La lucha contra la inflación no debe tener tregua, según Agustín Cartens

  |   Por  |  0 Comentarios

Agustín Carstens, BIS
Foto cedida

El final del endurecimiento monetaria parece estar llegando y el escenario de aterrizaje suave en las economías mundiales parece realista, estas fueron las conclusiones, entre otras, de Agustín Carstens, gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), quien fijó el punto de vista de la institución sobre el desempeño de la inflación global en los meses recientes, los factores que desde su punto de vista han permitido el descenso de los precios, los riesgos que se observan en el horizonte y las medidas correctivas que podrían realizarse en caso de un repunte no deseado o imprevisto de la inflación.

El ex banquero central mexicano, presentó sus reflexiones sobre el curso de política macroeconómica global y, de manera especial, el desempeño de la inflación en el mundo.

Está cerca el fin del endurecimiento monetario

Cartens aseguró que ya se vislumbra el fin de este endurecimiento monetario excepcional. La mayoría de los bancos centrales han señalado que sus tasas de política pueden haber alcanzado su punto máximo. En Suiza, por ejemplo, los tipos de interés están estancados desde junio del año pasado y los bancos centrales de algunas economías de mercados emergentes ya los han reducido.

Asimismo, la actividad económica se ha mantenido sorprendentemente resiliente, lo que ha reforzado la confianza en que las economías podrían estar preparadas para un escenario de aterrizaje suave.

Agustín Carstens señala que la lucha contra la inflación ha tenido un costo notablemente pequeño en términos de menor crecimiento del PIB o mayor desempleo.

«Si en 2021 se hubiera dicho a la mayoría de los economistas que los principales bancos centrales aumentarían sus tipos de interés oficiales en 5 puntos porcentuales, habrían pronosticado un golpe considerable a la actividad económica, o incluso una recesión. Y, dados los ya elevados niveles de deuda y las vulnerabilidades acumuladas durante la era de bajos niveles de deuda durante mucho tiempo, no habría sido demasiado descabellado esperar también un aumento significativo de la morosidad y las quiebras, o incluso una crisis financiera», aseguró el dirigente del BIS.

Con el escenario actual, el panorama es relativamente optimista; sin embargo, Carstens se pregunta si continuará esta resiliencia. «Sin duda, este no es el final del viaje. Como señaló el Banco Nacional Suizo (BNS) en su evaluación de política monetaria más reciente, es probable que la inflación vuelva a aumentar ligeramente en los próximos meses debido al aumento de los precios de la electricidad y los alquileres, así como al aumento del IVA», señaló.

Existen riesgos

En virtud de que desde su punto de vista se mantienen los riesgos, Carstens puso sobre la mesa tres puntos que le parecen trascendentes para el desempeño de la actividad económica global los próximos meses:

1) Desde su punto de vista existen cuatro señales que confirman que la actuación de los bancos centrales va en el camino correcto.

En primer lugar, y lo más importante, la inflación sigue bajando. Así como el aumento de la inflación fue un fenómeno global, su disminución también ha sido similar en todos los países. Las economías avanzadas comenzaron el 2023 con una inflación promedio del 7.5 por ciento. Hoy su inflación promedio es del 3.2 por ciento. En los mercados emergentes, excluyendo un par de valores atípicos, la inflación promedio cayó del 8.1 por ciento al 4.1 por ciento durante el mismo período.
Parte de la caída refleja la caída de los precios de las materias primas después de los rápidos aumentos observados en 2022 y la normalización de las cadenas de suministro pospandemia

En segundo lugar, las tasas de crecimiento económico se estabilizan. El crecimiento mundial se ha desacelerado aún más en 2023. La recuperación en China ha sido más débil de lo que muchos esperaban. Y Europa evitó la recesión. Es cierto que Estados Unidos ha sido una excepción importante. Pero allí también se espera que la actividad se debilite pronto a medida que se agoten los excesos de ahorro de la era de la pandemia.

Además y en tercer lugar, los mercados laborales se relajan. Un gran enigma durante el período pospandemia es que los mercados laborales en muchos países se han mantenido ajustados a pesar del debilitamiento del crecimiento del PIB. Las tasas de desempleo continúan rondando mínimos históricos. La pandemia perturbó la oferta laboral y distorsionó la demanda laboral. Los cambios en las preferencias laborales hacia una menor participación de la fuerza laboral y menos horas trabajadas serían temporales, y se disiparía el acaparamiento de mano de obra por parte de las empresas sorprendidas por la dificultad para volver a contratar trabajadores durante la recuperación.

Por último, mejora el crecimiento de la productividad. Mecánicamente, la reciente combinación de mercados laborales fuertes y bajo crecimiento del PIB ha implicado un débil crecimiento de la productividad laboral. La producción por hora se ha estancado incluso cuando el empleo se ha expandido con fuerza.

