluaciones geográficas para geopolítica. Además, muchos propietarios de activos usan los escenarios identificados por el Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) sobre el reporte de riesgos financieros relacionados con el clima.

Angus Muirhead, nombrado director de renta variable de Credit Suisse AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Angus Credit Suisse
Foto cedidaAngus Muirhead, director de renta variable de Credit Suisse AM.. Angus Muirhead, nombrado director de renta variable de Credit Suisse AM

Credit Suisse ha anunciado el nombramiento de Angus Muirhead para el cargo de director de renta variable a nivel de grupo. Sustituirá a Filippo Rima en el cargo que ocupaba desde 2005, ya que este ha pasado a ocupar el puesto de responsable de Asset Management para EMEA y Suiza desde junio de 2021. 

Según ha explicado la gestora, Muirhead, que se incorporará a su nuevo puesto el próximo 1 de septiembre de 2021, continuará dirigiendo el equipo de renta variable temática y seguirá siendo el gestor principal de la cartera de la estrategia de robótica de Credit Suisse.

Angus Muirhead comenzó su carrera en 1997 como analista de renta variable en el área de compras (buy side) en Londres y posteriormente en Tokio, antes de trasladarse a Zúrich en 2007 como gestor de carteras de renta variable global en UBS Global Asset Management. Finalmente, en 2016, se incorporó a Credit Suisse como parte del equipo de renta variable temática.

Los inversores europeos podrán invertir en la “economía espacial” a través de un nuevo ETF temático

  |   Por  |  0 Comentarios

satellite-1030782_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores europeos podrán invertir en la “economía espacial” a través de un nuevo ETF temático

La plataforma HANetf y Procure Innovation han anunciado el lanzamiento del primer ETF sobre la temática del espacio para el mercado europeo, el Procure Space UCITS ETF (bajo el ticker YODA). Este nuevo vehículo de inversión estará respaldado por el índice SPACE, que se elaborará a medida y estará certificado por la organización de educación y defensa de la exploración espacial Space Foundation, centrado en operadores de satélites y fabricantes de hardware. 

Este producto llega al mercado europeo con auspiciado por Procure Innovation, que tiene un ETF similar en Estados Unidos (bajo el ticker UFO) y que está elaborado por el mismo equipo que estuvo detrás de notables temáticas como el primer ETF de ciberseguridad del mundo. Según tienen previsto, ETF YODA cotizará en la Bolsa de Valores de Londres a principios de junio de 2021 y ha obtenido el pasaporte para su venta en toda Europa.

“Estamos encantados de lanzar el primer ETF espacial de Europa, YODA. La infraestructura espacial está permitiendo numerosas tecnologías como la computación en la nube, el 5G, el internet de las cosas, el blockchain y más allá.  Nos complace dar acceso al creciente interés e inversión en la economía espacial, así como al potencial de los inversores en YODA. Dado el interés de empresarios de gran éxito como Elon Musk, Sir Richard Branson y Jeff Bezoz es un enorme indicador del crecimiento potencial de este sector”, ha señalado Robert Tull, presidente de Procure Innovation y fundador de Procure Space UCITS ETF.

Desde la Procure Innovation destacan que el índice SPACE, diseñado para captar el crecimiento de la industria espacial, ha logrado una rentabilidad del 71,38% en el último año (32,41% desde su creación, el 31/12/2014). Según la firma, estos datos ponen de manifiesto la oportunidad de la economía espacial para los inversores a medida que los gobiernos y las empresas siguen ampliando la exploración espacial y aumenta la inversión pública y privada en la industria espacial

Por su parte, Hector McNeil, cofundador y co-director general de HANetf, ha reconocido que llevan tiempo trabajando en el lanzamiento de un ETF entrado en la industria espacial. “Los sistemas y las tecnologías por satélite son un mercado de gran crecimiento, como demuestra el crecimiento de Uber, Deliveroo y otros. El GPS es fundamental para su éxito, al igual que los satélites son vitales para proporcionar un mayor ancho de banda y cobertura en la banda ancha y las telecomunicaciones. Y, por supuesto, el turismo espacial y la hostelería están cada vez más cerca de ser una realidad, con clientes potenciales que hacen cola para ir con audacia a donde nadie ha ido antes, a medida que los costes se reducen”, ha destacado McNeil.

