La SEC reanudará la tramitación de las solicitudes de registro de los asesores de inversiones con sede en Suiza

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Securities and Exchange Commission de EE.UU. (SEC, por sus siglas en inglés) ha anunciado que reanudará inmediatamente la tramitación de las solicitudes de registro nuevas y pendientes de asesores de inversión con sede principal y centro de actividad en Suiza.

Según explica en su comunicado oficial, este anuncio se produce tras las fructíferas conversaciones mantenidas entre el personal de la SEC y la Autoridad de Supervisión de los Mercados Financieros de Suiza (FINMA) en relación con la capacidad de los asesores de inversiones registrados en la SEC y supervisados por la FINMA ubicados en Suiza para proporcionar sus libros y registros, incluidos los datos personales, directamente al personal de la SEC, y la capacidad de la SEC para realizar visitas in situ de estas entidades en Suiza, de conformidad con las leyes de valores estadounidenses y la legislación suiza.

“Me complace anunciar que la SEC está dispuesta a examinar sin demora las solicitudes de registro de los asesores de inversión suizos. Estas solicitudes han languidecido durante demasiados años, y ya es hora de que reanudemos este proceso. El prolongado interés de los asesores de inversión extranjeros por registrarse demuestra el valor del marco normativo estadounidense, y esperamos ampliar el acceso a los mercados de capitales de Estados Unidos. Agradezco a mis homólogos de la FINMA su colaboración y celebro sus acciones para hacerlo posible”, ha señalado Paul S. Atkins, presidente de la SEC.

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) han renovado por 4 años prorrogables su acuerdo de cooperación técnica que permite la puesta en marcha de iniciativas en favor del desarrollo sostenible de las poblaciones rurales de las Américas.

El acuerdo se plasmará en distintas modalidades de cooperación como capacitaciones, cursos y seminarios; cooperación técnica para la inclusión financiera y la innovación en el ámbito agrícola y rural; formación en capacidades humanas; celebración de eventos y coloquios internacionales; difusión de mensajes; así como otras acciones que contribuyan al desarrollo agrícola y al bienestar de las poblaciones rurales, con especial énfasis en las mujeres y los jóvenes.

“Para la Fundación es una prioridad promover el desarrollo de los emprendedores vulnerables en las zonas rurales en las que la pobreza y la exclusión financiera y digital es mayor, por lo que renovar esta alianza es muy importante, porque estamos seguros de que con el IICA vamos a seguir llegando a más personas que necesitan ese apoyo”, ha señalado Javier M. Flores, director general de la FMBBVA.

A lo largo de estos cinco años de cooperación, que arrancaron con el primer acuerdo firmado en 2019, se han llevado a cabo conjuntamente varias capacitaciones para agricultores. Entre ellas, un “Curso de Introducción a Finanzas Básicas para Mujeres Rurales”, que además de en la plataforma de formación del IICA, y gracias a la renovación del convenio de cooperación, va a estar disponible en las plataformas educativas abiertas y gratuitas de las entidades de la FMBBVA en cinco países.

También se realizó un programa de formación para fortalecer las capacidades y los conocimientos de productores de las zonas Sur y Suroeste de República Dominicana sobre los estándares y la normativa que exigen los mercados locales e internacionales con el objetivo de que mejoraran su competitividad y ampliaran sus ventas. Este programa se implementó a través de Banco Adopem, la entidad de la FMBBVA en ese país, en alianza con el Centro Técnico para la Cooperación Agrícola y Rural ACP-UE (CTA).

Además, se han realizado seis eventos para promover la aportación de las mujeres rurales al desarrollo con sus correspondientes campañas de comunicación para la difusión de los mensajes de ambas instituciones.

Manuel Otero, director general del IICA, ha señalado sobre esta alianza: “Hay total convergencia con la Fundación Microfinanzas BBVA en cuanto a temas de vital importancia para IICA como es contribuir al desarrollo agrícola y el bienestar de las comunidades, enfatizando en las mujeres y juventudes. Agradezco la confianza y el compromiso que sellan esta alianza y que permite que se consoliden acciones concretas que repercuten en la calidad de vida de las personas”.

