La dinámica del mercado refleja la creciente aceptación de un entorno «higher for longer»

  |   Por  |  0 Comentarios

Powell impacto tarifas Fed
Wikimedia CommonsJerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos

La renta variable estadounidense bajó en octubre, con el S&P 500 y el Nasdaq cayendo más de un 10% desde sus máximos de julio. Aunque el S&P sigue subiendo un 10,7% en lo que va de año, casi toda la rentabilidad ha sido impulsada por los llamados «Siete Magníficos» (NVIDIA, Apple, Microsoft, Meta, Amazon, Tesla y Alphabet) en pleno entusiasmo por las perspectivas de la Inteligencia Artificial, siendo los valores tecnológicos de gran capitalización los principales beneficiarios, según lo percibido por los inversores.

Pese a los alentadores informes sobre la solidez de las ventas minoristas y el fuerte crecimiento del PIB en el tercer trimestre, el incesante aumento de los rendimientos de los ‘treasuries’ supuso un notable lastre para la renta variable durante el mes. Las acciones tienen ahora más competencia, ya que los mayores rendimientos de los activos sin riesgo hacen que las acciones resulten menos atractivas a corto plazo como opción de inversión. Esta dinámica del mercado refleja la creciente aceptación por parte del mercado de un periodo más prolongado de políticas restrictivas por parte de la Reserva Federal. El 1 de noviembre, la Reserva Federal tomó la decisión de mantener estables los tipos de interés. Esta determinación se produjo en el contexto de una economía floreciente y un mercado laboral robusto. Fue la segunda reunión consecutiva en la que la Fed optó por mantener los tipos sin cambios, tras una serie de 11 subidas de tipos, incluidas cuatro en 2023.

El principal titular en arbitraje de fusiones fue el acuerdo VMware/Broadcom, donde el diferencial se ha ampliado mientras las empresas esperan la aprobación final del regulador antimonopolio chino, SAMR. Los diferenciales de otras operaciones fueron volátiles y, en general, más amplios en simpatía con VMware, como suele ocurrir cuando hay volatilidad en posiciones de arbitraje muy extendidas. Operaciones como Albertsons, PNM Resources, Capri Holdings, Sovos Brands y Amedisys también se ampliaron notablemente en octubre. Los mayores diferenciales se vieron parcialmente compensados por las operaciones que lograron importantes avances regulatorios en el mes, como Activision, Horizon Therapeutics, National Instrument y New Relic. Creemos que las caídas en la valoración a precios de mercado se recuperarán en los próximos meses, a medida que las empresas sigan avanzando hacia la conclusión de sus operaciones.

El mercado de convertibles cedió en octubre parte de las ganancias que había registrado a principios de año.  Los convertibles siguen superando a la renta variable subyacente en mercados débiles, pero con más del 40% del mercado ahora en alternativas de renta fija, el movimiento de los tipos de interés ha pesado sobre las valoraciones. El sentimiento del mercado fue bastante negativo este mes a la espera de la publicación de resultados por parte de las compañías. De cara al futuro, prevemos que la mayor parte del impacto negativo de los tipos de interés se ha descontado en los convertibles, y somos optimistas en cuanto a que las bajas expectativas de los inversores prepararán a muchas empresas para una rentabilidad positiva.

 

 

Tribuna de opinión de Michael Gabelli, managing director de Gabelli & Partners. 

Arnaud-Guilhem Lamy (BNP Paribas AM): “2024 será un año aún mejor para la renta fija”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaArnaud-Guilhem Lamy, responsable de renta fija euro agregada en BNP Paribas AM

Con los tipos de interés actuales y la perspectiva puesta en 2024, desde el punto de vista de BNP Paribas AM el mercado se encuentra en un entorno muy bueno para entrar en renta fija, asegura Arnaud-Guilhem Lamy, responsable de renta fija euro agregada en la gestora, que propone tres estrategias como posibles opciones según el perfil inversor.

“Este año, si nos fijamos en el rendimiento de nuestra cartera agregada, la rentabilidad se ha situado en alrededor del 3,0 al 3,6%. Ha sido un camino con baches, pero aún así, si tuviéramos que parar el año ahora mismo, sería un año bueno. Pero para 2024 espero un año aún mejor, porque en nuestra opinión estamos en el pico de los tipos de interés de los bonos a corto plazo”, explica Lamy en conversación con Funds Society.

Con el retroceso de la inflación en los últimos meses y el freno en el crecimiento y el empleo que comienzan a notarse en la economía real, desde la gestora creen que no habrá más subidas de tipos por parte del BCE –aunque todavía podría producirse alguna por parte de la Fed-. Así que la próxima maniobra será un recorte, posiblemente en la segunda mitad de 2024.

