La presión arancelaria frenó los flujos a fondos UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El patrimonio en fondos UCITS y AIFs aumentó un 1,6% en el segundo trimestre de 2025, alcanzando los 23,55 billones de euros. Según los datos publicados por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, en inglés), por tipo de vehículo, los UCITS crecieron un 2,1% en los activos netos, mientras que los AIFs experimentaron un incremento más moderado, tan solo del 0,6%.

Sin embargo, destaca que los flujos fueron menores: los fondos UCITS y AIFs atrajeron 142.000 millones de euros en entradas netas en el segundo trimestre de 2025, frente a los 219.000 millones del primer trimestre de 2025. Si observamos las cifras por tipo de estructura, se observa que la mayor caída fue para los fondos UCITS, que recibieron 154.000 millones de euros, frente a los 214.000 millones del trimestre anterior. Por su parte, los AIFs, sufrieron salidas netas de 12.000 millones de euros, en comparación con las entradas netas de 5.000 millones en el trimestre anterior.

“La incertidumbre arancelaria provocó una desaceleración en las ventas netas de UCITS a largo plazo en el segundo trimestre de 2025. Sin embargo, en una nota positiva, los hogares de casi todos los países europeos continuaron realizando fuertes compras de fondos, lo que resalta el papel crucial que desempeñan los fondos en el acceso minorista a los mercados de capitales”, explica Thomas Tilley, economista senior de Efama.

Entre los datos del segundo trimestre, desde Efama destacan que los fondos a largo plazo registraron entradas netas de 87.000 millones de euros. “Todas las categorías de fondos a largo plazo experimentaron entradas netas. Los fondos de renta fija recibieron 45.000 millones de euros, frente a los 76.000 millones del primer trimestre de 2025. Los fondos de renta variable registraron entradas netas de 20.000 millones de euros, una disminución frente a los 64.000 millones del primer trimestre de 2025. Los fondos multiactivos atrajeron 12.000 millones de euros en entradas netas, frente a los 21.000 millones del primer trimestre de 2025”, indican.

También destacan que las ventas netas de ETF disminuyeron en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el trimestre anterior, aunque las ventas se mantuvieron sólidas. Según los datos recopilados por Efama, los UCITS ETF registraron entradas netas de 63.000 millones de euros durante el trimestre. 

A esta tendencia de datos negativos se suma también la inversión sostenible europea. Los fondos a largo plazo del Artículo 9 del SFDR registraron su séptimo trimestre consecutivo de ventas netas negativas, con salidas netas de 1.600 millones de euros. “En contraste, los fondos a largo plazo del Artículo 8 del SFDR atrajeron 33.600 millones de euros en nuevo dinero neto”, señalan.

Ahora bien, lo que sí mejoró durante el segundo trimestre del año fue el interés de los europeos por los fondos. Según indican desde Efama, las compras de fondos por parte de los hogares europeos alcanzaron un nuevo récord en el primer trimestre de 2025: 88.000 millones de euros. “Estas adquisiciones estuvieron impulsadas principalmente por inversores minoristas en Alemania, Italia y España. No obstante, ese trimestre se registraron adquisiciones sólidas por parte de hogares en casi todos los países de la UE”, concluyen desde Efama.

La IA desplaza a la inflación como mayor inquietud en seguros

  |   Por  |  0 Comentarios

IA en gestión de patrimonios
Canva

La International Insurance Society ha publicado los resultados de su Global Priorities Survey 2025, que refleja las principales preocupaciones de cerca de 20.000 ejecutivos de seguros a nivel mundial. Por primera vez, la inteligencia artificial (IA) se posiciona como la prioridad más relevante de la industria, superando a la inflación tras tres años consecutivos en el primer lugar.

También, dos tercios de los ejecutivos sitúan la IA como su foco tecnológico y de innovación, un crecimiento notable frente al 17% registrado en 2021. Los directivos destacan su capacidad para optimizar operaciones, mejorar el análisis de datos y acelerar la innovación en productos.

En el ámbito operativo, la eficiencia se mantiene como la prioridad número uno por segundo año consecutivo, impulsada en gran medida por la adopción de IA y los programas de modernización. En el terreno político y legal, la ciberseguridad sigue siendo la principal preocupación, aunque su peso ha disminuido ligeramente respecto a años anteriores.