Al otro lado del pico de crecimiento e inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

mountains-862870_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Al otro lado del pico de crecimiento e inflación

Hace sólo unos meses, la recuperación económica global parecía estar lejos de ser completa. En primer lugar, no había llegado a la mayor parte de Europa, que todavía encadenada medidas de confinamiento y restricciones destinadas a frenar los contagios. En segundo lugar, y por la misma razón, muchas actividades de servicios funcionaban por debajo de su capacidad normal o estaban cerradas.

Hoy, las piezas que faltan para una recuperación más amplia y, por tanto, más sólida, se están juntando. Gracias a las vacunaciones masivas, las economías pueden reabrirse por completo. Esto está dando lugar a un aumento de la demanda amplificado por las prolongadas limitaciones del gasto. La cadena de suministro está intrínsecamente fragmentada. Si falta un bien intermedio, la producción del bien final se retrasa, lo que aumenta los costes. La economía mundial fue concebida para funcionar sobre la base del «justo a tiempo», sin fricciones en la cadena de suministro y entrega. La pandemia ha arrojado un grano de arena -o más bien un montón de arena- en los engranajes de esta máquina. Dependiendo del sector, pasarán varios meses o trimestres antes de que el sistema vuelva a funcionar sin problemas. Las tensiones inflacionistas son numerosas, pero no son de carácter estructural. No se ha destruido ni el capital productivo ni la mano de obra. La crisis ha sido incluso una oportunidad para lanzar planes de inversión, sinónimo de capacidades de oferta adicionales. Los responsables de la política económica correrían el riesgo de poner en peligro la recuperación si reaccionaran ante estas tensiones transitorias de los precios 

Describir la economía post pandemia es una tarea que ocupaba a principios de 2021, cuando había una esperanza razonable de que una fuerte recuperación seguiría inevitablemente al peor año de la historia económica moderna. A modo de recordatorio, según las estimaciones del FMI, 161 países que representan el 74% del PIB mundial registraron una contracción de su volumen de actividad en 20201. En 2009, durante la anterior crisis mundial, el desplome de la actividad «sólo» afectó a 90 países que representaban el 63% del total. En el primer caso, el crecimiento mundial se desaceleró en casi seis puntos, pasando del +2,8% al -3,3%. En el segundo caso, la ralentización fue sólo de la mitad de esa magnitud, con una caída del crecimiento del +3,0% al -0,1%. Ahora que el primer semestre de 2021 está a punto de terminar, merece la pena volver a plantear las preguntas clave que se hacían hace unos meses para ver si los supuestos que sustentan el escenario económico han cambiado.

La primera pregunta se refiere a la pandemia. ¿Se erradicará finalmente el virus o, al menos, se vacunará una parte amplia de la población con la rapidez necesaria para levantar las restricciones sanitarias sin correr riesgos? En la actualidad, la situación sanitaria muestra una notable mejora, pero nadie se atrevería a decir que la pandemia ha terminado. Algunos países están experimentando un recrudecimiento de los casos (Asia) mientras que otros ven mejoras (Estados Unidos y Europa). Pueden surgir nuevas cepas y propagarse.  No todos los países tienen acceso a la vacunación masiva y, en los que la tienen, una franja de la población puede rechazarla. Dicho esto, en los países ricos, las campañas de vacunación están lo suficientemente avanzadas o en la trayectoria adecuada para permitir una reapertura completa de la economía. Esta era la hipótesis de base de todos los escenarios de recuperación y ahora se ha reforzado. Parece que la política sanitaria de «stop and go» ha terminado por fin.

