Keyrock adquiere la firma de gestión de criptoactivos Turing Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Keyrock adquiere Turing Capital
Foto cedidaJavier Garay, cofundador de Turing Capital; Kevin de Patoul, CEO de Keyrock y Jorge Schnura, presidente de Keyrock Asset and Wealth Management

Keyrock, grupo inversor global especializado en OTCs y trading de derivados para activos digitales, ha anunciado la adquisición de Turing Capital, una gestora de fondos de inversión alternativos registrada en Luxemburgo y cofundada por el emprendedor e inversor español Jorge Schnura.

La adquisición, valorada en 28 millones de dólares, marca un hito significativo en el lanzamiento de la división de Gestión de Activos y Patrimonios de Keyrock y fortalece la capacidad de la compañía para ofrecer una gama más amplia de servicios a clientes institucionales e inversores privados. A través de esta adquisición, las estrategias de inversión cripto nativas y la estructura de gestión de fondos registrada en Luxemburgo de Turing Capital se suman a la sólida base de Keyrock Group en mercados de capitales de criptomonedas e infraestructura de trading.

«Estamos orgullosos de lanzar oficialmente Keyrock Asset and Wealth Management y dar la bienvenida al equipo de Turing Capital a nuestra organización. Esta expansión nos posiciona para servir mejor a nuestros socios institucionales en todo el espectro de activos digitales, desde la provisión de liquidez hasta las estrategias de inversión a largo plazo», ha señalado Kevin de Patoul, CEO de Keyrock.

La nueva división opera como una unidad de negocio independiente dentro de Keyrock y está dirigida por Jorge Schnura, CEO y cofundador de Turing Capital, que será nombrado presidente de Keyrock Asset and Wealth Management. Schnura también se incorporará al comité ejecutivo de Keyrock Group.

Por su parte, Jorge Schnura, CEO de Turing Capital, ha declarado: «La fusión de nuestras capacidades con Keyrock allana el camino para crear una división líder en gestión de activos y patrimonios en el ámbito de los activos digitales. Nuestra visión compartida es clara: en un futuro próximo, todos los activos estarán on-chain. Este cambio abrirá nuevas oportunidades de inversión, y nosotros estamos en una posición única para apoyar a quienes naveguen por esta transformación».

Turing Capital se ha consolidado en el ámbito de los activos digitales con estrategias de inversión sistemáticas y basadas en datos, y un fuerte enfoque en la gestión de riesgos y las capacidades on-chain. Esto proporciona a Keyrock una base para ofrecer servicios de gestión de activos seguros, transparentes y alineados con las instituciones.

«Nuestra misión es proporcionar la experiencia, las herramientas y los marcos de gestión de riesgos que las instituciones tradicionales exigen a las empresas de gestión de activos digitales. Turing Capital comparte nuestros principios fundamentales, lo que la convierte en una incorporación natural para el Grupo Keyrock. El lanzamiento de hoy sienta las bases para nuestra ambición a largo plazo: llevar la gestión de activos on-chain de una manera que realmente cumpla con los estándares institucionales», ha añadido Juan David Mendieta, director de Estrategia de Keyrock.

El Grupo Keyrock también propone ampliar sus actividades para incluir la gestión de carteras de criptomonedas y asesoramiento, con una reciente solicitud de regulación MiCA ante la FMA de Liechtenstein (en proceso de revisión regulatoria).

A la espera de que la Fed inicie la segunda parte de su ciclo de recortes

  |   Por  |  0 Comentarios

Recortes Fed segunda fase
Foto cedida

Todo indica que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) decidirá reanudar su política monetaria expansiva y anunciará un nuevo recorte de tipos en su reunión de esta semana. Según la visión de las gestoras internacionales, los argumentos a favor de una bajada de 25 puntos básicos en septiembre parecen sólidos, ahora bien, consideran que la reunión tiene más que ofrecer.