Lamy añade que hay muchos inversores aún al margen, esperando el momento de entrar en la clase de activo, y que esta reserva de compradores potenciales de renta fija puede ser muy importante el próximo año, con unos tipos de interés ya estabilizados y una importante oferta de deuda. Por ello, como gestor tanto del BNP Paribas Sustainable Enhanced Bond 12M, como del BNP Paribas Green Bond y el BNP Paribas Social Bond, Lamy describe el funcionamiento de las estrategias y cómo se posicionan de cara al año que viene.

Mejores de su clase

El BNP Paribas Sustainable Enhanced Bond 12M es un fondo artículo 8 del SFDR y sello Label ISR francés y belga, que invierte en bonos corporativos y gubernamentales de corta duración y enfocado en los mejores de su clase, además de excluir algunos sectores como el alcohol, las armas o el juego. “Excluimos además las empresas y estados en los 3 peores deciles de sostenibilidad según nuestra clasificación. La duración media máxima del fondo es de tres años, aunque en la actualidad nos situamos por debajo de un año de media. Y se incluyen tanto bonos IG, que es el grueso de la cartera, como de alto rendimiento, que constituye el pilar táctico en el que colocamos bonos subordinados, a más de tres años, o bonos de alto rendimiento, con el fin de añadir alfa cuando pensamos que estos activos de mayor riesgo proporcionarán rentabilidad adicional”.

Lamy añade que desde la gestora son muy selectivos con los emisores para asegurar una rentabilidad con un riesgo manejable y destaca que el enfoque ha demostrado ser bastante atractivo en lo que va de año, con una rentabilidad por encima del 3%, “y en algunos momentos hasta del 3,70% bruto de comisiones, mejor que los fondos del mercado monetario”.

Además, pese a que el yield de la cartera ha subido de 3,40 o 3,50 a principios de año a 4,60 en la actualidad, esto no ha provocado una caída de la rentabilidad como cabría esperar, gracias a los vencimientos a muy corto plazo. “Lo bueno de este producto es que tenemos muchos bonos a corto plazo que vencerán y que sustituiremos por tipos más altos cuando los tipos suban. Por supuesto, es más arriesgado que los fondos del mercado monetario, pero en el entorno en el que hemos estado hasta ahora este año, ha demostrado ser una cartera bastante eficaz en términos de rentabilidad”, asegura sobre la estrategia, que cuenta con unos 2.000 millones de euros bajo gestión.

Bonos sociales y sostenibles

El BNP Paribas Social Bond fue lanzado en 2021, y debido a que en aquel momento el universo del índice era más limitado, desde la gestora tomaron como referencia el Bloomberg Global Treasury 3-7 Year, “pero con una duración modificada que se sitúa en alrededor de 4,3 años cuando el fondo está neutral”, explica Lamy. Se trata de un fondo artículo 9 que incluye bonos sociales y sostenibles, no así los ligados a la sostenibilidad (SLB), es decir vinculados a la consecución de objetivos específicos predefinidos.

“Cada bono que compramos en esta cartera debe ser aprobado por nuestro centro de sostenibilidad, en línea con nuestra metodología de dos pasos, un primer análisis ex ante y una segunda revisión ex post, cuando tenemos el informe de impacto”, asegura el experto.

Como primer paso se descarta al 10% de los emisores con peor calificación desde una perspectiva ESG. También observan la ambición de la empresa y su estrategia para garantizar que todo su negocio esté alineado con los valores sociales que promueven en el bono social. Luego analizan qué se financia, por ejemplo servicios básicos, acceso a atención sanitaria, vivienda social, empleo, etc., y si existe o no en cada caso una población destinataria clara. Finalmente se lleva a cabo un análisis en profundidad de los fundamentales. “Incluso cuando se trata de un emisor que repite con varias emisiones, nuestro equipo comprueba cada bono individual”, subraya.

Se trata de invertir en proyectos sociales y también medioambientales con exposición a la renta fija fundamentalmente a través de agencias, organismos supranacionales y entidades financieras, que son los principales emisores.

Bonos verdes

Finalmente, el BNP Paribas Green Bond, lanzado en 2017, es artículo 9 y, al igual que el anterior, tiene una calificación media de A+. La duración se sitúa en la actualidad en línea con el índice de referencia, en alrededor de 6,5 años, y el objetivo es financiar proyectos que ayuden a mitigar el cambio climático.

“También en este caso, todos los bonos verdes que compramos tienen que ser validados por nuestros analistas ESG –indica Lamy-, con una metodología muy similar a la que he mencionado para los bonos sociales, excepto por supuesto la aplicación en este caso de la taxonomía. Vamos además un poco más allá de la taxonomía en ciertos sectores que todavía no están cubiertos por esta regulación. Un punto en el que nos diferenciamos es que en nuestro fondo no financiamos energía nuclear ni gas”.