Con esta renovación se consolida una fructífera relación que permitirá a ambas instituciones seguir avanzando en su compromiso de fortalecer el desarrollo sostenible de las Américas, asegurar el bienestar de las comunidades rurales y apoyar especialmente a las mujeres y juventudes.

Dubai emprende reformas para convertirse en un centro global de primer nivel para los hedge funds

  |   Por  |  0 Comentarios

CanvaDubai

Dubai está causando sensación en el mundo financiero con su ambicioso plan para transformarse en un centro global de primer nivel para hedge funds mediante profundas reformas regulatorias, según ha explicado en su análisis de los mercados, Samira Farzad, directora de Desarrollo de Negocio en HF Quarters. La ciudad está considerando cambios importantes diseñados para crear un entorno más acogedor para los gestores internacionales de hedge funds que buscan establecerse o ampliar su presencia en la región, según Samira.

La reforma regulatoria propuesta incluye la reducción de los umbrales mínimos de capital, la disminución de los requisitos de liquidez de emergencia y la eliminación de ciertas normas para la evaluación de contrataciones clave, según detalla Samira Farzad. Estos cambios buscan reducir las barreras de entrada y las restricciones operativas que anteriormente han hecho que algunos gestores de fondos fueran reacios a elegir Dubái como su base de operaciones.

El sector financiero de Dubai ya ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, con el Centro Financiero Internacional de Dubái (DIFC) informando que los hedge funds registrados se han duplicado, alcanzando los 75 en febrero de 2025. La industria ahora emplea a más de 1.000 profesionales en la ciudad, lo que indica un fuerte impulso incluso antes de que entren en vigor estas nuevas reformas.

“El emirato ha logrado atraer al menos 37 firmas con activos superiores a mil millones de dólares, que en conjunto gestionan más de 510.000 millones de dólares en activos de hedge funds. Este logro impresionante refleja el atractivo creciente de Dubái como centro financiero que ofrece estabilidad, una posición geográfica estratégica entre los mercados de Oriente y Occidente, y ventajas fiscales significativas en comparación con las capitales financieras tradicionales”, según Samira Farzad.

Estas reformas están alineadas con las estrategias económicas más amplias de los EAU, que buscan diversificar la economía más allá de la dependencia del petróleo, según la directora. El sector de hedge funds representa un objetivo de alto valor que podría aportar capital sustancial, experiencia y prestigio al ecosistema financiero de Dubái.

“Se espera que los cambios propuestos desencadenen una nueva ola de reubicaciones y expansiones de hedge funds en Dubái, lo que podría redefinir el panorama global de los hedge funds. Para los gestores que buscan una combinación de flexibilidad regulatoria, eficiencia fiscal y acceso a mercados emergentes, los movimientos de Dubái podrían resultar atractivos, ya que desafían cada vez más el dominio de los centros financieros tradicionales”, concluye Samira Farzad.

La resiliencia de las economías emergentes crea oportunidades en India, China y Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A pesar de la resistencia mostrada en el primer trimestre, las firmas de inversión permanecen atentas al potencial impacto de los aranceles estadounidenses en los mercados emergentes, siendo Asia la región más vulnerable y América Latina, la menos. Pese a mantener este riesgo en el radar, reconocen que los fundamentales macroeconómicos de los mercados emergentes siguen siendo sólidos y los bancos centrales aún tienen margen de maniobra, lo cual abre un amplio panorama de oportunidades. 

“Es demasiado pronto para evaluar con precisión el impacto en el crecimiento, dado el riesgo de nuevas represalias o incluso el margen de negociación por la tregua de 90 días, pero está claro que el crecimiento se ajustará. El crecimiento de los mercados emergentes siempre ha dependido del comercio mundial y, al igual que en 2018/2019, se producirá un descenso del comercio mundial que perjudicará a sus exportaciones. Del mismo modo, el alto nivel de incertidumbre en el próximo trimestre limitará al menos el sentimiento empresarial y la inversión, ya que prevalecerán las preguntas sobre la posición de la cadena de suministro”, señala Guillaume Tresca, estratega senior de mercados emergentes en Generali AM, parte de Generali Investments.

