JTC celebró sus 10 años en Miami en una noche de música y reencuentro entre colegas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEmilio Miguel, Dean Blackburn & Iain Johns

La oficina de JTC en Miami celebró su décimo aniversario con una fiesta en el hotel SLS Brickell.  

El evento contó con la presencia de más de 100 personas entre las que se encontraban miembros de los equipos de servicios a clientes privados e institucionales de EE.UU además de invitados como abogados, gestores de fondos, asesores financieros, contables y asesores fiscales, entre otros. 

Además llegaron a la celebración Iain Johns, Group Head of Private Client Services y Dean Blackburn, Group Head of Institutional Client Services.

El local se vistió con la iluminación púrpura de JTC, que le dio un ambiente cálido y acogedor. Una banda de música en directo animó el ambiente para hacer de la velada un momento divertido. 

El evento fue una gran oportunidad para establecer contactos y permitió a los asistentes intercambiar ideas, entablar relaciones y explorar posibles colaboraciones.

Durante la ceremonia, Emilio Miguel, Regional Head of Americas – Private Client Services y Wouter Plantenga, director de ICS Group Client Services, Business Development & Marketing, tomaron el micrófono para agradecer a los asistentes su asistencia y apoyo al JTC durante la última década.

La política argentina protagoniza el seminario anual de Picton, con la mira en las elecciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Mauricio Macri en el seminario anual de Picton (cedida)
Foto cedidaMauricio Macri en el seminario anual de Picton

A días de las elecciones presidenciales de Argentina –con la primera vuelta agendada para este domingo 22 de octubre–, el expresidente Mauricio Macri hablaba ante el auditorio del hotel Ritz Carlton de Santiago de Chile, repleto de personas de la industria financiera, inversionistas y figuras políticas. La ocasión: el seminario anual de Picton, que en esta ocasión tuvo al político trasandino como protagonista.

Con el título del evento preguntando “¿Para qué?”, el almuerzo reunión a gerentes generales y equipos de inversiones de AFP, compañías de seguros y family offices locales, además de empresarios, clientes de Picton y representantes de más de una decena de GP internacionales. Entre los asistentes se avistaba incluso figuras políticas locales, como el expresidente chileno Sebastián Piñera, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, y el exministro Alfredo Moreno; y el expresidente de la gremial empresarial Sofofa, Bernardo Larraín Matte.

Luego de unas palabras de apertura del director del diario El Mercurio, Carlos Schaerer, el socio fundador y responsable del área de inversiones de Picton, José Miguel Ureta tomó la palabra. En medio de una multitud de sorpresas internacionales, dijo el ejecutivo, la política en Chile ha tenido un impacto en el entorno económico.

“Estamos a meses de un nuevo plebiscito constitucional y es fundamental cerrar este proceso. Necesitamos imperiosamente bajar la incertidumbre y generar las confianzas que permitan a los privados volver a invertir y al país volver a crecer”, indicó.

Es la relevancia de lo político en las inversiones lo que ha llevado a Picton a inclinarse por figuras políticas para sus seminarios anteriores. Esto incluye a David Cameron, exprimer ministro del Reino Unido, el año pasado, y los expresidentes Felipe González, de España, y Juan Manuel Santos, de Colombia. “En la arena política es donde se juegan los partidos decisivos”, destacó Ureta.

Elección clave

No es inusual que las elecciones atraigan la atención de los inversionistas, pero estos comicios argentinos parecen especialmente relevantes, luego de que el particular candidato libertario Javier Milei se impusiera en las elecciones primarias. Dadas sus radicales propuestas –como dolarizar la economía y suprimir el banco central del país–, la evolución de la contienda presidencial ha causado volatilidad en el mercado local.

“Claramente, en las PASO hubo un mensaje de cambio contundente por parte de los argentinos. La sorpresa del día fue que un outsider tomó la posición de liderazgo”, indicó Macri en su presentación. Sin embargo, para el expresidente, Milei no representa una opción de cambio viable para la complicada situación económica en que está inmersa Argentina.