“Y cuando digo que vamos más allá me refiero al hecho por ejemplo de que es estupendo pasar de un comercio de gasóleo a uno eléctrico, pero si la electricidad se produce a través de centrales eléctricas de carbón, no estás seguro de que tendrás un beneficio real para el medio ambiente al final del día. Así que analizamos todo esto intentando abarcar toda la cadena de suministro”, añade.

Pasados de 12 hasta 24 meses, el informe de impacto y sobre todo las emisiones de CO2 evitadas se convierten en “una herramienta muy poderosa para nuestros analistas ESG para debatir, desafiar y comprometerse con los emisores”.

¿Por qué no?

Todo el proceso de análisis ESG no garantiza una mayor rentabilidad de los bonos sostenibles y sociales frente a los estándar, pero sí evita muchos más accidentes en caso de dificultad, resume Lamy. Y lanza una pregunta a los lectores: “Si se puede invertir en bonos verdes, en bonos sociales. ¿Por qué invertir en otra cosa? ¿Cuál es la razón por la que usted no invertiría en bonos verdes, un mercado ya muy establecido? Todos sabemos que tenemos que luchar contra el cambio climático, y la renta fija es una gran clase de activos para el año que viene que a la vez puede hacer algo bueno por el planeta”.

Razones para fijarse en las acciones japonesas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El primer ministro japonés, Fumio Kishida, se quejó en el otoño[1], señalando que el exceso de visitantes turísticos estaba llevando a algunos lugares del país a su punto de ruptura y que era necesario estudiar medidas para contrarrestarlo.

Los mercados de capitales japoneses no pueden quejarse de un exceso de inversión por parte de los inversores extranjeros, que han tendido a evitar el mercado. Pero su interés se ha despertado recientemente, sobre todo después de que la actividad de Warren Buffett en Japón saliera a la luz durante la primavera.

Y de hecho, el mercado ha registrado ganancias decentes, resistiendo bien durante algún tiempo, incluso cuando otros mercados importantes empezaron a debilitarse. En DWS creen que hay razones para ésto, porque «desde un punto de vista fundamental y técnico, hay mucho que decir a favor de la renta variable japonesa».

Por primera vez en dos décadas, la inflación es digna de ese nombre. Pero, en el 3-4%, todavía no está obligando al banco central a actuar. Por esta razón, es probable que el Banco de Japón (BoJ) siga siendo por el momento el único banco central del G7 con una política monetaria flexible.

Renta variable japonesa en yenes y en euros, comparada con la europea:

Fuentes: Bloomberg Finance L.P, DWS Investment GmbH al 10/10/23

Mientras tanto, la inflación está impulsando significativamente el PIB nominal: con un 5,1% interanual, creció en el segundo trimestre al ritmo más rápido desde 1991, excluyendo el excepcional segundo trimestre de 2021, influido por el Covid. Esto ha dado a las empresas cierto margen de maniobra en la fijación de precios por primera vez en mucho tiempo y ha impulsado los márgenes, lo que ha hecho que se espere que las empresas cotizadas registren este año un crecimiento de los beneficios de dos dígitos [2].

El consumo se está beneficiando tanto del ahorro acumulado durante la pandemia como del ya mencionado resurgimiento del turismo.

Entre las razones positivas para invertir en este país asiático, DWS también señala que «Japón también ofrece una buena oportunidad para que los inversores que no quieran invertir en China participen en el crecimiento económico de Asia».

Por último, pero no por ello menos importante, la reestructuración del sector empresarial japonés avanza, en parte porque la Bolsa de Tokio ha aumentado la presión sobre las empresas cotizadas para que se reformen. La venta de filiales no rentables libera efectivo para los accionistas.

¿Sigue mereciendo la pena entrar en el mercado japonés después de los buenos momentos que ha vivido este año? El gráfico de más arriba puede ayudar a responder la pregunta. De hecho, el índice MSCI Japan ha recuperado en dos semanas casi todas las ganancias que había acumulado desde la primavera.

En segundo lugar, el mercado debe gran parte de su subida de este año a la debilidad del yen. En euros, el índice apenas se ha comportado mejor que la renta variable europea [3] en los tres últimos años, y este año lo ha hecho mucho peor. Por lo tanto, aún no se puede hablar de rendimiento relativo superior. DWS no espera que el yen se deprecie tanto por segundo año [4]. Y lo que sería especialmente interesante para los inversores extranjeros es la apreciación de la divisa.

«Creemos que la renta variable japonesa es fundamentalmente atractiva y no demasiado cara, especialmente tras la reciente corrección. En nuestra opinión, los inversores institucionales extranjeros siguen infraponderando Japón en general y también pueden ver cada vez más a Japón como una mejor alternativa a China, en la que es difícil invertir», afirma Lilian Haag, gestora senior de carteras de DWS responsable de Japón.