Sobre el impacto de los aranceles, Tresca prevé una creciente diferenciación entre las regiones de los mercados emergentes, siendo Asia la más afectada. Según explica, por término medio, Asia tiene aranceles superiores al 20% y exporta más del 15% de sus exportaciones a EE.UU. Sin embargo, los bancos centrales asiáticos se han mostrado conservadores y disponen de un amplio margen para relajar la política monetaria. 

Además, espera que los países del Centro de Europa, Oriente Medio y África (CEEMA) se beneficiarán de su relativa integración en la cadena de valor de la UE y de la menor exposición directa de sus exportaciones a EE.UU. “Los países de América Latina son más inmunes que los europeos, ya que sus aranceles son más elevados. Entre ellos, cabe destacar que México se beneficia del USMCA para determinadas exportaciones y las exportaciones de Brasil a EE.UU. son limitadas. Dicho esto, existe el riesgo de un impacto secundario en las exportaciones de minerales de Chile y Perú a China si China se ralentiza significativamente”, añade. 

Cuestión de resiliencia

El equipo de Mercados Emergentes de Schroders destaca que los mercados de renta variable de mercados emergentes han obtenido mejores resultados que EE.UU. este año, y explica que los principales factores que han impulsado estos mercados han sido la incertidumbre política en EE.UU. (aranceles y dólar) y el lanzamiento del modelo chino DeepSeek con las perspectivas de inversión en IA.

“El daño de los aranceles parece muy centrado en EE.UU., ya que ahora no son lo suficientemente elevados como para detener los flujos comerciales. EE.UU. tiene grandes déficits gemelos y una moneda muy valorada. Una vez superada la volatilidad a corto plazo, eso es un claro aspecto positivo a medio plazo para los mercados emergentes”, defienden. 

Por su parte, Olivier D’Incan, gestor de fondos de renta variable global de Crédit Mutuel Asset Management, los mercados emergentes suelen crecer más deprisa que las economías desarrolladas, impulsados por una clase media en ascenso y una infraestructura económica en expansión. “En los últimos años, los elevados tipos de interés estadounidenses han lastrado las divisas de los mercados emergentes, pero los recortes de tipos previstos por la Reserva Federal para finales de año deberían aliviar esa presión”, explica. 

Dicho esto, también reconoce que no se puede ignorar la reciente agitación geopolítica en torno al comercio mundial y que las empresas con alta exposición a EE.UU. pueden sufrir cierta volatilidad a corto plazo. “Varias empresas de alta calidad y líderes en sus mercados nacionales están aprovechando estas tendencias a largo plazo, lo que, desde la perspectiva de un inversor global, brinda una oportunidad para diversificarse al margen de la economía estadounidense”, añade D’Incan. 

En busca de oportunidades

A la hora de hablar de oportunidades, el gestor de fondos de renta variable global de Crédit Mutuel Asset Management destaca India, dado que es el país con el crecimiento estructural más sólido. “Su creciente clase media está impulsando el consumo interno, mientras que los ambiciosos planes de gasto en infraestructuras del Gobierno siguen alimentando el impulso económico”, apunta D’Incan.

A esta oportunidad añade China, donde el cambio de tono del Gobierno ha aumentado su confianza en su compromiso por resolver la crisis del mercado inmobiliario y apoyar el crecimiento del PIB. Según D’Incan, aunque el mercado ha empezado a revalorizarse, “creemos que las valoraciones siguen siendo bastante baratas, y las perspectivas de estímulos fiscales y para el consumo nos hace ser cada vez más optimistas”. 

Desde Schroders consideran que, en una economía tan grande como la china, con un mercado de renta variable tan amplio y profundo, siempre habrá oportunidades para los gestores activos. “Nos centramos en identificar empresas bien gestionadas con un atractivo perfil de rentabilidad a largo plazo, así como empresas que consideramos infravaloradas. Muchas de estas compañías han perfeccionado sus negocios en su mercado nacional, altamente competitivo, y son líderes del mercado a nivel mundial. A nivel agregado, las valoraciones de las acciones chinas son razonables y la baja confianza de los consumidores significa que hay mucho dinero en cuentas corrientes que podría invertirse en el mercado de renta variable. En nuestra opinión, para que se produzca una nueva revalorización, es necesario adoptar nuevas medidas fiscales que mejoren las perspectivas de los precios inmobiliarios e impulsen la confianza de los consumidores”, argumentan. 