A medida que los mercados laborales se normalicen y las tasas de crecimiento converjan a niveles potenciales, este patrón debería revertirse. Un crecimiento más rápido de la productividad permitiría a los trabajadores compensar la reducción de los salarios reales que muchos experimentaron en los últimos dos años, sin una reducción significativa de las ganancias corporativas. Esto, a su vez, reduciría la probabilidad de que surjan espirales de precios-salarios.

En resumen, el camino en los próximos seis a nueve meses debería estar marcado por una reducción continua de la inflación, un crecimiento moderado pero estable, un modesto debilitamiento del mercado laboral y un repunte gradual del crecimiento de la productividad. Y, eventualmente, la inflación volvería a alcanzar su objetivo y las tasas de crecimiento convergerían a su potencial.

¿Qué podría salir mal?

«Mi principal preocupación es que las tasas de inflación tal vez no regresen a los niveles objetivo con tanta rapidez y firmeza como esperan la mayoría de los pronosticadores», explicó el banquero de banqueros, como se le conoce a quien ocupa la titularidad del BIS sea quien sea.

Es en este contexto que, si bien los bancos centrales han hecho su trabajo endureciendo la política monetaria y restringiendo la demanda agregada, no se puede decir lo mismo de la política fiscal.

Los déficits fiscales, que justificadamente aumentaron durante la pandemia de Covid-19, aún no han vuelto a los niveles anteriores a la pandemia, que ya eran muy elevados. Esto aumenta la demanda agregada, lo que no ayuda, dado que las condiciones macroeconómicas más amplias son más resistentes de lo previsto.

Además, como ya se ha dicho, es bastante razonable esperar que los salarios reales intenten recuperar terreno. Si la productividad no se recupera y más bien regresa a las lentas tendencias previas a la pandemia, implicará un mayor costo laboral unitario para un nivel determinado de inflación salarial, lo que aumentará el riesgo de nuevas presiones sobre los precios.

Un riesgo clave para las perspectivas de inflación es que los mercados financieros puedan comenzar a descontar una flexibilización monetaria más pronunciada y rápida de lo que se justifica. A medida que las tasas a largo plazo han caído recientemente, los índices bursátiles se han recuperado y algunos alcanzaron máximos históricos. Los precios de la vivienda también han vuelto a subir en varias economías y no están lejos de sus máximos. Esto conduciría a una flexibilización prematura de las condiciones financieras que podría reavivar las presiones inflacionarias.

Además de los riesgos para la inflación, debemos prever la posibilidad de que la actual mala racha en el crecimiento pueda continuar, o incluso intensificarse. Como se mencionó anteriormente, la política monetaria opera con rezagos. Por lo tanto, el impacto total de las tasas de interés más altas aún no se ha sentido y puede resultar más fuerte de lo previsto.

Las dificultades de los prestatarios también plantearán desafíos para el sistema financiero a través de mayores tasas de morosidad, lo que agravará los riesgos para las perspectivas económicas. De hecho, la cuestión no es si habrá pérdidas crediticias, sino más bien qué tan grandes serán y qué tan bien podrá afrontarlas el sistema financiero.

No debe haber tregua contra la inflación

Agustín Cartens advirtió que no debe haber tregua en la lucha contra la inflación ya que la prioridad clave sigue siendo guiar de manera constante la inflación hacia los niveles objetivo.

«Como ya se ha dicho, hay varias fuerzas que podrían seguir añadiendo presión sobre la inflación: una política fiscal laxa, la recuperación de los salarios reales, la disminución de los factores desinflacionarios y posiblemente una flexibilización prematura de las condiciones financieras. Para ser muy claro, no veo ningún interés en que los bancos centrales se adapten a estas presiones. Los bancos centrales harán su trabajo y permanecerán vigilantes».

En este contexto, Casrstens señaló los que desde su punto de vista son los desafíos que plantearían nuevos shocks de oferta, un riesgo relevante en el contexto de tensiones geopolíticas, desafíos planteados por la transición verde y fuerzas demográficas adversas.
1) Permitir que la inflación vuelva a aumentar –incluso si se produce un shock temporal– sería una estrategia muy arriesgada.

2) En cuanto a la política fiscal, ha llegado el momento de apretarse el cinturón. Este no es un mensaje nuevo. Pero hemos llegado al punto en que la consolidación fiscal es un imperativo. Los niveles de deuda pública están en niveles récord y los déficits fiscales siguen siendo demasiado grandes en muchos países a pesar de la resiliencia del ciclo económico. Sin una consolidación fiscal y teniendo en cuenta las presiones de gasto relacionadas con la edad, los niveles de deuda pública tanto en las economías avanzadas como en las de mercados emergentes crecerán exponencialmente.