Desde la perspectiva económica, la inflación conserva su lugar como el mayor desafío por cuarto año consecutivo, con un 63% de ejecutivos incluyéndola entre sus tres principales inquietudes. En la categoría social y ambiental, el riesgo climático continúa liderando, aunque su ventaja frente al progreso tecnológico se reduce, a medida que las estrategias digitales ganan relevancia en la toma de decisiones.

A pesar de los retos, el estudio refleja un optimismo generalizado en el sector. La innovación en productos y la captación de nuevos clientes se perfilan como las principales oportunidades de crecimiento para 2025, apoyadas en estrategias basadas en datos.

Los resultados del Global Priorities Survey guiarán los debates en el IIS Global Insurance Forum 2025, que tendrá lugar los días 26 y 27 de octubre en el Swiss Re Centre for Global Dialogue, en Rüschlikon, Suiza.

La desdolarización: ¿espejismo o realidad?

  |   Por  |  0 Comentarios

Euronext derivados renta fija
Canva

Cada vez se lee y se escucha más la palabra “desdolarización”. En el año de la sacudida para el comercio internacional que significó la política arancelaria de Donald Trump y sus amenazas explícitas a la independencia de la Reserva Federal, Bank of America cree que el proceso de desdolarización “ha sido evidente”, Citi dice que es solo un «espejismo» y Ninety One sugiere que podríamos estar frente a un punto de inflexión tanto para la divisa estadounidense como para los mercados internacionales. El dólar ha caído casi un 9% este año.

En una nota dirigida a sus clientes, los estrategas de BofA destacaron la renovada debilidad del dólar, ya que “los inversores se están centrando cada vez más en la cobertura cambiaria del riesgo denominado en dólares estadounidenses”.

Según Bank of America, “esto seguirá siendo un tema recurrente durante algún tiempo, ya que esperamos que el dólar estadounidense se deprecie aún más desde sus niveles sobrevalorados”.

Los estrategas también escribieron que “mantener una visión constructiva sobre la renta variable estadounidense solo es compatible con una cobertura adecuada del riesgo cambiario de esa exposición”.

Añadieron que, si bien el cambio en la asignación de las reservas de divisas alejándose del dólar ha sido “gradual”, el proceso de “desdolarización” ha sido “evidente”.

¿Solo una ilusión?

Los gestores de reservas de los principales bancos centrales muestran un sesgo creciente hacia monedas no tradicionales, como el dólar australiano, el canadiense e incluso las divisas de países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Aunque el cambio es paulatino, los analistas de BofA describieron este proceso como una “bifurcación” de las reservas que podría convertirse en tendencia dominante en los próximos años.

En cambio, los analistas de Citigroup usaron la palabra “espejismo” para refutar la opinión de que «los inversores globales están buscando soltar su dependencia del dólar». La narrativa de la «desdolarización» -dijeron- es una «ilusión» sin respaldo en datos económicos.

El equipo de estrategas liderado por Osamu Takashima señaló en un informe a sus clientes que los datos de balanza de pagos de Estados Unidos no muestran signos de «dumping masivo de activos en dólares».

El equipo del banco añadió que, a largo plazo, no hay una correlación significativa entre la entrada de inversiones en valores extranjeros (en tamaño) y el desempeño de la tasa de cambio del dólar. Los estrategas escribieron: «Vemos a la desdolarización como una narrativa creada para justificar el debilitamiento del dólar causado por la liquidación de posiciones y los ajustes de los coeficientes de cobertura. Creemos que el riesgo de depreciación del dólar debe considerarse por separado de la cuestión de la desdolarización».

Un documento firmado por Daniel Morgan, analista del Investment Institute de Ninety One, plantea que el largo periodo de liderazgo de las acciones estadounidenses (y del dólar fuerte) podría estar llegando a un punto de inflexión. Y que el consenso de que Estados Unidos seguirá siendo “el lugar seguro” para invertir se está viendo retado por varios factores estructurales que podrían favorecer mercados fuera de EE.UU. tanto en países desarrollados como emergentes.

El informe plantea también que Europa ha pasado de una fase de austeridad a una política más expansiva, y que muchos mercados emergentes tienen finanzas públicas más sanas que los países desarrollados, lo que les da “espacio para maniobrar”.