La segunda cuestión se refiere a la permanencia de las disrupciones causadas por la pandemia. Por un lado, dado que el choque fue brutal pero finalmente bastante breve, existe la esperanza de que pueda borrarse, sobre todo teniendo en cuenta las medidas de ayuda excepcionales. Por otro lado, cabe preguntarse si la reapertura dará lugar a ajustes que se han pospuesto hasta ahora, como insolvencias empresariales y despidos. La respuesta varía de un país a otro y, sobre todo, de un sector a otro. Estas divergencias están en parte relacionadas con la duración y la gravedad de las restricciones (lo que explica el retraso cíclico en Europa), y en parte con las medidas de estímulo. En general, sin embargo, el repunte de la confianza y la actividad es mucho más fuerte que en una recuperación estándar tras una recesión estándar. Esto también refuerza la hipótesis de que el choque es reversible sin dejar demasiadas cicatrices. A diferencia de lo que ocurre tras una crisis financiera (mundial en 2009-10 y europea en 2010-2015), no hemos entrado en un largo y doloroso periodo de saneamiento de balances por parte de bancos, empresas y hogares.

La tercera cuestión se refiere a los ajustes de la oferta y la demanda. El confinamiento de marzo paralizó casi simultáneamente la producción y suspendió la demanda de un gran número de bienes y servicios (paralización del comercio, del turismo, etc.). La mayor dificultad tras una recesión suele ser estimular la demanda mientras la oferta se ajusta gradualmente para drenar el exceso de inventarios. En esta ocasión, es la oferta la que se esfuerza por satisfacer la demanda de productos manufacturados que se disparó cuando los inventarios eran bajos. También en el mercado laboral la oferta no ha vuelto del todo a la normalidad. La combinación de una fuerte demanda, una oferta limitada y numerosas carencias está ejerciendo presión sobre los precios. Los ejemplos son legión: escasez de buques portacontenedores, madera para la construcción, metales industriales, semiconductores y cocineros en los restaurantes. Estas tensiones son más numerosas y fuertes que a principios de año. En algunos aspectos, se trata de la otra cara de la moneda de una recuperación más vigorosa. En este momento, estas interrupciones de la cadena de suministro parecen ser un problema más agudo que crónico, pero es poco probable que este punto se resuelva definitivamente durante varios meses. La inflación aún no ha alcanzado su punto máximo en Estados Unidos y Europa. Los mercados de capitales pueden ponerse nerviosos si los bancos centrales no indican claramente sus intenciones.

La cuarta cuestión es cuál será (y debería ser) la política económica una vez que la economía esté firmemente en la senda de la recuperación. Las medidas de emergencia decididas el año pasado han demostrado su eficacia. Frenaron la inminente crisis de liquidez, reavivaron el apetito por el riesgo, recrearon condiciones financieras favorables y mantuvieron a flote a millones de empleados y empresas que habrían quebrado; en resumen, pusieron a la economía en condiciones de reaccionar inmediatamente a la reapertura. Nadie pretende que estas medidas se prolonguen indefinidamente. Dicho esto, lo que vale para la cadena de suministro también vale para la política monetaria. Ésta puede experimentar interrupciones repentinas cuando se produce una crisis, pero su proceso de normalización está destinado a ser gradual. Las decisiones de política económica no son un botón de encendido y apagado. Cuando predominaban los riesgos a la baja y la inflación era muy baja, era fácil que los bancos centrales pidieran paciencia. Ahora que la balanza de riesgos está al alza y la inflación sobrepasa su objetivo, este tipo de argumento es más difícil de esgrimir, pero es igual de necesario, si no más. El análisis predominante de los bancos centrales es que el repunte de la inflación es transitorio y durará como máximo unos pocos trimestres, lo cual es tolerable si no deseable. Pero este argumento debe ser matizado en algunos casos. Parece claro que el riesgo de sobrecalentamiento existe en Estados Unidos, pero no en Europa.