Sin embargo, la experta añade que una recesión económica más fuerte de lo esperado en Estados Unidos o Europa no dejaría indemne al mercado de valores japonés, orientado a la exportación y relativamente cíclico.

 

[1] https://www.japantimes.co.jp/news/2023/09/06/japan/society/overtourism-countermeasures-kick-off/

[2] A diferencia de la mayoría de los demás grandes mercados. Fuente: cifras de consenso recogidas por Bloomberg Finance L.P. a 10/10/23.

[3] Medido, por ejemplo, con el índice MSCI Eurozone.

[4] El yen cotiza al nivel más bajo con respecto al dólar desde principios de los años noventa. Fuente: Bloomberg Finance L.P.

¿Cómo fiscalizan las autoridades las cuentas en el exterior?

  |   Por  |  0 Comentarios

Durante mucho tiempo, las Autoridades Fiscales enfrentaron un desafío significativo al intentar fiscalizar las cuentas bancarias de sus contribuyentes en el extranjero. Anteriormente, el Secreto Bancario suizo representaba un obstáculo insuperable, pero su declive inició en 2009 cuando Estados Unidos ejerció presión para revelar información financiera de sus ciudadanos con cuentas en Suiza. Este evento marcó el fin del Secreto Bancario y llevó al establecimiento del Intercambio Automático de Información Financiera (CRS), un sistema global, que no incluye a los Estados Unidos, país que introdujo FATCA en 2010 para supervisar las cuentas bancarias de sus residentes en el extranjero.

Este cambio ha sido fundamental para la identificación de activos no declarados, los cuales rondan los 32.000 millones de dólares en Latinoamérica, siendo Argentina el país con la mayor cantidad. Además, provocó un incremento del 46% en la recaudación fiscal, superando con creces el modelo anterior basado en la auto-declaración de los contribuyentes.

Mientras los países de Latinoamérica han completado la identificación de los beneficiarios finales de cuentas financieras y están avanzando en la identificación de los de sociedades, Estados Unidos carece de una regulación financiera sólida que permita la efectiva identificación de la residencia fiscal de sus titulares o beneficiarios finales de cuentas. Esto ha generado preocupación sobre la capacidad del sistema estadounidense para rastrear los beneficiarios finales de las cuentas, lo que conlleva a un déficit en la lucha contra la evasión fiscal y otros delitos financieros.

En un contexto global, el intercambio automático de información no solo resultó ser una herramienta poderosa para las Autoridades Fiscales, sino que también ha disuadido a los contribuyentes de cometer futuras evasiones fiscales. Sin embargo, persisten discrepancias en la regulación y prácticas de intercambio de información entre países, especialmente en relación con Estados Unidos y su sistema FATCA, que aún muestra limitaciones en la reciprocidad y la identificación efectiva de los beneficiarios finales.

El Informe completo elaborado por los especialistas de Insight Trust contiene los detalles de cómo funciona el Intercambio de Información entre países. Lea también en detalle las estadísticas de cuentas bancarias y recaudación de la AFIP de Argentina a través del Intercambio de Información.

 

 

 

Faraday Venture Partners recibe el premio CFI por la mejor estrategia de inversión en startups de Europa 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Faraday Venture Partners, gestora europea de fondos de venture capital con más de 10 años de actividad inversora en startups, ha sido reconocida por sus resultados con el premio 2023 por la mejor estrategia de inversión en startups en Europa por CFI.co.  

Fundada en 2011, Faraday Venture Partners ha establecido firmemente su presencia en España, Benelux y Alemania. El éxito de la firma se atribuye a su equipo de profesionales diversos y multidisciplinares y a su capacidad de aprovechar su conocimiento local, lo que les ha ayudado a cultivar una red robusta, desbloqueando oportunidades de crecimiento para sus startups. 

Faraday Venture Partners se centra en empresas incipientes con modelos de negocio probados, equipos de liderazgo comprometidos y una tracción comercial de ingresos demostrable. Entre las empresas en las que ha invertido recientemente figuran Sepiia, una marca de moda inteligente  antimanchas con tejidos 100% reciclados y reciclables, y Smartvel, una empresa de tecnología B2B  SaaS especializada en soluciones de contenido de destino para la industria de viajes. 

Una característica distintiva de Faraday es su compromiso de facilitar el acceso a la inversión en venture capital a todos los inversores. La empresa ofrece al inversor invertir a través del Club desde 2.000 euros en las startups que elija y crear su propia cartera. Simultáneamente, puede invertir a través de su modelo de fondos diversificados. Faraday Europa I, el fondo insignia de la empresa, cerró con un volumen de 36 millones de euros y fue reconocido por Fond-ICO Global como uno de los mejores vehículos de  inversión en fase inicial en España. El fondo está actualmente finalizando su fase de composición de cartera y sus empresas ya están mostrando una evolución comercial muy positiva.  