Tal y como recuerda Michael Krautzberger, CIO Global de Renta Fija de Allianz Global Investors, el presidente de la Fed, Jerome Powell, mostró una postura dovish en la última reunión en Jackson Hole. Además, el último informe de empleo de EE.UU., junto con las revisiones de referencia anuales, reforzó las expectativas de un cambio en la función de reacción de la Fed, que ahora se centra más en los riesgos a la baja para la actividad económica. Asimismo, el último Libro Beige de la Fed sugirió que la economía se ha estancado en gran medida en los últimos meses, ya que la mayoría de los distritos reportaron pocos o ningún cambio en la actividad económica general y un mercado laboral lento durante el verano. “Aunque en su última ronda de previsiones de junio la Fed recortó el crecimiento esperado y elevó sus proyecciones de desempleo e inflación para 2025 y 2026, en sus próximas previsiones podría reflejar riesgos adicionales a la baja con el fin de justificar una reducción de los tipos de los fondos federales en esos mismos años”, afirma Krautzberger. 

25 puntos básicos

En opinión de Chris Iggo, CIO Core Investments de AXA IM (BNP Paribas), un recorte de 25 puntos básicos (pb) en la tasa de fondos federales el 17 de septiembre parece ahora seguro. “Los débiles datos de empleo de EE.UU. han alimentado las expectativas de que la Fed recortará los tipos un 1,5% durante el próximo año. Eso sería agresivo y consistente con una economía mucho más débil. Podría decirse incluso que el contexto macroeconómico de EE.UU. ha empeorado -menor crecimiento y mayor inflación- y el contexto político ha seguido siendo turbio. De aquí a junio del año próximo se descuentan 125 puntos básicos en recortes. En numerosas ocasiones, cuando la Fed ha disminuido en esa cantidad durante un período de nueve meses, Estados Unidos ha experimentado una recesión. Que esa observación se mantenga de nuevo es crucial, dado el precio actual de los bonos y las acciones”, apunta Iggo. 

Desde RBC BlueBay esperan una Fed más inclinada hacia el tono dovish en 2026 y que podría estar más sujeta a acusaciones de interferencia política. “Si la inflación se mantiene benigna, entonces llevar a cabo recortes de tipos puede no ser un problema. Sin embargo, la situación podría volverse mucho más incómoda si el impulso en los precios muestra signos de una aceleración”, advierten.

En ese sentido, Harvey Bradley, gestor de cartera del fondo BNY Investments Absolute Return Bond, cree que, aunque la inflación podría complicar el resultado, los bancos centrales estarán dispuestos a mirar más allá de una inflación superior al objetivo para proteger el mercado laboral. “Dada la persistencia relativa de la inflación, los mercados observarán de cerca las últimas proyecciones del gráfico de puntos de la Fed sobre futuros recortes de tipos más allá de septiembre”, afirma.

Sobre el mercado laboral, la otra gran preocupación de la Fed, Bradley ve probable que a la institución monetaria le preocupe que las ganancias de empleo estén a punto de convertirse en pérdidas de empleo, lo que podría desencadenar un ciclo de más despidos y poner en peligro el gasto de los consumidores. “Apoyar al mercado laboral mediante recortes de tipos significa mantener a la economía en equilibrio y la parte de su mandato relativa al pleno empleo intacta”, indica.

Más allá del recorte

Para Blerina Uruci, economista jefe para EE.UU. en T. Rowe Price, también habrá que prestar atención al resumen actualizado de las proyecciones económicas, ya que puede mostrar una trayectoria ligeramente inferior para la tasa de desempleo y una trayectoria superior para el crecimiento a finales de este año. 

Sobre ello comenta: “Espero que el personal informe al FOMC sobre la concentración de solicitudes más bajas en el área de Houston, lo que proporcionará cierto alivio sobre el enfriamiento del mercado laboral. También espero que se debata en profundidad la menor tasa de equilibrio del empleo asalariado. Por último, en cuanto a la inflación, el FOMC considerará que la inflación del PCE (que es su objetivo oficial) es inferior al IPC”.

