Los CEOs de EE.UU. se enfrentan a nuevos retos y oportunidades en criterios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El centro de gravedad en ESG está cambiando, lo que presenta un nuevo conjunto de retos y oportunidades para los CEOs de las empresas estadounidenses, según un nuevo informe de The Conference Board.

Mientras que los grandes inversores institucionales fueron las partes interesadas que más se hicieron oír a la hora de impulsar las agendas ESG de las compañías, en la actualidad, los reguladores y los socios comerciales ejercen una influencia cada vez mayor.

Al mismo tiempo, las empresas se enfrentan a la oposición sobre sus programas ESG y el 61% de las empresas estadounidenses encuestadas por The Conference Board afirman que la «resistencia ESG» se mantendrá igual o aumentará en los próximos tres años.

«A medida que los directores ejecutivos traten de integrar más profundamente la sostenibilidad en su estrategia empresarial, se enfrentarán al reto de que sus iniciativas de sostenibilidad no se rijan por requisitos normativos genéricos, sino que estén determinadas por factores externos como la demanda de los clientes, el estado de la sostenibilidad en su sector y la interacción de la tecnología y la sostenibilidad», comentó Merel Spierings, investigadora principal de The Conference Board y coautora del informe.

Este panorama en evolución exige que los directores ejecutivos adopten un enfoque proactivo en la materia, que incluya centrarse en las oportunidades de negocio relacionadas con la ESG; evaluar el rendimiento de las inversiones en sostenibilidad; implicar a la junta directiva como socios de pensamiento; colaborar eficazmente con los socios empresariales; y decidir si se adopta una declaración de intenciones, agregó la investigadora.

El informe fue elaborado junto a Ramboll y Weil, Gotshal & Manges LLP. y recoge las conclusiones de una reunión celebrada en el marco de la Chatham House Rule con presidentes de empresas de EE.UU. y Europa sobre la mejor manera de integrar las cuestiones ESG en la estrategia y las operaciones de una empresa.

EE.UU. promueve nueva ley que podría afectar el estatus de los asesores independientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen creada con inteligencia artificial

El Departamento de Trabajo de EE.UU. (DOL, por sus siglas en inglés) publicó este martes su norma final que define si un trabajador es un empleado o un contratista independiente bajo la Fair Labor Standards, lo que podría perjudicar al estatus que tienen los asesores independientes.

Si bien fue finalmente fue publicada este martes, es un tema que ocupa y preocupa a la industria del wealth management hace tiempo.

Por esta razón, el Instituto de Servicios Financieros (FSI, por sus siglas en inglés) emitió un comunicado ni bien se supo la noticia.

«Mientras continuamos analizando y revisando la norma, el FSI sigue comprometido con preservar la capacidad de los asesores financieros independientes de elegir operar como contratistas independientes”, comenzó advirtiendo Dale Brown, presidente y CEO del FSI.

El texto agrega que el instituto teme que la regla final del DOL “socave el estatus de contratista independiente” de sus miembros asesores financieros, “a pesar de miles de cartas de comentarios, múltiples audiencias y muchas reuniones en las que los interesados, incluidos nuestros miembros, expresaron su deseo de permanecer independientes”.

En consecuencia el FSI proclama que “los asesores financieros independientes son empresarios que han construido una fuerte presencia en sus comunidades, poseen sus propios negocios, pagan impuestos comerciales y contratan a su propio personal”.

Por esta razón, si los asesores independientes “se ven obligados a ser empleados”, se podría dañar adversamente el acceso de los clientes a su asesor financiero local de confianza.

“El estatus de contratista independiente es vital para nuestros miembros, y el FSI está listo para aprovechar todas nuestras herramientas de defensa para garantizar que permanezca protegido», culmina el texto.

La nueva norma reemplaza a la regla de 2021 que, según el FSI, estaba redactada con una gran claridad y seguridad respecto a su estatus del asesor financiero como contratista independiente.

El Instituto de Servicios Financieros (FSI) es la única organización que aboga exclusivamente en nombre de los asesores financieros independientes y las firmas de servicios financieros independientes. Desde 2004, a través de la defensa, educación y conciencia pública, el FSI ha promovido con éxito un entorno regulatorio más responsable para más de 80 miembros de firmas de servicios financieros independientes y sus más de 130,000 asesores financieros afiliados, que comprenden más del 60% de todos los representantes registrados activos, según la información disponible en su sitio web.