Debido al éxito del primer fondo de la firma, la empresa está lanzando un segundo vehículo, Faraday  Europa II, con un volumen objetivo de 40 millones de euros. El Fondo II sigue la misma estrategia de inversión de  éxito y cuenta con el apoyo de un comité de inversiones altamente cualificado compuesto por  empresarios y expertos en ESG. La característica más destacada del fondo es su compromiso mínimo  de 25.000 euros, que permite a los inversores con una capacidad de inversión más limitada acceder al espacio de inversión del venture capital. El Fondo II se encuentra actualmente en fase de precomercialización. 

Gonzalo Tradacete, CFA, fundador de Faraday y director de Inversiones, añade: «Este es un momento ideal para la inversión en venture capital, y en particular para la inversión en las primeras etapas de empresas europeas altamente innovadoras. Creemos que Europa seguirá creciendo en influencia y continuará desempeñando un papel integral en el venture capital durante la próxima década, creando startups de éxito con un denominador común: una fuerte capacidad para replicar su modelo de negocio en otros mercados. Faraday Europa II pretende aprovechar este entorno y contribuir al éxito de las empresas en las que invierte, proporcionándoles soluciones comerciales en una fase temprana para que desarrollen su potencial. Nuestro modelo de fondo junto con nuestra actividad de Club en España, Benelux y Alemania genera sinergias valoradas por nuestros socios y partícipes».

Fundación Fide presenta el Club Mi Avatar Digital, con el respaldo de Pictet AM, Tikehau Capital, GAM Investments y Allianz GI

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidamoderadora, David Anglés, responsable de marketing en Allianz Global Investors para Iberia; Christian Rouquerol, executive director en Tikehau Capital; Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam y Juan Ramón Caridad, responsable para Iberia y Latam de GAM

Fundación Fide, un think-tank jurídico-económico, ha inaugurado oficialmente el Club Mi Avatar Digital (CMAD) en una ceremonia en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Se trata de una plataforma digital dedicada a la formación, reflexión y acción para padres y madres, abuelos y tutores, que desean reducir la brecha digital intergeneracional y ser auténticos referentes para sus hijos nativos en la sociedad digital actual o para todos aquellos que tienen responsabilidades a la hora de educar a las nuevas generaciones nativas digitales.

Este proyecto proporciona sesiones formativas en áreas educativas, tecnológicas y jurídicas, con herramientas para entender las oportunidades y riesgos de la vida digital. El área educativa fusiona tecnología y educación; la tecnológica facilita información actualizada de tendencias, problemáticas y aspectos prácticos de la vida conectada y la jurídica la comprensión de la realidad legal que afecta a los usuarios menores de tecnologías, con herramientas que permiten gestionar los riesgos asociados, respaldadas por profesionales del derecho.

Los lunes hábiles a mediodía se celebran encuentros presenciales y en línea, con debate con expertos. CMAD ya ha celebrado sesiones introductorias, incluyendo la privacidad de los menores. La plataforma alberga una creciente biblioteca de vídeos, cursos, artículos y entrevistas que complementan las sesiones formativas y que permite a sus miembros adaptar sus necesidades individuales, desde principiantes a expertos, independientemente de la edad.

Club mi Avatar Digital cuenta con el respaldo de las gestoras de fondos de inversión Pictet Asset Management, Tikehau Capital, GAM Investments y Allianz Global Investors, comprometidas con impulsar la formación e investigación del impacto social de las tecnologías.

H.I.G. Capital nombra a Jay Maher COO global

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Jay Maher se unió a H.I.G Capital como nuevo director de operaciones global.

Con 25 años de experiencia en Venture Capital y Private Equity, Maher anunció este miércoles su nombramiento en LinkedIn.

El directivo, que llega procedente de OpsCheck, trabajó en Apex Group, Mainstream y SS&C Technologies entre otras firmas.

En 1998, comenzó en Geller & Company en New York, donde cumplió funciones hasta el 2002.

Posteriormente, ingresó a Northport como socio entre 2002 y 2007 hasta llegar a SS&C Technologies donde trabajó durante ocho años dedicado al servicio al cliente, operaciones y desarrollo de negocios.

Maher estará basado en Miami.

El fondo emblema de Independencia prepara una inversión en centros de distribución tras aumento de capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Independencia Rentas Inmobiliarias, el buque insignia de la gestora chilena especializada en activos inmobiliarios Independencia AGF, ya tiene la mira puesta en el primer proyecto de inversión que van a financiar tras el aumento de capital que aprobaron los aportantes este año. Y el destino es una rama que se ha ido consolidando en la cartera del fondo: centros de distribución.