Christian Scherrmann, Economista jefe de DWS para EE.UU., considera que lo relevante de la reunión es ver hasta dónde están dispuestos a llegar los votantes del FOMC, con sus señales moderadas, cómo se reflejan estas señales en sus previsiones y cómo enmarcará la decisión el presidente de la Fed, Jerome Powell. “¿Será un recorte agresivo para asegurar el mercado laboral o habrá indicaciones hacia una serie de recortes, como han sugerido algunos funcionarios de la Fed?”, se pregunta Scherrmann. 

En su opinión, los mercados, por su parte, tienen una idea más clara: la Fed bajará los tipos de interés hasta un nivel neutral o ligeramente inferior para 2026. “Sin embargo, esperamos que el presidente de la Fed, Powell, adopte un enfoque más moderado. Dadas las perspectivas inciertas y el consiguiente aumento del riesgo de un error de política monetaria, nos parece más sensato un enfoque basado en los datos. Al fin y al cabo, el presidente de la Fed, que pronto dejará su cargo, puede estar interesado en proteger su legado y lograr un aterrizaje suave para la economía, a pesar de todas las adversidades. Dadas las continuas discusiones sobre su sucesor, es muy probable que vuelva a haber disidentes que puedan abogar por recortes de más de 25 puntos básicos”, defiende.

Por último, para Carlos de Sousa, gestor de carteras en Vontobel, otro tema relevante a la sombra de esta reunión es cómo está creciendo la preocupación por la calidad de las instituciones estadounidenses, incluida la independencia de la Reserva Federal. Según su visión, en conjunto, estas dinámicas refuerzan nuestra visión bajista sobre el dólar, iniciada en abril. “Si bien la desaceleración de la economía estadounidense lastrará el crecimiento mundial, esperamos que el resto del mundo demuestre una mayor resistencia. Una pausa en el excepcionalismo estadounidense debería mejorar la confianza hacia los mercados emergentes, que siguen ofreciendo diversificación frente a un mundo en el que los riesgos se concentran cada vez más en Estados Unidos”, argumenta Sousa.

Clases de acciones ETFs de un fondo de inversión: guía para la próxima ola de fondos cotizados

  |   Por  |  0 Comentarios

Clases de acciones ETFs
Pixabay CC0 Public Domain

Aunque las clases de acciones de fondos cotizados existen en todo el mundo, en Estados Unidos están limitadas: un único emisor ofrece clases de ETFs de fondos mutuos indexados pasivos. Sin embargo, esta situación está a punto de cambiar.

La patente expiró en mayo de 2023 y más de 60 gestoras de fondos solicitaron la aprobación reglamentaria para ampliar la estructura a la gestión activa, la gestión activa semitransparente y la incorporación de una clase de fondo de inversión a un ETF existente.

Un análisis de State Street desgrana las principales características de las solicitudes, explicando con mayor detalle los beneficios para los participantes afectados y las consideraciones a tener en cuenta para los proveedores, los custodios y el ecosistema de ETFs en general.

La SEC ha dado prioridad este año a las clases de acciones de los ETFs

En marzo, durante una conferencia del Investment Company Institute, el entonces presidente en funciones de la SEC, Mark Uyeda, afirmó que había dado instrucciones para que diera prioridad a la revisión de las solicitudes de clases de acciones de ETFs, lo que dio lugar a un mayor debate y a un aumento de las solicitudes presentadas por las gestoras de fondos.

Esta actividad, según la firma, ha impulsado el optimismo acerca de que el sector de los ETFs en Estados Unidos no solo podría obtener una aprobación en 2025, sino también el lanzamiento de una clase de ETF.

Características y consideraciones clave de las solicitudes de clases de acciones

Las solicitudes permiten a los gestores de fondos activos añadir una clase de ETF a un fondo de inversión existente. Se espera que el fondo se ajuste a las normas establecidas por la Norma 6c-11 sobre ETFs, aprobada en 2019, que incluyen la transparencia total, la capacidad de utilizar cestas personalizadas y otros requisitos de información en el sitio web.