Mirar hacia otras regiones

La gestora global de activos plantea que a pesar de que los inversores internacionales tienen grandes posiciones en activos estadounidenses, “hay riesgo de que los flujos netos hacia EE.UU. disminuyan o se reviertan”. Para Ninety One, el dólar está sobrevalorado en comparación con su historia, y las acciones estadounidenses siguen siendo caras en términos globales.

Una de las conclusiones de la firma es que los indicadores fundamentales sugieren una “menor asignación a la renta variable estadounidense de lo que sugieren los índices de referencia por capitalización bursátil, ya que los mercados internacionales y emergentes ofrecen rendimientos potencialmente más elevados”.

«Los inversores deben mirar más allá de lo conocido para identificar nuevos motores de crecimiento que están surgiendo en todas las regiones, sectores y segmentos del mercado. Para navegar con éxito en este próximo ciclo, será necesario una diversificación con visión de futuro y una selección cuidadosa y ascendente que permita aprovechar un conjunto más amplio de oportunidades globales moldeadas por tendencias fundamentales, en lugar de la inercia de los índices», puntualizó la gestora en el escrito.

La Corte Suprema analizará el próximo 5 de noviembre la legalidad de los aranceles globales impulsados por Donald Trump, quien además criticó reiteradamente a la Reserva Federal por no recortar las tasas con mayor agresividad. Esto, y la expectativa de nuevos recortes de tasas, alimenta la búsqueda de diversificación en los portafolios internacionales y acelera el alejamiento parcial del dólar como principal moneda de reserva.

La Federación Iberoamericana de Bolsas renueva sus órganos directivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Sostenibilidad pymes informe
Wikimedia Commons

La 52º Asamblea General y Reunión Anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), celebrada recientemente en Madrid, concluyó con cambios en los órganos directivos de la asociación, después de tres días de debates e intercambios de conocimientos sobre el estado de los mercados financieros en la región.

Por unanimidad, las Bolsas miembro han elegido a Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam, como presidente; a Jorge Alegría, director general del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, como vicepresidente, y a Christian Khatchikian, Chief of Staff en BYMA, la Bolsa de Valores de Argentina, como secretario general. Por su parte, Pilar Martínez, Head of Public Affairs EU & Latam de BME, asumirá la presidencia de los subcomités de trabajo, con el desafío de articular las prioridades de cada mesa y facilitar la cooperación técnica entre las Bolsas de la región.

“Recibo con mucho orgullo esta nueva responsabilidad de continuar en la presidencia de la FIAB. La Federación es un actor fundamental para fortalecer los mercados de capitales de la región y avanzar en una agenda que impulse el principio del mutuo reconocimiento entre los países de la región, promover una mayor eficiencia en nuestras infraestructuras de mercado, y potenciar un mercado de capitales más inclusivo para las pequeñas y medianas empresas, incentivando principios de proporcionalidad y facilitando su acceso al financiamiento”, señala Juan Pablo Córdoba.

Jorge Alegría destaca que “ser elegido vicepresidente de la FIAB es un honor y un compromiso para trabajar con todos los participantes de Iberoamérica. Desde la Bolsa Mexicana de Valores contribuiremos a impulsar los mercados y lograr juntos que el ecosistema de empresas e inversionistas sea un espacio para potenciar el desarrollo, el crecimiento sostenible y la innovación”.

Por su parte, Juan Flames, anfitrión del evento como CEO de BME, explica que “estos tres días de charlas, debates e intercambio de conocimientos con las Bolsas iberoamericanas han sido muy provechosos y enriquecedores. Todos hemos coincidido en defender el papel protagonista que los mercados de valores deben jugar para el crecimiento económico y el bienestar social a ambos lados del Atlántico, para lo que es necesario impulsar la educación financiera”.

Tres días de debates

Durante tres jornadas, el Palacio de la Bolsa de Madrid ha acogido a las 23 bolsas y mercados que integran la FIAB, así como a más de 250 profesionales del sector financiero, quienes participaron en reuniones, comités y paneles para compartir perspectivas sobre las claves, desafíos y retos actuales de los mercados de la región.