Esta inyección de capital, que se llevará a cabo a través de la emisión de hasta 90 millones de nuevas cuotas del vehículo, fue aprobada en septiembre de este año y financiará paulatinamente el desarrollo de los proyectos que independencia tiene en su pipeline, según indicó la firma a través de un comunicado.

En esa línea, la gestora anunció que la primera colocación se destinará a financiar la compra de un terreno de 34 hectáreas, que ya está promesado. El objetivo es el desarrollo de alrededor de 180.000 metros cuadrados de nuevo parque logístico de Bodenor Flexcenter.

Esta filial –en la que tienen un control de 70% de la propiedad– se ha convertido en una pieza relevante para la operación de la gestora, ya que es su principal vehículo para participar en el negocio de centros de distribución. Esa clase de activo, según documentos al tercer trimestre de este año, aporta el 52% de los ingresos por renta del fondo.

Los aportantes del vehículo –que incluyen seis de las siete AFP que operan en el país andino– aprobaron la emisión de nuevas cuotas del fondo, por un monto de alrededor de 4 millones de UF. Esto es equivalente a 146.236 millones de pesos o 168 millones de dólares.

Las colocaciones de cuotas se irán realizando a medida que el fondo vaya necesitando recursos, con dos períodos de suscripción preferente para los inversionistas que ya están en el vehículo de inversiones.

La cartera de Independencia Rentas Inmobiliarias cuenta con 81 propiedades y 328 contratos, según la última ficha trimestral del vehículo. El portafolio tiene 794.634 metros cuadrados en activos inmobiliarios en Chile, sumado a 256.234 metros cuadrados en terrenos –en reserva, en arriendo o destinados al desarrollo– y 17.456 metros cuadrados de superficie en Estados Unidos.

Impacto en resultados

La idea de construir un parque logístico nuevo para Bodenor Flexcenter ya estaba sobre la mesa cuando se publicó la memoria 2022 del fondo de Independencia AGF.

Los buenos resultados de la compañía a raíz del crecimiento de su centro ENEA y el desarrollo de su proyecto en el sector Lo Boza inspiraron a la compañía a asegurar la disponibilidad de un terreno de más de 30 hectáreas. En su carta a los accionistas, el presidente de la gestora, Fernando Sánchez, citó una “gran demanda de espacios” para explicar el éxito de los proyectos de Bodenor Flexcenter y aseguró que los nuevos centros de distribución se construirán entre 2023 y 2025.

Al informar sus resultados financieros al tercer trimestre, Independencia AGF destacó a la firma de logística, junto con Rentas Bucarest e Inmobiliaria Plaza Constitución, para explicar un aumento interanual de 13,5% en los ingresos por renta proporcionales de las filiales del vehículo inmobiliario.

Mientras que la vacancia financiera de las oficinas se ubicó en 19% –una baja respecto al 22% con que cerró diciembre– y la de los locales comerciales bajó a 2,8% –frente al 4,8% con que finalizó 2022–, la del segmento de centros de distribución “sigue mostrando una fortaleza importante, manteniéndose la vacancia en 0,0% como ha sido la tónica desde 2021”.

Además, la gestora recalcó en su nota de prensa que Bodenor Flexcenter entregó la primera etapa de 41.750 metros cuadrados del proyecto Lo Boza 422 en julio de este año, que ya se encuentra arrendada por completo y rentando. La segunda etapa del proyecto tiene una fecha de entrega estimada para fines de 2023 y la tercera y última etapa –de alrededor de 40.000 metros cuadrados– se recibiría a fines de 2024.

El nearshoring supondrá posibles oportunidades de crecimiento para los bancos mexicanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

El nearshoring es positivo para el entorno operativo (OE) de los bancos mexicanos, según un nuevo informe de Fitch Ratings. Los préstamos y la rentabilidad podrían mejorar en el mediano plazo, pero persisten desafíos relacionados con las necesidades de infraestructura del país en materia de distribución de energía, suministro de agua y preocupaciones de seguridad.

Las crecientes tensiones geopolíticas y las crecientes restricciones comerciales entre Estados Unidos y China, un shock en la oferta de materias primas en medio de la invasión rusa de Ucrania y los riesgos de concentración revelados durante la pandemia de COVID-19 han estimulado un mayor interés entre las empresas globales por diversificar sus cadenas de suministro globales. México es uno de los principales beneficiarios de la actual diversificación de las fuentes de producción global, dada su proximidad geográfica y su amplia interconectividad comercial con Estados Unidos. Estos factores han impulsado más empresas a México y respaldado su inversión extranjera directa y sus exportaciones.