“Para que sea real el cambio, tiene que haber sustancia, experiencia, conocimiento, volumen político”, explicó. Durante su propio gobierno –que se extendió entre 2015 y 2019–, agregó, se “sentía solo”, y en esa oportunidad tenía cuatro gobernadores de su bancara y un 30% de la Cámara de Diputados. En contraste, dijo, Milei no tendría gobernadores y contaría con menos del 20% de la Cámara, además de “ninguna experiencia de gobierno”.

Por lo mismo, el expresidente recalcó su apoyo a la candidatura de la carta de su coalición, Juntos por el Cambio. “Para la Argentina, la única alternativa de cambio real es Patricia Bullrich, con su experiencia, su liderazgo y un conjunto de dirigentes atrás, que acumulan estos 20 años de trabajo que hemos caminado juntos”, señaló.

Reflexiones de un expresidente

Macri –que está presentando actualmente su libro, titulado “Para qué: aprendizajes sobre liderazgo y poder para ganar el segundo tiempo”– delineó los desafíos que enfrentamos, en un mundo que “lo define la palabra incertidumbre”.

Producto de una “revolución tecnológica sin precedentes”, que ha permitido un boom de la disponibilidad de información inmediata y sin fronteras, elevando las expectativas de las personas. “Estamos en lo que defino como la era de la revolución de las expectativas”, comentó, agregando que esto ha generado una proliferación de propuestas para cumplir “demandas imposibles” en el corto plazo “a costa del futuro”.

Este fenómeno, señaló el político, es global. Y “la narrativa que se ha construido es muy poderosa”, advirtió. Por lo mismo, Macri hizo un llamado a cambiar la forma de gobernar.

El político argentino se refirió al enfrentamiento político con “un grupo se quiere apropiar del trabajo de otro”. “Es un debate que tenemos que dar”, indicó, refiriéndose a las “narrativas” de los sectores de izquierda. En ese sentido, llamó a defender “la cultura del trabajo, el mérito y la superación”.

El exmandatario fue entrevistado por la periodista, historiadora y política española Cayetana Álvarez de Toledo. Ella también entregó su visión sobre la situación política de Chile, donde destacó el rechazo al anterior borrador constitucional, y España, refiriéndose a la relación “bipolar” entre la derecha tradicional y el partido ultraconservador Vox.

Además del seminario, Picton convocó a sus invitados a un coctel de celebración, por el aniversario de la compañía de asesoría y gestión de activos. Este se realizó en los jardines de El Mercurio.

Enrique Gumucio se une a Raymond James procedente de Morgan Stanley

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInEnrique Gumucio

Raymond James ha contratado a Enrique Gumucio en Miami procedente de Morgan Stanley.

El advisor especializado en clientes de Argentina, Bolivia y Venezuela tiene más de 25 años de experiencia.

Comenzó en Merrill Lynch en 2010 y trabajó hasta 2016 en la oficina de Coral Gables.

Posteriormente pasó a Morgan Stanley donde trabajaba desde 2016 hasta el pasado 18 de octubre cuando fue registrado en BrokerCheck.

La llegada de Gumucio a Raymond James coincide con varios meses de salidas de advisors desde Morgan Stanley, luego de que la wirehouse notifique a sus trabajadores que está reestructurando su negocio internacional con nuevas condiciones para las cuentas tanto de América Latina como Europa.

Entre las firmas que más advisors han captado se encuentran Bolton, Insigneo, UBS y Raymond James.

 

Compass toma las riendas del fondo conservador de la boutique especializada DVA Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

DVA Conservador, uno de los ocho vehículos de inversión temáticos de la firma boutique DVA Capital, cambió de mano recientemente. La administradora de fondos de Compass en Chile tomó el mando del fondo, en el marco de su estrategia de fondos rescatables.

Según anunció la firma a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Ameris AGF –anterior administradora del vehículo– la designó como la nueva gestora de la estrategia. Así, el fondo cambiará de nombre, pasando de Ameris DVA Conservador Fondo de Inversión a Compass DVA Conservador Fondo de Inversión.

Al ser consultados sobre la decisión, desde Compass aseguran que el traspaso se alinea con su estrategia de administración de fondos de inversión rescatables.