Además, los sponsors de los fondos deberán proporcionar una mayor supervisión, información y divulgación por parte del consejo de administración, que puede incluir la vigilancia específica de la empresa hasta los umbrales preestablecidos aprobados por el consejo.

Hay consideraciones importantes que la junta directiva debe tener en cuenta antes de aprobar la estructura, entre ellas:

1.- El impacto de la transparencia diaria de la cartera.

2.- Las posibles limitaciones de capacidad, ya que los ETFs son fondos abiertos y no pueden cerrarse a nuevos inversores.

3.- El impacto de las capacidades de las clases de ETFs (mecanismo en especie -en la creación o el reembolso del ETF, por ejemplo-, negociación en bolsa, ventajas en términos de costes) en el fondo en general y en otras clases.

4.- La composición del accionariado y el volumen potencial de los accionistas iniciales.

5.- La situación fiscal actualizada y no actualizada de los fondos existentes (se deben considerar distribuciones especiales para evitar que el ETF tenga una posición fiscal realizada el primer día).

6.- Posibilidad de subvenciones cruzadas.

7.- Frecuencia de los informes mejorados de la junta directiva y análisis de umbrales -hace referencia a los principales índices de referencia o requisitos mínimos que ayudan a determinar la viabilidad, popularidad e idoneidad de un ETF para un inversor-.

Tras la aprobación por parte del consejo y el lanzamiento de la estructura, será necesario presentar informes periódicos a este órgano directivo, que deberán incluir umbrales numéricos pre aprobados y describir el rendimiento del fondo y sus clases en relación con dichos umbrales.

Los elementos críticos de los informes de la junta directiva incluyen:

1.- Métricas tradicionales de los ETFs.

2.- Informe del distribuidor, incluyendo los volúmenes y la actividad del mercado primario.

3.- Informe del asesor de inversiones sobre la negociación del ETF, que debe incluir primas y/o descuentos; diferenciales entre precios de compra y venta; volúmenes de negociación y actividad detallada del mercado primario específicamente vinculada al uso y los resultados de la cesta personalizada.

3.- Volumen e impacto de los privilegios de la bolsa, si los hubiera.

4.- Impacto en la pérdida de liquidez en la clase de fondos de inversión, así como en la clase de ETF.

5.- Impacto en las ganancias de capital a largo y corto plazo.

6.- Diferencias de rendimiento entre clases.

7.- Impacto negativo del modelo operativo en cualquiera de las clases.

8.- Descripción de cualquier umbral superado durante el período anterior.

Las juntas directivas decidirán si es necesario tomar medidas en caso de que se superen los umbrales, aunque tanto la junta como el asesor deben considerar una lista predeterminada de posibles medidas correctivas.

Santander PBI suma a Felipe Herrmann como Senior Investment Advisor

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Santander Private Banking International (PBI) incorpora a Felipe Herrmann como Senior Investment Advisor en Miami, según publicó el interesado en su perfil de la red de profesionales Linkedin.

Herrmann ocupaba el puesto de Executive Director en J.P. Morgan Private Bank en la misma ciudad del estado de Florida, y previamente fue Alternative Investment Sales y Discretionary Investment Sales en Citi, después de trabajar en Nueva York para Safra Asset Management como Associate.

A nivel académico, cuenta con una Licenciatura de la Escuela de Negocios Marshall de la USC y un MBA de la Northwestern University – Kellogg School of Management. Posee además las licencias FINRA Series 7, 31 y 66.

Asesores financieros e inversores individuales tienen opiniones cada vez más divergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de pensiones de empleo siguen siendo el sistema más rentable de ahorro colectivo en España

Las divergencias de opinión entre los profesionales del sector financiero y los inversores individuales estadounidenses son cada vez más divergentes en torno a la inflación y la renta fija, según una encuesta de Vanguard realizada a un grupo de 2.000 inversores.