Fitch cree que el nearshoring podría presentar importantes oportunidades de crecimiento para los bancos mexicanos, no sólo en préstamos sino también en otros servicios financieros como servicios de gestión de efectivo y tesorería, divisas y pagos internacionales, entre otros. Sin embargo, se esperan todos los beneficios a mediano y largo plazo una vez que maduren las grandes inversiones globales en el país.

Fitch cree que todos los bancos podrían beneficiarse del nearshoring, pero variarán en magnitud y oportunidad. Los bancos universales más grandes con amplia diversificación de negocios, buena capitalización y financiamiento serán los más beneficiados con la deslocalización. El amplio acceso al financiamiento posiciona mejor a los bancos mexicanos más grandes para ganar participación en el mercado de nearshoring. También se espera una feroz competencia entre los bancos a partir de la deslocalización.

El nearshoring podría beneficiar a la EO de los bancos mexicanos y, en consecuencia, aumentar sus ingresos operativos totales. El nearshoring también podría ser positivo para el crecimiento económico, aumentar el PIB per cápita y moderar los riesgos comerciales para los bancos.

Diaphanum apunta a la inflación subyacente y a los conflictos geopolíticos como factores que determinarán la evolución de los mercados en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarlos del Campo, equipo de inversiones de Diaphanum, Miguel Ángel García, director de inversiones de Diaphanum y Rafael Ciruelos, socio de Diaphanum.

Diaphanum SV, entidad de asesoramiento independiente en España, espera que la inflación siga siendo el factor más determinante del comportamiento de los activos en 2024, puesto que se mantendrá por encima de los objetivos de los bancos centrales y preocupa la evolución de la subyacente, junto con las incertidumbres geopolíticas, lo que provocará unos niveles de volatilidad de las carteras a lo largo de los próximos meses. La entidad considera que la solución de los conflictos de Oriente Medio y Ucrania reduciría la prima de los activos de riesgo, pero se mantendrían las distorsiones, a lo que se suma la guerra comercial con China, que no desaparecerá en el corto plazo, y Taiwán, que seguirá siendo foco de preocupación. 

Con respecto a la política monetaria, la previsión es que los bancos centrales empiecen a reducir tipos a partir del segundo semestre, circunstancia que los mercados ya están descontando. La Fed suele ir por delante, pero en la Unión Económica y Monetaria (UEM), la política monetaria está teniendo un mayor impacto en la economía. Para Diaphanum, aunque el ciclo de endurecimiento monetario ha tocado techo, el recorte de balances de los bancos centrales y los déficits fiscales tan elevados seguirán imprimiendo volatilidad.

Fuente: Bloomberg

Tras un 2023 que sorprendió positivamente, Diaphanum apuesta por una desaceleración más pronunciada en Europa, con una caída suave en EE.UU. y crecimientos razonables en los países emergentes, que ampliarán su diferencia frente a los países avanzados. En este sentido, India y China seguirán representando cerca del 30% del crecimiento global. En líneas generales, el panorama para este próximo ejercicio aumenta el incremento de divergencias entre países, siendo los más penalizados los que están más expuestos al sector industrial. 

En el caso de Europa, con un crecimiento tan débil, Diaphanum pronostica que cualquier evento negativo podría inducir una recesión económica, en un escenario donde los empresarios y consumidores son pesimistas y el ciclo crediticio continúa debilitándose por los efectos de la política monetaria. Para España, la entidad explica que el turismo y sector exterior contribuyen a un mayor crecimiento, pero perderá vigor en 2024, a lo que se suma la inestabilidad política. El mercado laboral afloja y seguirá muy alejado de las medias del continente, con una inflación general que remite, pero con la subyacente en niveles elevados. 

En EE.UU., el crecimiento ha ido batiendo estimaciones, gracias a la fortaleza del mercado laboral, la solidez del consumo y una política fiscal expansiva, pero los indicadores adelantados de crecimiento apuntan a una desaceleración en 2024. Para Diaphanum, la disminución del ahorro, el aumento de morosidad y la menor creación de empleo en un entorno de elevados tipos de interés justifican un crecimiento inferior al potencial.

Los países emergentes seguirán ganando protagonismo en los mercados, aunque la situación del sector inmobiliario lastra la recuperación del consumo en China, pese a los esfuerzos de las autoridades. En el caso de India, la entidad pone en relevancia el elevado dinamismo y que cuenta con un patrón demográfico muy favorable para el crecimiento del país. 