“DVA ha destacado por su capacidad y experiencia en la administración de fondos de capitalización temáticos, y esta sinergia se alinea estratégicamente con las capacidades globales y multiactivos de Compass”, indicaron desde la firma a Funds Society.

El fondo DVA Conservador es una estrategia dirigida al público general, diseñada con un horizonte de inversión de entre uno y cuatro años en mente. La cartera está compuesta por un mix de renta variable e instrumentos de menor volatilidad: alrededor de 30% en acciones y 70% en renta fija, oro y depósitos a plazo.

Mirando a futuro, desde Compass aseguran que están “abiertos a continuar fortaleciendo esta colaboración, tanto con Ameris como con DVA”.

DVA Capital es una firma boutique de inversiones especializada en fondos temáticos, con más de 12 años de experiencia. Dentro de su parrilla incluyen fondos especializados en tecnología, como Silicon Fund y Medtech Fund; una estrategia de deuda privada en EE.UU.; un vehículo de energías renovables, llamada E-Fund; y el fondo Multiaxis, que invierte en tendencias globales.

La CMF se prepara para su nueva ronda de mesas consultivas sobre finanzas abiertas en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

CMF Chile (CD)_0
Foto cedida. Comisión para el Mercado Financiero

Un nuevo ciclo de mesas consultivas para la implementación de normas asociadas al modelo de finanzas abiertas está a la vuelta de la esquina en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la reguladora financiera chileno. La primera instancia concluyó esta semana, pero aún hay espacio para inscribirse en las próximas mesas.

El objetivo –al igual que en el primer ciclo– es recibir las opiniones de los interesados sobre los aspectos de mayor relevancia vinculados al Sistema de Finanzas Abiertas incorporado en la Ley Fintec, según informaron a través de un comunicado.

La primera mesa, relacionada a la hoja de ruta y temas de gobernanza, inició su discusión esta semana, pero las demás están abiertas aún a nuevos participantes. El cierre de las inscripciones es este viernes 20 de octubre.

Las demás mesas se refieren a los temas de estándares técnicos, distribución de costos de consultas, iniciación de pagos y consentimiento.

Los interesados, destacó la entidad reguladora, pueden inscribirse a través de un formulario disponible en su página web. El formato de participación puede ser en modalidad presencial u online.

Cuando se cierre el registro, explicaron, se informará a los inscritos sobre el día y la hora de la mesa en que se inscribieron, lo que se definirá según el número de participantes inscritos.

Startups fundadas por mujeres en España: las emprendedoras brillan en solitario, pero aún queda un largo camino por recorrer en términos de igualdad de género

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Un reciente estudio realizado por Boston Consulting Group (BCG) y SISTA cuestiona la noción comúnmente aceptada de que las fundadoras de startups prosperan principalmente cuando se asocian con hombres. En España se está gestando una notable excepción a esta regla, ya que las mujeres españolas están demostrando que pueden lograr un gran éxito como emprendedoras trabajando tanto solas como en colaboración con otras mujeres. A pesar de esto, aún persiste una importante brecha de género a la hora de crear una startup y obtener financiación.

El estudio revela que las emprendedoras que se asocian con otras mujeres para crear una empresa levantan de media 1,7 M€ más que aquellas que forman equipos mixtos. Sin embargo, la presencia de mujeres en el ecosistema de emprendimiento sigue siendo limitada. Estas son las principales conclusiones del Barómetro sobre la paridad de género en la creación y financiación de startups, elaborado por la consultora estratégica Boston Consulting Group (BCG) en colaboración con SISTA, un colectivo de mujeres empresarias e inversoras que promueve una mayor diversidad de género en la economía digital.

Amaryllis Liampoti, Managing Director & Partner de BCG, explica: “Somos conscientes de que hay mujeres extraordinariamente fuertes que están entregando resultados excepcionales para sus accionistas, pero necesitamos atraer a más mujeres al ecosistema. […] El estudio demuestra que las mujeres no necesitan mentoría, sino acceso a capital”.