3) Otros desafíos fiscales surgen de las necesidades de gasto relacionadas con las tensiones geopolíticas y la transición verde, así como de un posible aumento de las tasas de interés reales de equilibrio. Por lo tanto, reducir los déficits fiscales es esencial para preservar la estabilidad macroeconómica en el mediano plazo y también respaldaría el proceso de desinflación en curso.

4) Las autoridades también deben permanecer atentas a los posibles riesgos para la estabilidad financiera. El alto nivel de los tipos de interés seguirá ejerciendo presión sobre los prestatarios. Y también existe el riesgo de disfunción del mercado, especialmente si la demanda de liquidez se dispara a medida que aumentan los préstamos en dificultades.

Agustín Carstens insistió en que conforme la economía se enfríe, sería complaciente confiar en que todo seguirá igual. Es esencial que los supervisores y reguladores estén preparados para tomar medidas rápidas y preventivas para preservar la resiliencia financiera cuando surjan señales de dificultades. Estas acciones tempranas pueden minimizar la probabilidad de que se requieran medidas de emergencia, como las implementadas en marzo de 2023.

Por último, pero no menos importante, las autoridades deberían revitalizar la agenda de reformas estructurales. Esto es clave para aliviar la carga que pesa sobre las políticas monetaria y fiscal, a las que con demasiada frecuencia se recurre para proporcionar estímulo económico en un contexto de crecimiento de la productividad persistentemente lento.

Lograr un crecimiento mayor y sostenible sólo puede lograrse impulsando el potencial productivo mediante medidas que mejoren el lado de la oferta e impulsen la innovación. Esto requiere esfuerzos renovados para diseñar e implementar reformas estructurales en los mercados de productos y de trabajo, que se han desacelerado considerablemente en las últimas dos décadas.

Para Carstens, el trabajo aún no está completo y persisten riesgos considerables. «El éxito que hemos tenido hasta ahora no debe generar complacencia. Las autoridades deben prestar atención a las señales y mantenerse firmes en su compromiso de completar el camino hacia la desinflación, al tiempo que revitalizan los esfuerzos para garantizar trayectorias fiscales sostenibles y elevar el crecimiento de la productividad», finalizó.

Forandra Capital lanza un fondo de «activismo financiero global» en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los inversores mexicanos tienen acceso al activismo financiero global por primera ocasión en la historia, un nicho de inversión que impulsa el cambio positivo de las compañías que cotizan en el mercado global de valores. Forandra Capital ha lanzado “Activist Fund 1”, con inversiones en Estados Unidos, Europa y Japón.

Forandra Capital es una compañía global fundada por un grupo de inversores mexicanos que se dedica a la administración de activos, especializada en inversiones alternativas y disruptivas. La empresa invierte en mercados globales de la mano de activistas (socios Forandra), con el propósito de que los inversionistas mexicanos tengan por primera vez exposición al activismo global.

Los inversores activistas, también conocidos como accionistas activistas, compran una participación relevante en una empresa que consideran de bajo desempeño y luego ejercen sus derechos para influir en la administración y la junta directiva de esa empresa, para realizar cambios que conduzcan a generar mayor valor a los accionistas de la compañía.

El número de activistas en el mercado global ha aumentado desde 2017, debido potencialmente a que los bajos precios de las acciones facilitan la compra de participaciones de empresas que creen que pueden mejorar.

Por ejemplo, cuatro grandes compañías como Disney; los gigantes del software Salesforce y Splunk; y el fabricante de juguetes Hasbro; están actualmente comprometidas cada una con múltiples inversores activistas.

Diego Tarrats, CEO y co-fundador de Forandra Capital explica: “Nuestro primer fondo denominado “AF1” (Activist Fund 1) es la primera estrategia de inversión activista con ADN mexicano, y también es el primer fondo activista que se estará invirtiendo en los tres principales mercados que están marcando tendencia en el sector: Estados Unidos, Europa y Japón”.

El fondo AF1 estará realizando su primera ronda de inversión durante el primer trimestre del 2024, buscando así tomar ventaja de las oportunidades de inversión que se están presentando actualmente.

¿Qué es el activismo financiero?

La primera tarea consiste en identificar empresas extranjeras que coticen en la bolsa, y que éstas hayan mostrado un bajo rendimiento en el valor de sus acciones. Una vez seleccionada la compañía, siguen tres pasos:

  1. El activista compra una parte considerable de las acciones de la compañía. Usualmente el activista adquiere entre el 1% y el 10% del valor total de las acciones de la compañía.
  2. El activista presenta un plan de acción con el cual tiene la intención de influir en las decisiones estratégicas de la compañía que pudieron haber causado un bajo desempeño, basándose en un diagnóstico de cuatro puntos clave: asignación de capital, gobernanza, factor ambiental-social y el desempeño operativo.
  3. El activista abandona su posición una vez que los cambios se hayan reflejado en un aumento en el valor de sus acciones y elevado el rendimiento de la compañía. Los socios de Forandra Capital apuntan a una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior al 15% en dólares americanos.