 

 

 

Los cambios a la reforma previsional colombiana que propone la Universidad de los Andes

  |   Por  |  0 Comentarios

Aunque la Universidad de los Andes ve como una necesidad el cambio al sistema de pensiones de Colombia, calificándolo como “excluyente, regresivo e ineficiente” en una nota macroeconómica reciente, el proyecto que se discute actualmente tiene camino por recorrer. Y en este contexto, la casa de estudios propone tres cambios para la reforma que se discute en el país andino.

Estas modificaciones, según delineó la Facultad de Economía de la institución en su nota –firmada por los profesores adjuntos Óscar Becerra y Daniel Mantilla y el profesor titular Marc Hofstetter–, “harían la reforma fiscalmente razonable, reducirían los efectos sobre el ahorro y el mercado de capitales, matizarían aún más los subsidios del Estado en la parte alta de la distribución y mejorarían las cargas de la reforma en términos intergeneracionales”.

La primera propuesta de la Universidad es bajar el umbral de salarios mínimos por los que hay que contribuir al esquema de reparto manejado por Colpensiones. El proyecto actual establece que sea de tres salarios mínimo, pero la casa de estudio propone que sea de sólo 1,5.

“Un umbral más bajo permitiría que el Estado garantice niveles de ingreso básico para los pensionados dejando en manos del ahorro individual—no de los subsidios—los complementos a los ingresos del pilar de reparto para las personas de mayores ingresos”, escribieron los académicos en la nota.

Además, agregaron, reducir este umbral ayudaría a suavizar el costo fiscal entre generaciones. Esto considerando que, en su opinión, la reforma actual provoca que el “costo grande” del ajuste afecte primordialmente a las futuras generaciones.

La segunda medida que propone la universidad de los Andes es aumentar la edad mínima de pensión. “A medida que la esperanza de vida aumenta, también lo hacen los años de disfrute de la pensión. Los sistemas solo serán financieramente sostenibles si balancean los años de contribución con los de disfrute de la pensión”, escribieron Becerra, Mantilla y Hofstetter.

Mientras que la esperanza de vida en Colombia era de 69 años en 1993 –año en que se sentaron las bases del sistema de pensiones actual–, ahora la cifra es de 77 años. Y la proyección es que en 30 años más suba a 83 años.

“Cambiar las edades mínimas, además de facilitar la sostenibilidad financiera, permitiría mayores pensiones una vez cruzado el umbral y un mayor número de personas lograría las semanas necesarias”, destacó la nota.

En concreto, la propuesta de los académicos es un aumento menor al proyecto de reforma, de sólo tres años para hombres y mujeres. Sin embargo, ven como “ideal” instaurar en la reforma una edad de pensión amarrada a la esperanza de vida, lo que permitiría “ajustes pequeños y automáticos a medida que vivimos más”.

La tercera modificación clave para la casa de estudios es mantener las semanas de cotización de las mujeres en 1.300.

Si se agrega el bono que establece el proyecto de ley, ligado a semanas por cada hijo de sus respectivas madres, “proponemos mantener las semanas de cotización de las mujeres en 1.300, al mismo nivel de las de los hombres”, indicaron los académicos. Así, agregaron, “el sistema les otorgaría a las mujeres una menor edad de jubilación relativa a la de los hombres y el bono de semanas por cada hijo”.

Con estas tres medidas, estima la Universidad de los Andes, se verían “importantes avances” en la sostenibilidad fiscal del sistema y lo haría “más equitativo” entre generaciones. “Comparado a un escenario sin reforma, la combinación de las medidas propuestas genera un esfuerzo fiscal adicional del 12% del PIB, es decir 45% del PIB menos que la reforma discutida”, estimaron los profesores.

Nordea AM organiza el primer Desayuno Nórdico de 2024 en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los desayunos nórdicos de Nordea Asset Management vuelven a Madrid para repasar los aspectos macroeconómicos más importantes y presentar distintas ideas de inversión para este año.

El primero del año tendrá lugar el miércoles, 17 de enero, en Tiempo, C/ de Antonio Maura, 10, a las 9 horas. Pueden registrarse aquí.

Para más información, pueden contactar con Nordea AM a través de este correo electrónico: clientservice.iberialatam@nordea.com

 

BME lanza un Libro Blanco con 56 medidas para impulsar la competitividad de los mercados españoles

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

BME ha presentado en la Bolsa de Madrid el Libro Blanco sobre el impulso de la competitividad  de los mercados de capitales españoles. David Jiménez-Blanco, vicepresidente de BME; Javier Hernani, consejero delegado de BME; Jorge Yzaguirre, de BME, y María Guinot, socia de Deloitte Legal, han explicado lo más destacado del informe, en un acto que ha clausurado Rodrigo Buenaventura, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y que ha contado entre sus invitados con altos representantes de las empresas cotizadas, así como de las firmas e instituciones más relevantes del sector financiero español e internacional.

