Qué tan rápido y preciso puede ser el análisis financiero con las nuevas tecnologías

  |   Por  |  0 Comentarios

Los títulos a cinco años en UF han subido en torno a 200 puntos base en 2021
Pixabay CC0 Public DomainLos títulos a cinco años en UF han subido en torno a 200 puntos base en 2021. Los títulos a cinco años en UF han subido en torno a 200 puntos base en 2021

Un cable secreto sobre el que nadie debe hacer preguntas empieza a estirarse bajo tierra entre Chicago y Nueva Jersey, en 2009. Cientos de grupos de obreros solo saben que es una línea recta, y que, si alguien se acerca, lo más seguro es que se trate de una amenaza para el espumoso negocio que hay entre manos.

Así empieza el libro “Flash Boys”, obra del escritor y economista estadounidense, Michael Lewis, y que retrata la ambición de conectar, sin que se pierda un milisegundo, toda la información que corre por fibra óptica desde la Bolsa. Ha sido una forma de abordar la aparición y desarrollo de las transacciones de alta frecuencia (High Frequency Trading ‟HFT”, por su sigla en inglés), una manera de operar en los mercados financieros que comenzó a desarrollarse desde finales de los años 90 gracias al desarrollo tecnológico.

Hasta la fecha, esta tendencia, que utiliza sistemas cuantitativos y algoritmos matemáticos para la ejecución de órdenes, y que se caracteriza por la alta velocidad de sus operaciones, se ha popularizado entre inversores y brókeres de Estados Unidos y Europa.

Porque las transacciones de alta frecuencia componen un sistema automatizado que consiste en la compra y venta de activos financieros en marcos temporales muy cortos. Permite realizar un gran número de transacciones, por lo que se hace necesario tener alta velocidad de conexión de los sistemas informáticos a los mercados financieros mediante el empleo de poderosas computadoras.

Lo que describe la novela de Lewis es cómo acceder a través de este cable a la máxima velocidad y obtener ganancias en espacios microscópicos de tiempo. De hecho, la oportunidad vista por el personaje, Dan Spivey, es esclarecedora.

“Todos los días existían miles de momentos en que los precios no estaban sincronizados, en los que, por ejemplo, se podía vender un contrato de futuros por una cifra mayor que la suma de los precios de las acciones que lo formaban. Para ello, había que ser muy rápido en ambos mercados a la vez”.

¿Cómo impacta esta tendencia globalmente? La escena expuesta en el libro de Lewis ya es la más sólida realidad. La industria de las transacciones de alta frecuencia despegó definitivamente, y basta decir que hoy representa alrededor del 50% del volumen de negociación en los mercados de valores de Estados Unidos. Su influencia también se expande en Europa, ya que en los mercados de renta variable, su cuota está entre el 24% y el 43% del volumen de negociación, y alrededor del 58% al 76% de las órdenes.

Es decir, hablamos de cifras enormes, pero que se mueven con la misma discreción que el cable expuesto por Lewis como símbolo tecnológico.

Porque la evolución de esta instalación ha sido posible en mercados con alta liquidez, como ocurre con Estados Unidos y Europa, mientras que en mercados menos líquidos, como en Latinoamérica, todavía es más bien una fantasía. Lo más cercano para la región está relacionado con los derechos que habría adquirido la plataforma Netflix para que “Flash Boys” sea una serie o una película.

Más cerca en el tiempo, tras la resonante aparición de la aplicación de ChatGPT, en noviembre de 2022, surgió la pregunta de si la Inteligencia Artificial alcanzaría a predecir con más precisión los movimientos de la industria financiera. Parecía un paso lógico en medio del horizonte. Poco tiempo después, un estudio de investigadores de la Universidad de Florida estableció que esta tecnología justamente podía predecir los movimientos del precio de las acciones de empresas específicas con mayor precisión que algunos modelos de análisis más básicos.

El alcance realizado por el profesor de finanzas Alberto López-Lira pudo analizar los titulares de las noticias y ver si eran mejores o peores para una acción. El resultado fue que la capacidad del ChatGPT era mucho mejor que la aleatoria para predecir el comportamiento al día siguiente.

Para sorpresa de López-Lira, nada de esto, en cambio, estaba siendo utilizado por los inversores sofisticados en sus estrategias comerciales.