En el panel inaugural, el presidente de la CNMV, Carlos San Basilio, resaltó la importancia de que los mercados de capitales recuperen su fortaleza y su posición de ancla. También destacó las ventajas que aporta a las compañías cotizar en Bolsa, poniendo BME Easy Access como ejemplo para impulsar las salidas a Bolsa, y subrayó la necesidad de atraer a los inversores minoristas y elevar la liquidez del mercado de valores.

Por su parte, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, protagonizó la intervención especial de la jornada. Resaltó la importancia de ampliar la interoperabilidad entre bancos centrales, garantizar que los mercados financieros cuenten con tecnologías de vanguardia sin renunciar a la seguridad para inversores y empresas, y puso en valor al euro y los mercados de valores, invitando a Europa y América Latina a reforzar sus puentes financieros y comerciales.

Además, en el marco de la Reunión Anual de la FIAB, se celebraron paneles dedicados a temas como la negociación 24/7, inteligencia artificial, regulación y finanzas sostenibles.

Euroclear FundsPlace distribuirá los fondos de Novo Banco en Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity small caps USA
Canva

Novo Banco, el cuarto mayor banco de Portugal, ha elegido a Euroclear FundsPlace como su proveedor exclusivo de servicios de distribución de fondos. Según explica la entidad financiera, esto supone un paso clave para simplificar y escalar sus operaciones en este ámbito. Con este acuerdo, Euroclear gestionará los servicios de plataforma y automatizará la recaudación de comisiones de distribución para el depósito de fondos mutuos de Novo Banco.

Además, la colaboración permitirá reducir la complejidad, aumentar la transparencia y mejorar la eficiencia del modelo de distribución de la entidad portuguesa.»Euroclear FundsPlace es la solución integral de distribución de fondos de Euroclear, que conecta a más de 2.500 clientes en todo el mundo», explican.

“Asociarnos con Euroclear FundsPlace es un paso fundamental en nuestra estrategia para simplificar y mejorar nuestras operaciones de distribución de fondos. Esta colaboración nos permite ofrecer mayor eficiencia y valor a nuestros clientes, con un servicio de mejor calidad y una gama más amplia de oportunidades de inversión”, ha señalado Elisabete Pereira, directora ejecutiva de Novo Banco.

Por su parte, Vincent Clause, director global de FundsPlace en Euroclear, ha destacado: “Este acuerdo marca un hito importante en nuestra relación con Novo Banco. Al centralizar la distribución de fondos con Euroclear, la entidad refuerza su compromiso con la excelencia operativa y la transparencia para los inversores. Gracias a nuestra infraestructura de confianza, Novo Banco obtiene mayor escala, menos complejidad y una mejor conectividad de mercado”.

Este anuncio se produce apenas un día después de que Bourse Direct seleccionara a Euroclear para la gestión de sus ETFs, lo que refuerza el compromiso de la compañía con el desarrollo de soluciones innovadoras para el mercado europeo de fondos.  Según explican, esta asociación permite a Bourse Direct racionalizar la liquidación de ETFs y ofrecer a sus clientes acceso a una gama más amplia de ETFs, respaldados por la infraestructura segura y eficiente de Euroclear.

«El modelo iETF, utilizado por más del 80% de los ETFs europeos, es el estándar del sector, ya que supone un único fondo común de liquidez entre divisas, lo que permite la consolidación de la distribución y la ejecución tanto para los mercados primario y secundario en un solo lugar, ya se negocien en bolsas o extrabursátiles. Esto hace que la inversión en ETFs sea más eficiente, más segura y más accesible para todo tipo de inversores», señalan.

State Street Corporation dará servicios de back office a Columbia Threadneedle

  |   Por  |  0 Comentarios

Ali Zaidi DoubleLine
Canva

Columbia Threadneedle Investments ha elegido a State Street Corporation para ampliar la prestación de servicios de contabilidad, administración y custodia de los fondos agrupados de Columbia Threadneedle, incluidos los ETFs, en Estados Unidos y Europa, con un total de 431.000 millones de dólares en activos.