Expectativas de inflación

El objetivo de inflación de la Reserva Federal es del 2%. La mayoría de los asesores (73%) cree que la inflación estadounidense oscilará entre el 2% y el 4% el próximo año. Muy pocos prevén fluctuaciones bruscas: solo el 2% de los asesores cree que superará el 6%, y solo el 4% espera que baje del 2%.

Los inversores individuales, en cambio, no están tan seguros. La mitad cree que la inflación superará el 4% en los próximos 12 meses, y el 20% anticipa que los precios aumentarán más del 6%.

“Los asesores son mucho más optimistas sobre la inflación que los inversores”, afirmó Xiao Xu, analista de estrategia de inversión de Vanguard. “La mayoría de los asesores prevén que la inflación se mantendrá en un rango estrecho, cerca del objetivo de la Fed, pero la mitad de los inversores se preparan para un impacto negativo en el futuro”, agregó.

Perspectivas de renta fija

La mayoría de los asesores esperan que el bono del Tesoro estadounidense a 10 años genere rentabilidades en el rango del 3,5% al ​​4,5% durante el próximo año, coincidiendo con el pronóstico de consenso del mercado. Sin embargo, los inversores individuales están divididos: la mitad anticipa rentabilidades inferiores al 3,5%, mientras que más de una cuarta parte espera rentabilidades superiores al 4,5%.

Esta divergencia puede reflejar una mayor preocupación por el panorama económico. Al preguntarles sobre los riesgos futuros, los asesores se preocupan principalmente por la incertidumbre geopolítica (33%) y el aumento del déficit público (24%), con la inflación persistente (19%) y una desaceleración del crédito (14%) también en el horizonte. Las perturbaciones macroeconómicas y los errores políticos que podrían afectar drásticamente a los mercados fueron el centro de sus preocupaciones.

Mientras tanto, los inversores individuales parecen estar más preocupados que los asesores por la estanflación y la recesión. La estanflación probablemente impulsaría los tipos de interés al alza, mientras que la recesión los haría a la baja, lo que podría explicar la amplia gama de rentabilidades esperadas en bonos entre los inversores.

En promedio, los inversores esperan que el PIB crezca tan solo un 2,4 % durante el próximo año. Estiman la probabilidad de un desastre económico en un 8%. Estas perspectivas reflejan los mínimos de principios del período de la COVID-19 y el pico de inflación de 2022.

«Las opiniones de los asesores parecen basarse en pronósticos económicos consensuados y en el panorama general de los riesgos macroeconómicos», señaló Andy Reed, director de investigación de economía del comportamiento de Vanguard. «Sin embargo, las opiniones de los inversores sobre la renta fija son muy diversas, lo que refleja una creciente ansiedad económica», evaluó.

Asignación de renta fija

En los últimos tres años, el 41% de los asesores aumentó sus asignaciones de renta fija, mientras que un porcentaje similar se mantuvo firme. De cara al futuro, el 63% tiene la intención de mantener estables sus asignaciones y el 26% planea añadir más bonos. Esta transición hacia la renta fija coincide con la visión de Vanguard sobre el «retorno a la solidez financiera».

Los inversores individuales presentan una visión diferente. La mayoría ha mantenido estables sus asignaciones a la renta fija durante los últimos tres años, y solo el 8% aumentó su exposición. «Entre las expectativas estables de los inversores y su inercia de referencia, probablemente no veremos un cambio drástico en las asignaciones a la renta fija en el futuro próximo», afirmó Reed. «Pero tras una década de fuertes ganancias en renta variable y previsiones al alza para la renta fija, podría ser un buen momento para que los inversores consideren un reequilibrio», añadió.

El proceso de reequilibrio hacia la renta fija destaca las ventajas de trabajar con un asesor financiero: estos profesionales pueden ayudar a los inversores a identificar oportunidades en la cartera, superar la inercia y reequilibrarla periódicamente.