Suena como una alerta, más si en medio de este mismo entusiasmo, Goldman Sachs planteó que cerca del 35 % de los empleos financieros podrían ser automatizados por IA.

Pero lo cierto es que el despliegue de esta tecnología está dando sus primeros pasos, y por otra parte, no tiene efecto homogéneo en la industria mundial.

En Latinoamérica, la adaptación de tecnología financiera está cómoda en una etapa moderada y de ritmo cansino. Por más que se hable de la velocidad con que avanza la tecnología, hay una brecha que resolver. El cable creado por Michael Lewis sigue todavía muy escondido para mercados ilíquidos.

Pero si miramos con generosidad, podemos encontrar una mezcla de velocidad y precisión con la data en tiempo real de precios. Como ocurre con la Bolsa de Santiago, por ejemplo, existe hoy la posibilidad de encontrar información instantánea, segundo a segundo, lo que abre posibilidades más sofisticadas de análisis.

El FIX es el canal digital que registra vía streaming el movimiento diario en la Bolsa, es decir, entrega la información en tiempo real, lo que permite acabar con la limitación de trabajar con data parcial, como ocurre habitualmente.

En todos estos casos, la tecnología ya está modelando un mundo completamente nuevo. Incluso, como advierte Lewis en su libro, es evidente cómo queda obsoleta y en calidad de parodia la icónica figura del trader clásico.

“Apuesto que la imagen que tiene en la cabeza la mayoría de la gente sigue siendo una en la que aparecen seres humanos. En ella, un teletipo discurre sin pausa por la parte inferior de las pantallas de los ordenadores y numerosos corros de machos alfa con chaquetas de diferentes colores que indican su rango no quitan ojo a estas minúsculas pantallas mientras dan voces de un lado al otro de la sala”.

Lo que se impone, desde la instalación del cable oculto, son los nuevos tipos de inteligencia y creatividad financiera, donde las operaciones del mercado bursátil se desarrollan al ritmo vertiginoso de una tecnología a la que habrá que saber adaptarse.

América Latina y el Caribe también se pliegan a la digitalización de los pagos

  |   Por  |  0 Comentarios

La digitalización de la economía ha tomado cada vez más impulso en todo el mundo y la región de América Latina y el Caribe no se han quedado atrás. En un mundo en constante cambio, las innovaciones tecnológicas modifican día a día la manera en la que interactuamos y esto se extiende a la industria de los pagos, transformando la forma en que se realizan los pagos cotidianos y cómo las personas hacen sus gastos o manejan su dinero, dice un informe de Master Card.

Para conocer más sobre los principales métodos y factores que los consumidores toman en cuenta a la hora de realizar algún pago, y en el marco del Mastercard LAC Innovation Forum, Mastercard presenta su nueva investigación donde indagan sobre los comportamientos de pagos de los consumidores en en 14 países de América Latina y el Caribe.

Según las principales conclusiones, en los últimos años ha aumentado el uso de diversos métodos de pago alternativos: el 77% de los consumidores ha utilizado pagos electrónicos, siendo el crédito y el débito los instrumentos de pago más utilizados tanto en línea como en el comercio. El débito se ha destacado como el método de pago digital más importante, utilizado por el 63% de los consumidores.

«La digitalización en América Latina es un fenómeno que llegó para quedarse, ya que se presenta como una solución a las necesidades que los latinoamericanos enfrentan cada día. Mastercard se ha caracterizado por estar a la vanguardia de las tendencias tecnológicas más actuales y eso incluye innovar al ritmo de los consumidores. Los nuevos medios de pago se han convertido en herramientas que facilitan los pagos y las transferencias, es por eso que Mastercard se ha asociado con varias billeteras digitales en diversos mercados de América Latina y el Caribe con el objetivo de brindar la mejor experiencia de pago a todos los consumidores» dijo Walter Pimenta, vicepresidente ejecutivo de Productos e Ingeniería de Mastercard América Latina y el Caribe.

Los consumidores latinoamericanos están abiertos al uso de las tecnologías en los pagos

Los habitantes de América Latina y el Caribe continúan demostrando su apertura a probar nuevos métodos de pago y su adopción de métodos de pago electrónicos. En este sentido, las tarjetas siguen siendo el medio preferido y uso métodos digitales alternativos han aumentado exponencialmente, mientras que el uso de dinero en efectivo ha disminuido.