BME decidió elaborar este Libro Blanco para analizar el estado actual de los mercados financieros españoles como pilar de la economía y las posibles medidas que podrían impulsar su competitividad.

Se trata de un análisis de un proyecto a largo plazo desde la convicción de que los mercados financieros contribuyen a la financiación y solidez del tejido empresarial, al tiempo que permiten financiar la transición hacia una economía sostenible. El Libro Blanco concluye que el mercado de capitales español precisa de un esfuerzo conjunto para mejorar su competitividad. Se ha detectado un déficit de tamaño y también que el régimen regulatorio y fiscal español vigente sitúa a su mercado de capitales en desventaja frente al de otros países en un entorno de competencia global.

El trabajo, elaborado con el apoyo de  Deloitte, ha contado con las opiniones de una treintena de entidades, entre las que se encuentran las principales autoridades financieras y un buen número de participantes y actores del mercados de capitales español: Abante Asesores, AEAT, AEB, AIREF, Alantra, Banco de España, Bank of America, Citigroup, Clifford Chance, CNMV, Cuatrecasas, la Dirección General del Tesoro, Emisores Españoles, FEDEA, FinReg360, Garrigues, Goldman Sachs, IEA-FEF, Inverco, KPMG, Linklaters, Morgan Stanley, Panza Capital, Pérez-Llorca, Pontegadea, Renta 4, Spain Investor Day y Uría Menéndez.

BME propone en su Libro Blanco  medidas y acciones concretas cuya aplicación permitiría posicionar a los mercados de capitales españoles en el nivel de competitividad, presencia y atractivo que le corresponde a escala europea e internacional según el verdadero peso económico de España.

Las 56 medidas propuestas se dividen en cuatro grandes bloques:

Fomentar la incorporación de las empresas a los mercados de valores españoles, con medidas como: simplificar y agilizar el proceso de admisión a cotización, mantener la aplicación de incentivos fiscales de la ley de startups cuando las empresas empiecen a negociar en sistemas multilaterales de negociación como BME Growth, eliminar la obligación de pasar del sistema multilateral de negociación al mercado principal al alcanzar un umbral de capitalización, agilizar los procesos de autorización de productos en los mercados y las cámaras de compensación de derivados e implementar en la normativa del Impuesto sobre Sociedades español las medidas que recoge la propuesta de Directiva DEBRA.

Potenciar la canalización de la inversión hacia las empresas, con medidas como: desarrollar fórmulas para incentivar la participación de inversores minoristas en mercados de valores españoles, flexibilizar y fomentar la inversión en pymes españolas cotizadas a través de vehículos de inversión colectiva, modificar el régimen de comercialización de las instituciones de inversión colectiva de inversión libre para fomentar su uso como producto de inversión alternativa para el ahorro privado, incentivar la salida a bolsa como vía de desinversión para las participadas de entidades de capital riesgo y venture capital o aplicar la exención a no residentes sobre los dividendos percibidos por fondos UCITS a los FIAs comunitarios, y los valores negociados en SMN.

Atraer la circulación de ahorro e inversión en mercados nacionales evitando su deslocalización, con medidas como: eliminar el Impuesto a las Transacciones Financieras en España, desarrollar una estrategia de comunicación para conseguir un aumento real en los volúmenes de emisión de renta fija de las grandes empresas españolas, ampliar la exención de tributación en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes a ganancias de capital obtenidas en valores cotizados en mercados para pymes en crecimiento (BME Growth), mejorar y ampliar el acceso de los inversores minoristas al mercado primario (de emisión) y secundario (de negociación) de Deuda Pública y modificar la regulación relativa a los ETFs.

Favorecer el desarrollo efectivo de nuevos ecosistemas regulados de inversión y financiación, con medidas como: agilizar la creación de estructuras para aprovechar el régimen simplificado de MiCA, establecer un régimen fiscal incentivador para actividades de activos digitales, diseñar un Plan nacional de Educación Financiera orientado a mejorar la diversificación de la estructura de ahorro e inversión de las familias españolas y converger con Europa. Adaptar la regulación y fiscalidad para la creación de un producto de inversión individual en forma de cuenta o fondo “paraguas” que permita traspasos entre activos elegibles y promover la creación de una mesa nacional de seguimiento y mejora continua de la competitividad de los mercados de capitales españoles.