Las áreas más prometedoras en renta fija, según los asesores, incluyen los bonos de alto rendimiento, los bonos corporativos con grado de inversión, los bonos municipales y los productos estructurados.

“Con la probable tendencia a la baja de las tasas, es probable que el enfoque de los asesores se centre en sectores que ofrecen rentabilidades superiores, lo que indica una búsqueda de rentabilidad a medida que evoluciona el entorno de las tasas”, indicó Xu.

Vanguard recopiló las expectativas de los asesores sobre renta fija e inflación durante la Conferencia de Inversión Morningstar en junio de 2025.

El equipo de Investigación y Perspectivas del Inversor de la gestora ha recopilado las expectativas de los inversores de Vanguard sobre la rentabilidad del mercado bursátil estadounidense y el crecimiento del PIB estadounidense desde febrero de 2017. La encuesta se realiza cada dos meses: febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre. Se realizó una encuesta especial en marzo de 2020, durante la crisis del mercado provocada por la pandemia.

La encuesta plantea 11 preguntas breves sobre el mercado bursátil estadounidense, el crecimiento económico y las expectativas de inflación a una muestra aleatoria de aproximadamente 2.000 inversionistas de planes personales y 401(k) de Vanguard.

 El informe se hace en colaboración con los investigadores académicos Stefano Giglio, de la Escuela de Administración de Yale; Matteo Maggiori, de la Escuela de Posgrado de Negocios de la Universidad de Stanford; y Johannes Stroebel, de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York.

BBVA abre oficina en Houston para crecer en CIB y Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

BBVA ha reforzado su presencia en Estados Unidos con una nueva oficina en Houston, Texas, destinada a impulsar la Banca Corporativa y de Inversión (CIB), la gestión global de patrimonios y la asesoría en energías limpias. Ubicado en 1980 Post Oak Boulevard, el hub está compuesto por cerca de 90 profesionales y múltiples áreas de negocio en uno de los mercados de más rápido crecimiento del país.

La oficina de Houston sitúa a BBVA en el corazón de la transición energética, aprovechando el estatus de la ciudad como capital energética global. Funciona como plataforma de asesoría en energías limpias y cleantech, ayudando a los clientes a diseñar estrategias de descarbonización, estructurar financiación de energías limpias y monetizar créditos fiscales. Además, trabaja en estrecha colaboración con los equipos de BBVA en Nueva York, Londres y Madrid.

Del 14 al 19 de septiembre de 2025, BBVA será patrocinador de la Houston Energy & Climate Week y la Houston Energy & Climate Startup Week, reforzando su compromiso con la sostenibilidad.

“La sostenibilidad es un motor clave de la estrategia y el crecimiento a largo plazo de BBVA”, señaló Javier Rodríguez Soler, director global de Sostenibilidad y CIB.

Houston también constituye una base estratégica para las operaciones de CIB de BBVA. Texas se sitúa como la octava mayor economía mundial y alberga a 54 compañías Fortune 500. Houston lidera las exportaciones de Estados Unidos, lo que la convierte en un hub crítico para el comercio internacional. Los banqueros de BBVA están especializados en energía, infraestructuras, construcción, retail y tecnología, atendiendo tanto a multinacionales estadounidenses como a filiales de empresas extranjeras.

La oficina refuerza los negocios transfronterizos con México, apoyando a las compañías estadounidenses en su expansión hacia el sur y aprovecha las oportunidades del nearshoring. Asimismo, presta servicio a clientes de alto patrimonio de México a través de BBVA Global Wealth Advisors, complementando la oficina de Miami inaugurada en 2024.

“Houston combina fortaleza económica, liderazgo energético y conectividad internacional”, afirmó Álvaro Aguilar, director de Proyectos Estratégicos en Estados Unidos. “Nuestra mayor presencia posiciona a BBVA para ofrecer soluciones en sostenibilidad, banca corporativa, gestión patrimonial y negocios transfronterizos”, añadió.