Tesorería y renta fija privada, las apuestas de Diaphanum

Para los próximos meses, Diaphanum se muestra positivo en tesorería y renta fija privada, con una postura neutral en renta fija gubernamental, renta variable y activos alternativos. Miguel Angel García, director de inversiones de Diaphanum, explica que “consideramos que el BCE ha terminado su proceso de subidas de los tipos de intervención y de la facilidad de depósito. En este escenario, la tesorería está a unos niveles muy rentables, pero empezará a reducir su retorno y atractivo, probablemente en el segundo trimestre de 2024, con una reducción que será paulatina”. Además, los fondos monetarios han alargado sus vencimientos para no perder atractivo a corto plazo y algunos bancos están retribuyendo razonablemente los depósitos

Con respecto a la renta fija, tras un año complicado por la elevada volatilidad, Diaphanum apuesta por un buen retorno de los bonos del gobierno y corporativos. Sobre los bonos gubernamentales, la entidad explica que presentan una relación rentabilidad-riesgo muy buena, considerando que el mercado se ha excedido en pesimismo, llevándolos a unos precios muy atractivos. 

En bonos corporativos recomiendan los de grado de inversión y high yield con duración en los perfiles de mayor riesgo. La entidad cree que se beneficiarán de los tipos base con unos diferenciales que no están muy altos, pero descuenta un nivel de insolvencias por encima de la media histórica. Ve el mayor atractiva en los bonos de alta calidad crediticia europea.

Fuente: Bloomberg y Diaphanum

Rafael Ciruelos, socio de Diaphanum, explica que “el entorno actual permite tener duraciones en las carteras no sólo en gobiernos, sino en el resto de activos de renta fija. Nuestra sobre ponderación se mantiene y está dando sus frutos. Parte del retorno que esperábamos se ha producido, aunque aún le vemos recorrido y en el nuevo escenario de inflación seguirá siendo un activo con rentabilidad atractiva”. 

En el caso de la renta variable, Diaphanum explica que las valoraciones se encuentran por debajo de su media histórica por lo que todavía ve potencial, si no se producen revisiones significativas de los resultados a la baja y las rentabilidades de los bonos bajan. La entidad se mantiene neutral, con mayor peso en EE.UU. y emergentes sobre Europa y Japón, y sobre ponderados en energía, tecnología y salud. Después de un año complicado para los beneficios empresariales en 2023, Diaphanum augura en 2024 subidas interesantes en EE.UU. y emergentes, con crecimientos más modestos en el caso de las compañías europeas.

Fuente: Bloomberg y Diaphanum

Carlos del Campo, miembro del equipo de Inversiones de Diaphanum, explica que “en general, las compañías no están cotizando a valoraciones altas, pero las grandes empresas relacionadas con la tecnología han subido mucho, encareciendo los índices que están presentando unas valoraciones y revalorizaciones muy elevadas”. Una situación que tiene lógica ya que el crecimiento de este tipo de empresas es muy superior a la media, pero las de menor crecimiento cotizan baratas. De hecho, Diaphanum explica  que los 10 mayores valores del S&P 500 representan un 30% de la capitalización bursátil del índice. 

La clave para la revalorización en 2024 viene de que no se revisen fuertemente a la baja los resultados empresariales y que las rentabilidades de los bonos se reduzcan. En estas condiciones las empresas de crecimiento y de alto endeudamiento pueden hacerlo mejor y las cíclicas cuando comiencen las bajadas de tipos de intervención.

En el caso de la inversión alternativa, aunque Diaphanum apuesta por la reducción del peso en favor de fenta fija y buscando elementos claramente diversificadores, recomienda tener activos descorrelacionados de los mercados en momentos de incertidumbre, por lo que apuesta por fondos de baja volatilidad. 

Diaphanum también pronostica la recuperación del oro ante los conflictos geopolíticos, la inflación, el aumento de la demanda, el fuerte aumento de las compras de los bancos centrales explica en gran medida sus últimas subidas, y el escaso crecimiento de la oferta. 

La inestabilidad en Oriente Medio puede en cualquier momento provocar una subida del petróleo si se restringe la circulación por la zona, mientras que la guerra de Ucrania en menor medida también introduce una prima de riesgo. La demanda depende del crecimiento mundial y especialmente de China. Por el lado de la oferta, Arabia Saudí y Rusia están restringiendo su producción para mantener los precios elevados, a lo que contribuye, la falta de inversión en nuevos yacimientos. En estas condiciones un precio entre 80/90$ por barril sería normal, si no ocurre ningún imprevisto. 

Con respecto a las divisas, Diaphanum cree que el dólar se debilitará, después de haber tenido todos los factores a favor, por lo que sitúa el nivel de recompra en 1,20 €/$. Los diferenciales de crecimiento y de tipos de interés, la incertidumbre geopolítica y el deterioro de la balanza exterior de la Unión Europea llevaron a una fuerte debilidad del euro frente al dólar. En el caso de la libra, tras el frenazo en la subida de tipos del Banco de Inglaterra, la divisa se está depreciando por lo que esperan que siga ante las malas perspectivas de la economía británica. El yen se ha ido a mínimos históricos y mientras que el banco central continúe con una política monetaria tan laxa no se apreciará.