Forandra Capital lanza un fondo de «activismo financiero global» en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los inversores mexicanos tienen acceso al activismo financiero global por primera ocasión en la historia, un nicho de inversión que impulsa el cambio positivo de las compañías que cotizan en el mercado global de valores. Forandra Capital ha lanzado “Activist Fund 1”, con inversiones en Estados Unidos, Europa y Japón.

Forandra Capital es una compañía global fundada por un grupo de inversores mexicanos que se dedica a la administración de activos, especializada en inversiones alternativas y disruptivas. La empresa invierte en mercados globales de la mano de activistas (socios Forandra), con el propósito de que los inversionistas mexicanos tengan por primera vez exposición al activismo global.

Los inversores activistas, también conocidos como accionistas activistas, compran una participación relevante en una empresa que consideran de bajo desempeño y luego ejercen sus derechos para influir en la administración y la junta directiva de esa empresa, para realizar cambios que conduzcan a generar mayor valor a los accionistas de la compañía.

El número de activistas en el mercado global ha aumentado desde 2017, debido potencialmente a que los bajos precios de las acciones facilitan la compra de participaciones de empresas que creen que pueden mejorar.

Por ejemplo, cuatro grandes compañías como Disney; los gigantes del software Salesforce y Splunk; y el fabricante de juguetes Hasbro; están actualmente comprometidas cada una con múltiples inversores activistas.

Diego Tarrats, CEO y co-fundador de Forandra Capital explica: “Nuestro primer fondo denominado “AF1” (Activist Fund 1) es la primera estrategia de inversión activista con ADN mexicano, y también es el primer fondo activista que se estará invirtiendo en los tres principales mercados que están marcando tendencia en el sector: Estados Unidos, Europa y Japón”.

El fondo AF1 estará realizando su primera ronda de inversión durante el primer trimestre del 2024, buscando así tomar ventaja de las oportunidades de inversión que se están presentando actualmente.

¿Qué es el activismo financiero?

La primera tarea consiste en identificar empresas extranjeras que coticen en la bolsa, y que éstas hayan mostrado un bajo rendimiento en el valor de sus acciones. Una vez seleccionada la compañía, siguen tres pasos:

  1. El activista compra una parte considerable de las acciones de la compañía. Usualmente el activista adquiere entre el 1% y el 10% del valor total de las acciones de la compañía.
  2. El activista presenta un plan de acción con el cual tiene la intención de influir en las decisiones estratégicas de la compañía que pudieron haber causado un bajo desempeño, basándose en un diagnóstico de cuatro puntos clave: asignación de capital, gobernanza, factor ambiental-social y el desempeño operativo.
  3. El activista abandona su posición una vez que los cambios se hayan reflejado en un aumento en el valor de sus acciones y elevado el rendimiento de la compañía. Los socios de Forandra Capital apuntan a una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior al 15% en dólares americanos.

ETFs de Bitcoin y su comportamiento con instrumentos tradicionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Karolina Grabowska (Pexels)

El año 2024 verá numerosos análisis sobre la habilitación de la creación de ETFs de Bitcoin por parte de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC). Los analistas de la firma argentina Cohen se plantean la hipótesis de que la criptomoneda sea una nueva clase de activos dentro de un mercado regulado y publica un primer análisis sobre su comportamiento.

«Este avance en la integración de las nuevas tecnologías en los mercados financieros tradicionales resulta un hito histórico, dado que no sólo abre las puertas a inversores institucionales para acceder a este instrumento, sino que brindará mayor liquidez, transparencia y credibilidad al mercado de criptomonedas. Esto último, incluso, generará probablemente un impacto significativo en la percepción general del Bitcoin y otras criptomonedas por parte de inversores privados más conservadores», dicen desde Cohen.

Si consideramos al Bitcoin como una nueva clase de activo en el marco de un mercado regulado, resulta esencial estudiar su comportamiento en comparación con las clases de activos más tradicionales de los mercados financieros, ya que ahora podría ser incluido en un portfolio global.

En el siguiente ejercicio, los analistas de Cohen calcularon la correlación rolling de un año entre el Bitcoin y las distintas clases de activos. En el siguiente gráfico, analizan el rango del coeficiente de correlación observado del Bitcoin contra las clases de activo, el promedio y el valor actual. Esto es lo que ven:

  • El rango con la mayoría de las clases de activos es muy amplio. Se distinguen momentos de correlaciones tanto positivas como negativas.
  • El Bitcoin tiene en promedio una correlación levemente positiva con los activos de riesgo, así como acciones, bonos de alto rendimiento y Real Estate, entre otros.
  • Por otro lado, el Bitcoin tiene una correlación positiva pero baja con el oro, lo que aporta a la gran discusión de si este nuevo activo podría algún día reemplazarlo como reserva de valor.
  • Los Bonos del Tesoro Americano tienen una correlación en promedio de cero con la criptomoneda.