El uso de dinero en efectivo ha venido a la baja en los últimos años en donde un tercio de los consumidores indican que su preferencia por esta opción ha sido desplazada por la digitalización de los pagos. Además, más de la mitad de los consumidores encuestados (63%) indicaron que se sentían muy cómodos utilizando nuevas tecnologías.

Para leer el informe completo puede ingresar al siguiente enlace.

Allfunds celebra sus 15 años en Chile destacando sus novedades en tecnología y alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Laura González, Head of Americas de Allfunds (cedida)
Foto cedidaLaura González, Head of Americas de Allfunds, en el evento All Connected en Santiago

Cerrando el año compartiendo conversaciones y una copa en el mirador más alto de Chile, Allfunds convocó a profesionales de la industria local en su último evento All Connected del año. Celebrando sus 15 años operando en el país andino, representantes de la firma destacaron sus esfuerzos más relevantes, especialmente en materia de tecnología y activos alternativos.

El evento se llevó a cabo en Sky Costanera, el mirador de la Gran Torre Costanera, el edificio más alto de Sudamérica, y convocó a profesionales del buy side y el sell side. Por su parte, la compañía fue representada por Laura González, Head of Americas de Allfunds, y Juan Pablo Valdés, Country Head para Chile.

Ambos profesionales destacaron los esfuerzos que ha realizado la firma recientemente en sus frente estratégicos, especialmente en lo que respecta a tecnología.

La gigante de la intermediación de fondos celebró en una publicación de LinkedIn sus 15 años desde que se establecieron en la plaza santiaguina.

“Durante este tiempo, hemos navegado exitosamente las complejidades asociadas con la distribución de fondos internacionales en la región. Hoy nos posicionamos como una referencia para administradores de fondos, compañías de seguros y bancas privadas”, señaló la firma.

Disrupción tecnológica

“Nos ha obsesionado ayudar a las bancas privadas a digitalizar tanto su experiencia de banquero como su experiencia cliente”, indicó González en el evento.

En esa línea, Valdés enfatizó en la conformación de Allfunds Tech Solutions, luego de realizar dos grandes adquisiciones. La iniciativa fue anunciada a finales del año pasado y corresponde a una evolución de la filial Allfunds Digital.

“Esto no es un producto”, indicó el Country Head, sino que se trata de un servicio, con una herramienta multi-activo, con distintos lenguajes y formatos. El ejecutivo también destacó el screening Fund Tools y su rama de Wealth Solutions, que opera a través del producto NextPortfolio. Esta herramienta cuenta con más de 60 implementaciones a nivel global y sobre 5.000 usuarios y, según comentó Valdés, se prepara para recibir a su primer cliente local.

La Head para Américas, por su parte, también enfatizó en la incursión que han realizado en tecnología blockchain, con la creación de una empresa independiente: Allfunds Blockchain, que cuenta con su propio Managing Director. “Todo nuestro flujo de intermediación y distribución de fondos ya existe en tecnología blockchain”, indicó González.

Además, han logrado hitos, como lanzar el primer fondo tokenizado en España.

Otros frentes

Otro “proyecto estratégico” de la firma según la ejecutiva es Allfunds Alternatives. Se trata, en sus palabras, de “una plataforma totalmente dedicada a fondos alternativos, tanto hedge funds líquidos como mercados privados”.

Si bien la firma lleva años operando con hedge funds, se trataba de una cosa casuística, con algunos clientes que lo requerían. Ahora, la situación es distinta, recalca la profesional.

“Hemos invertido muchísimo en digitalizar toda la experiencia cliente en mercados privados. Creemos que el cliente de banca privada está cada día mejor informado, entiende mejor la iliquidez si viene con un retorno neto superior”, explica.

Además, han estado reforzando su área de ESG, que en Europa es más cercano a una exigencia. Buscando un aliado clave con experiencia, indicó González, la firma adquirió una participación en una firma británica especializada en proveer información sobre inversiones ESG.

Se trata de Mainstreet Partners, establecida en 2009, donde Allfunds adquirió el 65% de la propiedad. Esta operación se concretó a principios de este año.

Compass y Wellington Management celebran el arte en Miami con artistas Latinoamericanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras Compass y Wellington Management se sumaron a la semana del arte en Miami con un evento de intervención con artistas latinoamericanos en el restaurante Kaori.