Javier Hernani, consejero delegado de BME, ha explicado que “en la última década, los mercados han canalizado financiación a las empresas en forma de capital por valor de 217.000 millones de euros, lo que da una clara referencia de su trascendencia. Si sumamos la contribución de la renta fija, en la que se incluye la deuda pública, la cifra asciende a 1,5 billones de euros canalizados en los mercados que gestiona BME”. Por eso, ha recalcado que “favorecer la actividad y el tamaño de los mercados de capitales españoles es una cuestión de Estado que requiere poner en marcha diferentes acciones estratégicas. España tiene un enorme potencial y todas las partes implicadas debemos remar en la misma dirección. Necesitamos ser más eficientes y ganar en competitividad como país, y los mercados financieros son una pieza clave para lograrlo”.

La sostenibilidad, la lucha contra las drogas y la salud mental: los temas sociales más preocupantes para los españoles en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Entre 2019 y 2023, el mundo ha experimentado un cambio drástico. Desde una crisis sanitaria vivida en el 2020 a un bloqueo internacional, pasando por una inflación récord, la devastación medioambiental y cuestiones de derechos humanos, nuestra sociedad se ha visto sometida a una serie de acontecimientos y crisis inesperados.

Las cuestiones más importantes de hoy y de nuestro pasado reciente están remodelando cómo vivimos, lo que necesitamos cambiar y lo que más importa. Semrush, empresa de visibilidad online y marketing digital, creó el índice anual de problemas globales, analizando datos de 35 países, 157.000 palabras clave y 24 problemáticas sociales, para descubrir qué buscan las personas de todo el mundo cuando se trata de cuestiones sociales que afectan al país en el que viven.

En España, el 2023 finalizó con la sostenibilidad como la principal preocupación, seguida por la guerra contra las drogas y la salud mental, en segundo y tercer lugar, respectivamente. El objetivo es impulsar el progreso y proporcionar un plan para que las empresas, los profesionales de marketing y los miembros de las comunidades impulsen el cambio.

Durante la pandemia de COVID-19, los aspectos de salud pública y mental fueron los más buscados. Sin embargo, al igual que en muchos países europeos, estos temas han sido reemplazados por cuestiones relacionadas con la preservación del medio ambiente. En España, casi un tercio del territorio, abarcando más de 70 millones de hectáreas, se considera suelo protegido, incluyendo áreas marinas como playas y lagos. Esta conciencia ambiental ha llevado al país a mostrar una fuerte afinidad por la energía verde, y cuenta con 50 reservas de la biosfera destinadas a la conservación de la biodiversidad.

En el marco actual, Semrush destaca la necesidad de transformar el año 2024 en una oportunidad renovada. Invita a un esfuerzo colectivo para descubrir soluciones que salvaguarden nuestro planeta y edifiquen un mundo más sostenible.

La Bolsa de Productos logra un récord histórico de montos transados en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

A diferencia de la caída de liquidez que está afectando a varios instrumentos financieros en Chile, el auge del mercado de facturas le permitió a la Bolsa de Productos de Chile sacar cuentas alegres para 2023. Las operaciones superaron la barrera de los 4.000 millones de dólares por primera vez en la historia de la compañía, creciendo a dos dígitos respecto al año anterior.

Entre las cifras de la bolsa y las de su plataforma OTC, PuertoX, la compañía registró transacciones por 4.491 millones de dólares durante el año pasado, su nivel más alto a nivel histórico, según informaron a través de un comunicado. Esto representa un aumento de 14% respecto a 2022, marcando su tercer consecutivo de crecimiento a dos dígitos.

Este crecimiento contraste con la pérdida de liquidez en otros mercados. Cifras de la Bolsa de Santiago muestran que las transacciones de acciones cayeron un 34,6% durante 2023, mientras que la intermediación financiera cayó un 18% y las operaciones de cuotas de fondos de inversión bajaron 30,5%.

Además, la Bolsa de Productos destacó que el servicio de custodia de la plaza cerró diciembre con un total de 675 millones de dólares, un 30% más que el período anterior.

Más allá de los volúmenes transados, la cantidad de partícipes también registró un alza que describen como “significativa” durante el año pasado. Las facturas correspondientes a más de 32.000 empresas –entre empresas proveedoras y pagadoras– ingresaron a la custodia de la bolsa para su venta, tanto bilateral (OTC) como bursátil.