Las startups fundadas por mujeres representan solo el 8% de las empresas creadas, el 7% de las operaciones de financiación y el 4% de los fondos captados. Además, las mujeres tienden a crear startups en un número limitado de sectores, principalmente en el de moda/bienestar, seguido por el de la salud y por el de cuidado de menores/educación. En cuanto a fondos recaudados, las startups creadas por mujeres en el sector de la salud fueron las que más recursos obtuvieron. La empresa veterinaria Unavets, fundada por Junko Io Sheehan, es la que más ha contribuido a ello, al conseguir una de las mayores rondas de financiación en Europa por parte de una startup fundada por una mujer, con 144 millones de euros. Sin embargo, la media global de las empresas creadas por mujeres es de tan solo 1,9 millones de euros.

“El tipo de startups creadas por mujeres en el 2022 indica que todavía existe cierta prevalencia de algunos roles y estereotipos de género tradicionales, como es el caso del predominio de su actividad en el sector de la moda y el bienestar, aunque también se ha observado una presencia cada vez más importante en otros ámbitos muy diferentes como el de salud y el de los medios de comunicación y el marketing. Los inversores, las firmas de capital de riesgo y otros stakeholders deben comprometerse firmemente a conseguir una representación cada vez mayor y más diversa de las mujeres en el ecosistema. Este esfuerzo no debe entenderse como acciones individuales, sino como un eje sobre el que pivotar sus inversiones, porque más allá de las consideraciones éticas, contar con una mayor inclusión de las mujeres es más rentable: los fondos que apuesten por criterios ESG a la hora de invertir, como es el caso de la inclusión de género, obtendrán una mayor ventaja competitiva”, explica Amaryllis Liampoti.

Las mujeres están infrarrepresentadas en el ecosistema de emprendimiento, y la situación empeora en las fases de madurez y consolidación de las startups. En 2022, solo el 10% de las empresas de nueva creación fueron fundadas por mujeres. Con tan solo una de cada cuatro startups con una mujer en el equipo fundador, la igualdad de género en el ecosistema de emprendimiento europeo tiene un amplio margen de mejora. En Francia, Reino Unido, España, Alemania y Suecia, solo el 10% de las startups creadas en 2022 fueron fundadas exclusivamente por mujeres, y el 12% fueron formadas por equipos mixtos. Suecia lidera la paridad de género con una de cada tres startups creadas en 2022 fundadas por al menos una mujer, mientras que Francia y España obtienen los peores resultados, ya que solo una de cada cinco incluye a una mujer en el equipo fundador.

Por otro lado, la realidad no mejora en la fase de captación de fondos; menos de una quinta parte de la financiación obtenida corresponde a startups cuyo equipo fundador incluye a una mujer, y la cantidad media recaudada por equipos formados exclusivamente por mujeres es cuatro veces inferior a la recaudada por equipos formados exclusivamente por hombres. Las mujeres obtienen significativamente menor financiación incluso en sectores con una mayor representación de fundadoras. Dependiendo del país, las startups con fundadores hombres obtienen entre el 77% y 91% del total de los fondos recaudados, dejando tan solo entre el 7% y 22% para equipos que incluyen hombres y mujeres, y únicamente entre el 1% y el 5% para equipos fundadores formados exclusivamente por mujeres.

Además, esta brecha de género se acrecienta con el tiempo. La financiación que consiguen las startups fundadas por mujeres alcanza su techo de cristal en seis años, mientras que la captación de fondos de las fundadas por hombres prospera. En consecuencia, la brecha de financiación se multiplica por 10 de media al cabo de nueve años. La proporción de equipos formados exclusivamente por mujeres disminuye constantemente a medida que se desarrollan las rondas de financiación, desde el 7% en la fase angel/pre-seed hasta el 2% en las series D+.

La brecha en la financiación y representación de las mujeres en las startups en Europa envía un mensaje claro: queda mucho trabajo por hacer y es urgente. Estas empresas están dando forma al mundo del mañana y ese futuro no puede diseñarse sin tener en cuenta al 50% de la población. A pesar de las diferencias observadas en el estudio, ninguno de los países europeos analizados puede pretender ser un adalid en igualdad de género, y la escasa presencia de mujeres en el ámbito empresarial no la única causa. Es hora de que los actores relevantes del ecosistema de emprendimiento se unan y tomen medidas para abordar los sesgos que perpetúan esta disparidad, como sucede con el acceso a financiación.