La celebración denominada como Kick-Off Art Week contó con la presencia de los artistas latinoamericanos Paul Amundarain, Rafael Rangel Serrano, Starsky Brines y Fausto Amundarain.

“Este año nos asociamos con la Galería de Arte Cerquone y el Restaurant Kaori para hacer una intervención en el restaurant que permitió disfrutar de una fantástica tarde de arte, en un ambiente único, compartiendo con artistas de gran categoría”, dijeron a Funds Society representantes de las gestoras.

El evento, realizado el pasado 29 de noviembre, tuvo como invitados de honor a representantes de la industria financiera del negocio de US Offshore del sur de Florida.

Así fue el evento de fin de año de XLC en Santiago de Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Excel Capital (XLC) retomó este año la sana costumbre de celebrar, después de varias interrupciones causadas por el estallido social y la pandemia de coronavirus.

Junto con sus partners Aberdeen, Amundi, Aviva y Janus Henderson Investors, la firma chilena reunió a sus clientes Wholesale de Chile, principalmente AGFs, Bancas Privadas, Family Offices, Multi Family Offices, Wealth Management independientes, entre otros.

Los anfitriones fueron José Tomás Raga, Partner y co-head, Macarena León, Partner y co-head y María Paz Mebus, analista de ventas Wholesale, y en el evento estaban también Gastón Angélico y Felipe Monardez, Managing Partners de XLC.

El evento fue en el rooftop del hotel W, bar Red2One y contó con música en vivo de la banda Vitriola Folk y con la presencia de DJ Niks. Adicionalment, hubo un stand con un glambot que tuvo mucho éxito con los clientes.

Familias empresarias, retos y oportunidades fueron el eje temático del segundo día del Black Bull de Monterrey

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsMonterrey, México

Liderazgo, gestión de activos y las oportunidades en la sucesión patrimonial, fueron los ejes por los que transitaron las presentaciones del segundo día del Family Offices & Investor Summit Monterrey-México 2023.

Después de la conferencia magistral a cargo de María Ariza, CEO de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), las ponencias se extendieron con presentaciones enfocadas a presentar oportunidades de negocio e inversiones y fortalecer las carteras de los family offices, así como de sus gestores.

Las sesiones denominadas Elevator Pitch tienen como objetivo lo anterior, además de mantener a los líderes asistentes a la vanguardia de las tendencias empresariales y de inversión.

Elevator Pitch

Gestionar las inversiones con expertos requiere varias cosas, desde luego conocimiento y experiencia, pero también confianza, contactos, capacidad de gestión e incluso sensibilidad para detectar oportunidades que otros no ven, dijo Raoul Clark, de Ibex Investors.

Juliana Cloutier, experta sobre cuál es la mejor opción para obtener una segunda o tercera ciudadanía o residencia, explicó por qué considera que hoy día  es indispensable como un “plan B”, contar con varios pasaportes, como parte de la gestión del patrimonio familiar.

Las inversiones se pueden presentar en diversas partes del mundo y hasta en los sitios menos imaginados; Neil Emberson, CEO de KNG y constante asistente a estos eventos, puso sobre la mesa una opción de inversión poco común, el proyecto denominado London Tunnels, los refugios que sirvieron en la segunda guerra mundial para salvar vidas, ahora se convierten en una,experiencia turística que bien podría ser considerada para el catálogo de inversiones de los family offices.

Y si de oportunidades de inversión se trata, Point One Holdings, a cargo de Lisandro Videla, expuso las opciones  presentes en el sector inmobiliario de Estados Unidos, especialmente en la parte sur de la nación más poderosa del mundo en términos económicos.

Gestión de activos, proteger el patrimonio

No solamente se trata de gestionar los activos de las empresas familiares con visiones de rentabilidad, sino con perspectiva de largo plazo para que la tarea permita la permanencia de las fortunas y los patrimonios con el paso del tiempo.

En este foro, auténticos “tiburones” en la gestión patrimonial dieron cátedra sobre lo que significa la diversificación inteligente de las carteras y los activos, la forma en la que deben elegirse los activos de acuerdo a los objetivos financieros, así como la gestión activa y pasiva de los activos y diversas estrategias de protección patrimonial.