Respecto de los sectores que mostraron mayor actividad, destacan las facturas de la industria minera (42%), seguido por el sector garantizados (19%), agroindustrial (18%) y salmonero (17%).

Este mayor dinamismo en el mercado de facturas está asociado a un mayor interés de las pequeñas y medianas empresas de conseguir un financiamiento complementario al de los bancos y a una creciente demanda de activos alternativos por parte de los inversionistas institucionales, dijo Christopher Bosler, gerente general de la Bolsa de Productos, a través de la nota.

XLC recluta a Carolina Gómez como Head de Distribución para Colombia y Perú

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn) Carolina Gómez, Head de Distribución de XLC para Colombia y Perú
LinkedInCarolina Gómez, Head de Distribución de XLC para Colombia y Perú

Con el nuevo año, la firma de distribución y colocación de fondos internacionales XLC dio la bienvenida a una nueva contratación. Se trata de Carolina Gómez, una profesional con más de 16 años de experiencia en la industria, que tomó el mando del negocio en Colombia y Perú.

La ejecutiva llegó a la compañía el 2 de enero, según información compartida con Funds Society, como Head de Distribución para ambos países andinos. Así, será la responsable de cubrir ambos mercados, tanto para los productos de fondos mutuos como de alternativos de los managers que la distribuidora representa.

La llegada de Gómez marca la integración de la cobertura de ambos países –que antes se trabajaban por separado– en virtud de su experiencia, explican desde la firma.

La profesional tiene una extensa trayectoria en la plaza colombiana. Esto incluye experiencia en administración de portafolios, selección de fondos y estrategias de inversión en activos alternativos, renta variable y renta fija local e internacional, según consigna su perfil profesional de LinkedIn.

Antes de su llegada a XLC, pasó cuatro años y medio en LarrainVial, donde llegó a ocupar el cargo de Head of Sales para Colombia. Anteriormente, se desempeñó como directora de Renta Variable y Alternativos en AFP Protección y trader de Renta Variable en Bancolombia.

Gómez es economista de profesión y tiene un MBA de la Universidad EAFIT.

XLC nació en Chile, pero se ha extendido por la región desde entonces. Actualmente también cuentan con presencia –a través de equipos senior y oficinas locales– Perú, Colombia, Argentina, Uruguay y México. En ellas, cubren todos los segmentos de clientes: fondos de pensiones, compañías de seguros, gestores de fondos, wholesale y family offices.

FIBA lanza sus nuevos cursos 2024 para la certificación contra el lavado de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen creada con inteligencia artificial

La FIBA (Financial & International Business Association) anunció el lanzamiento de sus nuevos cursos para la certificación AML, que se brinda en colaboración con la Florida University.

El curso, que ya abrió sus inscripciones, es en modalidad online con una duración de 90 días.

La Certificación AMLCA, que comienza el próximo 25 de enero, “involucra a los participantes a través de estudios de caso, foros abiertos, discusiones, ejemplos prácticos y teoría”, dice el comunicado de la institución.

El programa consiste en un conjunto de prácticas AML para ayudar a los participantes a “formar una base de conocimientos sólida, revisar las mejores prácticas y hacer crecer sus carreras”, detalla el formulario de inscripción.

Además, al ser una certificación en línea, “permite aprender a tu propio ritmo con la orientación del instructor e interacción con los compañeros durante las actividades programadas”.

Por más información puede mirar el siguiente video o directamente inscribirse en enlace.

El crecimiento de agentes se desacelera en España: suman 16 más en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSantiago Díez Rubio, fundador de IntelectSearch.

En 2023 continuó la buena racha de creación de “empresarios financieros” o agentes, aunque el canal sufrió una desaceleración con respecto al año anterior. Así, tras un incremento neto de 264 en 2022 que supuso un crecimiento del 3,8%, el impulso en 2023 fue de 16 nuevos agentes, lo que supone un incremento del 0,23% , según los datos de la consultora IntelectSearch.

En su análisis, su fundador Santiago Díez explica que la clave de esa bajada en el crecimiento neto se debe a la falta de movimientos corporativos entre entidades, a las bajas de agentes que tuvo BBVA a principios de 2023 y al cierre del negocio agencial en Cajamar, ya que, sin ambos eventos, el crecimiento hubiera sido de 231 nuevos agentes.