Ha llegado el momento de reconocer que es urgente actuar y tomar medidas para lograr el cambio. En este sentido, el informe recomienda adoptar las directrices de la “Carta SISTA”, que sirve de marco global para que los inversores y las empresas de capital riesgo mejoren su implicación en materia de igualdad de género. Al firmarla, se comprometen a contribuir a medir la representación femenina, a adoptar políticas de contratación e inversión inclusivas y a promover las mejores prácticas en el sector.

Welzia Investments registra una nueva SCR promovida por los fundadores de Cecotec

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La gestora de fondos y patrimonios Welzia Management registra una nueva sociedad de capital riesgo en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Este vehículo estará gestionado por Welzia y contará con el conocimiento y la experiencia de los hermanos Orts, fundadores de la empresa valenciana Cecotec, para la identificación de oportunidades.

El vehículo aspira a alcanzar un patrimonio de 80 millones de euros, de los que un tercio será aportado por Cecotec, ofreciendo un grado de seguridad al producto y a los inversores.

La estrategia de inversión de Cecocapital SCR se centrará en la selección de negocios sólidos, pequeñas y medianas compañías consolidadas que cuenten con Ebitda positivo y que requieran de financiación externa para seguir creciendo.

Desde Welzia Management indican que «el objetivo es aportar algo más que capital”. Bajo esta premisa de inversión se seleccionarán las compañías en las que invertir y apoyar financieramente, pero no solo con recursos económicos, sino también aportando el know how del coinversor principal, Cecotec.

El formato SCR ofrece a cualquier inversor accesibilidad a una tipología de activos que no suele estar presente en las carteras y que aporta rentabilidad, así como descorrelación. Siendo el complemento perfecto para las inversiones financieras de una cartera patrimonial, además de los beneficios fiscales que presenta.

“Materializamos de este modo un proyecto en el que llevamos trabajando varios meses y en el que hemos depositado toda nuestra confianza en la Sociedad de Capital Riesgo. Con nuestra combinada experiencia y recursos, estamos en una posición óptima para satisfacer la demanda del mercado y reforzamos nuestro compromiso de aportar valor mediante soluciones innovadoras en inversiones alternativas canalizadas a través de la economía real y el tejido empresarial español”, añade Carlos González, director general de Welzia Management.

Welzia Management cuenta con una amplia experiencia de en la gestión de vehículos alternativos como las SCRs, así mismo cuenta con un equipo profesional que monitoriza y analiza las diferentes oportunidades de inversión que encontramos dentro y fuera de nuestro país, impulsando el private equity y el private debt.

S64 nombra a Pedro Sabido responsable de Iberia para reforzar su oferta en EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPedro Sabido nuevo director para Iberia

S64, el socio de confianza de soluciones y tecnología financiera para inversiones alternativas de los principales gestores de activos y bancos privados del mundo, anuncia el nombramiento de Pedro Sabido como director para Iberia.

Pedro, que tendrá su base en Madrid, impulsará la expansión de la base de clientes de S64 de bancos privados, gestores de patrimonios y gestores de activos en España, Portugal y Andorra. El nombramiento se produce después de otras contrataciones de altos cargos en todo el mundo, incluidos Japón y Australia.

España, Portugal y Andorra representan importantes oportunidades para que S64 consolide aún más su posición de liderazgo en Europa, ofreciendo su incomparable innovación de productos y capacidades tecnológicas a gestores de patrimonios, bancos privados y gestores de activos.

Pedro aporta a S64 una década de experiencia líder en el sector de la banca privada. Comenzó su carrera en banca privada en el Santander, cubriendo Brasil y Latinoamérica, antes de incorporarse a UBS Wealth Management en Londres. Posteriormente, Pedro se incorporó a Allfunds como responsable de desarrollo de negocio en Brasil en octubre de 2021, un puesto que le permitió aumentar considerablemente la presencia de la empresa en la región en tan solo dos años.