Alejandro Garza Salazar, de Aztlan Equities; Alberto Deleze, Country Head en Schroders; Rodrigo Pastor, CIO en NSC Asesores; José Castillo, director general en BLANCO SAF y Alfonso Figueroa, partner en Belopartners/Axonic International, expusieron ampliamente los temas antes descritos.

“La gestión eficiente de activos no solamente genera rentabilidad sino protege el patrimonio porque lo consolida y va generando expectativas positivas de largo plazo; sin embargo, justamente lo más complicado es lograr una gestión eficiente de activos”, coincidieron los expertos.

Además de presentar una perspectiva actualizada de los mercados, destacando el “momentum” que viven estos, de manera especial el caso de México por el nearshoring, los expertos coincidieron en señalar que la confianza entre los gestores y los dueños del patrimonio es esencial, sin ella no hay resultados por más eficiente y experimentada que pueda ser la gestión de activos.

Liderazgo en la familia empresaria, esencial para la preservación patrimonial

El gran reto de las familias empresarias es encontrar un líder dentro de la misma; muchas veces hay líderes naturales o impuestos (como los primogénitos), lo que reduce los riesgos; sin embargo otras ocasiones no es así, o surgen conflictos familiares que ponen en riesgo la gestión del patrimonio.

Dunia Guzmán, consultora especializada en empresas familiares; Alberto Figueroa, también consultor en negocios familiares y Germán Bricio, otro experto en el tema, presidente de Grupo Promotor Emprende, expusieron la relevancia del liderazgo familiar.

“El liderazgo familiar es tan relevante que puede determinar la viabilidad del patrimonio en el mediano y largo plazo; pero desde luego que no es un tema sencillo, están en juego muchas cosas en los que se incluyen los lazos familiares, es quizás el tema que más conflictos puede causar entre las familias empresarias”, coincidieron en la primera parte de la exposición.

El primer reto y quizás el más importante es elegir al líder, a ese personaje que una vez fallecido el patriarca o matriarca, mantenga la continuidad y el legado. Sin embargo, si bien el líder muchas veces es elegido por el patriarca, siempre deben existir perfiles que puedan tomar las riendas ante eventuales ausencias o falta de liderazgo o resultados, porque los líderes de las empresas familiares también deben entregar resultados y muchas veces es más exigente una familia que un consejo de administración.

Para elegir al o la mejor, los expertos dieron algunos tips como imponer programas de capacitación, asesoría o mentoría externa, evaluación de habilidades por parte de expertos ajenos a la empresa familiar, y desde luego la empatía del líder con los demás miembros, que nunca y por sobre todas las cosas, dejan de ser sus familiares.

Elaborar una agenda de principios y valores éticos, definir la misión en la gestión del patrimonio familiar, así como estructuras de gobierno familiar, son algunos de los consejos de los expertos para las familias empresarias en la gestión del legado familiar.

“El liderazgo familiar de una organización no es una herencia de mis padres, sino un préstamo de mis hijos”, señalaron como consejo para quienes tienen el honor de liderar una empresa familiar y tomar en sus manos el futuro del patrimonio familiar.

Blockchain y activos digitales, el mundo cambió

En las diversas opciones de inversión que hoy día se presentan, la tecnología blockchain ha llegado para quedarse y lo mejor es entenderla para aprovechar las opciones que se presentan.

Expertos en el tema como Paola Origel, co-fundadora de ChainLink Capital; Luis Ayala, líder de ventas en Bitgo; Bruna Maccari, líder de relaciones con inversionistas en Arbtrust; y Kyle Laney, socio en Delos Digital Asset Management, expusieron la relevancia de este mercado, sus fortalezas y debilidades, desde luego sus riesgos, y los principios que le dieron origen.

La tecnología blockchain llegó para quedarse, tienen mucho por perfeccionar, pero si algo nunca han podido cuestionar es su alta seguridad, lo que tarde o temprano le permitirá consolidarse entre las grandes opciones de inversión, dijeron los expertos.

Criptomonedas, Tokens digitales, activos digitales, casos específicos de la tecnología blockchain, bitcoin, Ethereum, ética y otros tópicos, fueron expuestos a la audiencia.

“Si algo no debemos tener es miedo a esta tecnología; mucho se habla de su arribo pero no hay un conocimiento pleno, ese es el secreto del boom que viene”, fue una de las conclusiones del panel.