Por último, para D’Incan otra oportunidad clara es Brasil, que en 2024 atravesó una “tormenta perfecta”. Según su análisis, la incertidumbre política sobre los presupuestos, la depreciación de su divisa y la persistente inflación provocaron varias subidas de tipos. “Actualmente consideramos que las valoraciones son potencialmente atractivas y prevemos que las bajadas de tipos a finales de año, junto con el creciente interés de los inversores ante las elecciones presidenciales de 2026, podrían atraer capitales de nuevo al país”, concluye. 

Cómo acceder a los mercados emergentes

En este contexto, desde Schroders consideran que el conjunto de oportunidades en los mercados emergentes, es decir, los países y empresas del índice MSCI Emerging Markets, ha cambiado radicalmente en los últimos 30 años, a medida que los países en desarrollo han abierto sus mercados a los inversores extranjeros y han mejorado sus regímenes operativos y reguladores. El mayor cambio es el de China, que ha pasado de cero al 30% actual, mientras que el peso de Latinoamérica se ha reducido en más de un 20%.

“Teniendo en cuenta el potencial de evolución en el futuro, la capacidad de los inversores activos para anticiparse a los cambios del índice de referencia e invertir fuera de él es valiosa. Puede permitir a los gestores de fondos activos identificar y aprovechar oportunidades de inversión atractivas antes que otros inversores”, apuntan desde Schroders. 

Según la visión de la gestora, en la práctica, esto conlleva que los fondos activos pueden entrar en un mercado antes de su inclusión en el índice. Además, a diferencia de los productos indexados, consideran que suelen tener libertad para invertir en el momento que consideren atractivo, en lugar de tener que hacerlo a partir de una fecha determinada.

JP Morgan Private Bank suma a André Farias a su equipo Institutional Investment Solutions en New York

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

J.P. Morgan Private Bank anunció la promoción e incorporación de André Farias al equipo Institutional Investment Solutions como gestor de carteras para América Latina en Nueva York.

“André aporta más de 15 años de conocimiento del mercado de inversión y de las distintas clases de activos. En su nuevo cargo, atenderá las necesidades de los family offices y las organizaciones sin ánimo de lucro de la región”, escribió en su perfil personal en la red Linkedin, Christopher Fletcher, Managing Director – Global Head, J.P. Morgan Institutional Investment Solutions.

Farias forma parte del banco desde marzo de 2010, cuando se sumó como pasante en Sao Paulo, Brasil. A partir de ese momento, fue analista durante 3 años en esa misma ciudad, hasta que pasó a ser asociado en la oficina de Nueva York, donde trabajó como estratega para JP Morgan Asset and Wealth Management. Desde enero de 2021, es Executive Director, Multi-Asset & Portfolio Solutions.

A nivel académico, es Licenciado en Administración de Empresas por  la Fundación Getulio Vargas, analista CFA y posse las licencias FINRA Series 7 y 63.

El mayor gasto en defensa en Europa dispara los lanzamientos de ETFs relacionados con el sector

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La fiebre de los ETFs especializados en el sector defensa ha llegado para quedarse, sobre todo, teniendo en cuenta que hay citas clave en el panorama internacional que pueden reforzarla: en dos semanas, los días 24 y 25 de junio, se celebra la Cumbre de la OTAN en La Haya.

Desde BlackRock recuerdan que la Organización, excluyendo a Estados Unidos, aumentó su gasto en 68.000 millones de dólares, un 19% más, en el periodo de 2022 a 2023. Además, destacan que todos los miembros de la OTAN aumentaron su gasto militar el año pasado. La Comisión Europea también ha pedido un incremento en el gasto en defensa que sea «made in Europe», con el objetivo de garantizar la seguridad a largo plazo y generar beneficios económicos para los países de la región. Las propuestas contemplan un aumento de los presupuestos europeos para generar un espacio fiscal de 650.000 millones de euros en un plazo de cuatro años. En este contexto, el 19 de mayo de 2025, el Reino Unido y la Unión Europea firmaron un Acuerdo de Seguridad y Defensa.