Tarun Nagpal, fundador y consejero delegado de S64, ha declarado: «Iberia es una región importante para S64. El nombramiento de Pedro se produce en un momento importante, ya que la demanda de productos del mercado privado por parte de particulares y patrimonios sigue acelerándose en Europa y Asia. La experiencia de Pedro en banca privada tiene un valor incalculable para nuestros clientes y su profundo conocimiento de estos mercados y la conectividad existente ayudarán a impulsar la expansión continua de nuestra plataforma tecnológica líder en el sector y nuestras soluciones de productos».

Pedro Sabido añadió: «Estoy deseando trabajar con el equipo de S64 en un momento en el que la empresa atraviesa un amplio periodo de crecimiento. Abordar la demanda de mercados privados de patrimonios privados en España, Portugal y Andorra es una perspectiva muy emocionante y estamos bien posicionados para aprovechar estas oportunidades con nuestra propuesta líder en el sector».

El nombramiento de Pedro representa la última de una serie de contrataciones estratégicas en medio de la creciente demanda de acceso a los mercados privados por parte del sector de los patrimonios privados en EMEA y APAC, lo que demuestra las ambiciones globales de S64 de ser pionera en tecnología y soluciones que aprovechen las amplias oportunidades que ofrecen los mercados privados.

Mercado de renta fija: las estrategias de inversión más relevantes en el contexto actual según EdR AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Desde hace varios meses, la Fed y el BCE suben los tipos de referencia para frenar la inflación. El ciclo debería terminar pronto, ya que la desinflación empieza a tomar forma. Esta es una señal de compra para los mercados de renta fija. A principios de 2023 se produjo un repunte de la renta fija, en particular de los instrumentos de high yield, a medida que los temores a una recesión se atenuaban gradualmente. Sin embargo, el ritmo de crecimiento está disminuyendo. 

A pesar de la decisión del BCE de subir los tipos en septiembre (con un tono moderado), aún podemos debatir sobre la «pausa hawkish» de la Fed. La política monetaria restrictiva de EE.UU. y Europa sigue pesando sobre el crecimiento y es probable que los bancos centrales no recorten los tipos antes de mediados de 2024. Todo ello sin tener en cuenta el riesgo geopolítico: acontecimientos como la actual escalada de tensión en Oriente Medio podrían, por supuesto, cambiar las perspectivas a medio plazo.

Según el estudio, los mercados de renta fija presentan actualmente valoraciones atractivas y ofrecen rentabilidades interesantes. Sin embargo, dadas las amenazas al growth, creen que es vital evitar el riesgo de default subiendo el listón de la calidad tanto en el segmento de investment grade como en el de high yield. Además, se centran en el extremo más corto de la curva, ya que las yields de los bonos a largo plazo (vencimientos superiores a 10 años) podrían aumentar aún más para reflejar el aumento de las primas de plazo.

«Recomendamos estrategias carry en crédito de alta calidad, prefiriendo vencimientos cortos. En el high yield europeo, nos centramos en las calificaciones BB. En investment grade, preferimos la baja duración y los bonos subordinados tanto financieros como corporativos. En el entorno actual, los bonos de vencimiento fijo parecen especialmente interesantes. Con el ciclo de subidas de tipos probablemente a punto de terminar, ofrecen excelentes puntos de entrada. Y los inversores que permanezcan en ellos -hasta lo que siguen siendo vencimientos relativamente cortos- disfrutan de perfiles de riesgo decrecientes a medida que pasa el tiempo».

«La deuda híbrida corporativa (es decir, la deuda subordinada emitida por empresas investment grade no financieras esencialmente, que se beneficia de un tratamiento favorable por parte de las agencias de calificación y ayuda a las empresas a mantener su estatus de investment grade ofrece primas de riesgo especialmente atractivas. Este segmento está creciendo rápidamente y está cada vez más diversificado; el riesgo de impago es históricamente bajo y las yields medias son mejores que los de los bonos tradicionales con grado de inversión, que tienen vencimientos más cortos. Creemos que estas empresas de alta calidad tienen una gran ventaja, ya que pueden mostrarse resistentes en varios escenarios, en particular unos costes de refinanciación más elevados o unos mercados turbulentos», agregan.