 

Tribuna de Bruno Cavalier, economista jefe de ODDO BHF.

AXA IM excluirá a las empresas que no certifiquen la producción de aceite de palma sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

orangutan-3985939_1920
Pixabay CC0 Public Domain. aceite de palma, orangutanes

AXA Investment Managers ha decidido ampliar su política sobre el aceite de palma teniendo en cuenta la protección de los ecosistemas y la deforestación. Según su procedimiento, aplicado desde 2014, la compañía excluye la inversión en empresas que no hayan conseguido las  certificaciones correspondientes de producción de aceite de palma sostenible o que se enfrentaban a conflictos legales sobre los derechos de tierra no resueltos o de tala ilegal.

Tras la ampliación de su política, AXA IM incluirá en estas empresas vetadas a aquellas que se enfrenten a controversias sobre el uso de la tierra o si son responsables de la pérdida de biodiversidad en relación con la soja, el ganado y la maderaLa compañía también pretende potenciar las actividades de compromiso activo con empresas identificadas en riesgo según los filtros de deforestación (aceite de palma, soja, madera, ganado) y apoyarlas intensificando sus esfuerzos para preservar la biodiversidad y avanzar hacia prácticas sostenibles.

El trabajo que la compañía realiza con Iceberg Data Lab y I Care & Consult también proporcionará fuentes alternativas de datos sobre las presiones y dependencias de la biodiversidad relacionadas con las industrias/emisores, y ayudará a seguir avanzando en sus prácticas de selección y compromiso.

Además, AXA IM seguirá aprovechando su experiencia de 30 años de inversiones directas en silvicultura a través de su unidad de negocio alternativa AXA IM Alts, comprometida con la gestión sostenible en bosques alineados con sus directrices en países como Francia, Irlanda y Finlandia, representando más de 58.000 hectáreas bajo gestión.

El compromiso de AXA IM abarca la propiedad, la gestión, la producción de madera y el uso social de los bosques en su cartera, incluyendo:

  • La preservación de los bosques para el futuro, permitiendo al mismo tiempo la producción de madera, respetando los ecosistemas, manteniendo la biodiversidad, protegiendo los suelos y el agua.
  • Certificar las prácticas forestales y de gestión en los dos años siguientes a la adquisición por parte del Forest Stewardship Council (FSC) y/o en países con menor riesgo, el Programa para el Certificación Forestal (PEFC).
  • Promover el uso de la madera como material que ofrece una capacidad real de reducción de emisiones como alternativa a los materiales de altas emisiones como el hormigón o el acero.
  • Fomentar la regeneración del hábitat natural y la integración de mayores niveles de biodiversidad en las prácticas silvícolas
  • Utilizar partes de sus bosques para el ocio, la investigación y la educación.

Papel crucial del sector financiero

Por último, el equipo de AXA IM Alts Impact Investing ha invertido y seguirá buscando oportunidades de inversión en empresas y proyectos que conserven el capital natural, mitiguen el cambio climático y creen resiliencia climática.

«La deforestación plantea retos económicos, medioambientales y sociales únicos, como la pérdida de biodiversidad, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso insostenible de la tierra y los problemas laborales. A través de nuestras prácticas de inversión, tenemos un papel que desempeñar y nos comprometemos a luchar contra la deforestación y la conversión de los ecosistemas naturales, así como a apoyar la restauración de los bosques para garantizar la conservación del hábitat y limitar el calentamiento global. Nuestra nueva política de protección de los ecosistemas y la deforestación tiene por objeto alentar a un mayor número de empresas a adoptar prácticas sostenibles y acompañarlas en su transición. y acompañarlas en su transición», explica Marco Morelli, presidente ejecutivo de AXA IM.