“Hemos disfrutado de una relación exitosa durante décadas con Columbia Threadneedle y esperamos ayudarles a mantener su compromiso con la excelencia operativa, ampliando al mismo tiempo nuestros servicios para respaldar la próxima fase de su crecimiento. A medida que los gestores de activos líderes buscan ganar escala y expandirse en nuevos mercados, estamos bien posicionados para ofrecerles soluciones integrales”, ha señalado Joerg Ambrosius, presidente de Investment Services en State Street.

State Street Corporation ha proporcionado servicios de back office a diversos fondos mutuos heredados de Columbia Threadneedle desde la década de 1990, así como servicios de back y middle office derivados de la adquisición por parte de Columbia Threadneedle del negocio de gestión de activos de EMEA de BMO Financial Group en 2021. Como parte de este mandato, se espera que más de 100 empleados de Columbia Threadneedle, que actualmente ofrecen servicios de contabilidad y administración de fondos para los fondos agrupados en EE.UU., se incorporen a State Street en funciones similares. En Europa, Columbia Threadneedle consolidará aún más los servicios de contabilidad de fondos, administración, depositaría y custodia de sus fondos agrupados en Reino Unido y Luxemburgo con State Street, ampliando así una relación ya existente y de larga trayectoria entre ambas firmas.

“Estamos encantados de ampliar nuestra relación con State Street, ya que apoyan nuestra agenda de crecimiento aportando experiencia, capacidades y recursos valiosos y escalables. Nuestra asociación garantizará la continuidad de los servicios a nuestros clientes y respaldará nuestro enfoque constante en la excelencia del servicio al cliente”, ha afirmado David Logan, responsable de EMEA y de Operaciones Globales en Columbia Threadneedle.

Morgan Stanley distingue como Socio Estratégico 2025 a Snowflake

  |   Por  |  0 Comentarios

SFDR Impact Solutions
Foto cedida

Morgan Stanley nombró a Snowflake, compañía especializada en AI Data Cloud, como su Socio Estratégico del Año 2025 durante la 23ª edición de la Tech Week. El reconocimiento pone en valor la contribución de la tecnología en el impulso de iniciativas basadas en datos y en la aceleración de la innovación en inteligencia artificial dentro del banco de inversión.

La decisión llega tras una alianza de siete años entre ambas compañías. Lo que comenzó como un proyecto de almacenamiento de datos se ha convertido en una infraestructura avanzada de cargas de trabajo impulsadas por IA, que hoy sirve de base a las operaciones globales de Morgan Stanley.

Snowflake desempeña un papel central en la estrategia tecnológica del banco, que utiliza la plataforma para cumplir con requisitos regulatorios y superar los silos de información en su red internacional. Tres pilares sustentan esta colaboración; seguridad y gobernanza de datos, capacidades multicloud e intercambio seguro de información.

“Esta distinción valida nuestro compromiso de combinar datos gobernados con IA avanzada para liberar todo el potencial de las organizaciones”, dijo Christian Kleinerman, vicepresidente ejecutivo de Producto en Snowflake. 

«Dado que operamos en un sector altamente regulado, Snowflake no solo ha cumplido con nuestros rigurosos estándares de gobernanza, sino que también nos permite aprovechar capacidades de vanguardia para impulsar la innovación en toda nuestra empresa», afirmó Jeanette Gamble, directora global de datos, análisis y plataformas de IA de datos de Morgan Stanley. «Esta relación estratégica es un ejemplo de cómo la tecnología puede potenciar las unidades de negocio y aumentar la eficiencia», agregó.

La Tech Week funciona como un punto de encuentro donde ejecutivos de Morgan Stanley, líderes del sector, capital riesgo y startups analizan en Silicon Valley innovaciones que puedan acelerar los objetivos estratégicos de la firma. El evento actúa también como catalizador de proyectos de co-innovación entre empresas consolidadas y nuevos actores del ecosistema tecnológico.

Con este reconocimiento, Snowflake consolida su posición como socio clave en la transformación digital de los servicios financieros, en un momento en que la integración de datos, regulación e inteligencia artificial define la competitividad de la industria.

Por otro lado, en el mismo evento, el banco otorgó a Armis, empresa de administración de la exposición cibernética y seguridad, su Premio a la Innovación. Armis ha sido reconocida por su colaboración con Morgan Stanley, que eligió a esa firma para proteger y asegurar sus activos fundamentales del Internet de las cosas (IoT) en toda su organización.