Lanzamiento del EDR Fund EM Climate Bonds

Edmond de Rothschild Asset Management da un paso adelante en su compromiso con el cambio climático con el lanzamiento del Edmond de Rothschild Fund EM Climate Bonds, una estrategia innovadora y basada en convicciones del Artículo 9 de la normativa SFDR dedicada a hacer frente al calentamiento global.

El nuevo fondo invierte principalmente en bonos verdes de mercados emergentes, que constituyen una herramienta extremadamente eficaz para dirigir la financiación hacia proyectos de energía limpia. Al centrarse en bonos corporativos de alta calidad, el fondo ofrece a los inversores la oportunidad de estar a la vanguardia de uno de los segmentos de renta fija de más rápido crecimiento. EdRF EM Climate Bonds añade una nueva dimensión a la actual oferta de renta fija, que incluye fondos como EdR SICAV Euro Sustainable Credit. 

«Los mercados emergentes son los consumidores de energía de más rápido crecimiento a escala global. Las inversiones en la región son, por tanto, esenciales y tienen el potencial de ser extremadamente impactantes. En nuestra opinión, estas inversiones pueden permitir una transición directa hacia modelos energéticos eficientes y bajos en carbono, por ejemplo: reduciendo el uso del carbón en favor de las energías renovables, electrificando el transporte a gran escala o desarrollando métodos agrícolas sostenibles. Es importante señalar que los objetivos de emisiones de carbono fijados por el Acuerdo de París no podrán alcanzarse sin la participación de los mercados emergentes».

Clasificado Artículo 9, el EdRF EM Climate Bonds responde al reto climático, al tiempo que crea valor para los inversores. El fondo, con una calificación media de investment grade (actualmente BBB+), ofrece una fuerte diversificación entre países y empresas de mercados emergentes. Se centra en bonos etiquetados, con un desglose actual del 88% en bonos verdes y del 12% en bonos de sostenibilidad. La estrategia es principalmente corporativa (80% actualmente) con una exposición a soberanos (20%) principalmente por razones de liquidez. La estrategia está en consonancia con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura por debajo de 2,0 °C y activa varios ODS, como el de «energía asequible y limpia».   

La estrategia forma parte de la plataforma EM (mercados emergentes) existente en Edmond de Rothschild AM, que consta de un equipo especializado de cuatro gestores de carteras de renta fija con una experiencia media de 16 años. Los gestores del fondo están comprometidos con un riguroso proceso de inversión, que incluye el estricto cumplimiento de los criterios ESG y la presentación de informes transparentes sobre la intensidad de las emisiones de CO2 inducidas y ahorradas (ámbitos 1, 2 y 3).

Los gestores del fondo también excluyen los sectores del carbón y del petróleo y el gas, además del 20% de menores calificaciones ESG y mayores emisores de CO2. Además, la estrategia está alineada con los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y sigue los «Green Bond Principles» de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA por sus siglas en inglés).

EdRF EM Climate Bonds se centra en los mercados emergentes específicamente para participar en la dinámica mundial de reasignación de capitales. También va un paso más allá al ser 100% sostenibles de conformidad con el artículo 9 de la SFDR, proporcionando a los inversores un doble objetivo tanto de verdadero impacto positivo como de rentabilidad financiera.

El private equity crecerá a un ritmo del 10% anual entre 2022 y 2027

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Jose Carlos García de Quevedo, ha subrayado, en la clausura del XXII Seminario de private equity organizado por King & Wood Mallesons (KWM), que el papel del sector del capital riesgo de  nuestro país “será fundamental en la financiación de la segunda fase del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia Europea”. Por su parte, Isabel Rodríguez, socia de Fondos de King & Wood Mallesons, subrayó el gran atractivo que mantiene el sector del private equity dentro de la inversión alternativa y destacó las buenas expectativas de futuro que mantiene el mercado de  secundarios en nuestro país. 

El presidente del ICO ha anunciado que Axis, la gestora de capital riesgo participada íntegramente  por el instituto, movilizará 7.000 millones de euros para financiar inversiones en el tejido empresarial español procedentes de los fondos europeos a través de la colaboración público privada con el sector del capital riesgo. 