En resumen, según Cohen, los resultados sugieren que el Bitcoin puede ser un activo que aporte valor a los portfolios tradicionales. La correlación con las diversas clases de activo puede variar significativamente. Por ende, hay que estudiarla constantemente, ya que de esa forma se puede aprovechar los movimientos para aportar cobertura o para amplificarlos. Sin embargo, es importante destacar que el Bitcoin es un activo no apto para todos los inversores debido a su alta volatilidad, que es notablemente superior a la de los mercados tradicionales. Por consiguiente, los inversores deben ser conscientes y entender el activo en el que invierten.

Tikehau Capital comparte su visión del mercado y el posicionamiento sus fondos flagship

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Tras un último trimestre positivo, con los mercados ganando visibilidad sobre los tipos de interés, aunque no exento de incertidumbre y volatilidad. Por ello, desde Tikehau Capital Iberia quieren compartir su visión de mercado y el posicionamiento de sus principales fondos en un nuevo evento presencial el próximo miércoles 31 de enero, en Barcelona.

Para dar a conocer su visión en este comienzo de año, el evento contará con la asistencia de Raphael Thuin, director de Inversión de Mercados Cotizados. La sesión estará moderada por Christian Rouquerol, director de Ventas para Tikehau IM Iberia y Álvaro Jiménez, Analista de Ventas para Tikehau IM Iberia. El evento tendrá lugar en el Hotel Casa Fuster , ubicado en Paseo de Gracia, 132, a las 09:15 horas.

Para más información y confirmar tu asistencia puedes hacerlo a través de este correo electrónico: events-tikehau-spain@tikehaucapital.com

Miraltabank inicia el proceso para llevar su fondo de renta fija Miralta Sequoia a Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaIgnacio Fuertes, director de Inversiones de Miraltabank

Miraltabank, el banco español de inversión y gestión de activos, ha obtenido autorización para comenzar el proceso de fusión por absorción del fondo Miralta Sequoia FI con el subfondo Miralta Sicav Sequoia, que forma parte de la sociedad de inversión Miralta Sicav constituida en Luxemburgo. El objetivo principal de la firma es ampliar su comercialización entre inversores institucionales y las bancas privadas.

Esta fusión se producirá en un momento de expansión del fondo, que destaca por su rendimiento, con una rentabilidad destacada del 9,98% (clase C) a fecha 31/12/23, y desde su inicio del 14,43%. Este extraordinario recorrido ha propiciado que, en los últimos años, el vehículo obtenga reconocimientos muy destacados, como «Mejor fondo de Renta Fija a Largo Plazo 2023 – Expansión», «Fondo 5 estrellas Morningstar», «Mejor fondo a 3 y 5 años Renta Fija Diversificada EUR» y «Mejor gestor de Renta Fija – Euro 2023 y 2022 – Citywire».

Un mercado abierto a Europa

Con el nuevo pasaporte para operar fuera de nuestro país, Miralta Sequoia FI será un producto doblemente regulado, al estar ubicado en Luxemburgo y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF), además de tener la gestión delegada en Miralta Asset Management SGIIC, S.A.U., gestora supervisada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), lo que garantiza la gestión de su inversión en un entorno totalmente regulado y supervisado.

Asimismo, la entidad mantendrá el mismo equipo gestor y el mismo control de riesgos que han sido clave para el éxito de Sequoia. De hecho, las modificaciones en la política de inversión persiguen alcanzar los mismos objetivos pero adaptándose de la manera más eficiente al entorno actual.

No habrá cambios en el coste fiscal de las participaciones actuales, y seguirá presente el beneficio fiscal que suponen los traspasos entre fondos para las personas físicas residentes en España. De hecho, la inversión no queda sujeta a la declaración de bienes o derechos mantenidos en el extranjero por residentes en España, ya que se trata de una IIC comercializada en nuestro país a través de entidades sujetas a las obligaciones fiscales de declaración.

“Este cambio nos permitirá mejorar la distribución de Sequoia FI, al estar ahora en un mercado abierto a Europa, lo que a su vez conducirá a una mayor eficiencia en los costes. Además, la optimización en los procesos de traspaso significa un menor tiempo de ejecución en las operaciones relacionadas con la inversión y una mejora notoria dentro de nuestra estrategia”, asegura Ignacio Fuertes, director de Inversiones de Miraltabank.