Ontier suma a Michael Mena como Managing Partner de su oficina de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS Annick Iwanowski
Foto cedidaMichael Mena, nuevo Managing Partner, junto al director internacional de Ontier, Javier Muñoz

El despacho internacional de abogados de negocios Ontier comunicó la incorporación de Michael O. Mena como Socio Director de su oficina en Miami, desde donde liderará la estrategia de la firma en Estados Unidos y reforzará su capacidad de acompañar a clientes en operaciones y litigios de carácter transfronterizo entre Europa, Iberoamérica y Estados Unidos, según informó en un comunicado.

El nombramiento respalda la apuesta de Ontier por su oficina de Miami, que juega un papel fundamental dentro del plan de crecimiento que la firma se ha propuesto consolidar en la región americana, acompañando a los clientes en su expansión por una de las áreas de negocio más relevantes a nivel internacional, de gran dinamismo inversor y creciente actividad en litigios internacionales, agregó.

Con una sólida trayectoria como abogado litigante, Mena aporta una amplia experiencia en la dirección de litigios mercantiles de gran complejidad ante tribunales federales y estatales de Estados Unidos, en ámbitos que incluyen disputas empresariales de alto impacto, cuestiones de gobierno corporativo, litigios en materia de seguros y casos de gran relevancia empresarial.

“Es un honor unirme a Ontier y liderar el crecimiento de nuestra oficina en Miami. Con la fuerte presencia de Ontier en Europa y Latinoamérica, estamos en una posición privilegiada para ayudar a los clientes a gestionar oportunidades y disputas internacionales. Miami es un mercado único y dinámico que conozco bien y estoy ilusionado en construir un equipo sólido, reforzando nuestro papel estratégico en la región”, señaló Mena.

Por su parte, Bernardo Gutiérrez de la Roza, CEO de Ontier, indicó que “Michael encarna el espíritu emprendedor y la orientación al cliente que definen a Ontier. Su trayectoria en litigios complejos y su liderazgo en la comunidad de Miami lo convierten en la persona idónea para dirigir nuestra oficina en Estados Unidos y reforzar los vínculos entre nuestros clientes en Europa y Latam”.

Antes de su incorporación a Ontier, Mena fue socio en varios despachos, entre ellos Akerman LLP, donde su labor en litigación fue reconocida por las principales guías jurídicas internacionales.

Además de su carrera profesional, Mena cuenta con una destacada trayectoria en el servicio público y comunitario, habiendo sido vicealcalde y comisionado de la ciudad de Coral Gables, así como miembro del Orange Bowl Committee, con fuertes vínculos en la comunidad empresarial y social del sur de Florida. Obtuvo su licenciatura en la Universidad de Miami y el título de Juris Doctor en la Facultad de Derecho de Columbia.

Ontier ha fortalecido su presencia global en el último año con la apertura de un Middle East Desk para atender oportunidades en Oriente Medio, la integración de dos equipos especializados en Italia en las áreas de Litigación y Corporate M&A liderados por Simone Grassi y Stefano Zappalà, y la incorporación del despacho Matthei en Chile, duplicando el tamaño de su oficina en este país.

Hace escasas semanas anunció también el fichaje de Javier Muñoz Martínez como nuevo Director Internacional de la firma.

iCapital lanza una serie de carteras modelo para inversores latinoamericanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Victoria Mas Palacios Klosters
Pixabay CC0 Public Domain

La firma especializada en activos alternativos iCapital anunció el lanzamiento de su primera cartera modelo disponible para inversores en Latinoamérica. Se trata de la Cartera Modelo Equilibrada de iCapital – Internacional, a la que se sumarán dos soluciones adicionales de ingresos y crecimiento basadas en modelos en los próximos meses.

“Las carteras modelo de iCapital ofrecen una solución innovadora que complementa los marcos tradicionales de asignación de activos. Estas carteras simplifican el acceso a inversiones alternativas mediante un único flujo de trabajo de suscripción digital. Integrados con la herramienta de flujo de trabajo multiinversión de iCapital, permiten el procesamiento eficiente y simultáneo de múltiples inversiones, lo que respalda un enfoque holístico para la construcción de carteras”, anunció la empresa en un comunicado.