Un estudio de la firma, realizado sobre una muestra de carteras de EMEA, revela que solo el 2% cuenta con una asignación explícita al sector defensa, y que dicha exposición representa, de media, menos del 1,6% del total de la cartera.

Los inversores se han dado cuenta de esta tendencia y han entrado en masa hacia vehículos de defensa. BNP Paribas AM recoge en una nota que la nueva oportunidad de inversión a largo plazo en este sector resulta evidente, a tenor de las previsiones de aumento de gasto. La firma también destaca que los flujos de inversión en ETFs han reflejado esta tendencia, que se inició en 2024, con entradas de capital de algo menos de 1.900 millones de euros en fondos cotizados de defensa, y que se ha acelerado en 2025. En lo que va de año, las entradas superan ya los 5.000 millones de euros.

Wisdomtree ha sido uno de los protagonistas en este campo: su fondo WisdomTree Europe Defence ETF lanzado a principios de marzo, alcanzó los 1.000 millones de dólares en activos bajo gestión en apenas un mes. Su caso es solo la punta del iceberg, puesto que en este sector han lanzado ETFs gigantes de la industria de los fondos cotizados en las últimas semanas.

Por ejemplo, la propia BlackRock ha lanzado el iShares Europe Defence UCITS ETF (DFEU), que sigue el índice STOXX Europe Targeted Defence Index. El fondo está diseñado para proporcionar una exposición específica a las empresas europeas del sector de defensa, seleccionadas según su nivel de ingresos. “A medida que Europa avanza en la reconfiguración de su arquitectura de seguridad y en el fortalecimiento de su resiliencia, los inversores muestran un interés cada vez mayor por alinear sus carteras con las prioridades estratégicas nacionales y con las oportunidades que ofrece el sector defensa”, señalan en la firma.

Además, Global X ETFs ha puesto en marcha a finales de mayo un nuevo fondo cotizado de tecnología de defensa centrado en Europa, el Global X Europe Focused Defence Tech UCITS ETF (EDEF LN), que cotiza en la Bolsa de Londres. El vehículo busca invertir en empresas posicionadas para beneficiarse de la tecnología, los servicios, los sistemas y el hardware destinados al sector militar y de defensa, con especial atención a las empresas que generan sus ingresos en Europa.

Asimismo, Amundi ha ampliado su gama de ETFs sectoriales con el reciente lanzamiento del Amundi Stoxx Europe Defense UCITS ETF. Este vehículo replica el índice STOXX Europe Total Market Defense Capped Index, que selecciona empresas europeas con probada exposición a actividades de defensa.

En este sentido, Fannie Wurtz, directora de Distribución & Wealth y Línea de Negocio de ETF & Pasivo en Amundi, afirma que “nos comprometemos a ofrecer a los inversores soluciones eficientes que cumplan sus objetivos y expectativas. El Amundi Stoxx Europe Defense UCITS ETF ofrece una oportunidad para financiar y respaldar las iniciativas estratégicas de Europa, al tiempo que se accede al potencial de crecimiento a largo plazo del sector de defensa europeo y de los mercados de renta variable”.

También BNP Paribas AM se suma a esta fiebre por los ETFs especializados en el sector defensa europeo, con la puesta en marcha del BNP Paribas Easy Bloomberg Europe Defense UCITS ETF Dist que sigue el índice Bloomberg Europe Defense Select, un selectivo de empresas europeas dedicadas a la industria militar o de defensa. Según la firma, el fondo ofrece a los inversores una cartera diversificada de empresas del sector de defensa, entre las que se incluyen compañías de ámbitos como el aeroespacial, la electrónica de defensa y la construcción naval.

Bankinter lanza una herramienta de asesoramiento y gestión inmobiliaria para clientes de banca patrimonial

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Bankinter ha habilitado una nueva herramienta de CRM, a disposición de los banqueros privados y agentes financieros, así como gestores de otros segmentos del banco, que permitirá a estos profesionales gestionar de una forma más ágil, eficiente y global todas las necesidades de sus clientes relacionadas con el sector inmobiliario, ya sea la búsqueda de activos en los que invertir como el acompañamiento en todo el proceso de venta de uno de estos activos.