“Estamos ante una gran oportunidad ya que los fondos de la Adenda del Plan de  Recuperación Transformación y Resiliencia representan un refuerzo complementario a la primera  fase para acelerar el impulso de las inversiones públicas y privadas”, ha afirmado García de Quevedo  ante los participantes en el seminario organizado por KWM.  

Durante su intervención, el presidente del ICO desgranó las acciones que el instituto va a poner en  marcha para esta segunda fase del Plan de Recuperación, en la que esta institución canalizará 39.000 millones de euros en financiación en las mejores condiciones hacia el tejido empresarial español. Para ello se gestionarán cinco líneas de actuación, ICO Verde, ICO Empresas y Emprendedores, Fond-ICO Next Tech, Spain Audiovisual Hub y Vivienda, y se desplegarán varios mecanismos para llevarlas a cabo, como la intermediación con las entidades financieras, la financiación directa o la compra de bonos e inversiones en capital.

Startups y scaleups 

En el seminario, García de Quevedo destacó también el apoyo financiero que se va a prestar a las empresas tecnológicas en su fase de crecimiento y escalamiento a través de Fond-ICO Next Tech. Se trata de una iniciativa conjunta con Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial  (SEDIA) que persigue promover la innovación y el desarrollo de proyectos de alto impacto para España y a través de la cual se canalizarán 4.000 millones de euros en inversiones en startups scaleups con alto potencial de crecimiento, bien de forma directa, o a través de fondos. 

Asimismo, el presidente del ICO recalcó el compromiso de 1.000 millones de euros que ha realizado España a través de Fond-ICO Next Tech en la Iniciativa European Tech Champions (ETCI) con el objetivo de impulsar proyectos de alto impacto en digitalización e IA desarrollados por startups y scaleups innovadoras de nuestro país. 

Un sector atractivo 

Por su parte, Isabel Rodríguez, socia de Fondos de King & Wood Mallesons, subrayó en su comparecencia que el sector de private equity continúa siendo un activo de gran atractivo dentro  de la inversión alternativa, pese a las circunstancias económicas de los últimos meses que afectan  al mercado y que han generado un cierto grado de incertidumbre entre los inversores, y dilaciones  en los procesos de toma de decisión para realizar nuevas operaciones. “Desde King & Wood  Mallesons hemos observado que en los últimos meses se han producido dificultades para alcanzar  los compromisos de inversión en los importes y fechas inicialmente previstas por los gestores”, ha señalado Isabel Rodríguez. 

Estas dificultades vienen derivadas, en gran parte, de las tensiones que está experimentando el  mercado por los altos niveles de inflación y como consecuencia, el fuerte incremento de los tipos  de interés marcado por los bancos centrales de las principales economías del mundo. Dichas  circunstancias han afectado al número de operaciones de inversión registradas en el último año que se ha reducido de forma significativa en comparación a las registradas en ejercicios anteriores, lo que ha hecho disminuir las devoluciones de capital a los inversores y han reducido, a su vez, los  importes disponibles para iniciar nuevas operaciones de inversión. 

Esta situación se está viendo aliviada en parte, por el buen comportamiento que se está produciendo en el mercado de secundarios y que, muy probablemente, continuará en los próximos  años estimulada por el interés de los gestores por ofrecer liquidez a sus inversores que servirá para levantar fondos con los que realizar nuevas operaciones de inversión. 

Por último, Ana Dicu, Managing Director de la asesora británica Campbell Lutyens, afirmó que el private equity  continúa siendo el segmento líder de los alternativos y este sector mantendrá un crecimiento del 10% entre 2022 y 2027 en tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR). No  obstante, subrayó que los últimos conflictos en Oriente Próximo y Europa, unidos a los inciertos  datos económicos que se van conociendo y que muestran un significativo deterioro de la macroeconomía mundial, están lastrando el rendimiento de los fondos de capital riesgo e inversión.  “La presión de la inflación y la subida de los tipos de interés, así como una serie de acontecimientos  macroeconómicos y geopolíticos, pesan sobre las previsiones de resultados de los fondos de capital  riesgo”, afirmó.