Stephen Miran, un aliado de Trump, ya es gobernador oficial de la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Stephen Miran, uno de los principales asesores económicos de la Casa Blanca y candidato de Donald Trump para integrar la Junta de Gobernadores de la Fed tras la renuncia a su cargo de Adriana Kugler, prestó juramento este martes como miembro del Sistema de la Reserva Federal. Eventualmente, Miran podría reemplazar a Jerome Powell como presidente.

Según los analistas, Miran es considerado el diseñador de la política de aranceles recíprocos del presidente estadounidense y es promotor del plan “Mar‑a‑Lago Accord”, para contrarrestar la sobrevaloración del dólar y reestructurar el sistema comercial global.

Además, ha sido una de las voces más críticas con la independencia de la Fed y ha hecho numerosas propuestas, como reducir el mandato de los gobernadores de la Fed o cambiar la forma de designar a sus miembros. Recién asumido en su puesto, participará en la reunión clave sobre las tasas de interés.

Trump lo nominó el 2 de septiembre último, y fue confirmado por el Senado de los Estados Unidos este 15 de septiembre. Su mandato como miembro de la Junta finaliza el 31 de enero de 2026. En mayo de 2026, alguien sucederá a Jerome Powell como presidente de la Fed, a quien Trump ha presionado varias veces para que reduzca las tasas de interés.

La nominación fue tomada como un acontecimiento por el sector de los activos digitales, ya que por su apoyo a bitcoin y las criptomonedas, busca que menos reglas las limiten.

El mismo día del nombramiento de Miran, el Tribunal Federal de Apelaciones del distrito de Columbia denegó una solicitud de la Administración Trump para despedir a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, acusada de fraude hipotecario.

La juramentación de Miran fue oficiada por la jueza Elizabeth Branch, del Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito de los Estados Unidos.

 

Dynasty suma a Kevin Monaco como Senior Business Development Executive

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Dynasty Financial Partners anunció el nombramiento de Kevin Monaco como Director de Desarrollo de Negocios, marcando un paso significativo en la expansión nacional de la firma. Monaco estará radicado en Los Ángeles, California, y reportará al Chief Growth Officer, Tim Oden, según un comunicado difundido por la empresa.

La nueva incorporación aporta más de 30 años de experiencia en servicios financieros, incluyendo puestos de liderazgo sénior en D.A. Davidson, Wells Fargo Private Bank, Raymond James & Associates y Morgan Stanley.

Más recientemente, se desempeñó como Director Regional del Sur de California en Oppenheimer, donde fue reconocido como uno de los principales responsables de reclutamiento de la firma en 2023 y 2024. Su experiencia abarca desarrollo de negocios, reclutamiento de asesores y coaching de liderazgo en varias plataformas de gestión patrimonial.

“La profunda experiencia de Kevin, su reputación como sólido líder y su conocimiento regional lo convierten en un activo fundamental mientras expandimos nuestra presencia en el oeste de Estados Unidos, señaló Tim Oden.

“Representa el compromiso de Dynasty con una independencia plenamente respaldada para nuestros socios, y su pasión por servir a los asesores es una poderosa incorporación a nuestra presencia en el terreno. Su nombramiento cubre un rol importante en nuestro equipo de liderazgo, y estamos entusiasmados de darle la bienvenida a la familia”, agregó.

En su nuevo puesto, Monaco será responsable de reclutar firmas asesoras independientes de primer nivel, desarrollar asociaciones estratégicas y servir como recurso local para los socios de la red Dynasty en el oeste de EE. UU. “Su nombramiento es un componente clave de la estrategia de crecimiento más amplia de la compañía”, dijo la firma en el comunicado.

“Es un momento emocionante para unirse a Dynasty, ya que continúan redefiniendo el espacio de asesoría independiente con tecnología de vanguardia, productos de inversión de alto nivel, un banco de inversión de primera categoría y capacidades de generación de clientes que elevan la experiencia y respaldan a los clientes enfocados en el crecimiento”, indicó Kevin Monaco.