La cartera ofrece tres modelos diseñados para lograr resultados específicos de cartera: la Cartera Equilibrada busca una rentabilidad total mejorada con una volatilidad reducida, la Cartera de Ingresos busca una rentabilidad estable y atractiva, y la Cartera de Crecimiento se centra en la acumulación de patrimonio a largo plazo. Los asesores también pueden aprovechar Architect, la herramienta de análisis de carteras propia de iCapital, para evaluar mejor el impacto de añadir alternativas a las inversiones tradicionales.

“Las carteras modelo de iCapital se crearon para satisfacer la creciente necesidad de los asesores financieros de incorporar inversiones alternativas de forma inteligente y alinearse con un marco más amplio de asignación de activos”, afirma Kunal Shah, director general y jefe de Investigación de Activos Privados y Carteras Modelo de iCapital.

“Este lanzamiento marca un hito clave en la expansión de la oferta global de iCapital, permitiendo a los gestores de patrimonio de todo el mundo crear carteras diversificadas de forma eficiente”, dijo por su parte Wes Sturdevant, director de Soluciones para Clientes Internacionales de iCapital para América.

“Las soluciones basadas en modelos son esenciales para la adopción exitosa de los mercados privados, y este lanzamiento nos acerca a nuestro objetivo de hacerlos más accesibles”, añadió.

iCapital es una fintech fundada en 2013 con sede en Nueva York que opera una plataforma global para facilitar el acceso a inversiones alternativas (private equity, real estate, crédito privado, etc.) a asesores financieros, gestores de patrimonio y clientes de alto patrimonio, simplificando procesos, cumplimiento, diligencia debida, transacciones y reporte.

Maneja más de 200.000 millones de dólares en activos bajo plataforma. Tiene más de 104.000 profesionales financieros que han realizado transacciones en su plataforma en los últimos 12 meses. La firma proporciona acceso a más de 1.630 fondos ofrecidos por más de 600 gestores de activos. iCapital tiene oficinas en múltiples ciudades del mundo, entre ellas Nueva York, Londres, Zurich, Lisboa, Singapur, Hong Kong, Tokio y Toronto, y está expandiéndose hacia Australia y Oriente Medio.

Morgan Stanley IM lanza un fondo de renta variable con sesgo growth

  |   Por  |  0 Comentarios

Fed resumes rate cuts
Canva

Morgan Stanley Investment Management (MSIM) ha anunciado el lanzamiento del fondo Morgan Stanley Investment Funds Global Stars Fund. Según explica, se trata de una estrategia de renta variable que invierte en una cartera concentrada de 20 a 50 compañías de alta calidad con sesgo de crecimiento.  El vehículo, domiciliado en Luxemburgo, invertirá en compañías emergentes y consolidadas con trayectorias de crecimiento atractivas: compañías que, con el tiempo, probablemente ganen cuota de mercado por innovación.

Desde la firma destacan que el enfoque de inversión se centra en la excelencia empresarial, generalmente caracterizada por la creación y el fortalecimiento de activos intangibles que, a su vez, sustentan una elevada rentabilidad y la asignación incremental de capital. Gestionado por Alex Gabriele y Richard Perrott, gestores de cartera e integrantes del equipo International Equity, el fondo se beneficia de su investigación propia y de las ideas del resto del equipo.

“Aunque el entorno de inversión ha sido mucho más emocionante de lo que uno desearía como gestor fundamental ‘bottom-up’, nuestra posición en franquicias ganadoras que han seguido ofreciendo un sólido rendimiento operativo —a pesar de toda la incertidumbre del mundo real— ha respaldado el primer año de capitalización de la estrategia. Nos entusiasma lanzar un fondo al mercado que brinde a más clientes acceso a nuestro enfoque”, ha comentado Alex Gabriele, gestor principal.

Por su parte, Vittorio Ambrogi, responsable de International Wealth and Global Financial Institutions en MSIM, ha añadido: “Estamos encantados de ofrecer este nuevo fondo de crecimiento de alta calidad, diseñado para fomentar una aceleración en la creación de patrimonio mediante la inversión en la próxima generación de compañías extraordinarias. Compañías que están en el camino hacia la excelencia corporativa, con perspectivas prometedoras y un fuerte potencial de crecimiento”.