Por su parte, Véronique Andrieux, consejera delegada de WWF Francia, añade que «WWF Francia acoge con satisfacción los compromisos reforzados de AXA IM contra la deforestación y la conversión de los ecosistemas; esto demuestra el papel crucial que el sector financiero debe desempeñar en esta lucha. Mientras la Comisión Europea prepara medidas reglamentarias para la deforestación y la conversión de los ecosistemas, esta política es un paso adelante muy necesario que envía una fuerte señal a los mercados y a los responsables de las políticas públicas. Ya no es posible no integrar las cuestiones relativas a la conversión de los ecosistemas en las políticas de inversión y en la toma de decisiones».

El Grupo SMI inaugura el mercado de bonos ligados a la sostenibilidad en Perú

  |   Por  |  0 Comentarios

the-bottle-5128607_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Reciclaje

La corporación multilatina de empaques rígidos y reciclado, Grupo SMI, fue la primera en colocar un bono ligado a la sostenibilidad –llamados Sustainability-Linked Bonds en inglés, o SLB– en el mercado peruano, según informaron a través de un comunicado de prensa.

La empresa, que pertenece a la firma peruana Nexusgroup, anunció la emisión de un papel de 380 millones de dólares, recursos que serán utilizados íntegramente en refinanciamiento de deuda, indicó la empresa en su misiva.

La emisión obtuvo una clasificación de riesgo de BB+ en Fitch Ratings y de Ba1 por Moody’s.

Grupo SMI opera en 14 países a lo largo de América Latina y registra ingresos de más de 700 millones de dólares. Es un jugador relevante en la industria latinoamericana del reciclaje, con instalaciones de reciclaje “botella a botella” en Perú y Colombia, con planes a expandirse a otros mercados.

Cumpliendo con su espíritu sostenible, el título SLB incluye un compromiso de utilizar un 20% de material reciclado en sus productos y de utilizar más de 34.000 toneladas de material reciclado al año hacia fines de 2023. En contexto, eso es equivalente a llenar cuatro estadios con botellas, destacó Grupo SMI en su comunicado.

Habiendo inaugurado una planta de última generación en México en 2020, la compañía planea continuar consolidando su presencia como una corporación multilatina sostenible en el negocio de empaque, según indicaron.

Jupiter Asset Management anticipa un crecimiento de al menos 30% en América Latina en el corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

PHOTO-2019-02-21-23-54-35 (1)
Foto cedida. William López, head para América Latina y US Offshore de Jupiter Asset Management

La imagen de América Latina para los inversionistas internacionales es un complejo mosaico de riesgos, riquezas, oportunidades y desafíos, especialmente en un contexto en que la incertidumbre política permea la región y el impacto de la pandemia de COVID-19 hace eco en las distintas economías. Sin embargo, Jupiter Asset Management se pone del lado de los optimistas.

“América Latina presenta una gran oportunidad para Jupiter”, explica en entrevista con Funds Society el head para América Latina y US Offshore de la firma, William López. El ejecutivo asegura que “lo que sentimos en este momento es algo muy coyuntural” y describe un panorama fundamental de “países bastante estables, con un buen crecimiento, que sin lugar a dudas generarán oportunidades para nosotros como gestora internacional”.

Jupiter empezó a operar en la región en junio de 2018, con un modelo de ingreso al mercado a través de alianzas con managers locales. Para acercarse a los institucionales del vecindario, los fondos de pensiones, se aliaron con Compass Group, mientras que su compañero en el mercado de intermediarios –los clientes retail– es Davinci Trusted Partner.

La firma internacional opera con clientes institucionales en Chile, Perú, Colombia, México y Brasil. En el caso de los clientes minoristas, Jupiter tiene una cobertura amplia, pero se están concentrando en Uruguay, Argentina, Chile y Perú.

El 2020 fue un año redondo para la gestora de matriz europea. Según indica López, ese año crecieron más de 40% en América Latina. “Fue un año muy difícil para todos, de adaptarnos al COVID-19, pero fue un año muy interesante para nuestros clientes”, comenta el ejecutivo, agregando que gran parte de ese crecimiento vino del mercado retail. Esto se lo atribuye a un impulso del ahorro personal en productos financieros registrado en la pandemia.