Banca March refuerza su liderazgo como la entidad mejor valorada por los clientes en solidez y solvencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Banca March refuerza su liderazgo como la entidad mejor valorada por los clientes en solidez y solvencia, elevando su nota hasta alcanzar los 9,04 sobre 10, según el Benchmarking de satisfacción de clientes en el sector financiero elaborado por Stiga CX para el ejercicio 2023. 

En esta edición, la entidad alcanza también la primera posición en confianza y personalización, con una puntuación de 8,62 y 8,04, respectivamente, y se mantiene a la cabeza en valoración de oficinas con 8,88 puntos, 1,03 puntos superior a la media del sector en España, que es de 7,85. Banca March logra la segunda posición en valoración de sus gestores con una puntuación de 8,95. Destaca también la alta valoración de los clientes en todos los aspectos relacionados con la digitalización, como internet y banca móvil, así como en cajeros, banca telefónica, resolución de incidencias y vinculación. 

Estos resultados del informe de Stiga XC mantienen a Banca March en segunda posición de la banca española en el Índice de Satisfacción Global de los clientes (ISG de 8,35, frente a una media del sector de 7,24). 

Un modelo de negocio único 

Estos resultados reflejan la solidez del modelo de negocio de prudencia y largo plazo de Banca March, valorado de manera muy positiva por sus clientes, y ponen de relieve la satisfacción de estos con el servicio y la atención que reciben por parte de los profesionales de la entidad. El objetivo de Banca March es mantenerse como el banco más solvente del sistema financiero español y convertirse en la entidad líder en tecnología de asesoramiento, siempre de la mano de los gestores mejor preparados del sector. La entidad mantiene la tasa de mora más baja del sector en España (1,27% a cierre de junio, frente a un 3,5% de media en el sector) y ratios de solvencia (CET 1 del 19,61%), liquidez —LCR (256,19%) y DTL (137,93%)— y cobertura de riesgos dudosos (74,92%) entre los más elevados del sector. La firmeza de la propuesta de valor de Banca March ha sido respaldada por la agencia de calificación crediticia Moody’s, que ha elevado el rating a largo plazo de Banca March a A2 con perspectiva “estable”, por lo que continúa siendo una de las entidades con mejor rating del sistema financiero español, por delante del Reino de España (en la actualidad Baa1). 

Banca March ha creado la mejor escuela de gestores de banca privada y asesoramiento a empresas de la banca española, lo que se refleja en las diferentes encuestas en las que participa, que sitúan a Banca March en posiciones de liderazgo en la calidad percibida por sus clientes. Esto ha sido posible gracias a la inversión en formación —Banca March realiza una inversión por profesional cuatro veces superior a la media del sector— y a la filosofía de la entidad, que sitúa en el centro de su estrategia a las personas y que fomenta el desarrollo personal y profesional de todos sus profesionales. 

Esta estrategia ha llevado a Banca March a conseguir la certificación Top Employer por sexto año consecutivo. En 2023, Banca March obtuvo la certificación Great Place to Work por cuarto año consecutivo y fue reconocida como la quinta mejor empresa para trabajar en España y el único banco español entre las mejores empresas para trabajar en Europa, según los prestigiosos rankings Best Workplaces 2022 España y Europa de la consultora independiente Great Place To Work. Estos reconocimientos ponen de relieve la importancia que se da a la gestión de las personas en Banca March.

BBVA lanza una herramienta para comprobar el estado de la salud financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

BBVA ha puesto a disposición, tanto de clientes como de no clientes de la entidad, una herramienta que permite comprobar en qué estado se encuentra la salud financiera y poder poner en marcha las soluciones necesarias para mejorarla.

Este servicio se encuentra disponible en la web de BBVA y con sólo incluir qué cantidad de dinero se ingresa al mes; cuánto dinero se destina mensualmente a la hipoteca o a la devolución de posibles préstamos y los gastos fijos y los ahorros de los que se dispone, el usuario puede disponer de una visión general sobre cuál es el estado de su salud financiera. Sobre los datos introducidos por el cliente, se le indican posibles alternativas para mejorarla, como por ejemplo, cuánto debe reducir su deuda o controlar los gastos fijos.

Todos aquellos que quieran conocer el estado de su salud financiera, o quieran mejorarla, pueden acceder a la herramienta desde la web de BBVA y obtener este diagnóstico, que tiene como objetivo ser una ayuda en la gestión y administración de las finanzas. Los clientes del banco pueden también acceder a esta herramienta -y a otras funcionalidades con información más detallada de su economía doméstica- a través de la aplicación móvil.

Otras herramientas para mejorar la salud de las finanzas personales

Además de esta herramienta, el banco ofrece en su web corporativa -www.bbva.com- otras dos pensadas para ayudar a los clientes y no clientes a tener control sobre sus finanzas personales.