Los ETFs, transformando las inversiones

Los Exchange Trade Funds (ETFs) son vehículos que permiten invertir de manera diversificada y con bajo costo. Entre las ventajas que tienen están: brindan acceso a diferentes mercados, diversifican los portafolios de inversión y al mismo tiempo reducen el riesgo, reducen los costos de inversión, son instrumentos relativamente fáciles de operar y son transparentes.

El mercado de ETFs sin embargo todavía tiene mucho por delante, especialmente en materia de conocimiento de sus ventajas, algo que urge también entre las empresas familiares.

Mariana Garza, codirectora en Compass Group; César Martínez, vicepresidente en First Trust; Luis Sienra, director comercial en Kuspit y Humberto Rojas, director financiero en Mazars México, platicaron sobre los beneficios y cómo transforman las inversiones los ETFs.

Factores como la diversificación del riesgo, cómo seleccionar el ETF más adecuado al perfil de inversión, cómo los ETFs son inversiones éticas y socialmente responsables, su tratamiento fiscal y sus innovaciones, fueron tratados grosso modo en el panel.

 

BME lanza nuevas funcionalidades en los mercados en bolsa y derivados

  |   Por  |  0 Comentarios

bolsa
. bolsa

Bolsas y Mercados Españoles (BME), sociedad gestora de los mercados financieros españoles, comienza diciembre con nuevos servicios para sus clientes en bolsa y en su mercado de derivados, MEFF. Por un lado, incorpora dos nuevas funcionalidades para aquellos valores que negocien en la subasta de cierre de la sesión de mercado, mientras que MEFF pone en marcha una nueva funcionalidad del sistema para marcar como perteneciente a un cliente minorista una orden.

Respecto a la bolsa, las dos nuevas funcionalidades son las conocidas como órdenes At the close (AtC) y la fase Trade At Last (TAL). Las órdenes AtC ofrecen a los miembros del mercado la posibilidad de introducir órdenes en cualquier momento de la sesión, pero con la particularidad de que se activarán justo al inicio de la subasta de cierre del valor. Esto facilita la entrada de órdenes destinadas a la subasta de cierre sin estar pendientes de su entrada manual en el momento del inicio de la misma.

Por su parte, la fase TAL es una nueva fase de negociación que comienza inmediatamente a continuación de la subasta de cierre y una vez se haya fijado el precio del cierre de sesión. En esta fase se permitirá la negociación de las órdenes que no se hayan podido negociar en la subasta y al precio del cierre de sesión. Esta fase sólo se activará para los valores que hayan fijado precio en la subasta de cierre y tendrá una duración máxima de 10 minutos, desde las 17:35 (o 17:37 si hay extensión de la subasta de cierre) hasta las 17:45.

Por su parte, el mercado de derivados de BME, MEFF, acaba de lanzar la nueva funcionalidad Flag Retail, que permite marcar una orden como perteneciente a un cliente minorista. Esto es importante porque el mercado será capaz de ver las órdenes marcadas como de clientes minoristas y, si los creadores de mercado así lo estiman, podrán mejorar la horquilla en el contrato y ofrecer mejores precios para el cliente.

Esta nueva funcionalidad se puede emplear de dos maneras: marcando una cuenta como de cliente minorista, por lo que cada una de las órdenes que se envíen asociadas a esa cuenta serán consideradas como tal, o marcando la casilla de Flag Retail dentro de la boleta de una orden, por lo que sólo esa orden en concreto se tratará como minorista.

El economista y exministro Josep Piqué, premio Gran Cruz al Mérito en el Servicio de la Economía 2023, a título póstumo, del Consejo General de Economistas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLa viuda de Josep Piqué, Gloria Lomana, recibe la gran cruz del CGE otorgada a título póstumo a su marido

El Consejo General de Economistas de España en su reunión de la Asamblea de decanos y decanas de todos los Colegios de Economistas y Titulados Mercantiles de España ha distinguido con la Gran Cruz al Mérito en el Servicio de la Economía, a título póstumo, al economista Josep Piqué, quien fuera, ministro de Industria y Energía, de Asuntos Exteriores, y de Ciencia y Tecnología, entre otros muchos y destacados cargos. Con este galardón, la corporación de los economistas ha querido reconocer la trayectoria profesional de este economista, su incuestionable legado y su contribución al desarrollo económico de España. 

El presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha hecho entrega del galardón a la viuda de Piqué, Gloria Lomana, a quien le ha expresado el honor que supone para la Institución de los economistas tener entre la nómina de sus galardonados a alguien de la talla de Josep Piqué.

Para el presidente de los economistas, “Josep Piqué supo conjugar como pocos economía y política, poniendo sus conocimientos como economista al servicio de la política, así como de las muchas organizaciones en las que estuvo al frente demostrando en su desempeño su especial habilidad para la gestión”. Asimismo, Pich ha destacado de él “su inteligencia preclara para entender los cambios geopolíticos de su tiempo, especialmente a raíz de los acontecimientos sobrevenidos desde el 2020 que han derivado en lo que el propio Piqué denominó `desorden mundial´. Por su parte, Gloria Lomana mostró su agradecimiento al Consejo General de Economistas de España por el reconocimiento otorgado y puso en valor premios como el que supone la Gran Cruz al Mérito en el Servicio de la Economía por su contribución a la visualización y prestigio de la profesión de economista, profesión esta de la que su marido siempre hizo gala. 

Josep Piqué Camps (Vilanova i la Geltrú, Barcelona, 21 de febrero de 1955-Madrid, 6 de abril de 2023)​. Licenciado con Premio Extraordinario y doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, con sobresaliente cum laude, por la Universidad de Barcelona, y licenciado en Derecho en la misma Universidad. Profesor titular de Teoría Económica desde 1984. Economista titular del Servicio de Estudios de “La Caixa” entre 1984 y 1985. En su etapa pública destacan sus cargos de ministro de Industria y Energía (1996-2000), ministro Portavoz del Gobierno (1998-2000), ministro de Asuntos Exteriores (2000-2002) y ministro de Ciencia y Tecnología (2002-2003). Miembro del Congreso de los Diputados, encabezando la candidatura en la circunscripción de Barcelona del Partido Popular entre el 2000 y el 2003; y senador por dicha circunscripción (2004-2007). Miembro del Parlament de Cataluña (2003-2007).

Ocupó diferentes puestos de relevancia en distintas empresas privadas y Consejos de Administración, tales como Ercros, Vueling, Airbus, Grupo VW, SEAT, OHL, Alantra, Amadeus, Abengoa, ITP Aero, Kearney y Mapfre Internacional entre otras. En el ámbito de la sociedad civil, Piqué fue miembro o patrono de diversas Fundaciones y Asociaciones: presidente del Foro y la Fundación España-Japón, de la Asociación para la Búsqueda de la Excelencia, del CITPax, de la Fundación Iberoamericana Empresarial; fue vicepresidente del Círculo de Empresarios, presidente del Círculo de Economía, consejero-delegado y editor de Estudios de Política Exterior, S.A. y presidente del Foro La Toja–Vínculo Atlántico. Fue autor de numerosos artículos y libros.

El Consejo General de Economistas de España concede la Gran Cruz al Mérito en el Servicio de la Economía, incluso a título póstumo, a economistas u otras personas o entidades públicas o privadas, españoles o extranjeros, que se hayan destacado en el servicio general de la Economía en la sociedad. Desde su creación en el año 2012, la Gran Cruz al Mérito en el Servicio de la Economía ha sido concedida, entre otros, a Julio Alcaide y Enrique Fuentes Quintana (en ambos casos, a título póstumo), José Barea, Juan Ramón Cuadrado, Manuel Lagares, José Luis Sampedro, Pedro Schwartz, Julio Segura, Ramón Tamames, Victorio Valle, Juan Velarde, Antonio Pulido, Vicente Salas, Antonio Argandoña, Josefa Fernández Arufe, Matilde Mas, Antón Costas, Pablo Hernández de Cos y Cristina Herrero.

MoraWealth congrega en Barcelona a expertos del sector financiero en una jornada dedicada a las inversiones sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

MoraWealth, la agencia de valores y filial del grupo bancario andorrano MoraBanc, ha celebrado recientemente en Barcelona la jornada «Rentabilidad y sostenibilidad, oportunidades para mis inversiones». El evento ha tenido como objetivo compartir y promover reflexiones y experiencias de expertos en el sector financiero sobre las nuevas estrategias para impulsar la sostenibilidad, la ética y el compromiso social en la actividad empresarial. 