Durante el año 2023, Banco Mediolanum se mantiene en el primer puesto del ranking al ser el único banco cuyo canal comercial es exclusivamente el agencial, alcanzando los 1.651. «De Mediolanum destacamos su proyecto de banca privada, donde ya tienen 69 agentes con 1.800 millones de volumen, siendo uno de sus catalizadores fundamentales para el crecimiento de la entidad en España». Banco Santander mantiene el segundo puesto del ranking, con 1.158 agentes y una decidida apuesta por este canal, y en especial Santander Private Banking, con 194 agentes y 46 ESIs, donde en 2023 sumó 10 nuevos agentes y está claramente activa en este canal.

Unicaja Banco mantiene la tercera posición, una vez se fusionó con Liberbank, aunque su apuesta es más de banca universal que de banca privada, explica el experto.

Bankinter mantiene el cuarto puesto, así como su apuesta por la calidad de los agentes más que por la cantidad. Además, BBVA creó las bases de su nuevo proyecto agencial en 2023, una vez que dio de baja estos años a más de 2.500 agentes. «Es una entidad que empieza a estar muy activa en la captación de agentes profesionales, más que de una estructura antigua que era de presentadores de clientes a la red», analiza Díez.

También hay modelos muy maduros, como Andbank (128), que en los últimos cuatro años ha doblado el volumen de negocio del canal, Creand (43), que en 2024 arranca un proyecto muy ambicioso y consistente de captación de nuevos agentes, o Singular Bank (42), que continúa evolución muy positiva en este canal. Abanca (29), por su parte, crece con fuerza poniendo al agente en el centro de la relación y tiene una clara apuesta por el canal, incorporando a agentes consolidados y a banqueros que deseen dar el salto profesional.

«Por el contrario, sorprende mucho Cajamar, que cierra su canal de agentes donde tenía 124 y los pasa a puntos de atención presencial o a ventanillas de oficinas rurales, de tal forma que los agentes pasan a ser empleados de la entidad», destaca el experto.

Modelos no bancarios

En modelos no bancarios destacan Caser (41), GVC Gaesco (119), Tressis (51) y Diaphanum (22), donde llama la atención la apuesta estratégica de Caser por llegar a 125 agentes y Diaphanum por ser un modelo casi único de agentes bajo modelo independiente.

En modelos aseguradores, además del nombrado Caser, del Grupo Suizo Helvetia, Axa sigue con su modelo. También destaca Mapfre Gestión de Patrimonios, con 148 agentes y un crecimiento desde 2019 del 13% y que en 2023 abrió oficinas en Málaga, Alicante y Mallorca

Empresas de servicios de inversión

Entre las ESIs, finalizan 2023 igual que en 2022, con 143 EAFs netas, de las que solo 10 tienen agentes. De las 99 agencias y sociedades de valores (95 en 2022) un tercio tienen agentes y de las 118 SGIIC (125 en 2022), 23 tienen agentes.

Respecto a las entidades más especializadas en ESIs, la consultora destaca a Andbank que tiene acuerdo con 73 ESIs, Santander Private Banking, con 46 ESIs, 16 de Creand, y también otras entidades que están especializadas en ESIs como son BBVA, Sabadell Urquijo y Bankinter.

Datos de Intelect Search. Fuente: Banco de España, CNMV y entidades consultadas.

Las entidades con mayor volumen

Con respecto a volumen, desde IntelectSearch destacan el modelo de A&G con 13.600 millones, Santander Private Banking con 9.200 millones (6.500 millones en agentes y 2.700 en ESIs), Andbank con 6.300 millones en el canal (3.924 en agentes y 2.376 en ESIs), Singular Bank con 1.200 millones, Creand con 1.000 (735 en agentes y 300 en ESIs), Abanca con 660 millones (530 en agentes y 130 en ESIs) y Mapfre Gestión Patrimonial con 972 millones y un crecimiento del 160% desde 2019 -y con 4.900 millones gestionados en fondos y planes en sus canales agenciales, además de los 1.000 millones que comercializa de productos bancarios del Santander-. La consultora solo enumera en este punto a las entidades que han querido trasmitir el volumen gestionado.

Por volumen medio de agente, las entidades destacadas son A&G (con 134.653.000 euros de media), Santander Private Banking (con 52 millones de media) y Andbank (con 30.656.000 euros de media).

Destacan por último las redes de colaboradores que tienen Andbank (127), Abanca (53, con crecimiento de 20 en 2023), Creand (30), y Sabadell, que siempre tuvo una red importante de colaboradores, añade Díez.