Para este año, la estimación es bastante auspiciosa. “Lo que creemos es que este negocio va a poder crecer independientemente de los segmentos. Tenemos una planeación de crecimiento de por lo menos un 30% en el corto plazo”, señala López.

El atractivo del vecindario

Si bien Jupiter Asset Management tiene una relación fuerte con el segmento institucional latinoamericano, un cliente que les llama mucho la atención es el de intermediarios.

Actualmente, explica el jefe regional de la firma, tienen una cobertura de más 80% del mercado latinoamericano, que ha experimentado un atractivo auge. “Es un segmento fantástico en este mercado latinoamericano. Porque el mercado intermediario retail es un mercado que está creciendo muchísimo en los últimos”, indica López. Este crecimiento, explica, viene de la mano de una mayor penetración de las soluciones financieras de ahorro.

Además, América Latina tiene el atractivo adicional de una creciente formalización del trabajo. Esto implica una mayor masa de personas afiliadas a sistemas de fondos privados de pensiones.

A esto se suma, destaca López, una mayor búsqueda de diversificación por parte de las administradoras de los fondos previsionales. “Hay una búsqueda de diversificación de esos fondos de pensiones, no solamente en instrumentos financieros emitidos localmente, sino también en soluciones extranjeras, que se buscan en casas internacionales”, señala.

La Fundación ReachingU cumple 20 años anunciando tres nuevos proyectos educativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-08-09 a la(s) 12
Sitio web de la Fundación ReachingU. ,,

Fundación ReachingU, organización que se dedica a impulsar la educación en Uruguay, acaba de cumplir 20 años y en esta ocasión informó que apoyará y financiará tres nuevos programas de tutorías, además de renovar su logo y su sitio web.

Los tres proyectosde tutorías estarán a cargo del Centro Educativo Los Tréboles, Enseña Uruguay y Centro Talitakum. Los tres centros educativos se postularon a la convocatoria especial que realizó la fundación como respuesta al desafío extra que impuso la nueva suspensión de clases presenciales en 2021.

Los fondos serán destinados al financiamiento de programas de tutorías y acompañamiento personalizado de estudiantes de ciclo básico de educación media de contextos vulnerables.

ReachingU recibió un total de 23 propuestas para su nueva iniciativa, que completa su ambiciosa gama de proyectos que pueden consultar haciendo click en este link.

 

 

 

No sé elegir: ¿Cuál Afore me conviene?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-08-09 111729
Foto: Pxfuel CC0. Foto:

La pregunta que con más frecuencia he recibido este año. Principalmente, de menores de 30 y mayores de 55, de algunos al borde de la jubilación y de uno que otro ya en el retiro (eso dicen). La plantean por las redes y otras vías con el dato que creen es definitorio, la edad: “Tengo 25 años ¿Cuál Afore me conviene?”

“Dime a cuál me cambio”

El trasfondo es que no saben cómo concretar su elección. Es un problema distinto del que implica la búsqueda de la “mejor Afore”, que se ubica por criterios, objetivos, evaluaciones de terceros o cifras de desempeño. La evaluada como “mejor”, en teoría, lo es para todos, con independencia de gustos, preferencias o aversiones individuales. “Conveniente” entraña un sesgo subjetivo: lo que conviene a uno puede ser inconveniente a otros.

¿Qué pretende cada quién o qué aspectos supone “convenientes”? Se diría que aluden al rendimiento, pues la mayoría elige con base en el IRN. Si así fuera, se insistiría en que la cifra es asunto del pasado, que no concuerda, necesariamente, con el propósito de estar en la que generará más. Si no es este indicador ¿Con qué parámetros identificar a la que conviene?