La jornada, que ha atraído a medio centenar de clientes e inversores de la entidad, ha contado con la participación de destacados expertos en el campo, entre los que se encontraban Clara Arpa, presidenta del Pacto Mundial de la ONU para España y CEO de ARPA Equipos Móviles de Campaña; Javier Ybarra, director de sostenibilidad en Servicios Financieros de EY España; Álvaro Liniers, director ejecutivo de Goldman Sachs Asset Management España; y Sandra Estebe, directora de asesoramiento y gestión de carteras de MoraBanc. La moderación de los distintos paneles ha estado a cargo de Mireia Maestre, directora de ESG, Relaciones Institucionales y con accionistas de MoraBanc

En la primera sesión, Clara Arpa ha destacado que el éxito empresarial reside en la capacidad de combinar sostenibilidad, desarrollo y rentabilidad económica. Ha compartido con los asistentes el caso de éxito de ARPA EMC, empresa líder mundial en ingeniería y fabricación para los sectores de Defensa y Seguridad, así como para el sector Civil. La primera directiva de la compañía aragonesa también ha destacado la apuesta de su organización por la sostenibilidad, abarcando desde el uso de energía hasta programas de formación continua y el fomento de hábitos saludables.

La segunda sesión, titulada ‘Inversiones responsables, rentabilidad del futuro’, ha reunido a Javier Ybarra, Álvaro Liniers y Sandra Estebe. Los expertos han subrayado la evolución en las inversiones en los últimos años, donde el objetivo ha dejado de ser exclusivamente la rentabilidad financiera. Se ha destacado la creciente incorporación de criterios más allá de la rentabilidad y el riesgo financiero en la evaluación del comportamiento de las empresas en las carteras de inversión. También han enfatizado la importancia de evitar el ‘greenwashing’ al implementar este tipo de inversiones.

Cuatro razones por las que apostar por el value investing

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Mejorar las finanzas personales debería de ser uno de los propósitos prioritarios de Año Nuevo. Normalmente es un aspecto de la vida que queda en un segundo plano, pero los cambios económicos apremian y para toda la sociedad se hace vital garantizar su futuro con una acertada gestión de los ahorros.

Un estudio de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) revela que sólo el 3% de los españoles sabe cómo ahorrar mediante productos financieros como las acciones o la renta fija. Al invertir en bolsa, “hay que ser cauto, invertir en sectores o segmentos de mercado que coticen baratos, y combinarlo con buenas rentabilidades a través de la renta fija”, afirma Carlos Santiso, director educativo de VIBE, centro de formación especializado en bolsa e inversión.

Entre las formas más atractivas de ahorro a largo plazo podemos encontrar el value investing. Según Santiso, «significa entender la inversión desde una perspectiva empresarial y de generación de valor. Si conoces en profundidad las empresas que conforman tu cartera, entenderás el riesgo de una forma diferente”.

En particular, revela cuatro razones por las que apostar por el value investing:

1.Enfoque a largo plazo: para los inversores que no busquen resultados inmediatos, el value investing puede ser el método adecuado, ya que permite construir riqueza a lo largo de los años. Santiso considera que un plazo de inversión de, como mínimo, cinco años es coherente con este enfoque.

2.Margen de seguridad: mediante la búsqueda de compañías infravaloradas por el mercado, minimizamos el riesgo. Pero el riesgo no debe entenderse como caídas en el precio de la acción, sino como la posibilidad de no recuperar el capital. Invertir en buenas compañías a buenos precios es garantía de éxito.

3.Enfoque fundamental: esta técnica se basa en el análisis económico y financiero de las empresas y no en los vaivenes del mercado. Las tesis de inversión descansan sobre bases sólidas y de largo plazo.

4.- Accesiblilidad: el value investing puede ser aplicado por cualquier inversor con los conocimientos suficientes, ya que la información necesaria para analizar empresas es, en la mayoría de los casos, gratuita y de fácil acceso. No es necesario disponer de grandes recursos técnicos o tecnológicos para ser un inversor de éxito en bolsa.

El objetivo de cualquier inversor debe ser no cometer errores a la hora de invertir el dinero y, para ello, es fundamental contar con conocimientos financieros adecuados.