Se trata, en definitiva, de optimizar el servicio al cliente, facilitar el seguimiento de la actividad inmobiliaria y registrar de forma más eficiente tanto el producto como la demanda.

Este servicio está orientado para los clientes de la banca patrimonial de Bankinter y está focalizado en todo tipo de activos inmobiliarios: viviendas, locales comerciales, edificios residenciales, hoteles, oficinas, fincas, residencias de la tercera edad, naves industriales, aparcamientos, apartamentos turísticos, etc. ya sean activos en rentabilidad o vacíos, en zonas prime de grandes ciudades y con una valoración de mercado a partir de un millón de euros.

La nueva herramienta de gestión permite a los clientes del banco optimizar y rotar su base de activos, llegando a oportunidades de todo tipo de activos y localizaciones, con productos exclusivos que son de difícil acceso y quedan fuera del mercado tradicional, muchos de ellos incluso en exclusividad para la venta por parte de Bankinter. Actualmente hay una base de más de 300 activos inmobiliarios.

Desde esta plataforma, que está gestionada por expertos inmobiliarios de banca patrimonial y de Bankinter Investment, la filial de banca de inversión del banco, se lleva a cabo una búsqueda activa, externa e interna, tanto de oportunidades de inversión como de desinversión en activos inmobiliarios que puedan solicitar los clientes de Altos Patrimonios del banco.

Asimismo, la entidad realiza para ellos un riguroso análisis y asesoramiento a medida de las inversiones desde una triple perspectiva: financiera, fiscal y jurídica. Y por último, efectúa una coordinación del proceso de compra o venta desde el inicio hasta la firma, y en su caso, una estructuración de las operaciones combinadas con financiación específica.

Banca patrimonial, un servicio integral

La banca patrimonial de Bankinter ofrece servicios de gestión y asesoramiento a clientes del banco con un patrimonio a partir de un millón de euros en activos líquidos invertibles, desde una concepción y una gestión integral de la relación, que es una de sus características diferenciales. Esta gestión atiende las necesidades de los clientes desde una triple perspectiva: inversiones financieras, inmobiliarias e inversiones alternativas en la economía real.

En el ámbito inmobiliario, Banca Patrimonial de Bankinter cuenta con un equipo multidisciplinar de más de 10 personas con conocimiento y amplia experiencia en el sector inmobiliario, el cual está enfocado en ofrecer asesoramiento estratégico a clientes. Estos especialistas ayudan al cliente a identificar oportunidades de inversión que se ajusten a su perfil de riesgo y complementen su cartera, logrando una mayor diversificación y alineación con sus necesidades y objetivos patrimoniales. Bankinter mantiene reuniones recurrentes con estos clientes interesados en la inversión inmobiliaria y coordina y acompaña a los mismos a lo largo de todo el proceso de inversión o desinversión, desde la búsqueda de activos hasta el cierre de las operaciones, siempre focalizados en dar un servicio personalizado y confidencial.

La Banca Patrimonial de Bankinter alcanzó al cierre de 2024 un patrimonio gestionado de sus clientes de 71.000 millones de euros, un 13% más que el año anterior, de los que 65.000 millones son de su negocio en España.

UBS AM pone en marcha tres ETFs UCITS sobre tipos a un día

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

UBS Asset Management ha anunciado el lanzamiento de tres nuevos ETFs UCITS domiciliados en Irlanda. Estos vehículos, de gestión pasiva, cubren las principales divisas. El UBS EUR Overnight Rate SF UCITS ETF sigue el Solactive €STR Daily Total Return Index, que refleja el rendimiento del tipo de interés a corto plazo del euro (€STR) a través de la capitalización diaria.

El UBS USD Overnight Rate SF UCITS ETF replicará el Solactive SOFR Daily Total Return Index, que refleja el rendimiento del Secured Overnight Financing Rate (SOFR). Finalmente, El UBS GBP Overnight Rate SF UCITS ETF seguirá la evolución del Solactive SONIA Daily Total Return Index, que refleja el rendimiento del Sterling Overnight Index Average (SONIA).