La calculadora de presupuesto y ahorro mensual 50/30/20 ayuda a ver la distribución de los ingresos mensuales, teniendo en cuenta los criterios de salud financiera, que aconsejan destinar -en la medida de lo posible- el 50% para gastos fijos; el 30% para gastos variables; y el 20% al ahorro.

La calculadora de colchón financiero, por su parte, ayuda a calcular cuánto dinero debería tener una persona para hacer frente a posibles imprevistos. Este colchón financiero serviría para cubrir desde un contratiempo menor -como una avería de un vehículo o electrodoméstico, un gasto médico, o una derrama en la comunidad de vecinos, por poner unos ejemplos- hasta la interrupción o reducción de los ingresos habituales-.

Pero también facilitaría otras actividades como hacer frente a los gastos fijos durante un periodo de seis meses. El simulador de BBVA.com ayuda a los clientes y no clientes a calcular la cantidad de dinero como posible fondo de emergencia según los ingresos y gastos mensuales introducidos por el usuario y cuánto tiempo podría vivir de los ahorros una persona sin perder la calidad de vida actual.

BBVA ofrece una versión más avanzada de esta herramienta a sus clientes en España en la sección de ahorro de la aplicación móvil, ya que el cálculo se realiza automáticamente a partir de los datos reales de los que el banco ya dispone.

El 92% de los propósitos de año nuevo tiene relación con las finanzas personales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según los datos recopilados por la plataforma de crowdlending inmobiliario Civislend, el 92% de los buenos propósitos que se han fijado los españoles para 2024 están directamente relacionados con el ahorro y la inversión de sus finanzas personales.

En un contexto económico en el que la vida se ha encarecido, 9 de cada 10 españoles se marca como objetivo para el próximo año un plan de ahorro mensual de al menos 250 euros para poder invertir y así generar ingresos pasivos.

En el último año, la sociedad se ha interesado por las opciones que existen para sacar rentabilidad a sus ahorros. Hasta ahora la banca tradicional era la preferencia para la mayoría de los ahorradores. Sin embargo en los últimos meses ante la volatilidad de estos valores tradicionales, ha aumentado el número de personas que buscan inversiones alternativas que ofrezcan rentabilidad y garantía a partes iguales.

El sector inmobiliario es el mercado de inversión que más atrae a los españoles: según los últimos datos publicados por Civislend, el 82% de los españoles le gustaría invertir sus ahorros en ladrillo. Sin embargo, no pueden acceder a esta inversión ante las duras condiciones de la banca para acceder a una hipoteca y los insuficientes ahorros. Por este motivo el crowdlending inmobiliario, a medida que es conocido, es la fórmula de inversión que más ha crecido de todas en el último año. Sólo en Civislend se ha superado el 200% de crecimiento en n número de inversores, una tendencia que seguirá aumentando en 2024.

Inversores provenientes de bolsa y cripto

Según la encuesta, el propósito de mejorar la gestión de las finanzas personales supera por primera vez a otros propósitos tradicionales como el de aprender un idioma, comenzar una dieta o ir al gimnasio. De hecho, el 92% españoles se proponen, como primer paso, ahorrar un mínimo de 250 euros mensuales para después invertir y generar una rentabilidad que les permita generar nuevos ingresos pasivos.

Además, parte de estos ahorros se destinarán desde otras inversiones que dejarán de realizar para iniciarse en el mercado inmobiliario. El 18% de los nuevos inversores que llegan al crowdlending inmobiliario provienen de inversiones en banca tradicional.

El 6% provienen de inversiones alternativas como las criptomonedas. Se trata especialmente de un perfil joven que en los últimos años se inició en estas inversiones pero que ven en el mercado inmobiliario mayores garantías para invertir sus ahorros y de una manera más fácil, ya que no requiere de una formación previa como ocurre en muchas inversiones en criptomonedas.

Jóvenes y vivienda: ¿por qué no pueden comprarse una casa?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Uno de los principales desafíos para las nuevas generaciones es el acceso a la vivienda en propiedad. Aunque las barreras económicas son la principal razón, es importante reconocer que existen otros aspectos que van más allá de lo puramente financiero. Estos retos adicionales, como por ejemplo el aumento de la demanda de inmuebles sostenibles, o priorizar la flexibilidad para cambiar de lugar de residencia, contribuyen a que la situación se torne más compleja.

La última Encuesta Financiera de las Familias, publicada por el Banco de España, revela que, en el año 2020, tan sólo el 36% de los menores de 35 años eran propietarios de su vivienda principal. Una cifra que contrasta con la registrada casi 10 años antes, situada en el 69,3%. Este dato revela una clara tendencia descendente en la adquisición de inmuebles residenciales por parte de este colectivo.