Por su parte, Shirl Penney, fundador y CEO Dynasty, añadió: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Kevin a Dynasty mientras ampliamos nuestra presencia en la Costa Oeste. Sus tres décadas de experiencia y conocimiento aportarán un valioso apoyo en terreno a nuestros socios de red, así como a clientes potenciales en las comunidades donde viven y trabajan”.

Actualmente, Dynasty apoya a más de 500 asesores financieros y administra 120.000 millones de dólares en activos de plataforma a través de 55 firmas de su red.

Pictet AM organiza la conferencia «Inversión con IA, una nueva realidad”

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Pictet AM organiza, para inversores profesionales, el desayuno de trabajo “Inversión con IA, una nueva realidad. Sí, se puede combinar lo mejor de la Beta y del Alpha de forma descorrelacionada”, el martes 30 de septiembre de 2025 a las 9 AM, de una hora, más preguntas y respuestas y cóctel, en el Círculo Ecuestre de Barcelona, Calle Balmés, 169 bis.

La combinación entre la inversión cuantitativa y la inteligencia artificial ofrece lo mejor de los enfoques de inversión activo y pasivo. La inversión cuantitativa se basa en análisis de datos y aplicación de modelos matemáticos, mientras que la inteligencia artificial, con capacidad para aprender y adaptarse, revoluciona la forma en que se procesa la información para la tomamos decisiones. Combinando ambas, es posible invertir en renta variable global para seleccionar los mejores títulos. El resultado es una “indexación optimizada”, capaz de crear alfa consistente con bajo tracking error.

Será abordado en español por Gabriele Susinno, Senior Client Portfolio Manager de Pictet Quest AI Driven Global Equities.

Es válido para una hora de recertificación EIA (European Investment Assistant), EIP (European IInvestment Practitioner), EFA (European Financial Advisor) y EFP (European Financial Planner).

 

Para más información y registro, pulse aquí.

Vanguard amplía su gama de renta fija indexada con una estrategia de bonos gubernamentales globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMark Fitzgerald, responsable de especialización de producto en Vanguard Europa.

Vanguard ha anunciado el lanzamiento del Vanguard Global Government Bond Index Fund, el séptimo fondo de renta fija que la gestora lanza en Europa este año, «concebido como un nuevo pilar fundamental para la construcción de las carteras de los inversores», según indican. Ademas, añaden que este vehículo complementa al ya existente Vanguard Global Government Bond UCITS ETF, ofreciendo así a los inversores la posibilidad de elegir entre distintas estructuras de inversión.

“En renta fija, puede resultar tentador para los inversores centrarse en lo local. Sin embargo, como han puesto de manifiesto los recientes acontecimientos en los mercados, una asignación global más amplia puede contribuir a diversificar riesgos. Con la incorporación de un fondo de bonos soberanos globales, los inversores acceden a un mayor número de activos, a diferentes entornos de inflación y económicos, así como a distintos ciclos de negocio, procedentes de una gama más amplia de mercados”, ha asegurado Mark Fitzgerald, responsable de especialización de producto en Vanguard Europa.

Sobre el nuevo fondo, explican que busca replicar el índice Bloomberg Global Treasury Developed Countries Float Adjusted Index y aplica coberturas para reducir el riesgo de divisa. En su lanzamiento, estarán disponibles las siguientes clases de participación, con los siguientes gastos corrientes. Estará gestionado por el grupo de Renta Fija de Vanguard, que ya gestiona más de 2,6 billones de dólares a escala global y se nutre de una amplia diversidad de perspectivas y conocimientos para ofrecer una réplica precisa de índices de referencia, una gestión prudente del riesgo y un rendimiento altamente competitivo. Con esta incorporación, Vanguard ofrece ya 40 productos indexados de renta fija en Europa.