Habría que decidir de entre las que toman mayor riesgo. Las que tienen más renta variable, bonos de largo plazo, deuda corporativa, estructurados… Se pueden sumar los componentes o remitirse a un dato que mide el grado de riesgo de invertir en esas clases de activos: “valor en riesgo”, VAR (por cierto, de nula referencia fuera del ámbito gremial). Es parte de las cifras difundidos por Consar. La elegida estaría entre las de VAR más alto. Mayor riesgo implica más potencial de ganancia: el rendimiento puede ser más grande… pero también las pérdidas.

La “conveniencia” de asumir más riesgo

El empleado de 25 volvió a cuestionar: “¿Y por qué me conviene estar en las de más riesgo?”. Por varias motivaciones a ponderar:

  • Mayores ganancias incrementan el saldo acumulado y a la larga pueden ser decisivas para recibir pensiones dignas.
  • A menos edad, más riesgo cabría aceptar porque el amplio horizonte laboral permite soportar pérdidas temporales. Por eso, las reglas de los sistemas de pensiones disponen que los fondos para afiliados con largo tiempo para el retiro puedan recargarse más en instrumentos riesgosos.
  • Cuanto más vida laboral restante, mayor proporción de riesgo. A menos tiempo para la jubilación, menos riesgo. Un punto destacable es que las Afores no explotan el máximo permitido, como las AFP de Chile o los gestores de fondos de fecha objetivo, target date funds, de Estados Unidos.

Así, cada trabajador podría escoger, del grupo generacional que corresponde, la que considera le conviene sumando la proporción de cada activo de alto riesgo, o con base en esa medida de sensibilidad, el VAR.

Lo que quiero es “seguridad”

Es interesante: quienes parecieron dar prioridad al rendimiento, dudaron, divagaron, lo dijeron entre dientes; quienes admitieron que su cometido es no perder, fueron categóricos: “quiero la que me dé seguridad”. Como eso no es posible, hay que matizar. Para los que no toleran pérdidas, la conveniencia sería un bajo riesgo o el menor menoscabo posible en condiciones extremas. Y cobertura cambiaria. La administradora elegida estaría entre aquellas que adquieren valores gubernamentales de corto plazo, deuda internacional, entre otros, y menores proporciones de activos riesgosos, para la Siefore del grupo generacional correspondiente. Por consiguiente, son las de bajo valor en riesgo. Estas Afores son fáciles de identificar; al menos, una de ellas.

Se presupone que los aversos al riesgo están conformes con que su fondo se rezague cuando las cosas vayan bien y los demás generen rendimientos altos, como en 2020.

Los postulados no son fijos. Las preferencias pueden cruzarse: habrá jóvenes moderados y mayores que gusten de asumir más riesgo.

“Una Afore nacional conviene más que una extranjera”

Hubo quien expuso su ubicación o la cuestión nacional (inducido por el promotor) como factor de conveniencia: “¿Cuál elijo de las que están en donde vivo?” “¿Es verdad que me conviene una Afore de origen nacional en vez de una extranjera?”.

Al explicarles, y tratar de ayudar a su elección, la mayoría se sintió frustrada porque…

  • la edad o un rasgo aislado no fueran suficientes para definir conveniencias o quedaran descartados como elementos determinantes
  • por tener que definirla trazando metas individuales, que consideran complejo o rechazan por fastidio
  • sobre todo, porque habrían de adentrarse en la página de Consar, a ver cifras y tecnicismos desconocidos. Lo dicen resignados. Es cierto: el lenguaje de regulador y administradoras no es para trabajadores (adolece, además, de fallas de dicción, sintaxis, o elaboración defectuosa. Ya he dado ejemplos).

¿Qué nos queda para meditar? Estas preguntas de seguidores, lectores, conocidos, incluso de personal de áreas administrativas de las propias Afores, son apenas una muestra de la realidad en la que vive el grueso de los afiliados. Y eso que son planteamientos digamos no tan irreflexivos. Muchos manifiestan dudas, creencias, ideas o despropósitos francamente extremos, si cabe la expresión.

Columna de Arturo Rueda