Ante este contexto, los expertos de Solvia, firma especializada en servicios inmobiliarios, identifican las principales dificultades a las que se enfrentan la juventud a la hora de adquirir una vivienda:

  1. Los precios aumentan un 3,1% interanual

Aunque el sector inmobiliario está entrando en una fase de estabilización de sus métricas, el precio de la vivienda ha seguido aumentando. Tal y como muestra el Colegio de Registradores, en el segundo trimestre del año, el coste de los inmuebles residenciales creció un 3,1% respecto al mismo periodo del año anterior. La previsión de Solvia es que estos sigan aumentando, con alzas que se situarán entre el 1,5% y el 2,5% al cierre del ejercicio.

Solvia cuenta con una importante oferta de inmuebles a precios asequibles, tanto en régimen de compra como de alquiler. Así, la compañía ha lanzado una campaña destinada a jóvenes, compuesta por más de 7.500 viviendas residenciales a la venta, con un precio medio de 58.000 euros y una superficie media de 118 m2 .

  1. España cuenta con la tasa de desempleo más alta de la Unión Europea (27%)

Según las cifras proporcionadas por el Eurostat, España cerró el mes de julio con un total de 2.779.000 personas sin empleo y, del total de parados registrados, 461.000 eran menores de 25 años. En este sentido, nuestro país presenta una tasa de desempleo juvenil del 27%, la más alta de todos los países miembros de la Unión Europea.

Por otro lado, los que sí tienen trabajo también se enfrentan a la inestabilidad laboral, con una elevada tasa de temporalidad y bajos salarios. Todo esto puede producir problemas a la hora de acceder a la vivienda, ya que provocaría que tengan dificultades para ahorrar, además de ser considerados como prestatarios de mayor riesgo por las entidades financieras.

  1. Los tipos de interés y el euribor están en máximos históricos

En los últimos meses, hemos asistido al encarecimiento de los créditos bancarios, otra barrera para el acceso a la vivienda en propiedad de los más jóvenes, con alzas de tipos por parte del BCE nunca vistas. Aunque todo apunta a que el proceso de subidas ya ha llegado a su fin, los tipso altos han llegado para quedarse. Por lo tanto, el euribor podría seguir alto.

Además, en su última encuesta de préstamos bancarios, el Banco de España afirma que los criterios de concesión se endurecieron durante el primer trimestre de 2023, por cuarto periodo consecutivo. En este sentido, la demanda habría descendido, de forma particularmente acusada en los créditos a familias para adquisición de vivienda. Los jóvenes también son uno de los sectores más afectados por este endurecimiento de los requisitos ya que, habitualmente, la falta de historial crediticio, su menor capacidad de ahorro o la carencia de ingresos estables dificulta en gran medida el acceso a la financiación.

  1. La falta de educación financiera provoca que muchos jóvenes tengan dificultades a la hora de afrontar el acceso a la vivienda

La falta de experiencia y conocimiento sobre el proceso de búsqueda de su hogar y los trámites financieros y legales involucrados sería otro de los desafíos a los que se enfrenta este colectivo. La falta de orientación y educación sobre estos temas puede dificultar su capacidad para tomar decisiones informadas y navegar por el complejo sistema de acceso a la vivienda.

La educación financiera es fundamental para comprender conceptos como la planificación presupuestaria, el ahorro, el manejo de deudas, los tipos de préstamos y las opciones de financiación disponibles. Sin una comprensión sólida de estos temas, podrían enfrentarse a dificultades en su capacidad para ahorrar para el pago inicial de un inmueble, evaluar las opciones de préstamos hipotecarios o entender las implicaciones financieras a largo plazo.

  1. Los jóvenes dan más importancia a otros aspectos como la flexibilidad, la movilidad o la sostenibilidad de los inmuebles

Los jóvenes de hoy en día tienden a valorar más la flexibilidad y la movilidad en sus vidas. La idea de establecerse en un solo lugar a través de la compra de una casa ya no es una prioridad absoluta. Prefieren tener la libertad de cambiar de ubicación según las oportunidades laborales, las conexiones personales o las preferencias de estilo de vida.

Asimismo, según la última edición del informe ‘La sostenibilidad en la vivienda en España’, realizado conjuntamente por Solvia y Fotocasa, únicamente el 4% de las personas en búsqueda de casa no considera importante la sostenibilidad. Este cambio de mentalidad en la sociedad supone, generalmente, un aumento en el precio: optar por inmuebles de segunda mano reduciría las posibilidades de contar con un hogar sostenible, ya que estas propiedades no suelen estar adaptadas a las últimas normativas en materia energética y de sostenibilidad. Esto supondría, o bien afrontar la reforma necesaria o elegir una vivienda de obra nueva o recientemente reformada.