La firma apunta que, dado que los tipos han alcanzado su nivel máximo, sigue existiendo incertidumbre sobre el calendario, la velocidad y el alcance de futuros recortes de tipos. Aunque todas las inversiones están sujetas a las fluctuaciones del mercado, el espacio a un día pretende ofrecer a los inversores un riesgo reducido de tipos de interés y, al mismo tiempo, mayores oportunidades de rendimiento que los depósitos bancarios tradicionales.

Los ETFs de tipos a un día reproducen sintéticamente la rentabilidad del índice: el fondo mantiene una cartera de valores e iguala la rentabilidad de los respectivos índices a un día mediante su estructura basada en swaps. Esto permite actualmente a los ETFs ofrecer el rendimiento de los tipos a un día más un diferencial positivo.

Estos fondos cotizarán en SIX, Xetra, Borsa Italiana y la Bolsa de Londres.

Banorte Wealth Management suma a María Hernández como Director of Growth Strategy en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Banorte Wealth Management anunció la contratación de María Hernández como Director of Growth Strategy. La profesional se une al equipo en Houston, Texas.

“Con más de 25 años de exitosa trayectoria y reconocimiento en el medio, su liderazgo será clave para la ejecución de nuestro plan estratégico en Banorte Wealth Management, ayudando a las familias de alto valor a lograr su propósito patrimonial”, dijo la firma en un comunicado.

Hernández compartió un posteo de su nueva empresa en su perfil de Linkedin en el que agradeció la cálida bienvenida. “¡Muy emocionada de comenzar este nuevo capítulo en mi carrera profesional!”, escribió.

“Agradecida por la confianza de un grupo con tanta trayectoria y propósito como Banorte. Me uno con entusiasmo como Director of Growth Strategy para Banorte Wealth Management, con la convicción de aportar al crecimiento del negocio y al cumplimiento de los objetivos financieros de las familias que confían en nosotros”, agregó.

Hernández procede de Insigneo, donde ocupó el puesto de Market Head basada en Houston. Con anterioridad, ejerció como VP Regional Sales Manager en PNC Investments, fue SVP International Investment Sales Manager de BBVA y fue en ese mismo banco VP Product Manager, entre otros antecedentes profesionales. Es egresada de la Universidad Autónoma de Coahuila, México.

Carlos Babiano Espinosa, nuevo director general de Santalucía AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarlos Babiano Espinosa.

La aseguradora Santalucía ha decidido integrar la gestión de sus inversiones en Santalucía Asset Management, la gestora del Grupo, con el objetivo de fortalecer la gestión integral de inversiones, así como potenciar el negocio de gestión de activos y el ahorro dentro del Grupo.

Carlos Babiano Espinosa, que fue nombrado en 2016 director corporativo de Inversiones y Gestión de Balance, será el nuevo director general de Santalucía AM. Se incorporó a la entidad en 2013 y ha estado siempre ligado a las inversiones del Grupo. Anteriormente, Babiano Espinosa trabajó en entidades financieras tanto nacionales como internacionales, como Inversis Banco, CECA y Allianz Popular.

Es licenciado en Economía por la Universidad de Extremadura, máster en Bolsa y Mercados Financieros por IEB, máster en Estadística por la UNED y cuenta con un máster en Dirección Aseguradora (MDA) en ICEA. Además, ha cursado diversos postgrados adicionales en Finanzas, Economía y Solvencia II.

Tras siete años al frente de la gestora, Gonzalo Meseguer ha tomado la decisión de iniciar nuevos proyectos profesionales. Santalucía ha agradecido a Meseguer su labor y su compromiso a lo largo de estos años.

El Grupo cuenta con más de 12.000 millones de euros de activos bajo gestión en su balance consolidado, que se unirán a los casi 5.000 millones de activos bajo gestión con los que cuenta actualmente la gestora. Este importante volumen de activos bajo gestión reforzará las capacidades de inversión de la misma para abrir nuevas líneas de negocio. El equipo de la actual área de Inversiones de Santalucía se integrará en Santalucía AM y estará formado por más de 50 personas, 25 de ellos gestores.