El Instituto Español de Analistas renueva su cúpula directiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Instituto Español de Analistas directiva
Foto cedidaNueva cúpula directiva del Instituto Español de Analistas

El Instituto Español de Analistas anuncia una renovación de su cúpula directiva, en el año de su 60º aniversario, con el objetivo de reforzar su gobernanza y acelerar su agenda estratégica en formación, análisis y servicio a la comunidad profesional de analistas. 

En esta nueva etapa, José Ignacio Arenzana ha sido nombrado secretario general del Instituto Español de Analistas y director general de la Fundación de Estudios Financieros (FEF), en sustitución de Alfredo Jiménez, que se jubila tras una dilatada trayectoria al servicio de la institución. Arenzana aporta una sólida carrera en la industria de la gestión de activos como analista de inversiones en Europa y Estados Unidos y experiencia académica y de desarrollo de negocio. 

Asimismo, Francisco Uría se incorporará desde el 1 el octubre como director de análisis y estudios de la Fundación de Estudios Financieros, desde donde impulsará la agenda de investigación y pensamiento del Instituto en materias relacionadas con la empresa española, la economía y los mercados financieros. Uría es un reconocido experto en servicios financieros y regulación, con experiencia directiva de alcance internacional en firmas de servicios profesionales y una amplia actividad docente. 

Por otra parte, la entidad ha creado una nueva posición que ocupará Beatriz Alonso-Majagranzas, como directora de desarrollo de negocio del Instituto para fortalecer la relación con socios, empresas e instituciones, así como para impulsar nuevas iniciativas y alianzas estratégicas. Con más de 25 años de trayectoria en mercados de valores, ha liderado áreas de renta variable, renta fija y datos de mercado y ha formado parte de órganos de gobierno de las principales bolsas españolas. 

Por otro lado, María Redondo asume la dirección de la Escuela FEF, relevando a Jesús López Zaballos, que ha ocupado el cargo durante 23 años. Vinculada a la Escuela desde 2008, Redondo es especialista en formación financiera y gestión de proyectos, con amplia experiencia en la coordinación de equipos, programas y certificaciones para profesionales y empresas. 

Además, se mantiene la dirección de Lighthouse con Alfredo Echevarría que lleva al frente del servicio de análisis del Instituto desde 2018, así como la incorporación de Marta LópezViejo, vinculada al Instituto desde 2017, que fue promovida internamente en 2024 para asumir la dirección financiera. Por su parte, Rosa Ortega, responsable de Relaciones Institucionales y Comunicación desde 2003, asumirá también la subdirección de la Fundación del Instituto. 

“Con estos nombramientos reforzamos el equipo para afrontar con solvencia los retos del entorno financiero y seguimos apostando por la excelencia en el servicio a nuestros asociados, a las empresas y a la sociedad. Es, además, un hito que llega en el año de nuestro 60º aniversario. Agradecemos muy especialmente la dedicación de Alfredo Jiménez y de Jesús López Zaballos, cuya aportación ha sido clave en el desarrollo de la Fundación y de la Escuela”, ha señalado Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas.

El Instituto Español de Analistas organiza el evento «Mercado de titulizaciones: barreras y potenciales soluciones para racionalizar y simplificar la regulación de los servicios financieros»

  |   Por  |  0 Comentarios

Evento mercado titulizaciones
Pixabay CC0 Public Domain

El Instituto Español de Analistas presenta el próximo martes 23 de septiembre, a las 9.30 horas, el estudio Mercado de titulizaciones: barreras y potenciales soluciones para racionalizar y simplificar la regulación de los servicios financieros, en la Cúpula de EY en C/ Raimundo Fernández Villaverde, 65, Madrid. 

El informe, realizado por la Asociación Española de Banca (AEB), en colaboración con la Fundación del Instituto Español de Analistas, examina cómo el mercado de titulizaciones puede jugar un papel fundamental en la canalización eficiente del capital hacia la economía real en un contexto en el que la arquitectura financiera europea se redefine bajo los principios de sostenibilidad, resiliencia y autonomía estratégica. Además, ofrece recomendaciones prácticas para revitalizar este mercado y adaptarlo a un entorno regulatorio cada vez más exigente.

La sesión comenzará con un discurso de bienvenida de José Carlos Hernández Barrasús, socio de EY, y de Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas. Posteriormente, Pedro Cadarso, Senior Advisor Public Policy Leading Prudential Regulation, Supervision & ESG Risks de la AEB, se encargará de presentar el informe.

Tras la presentación, se celebrarán una mesa de debate con un panel de expertos.

Para obtener más información y/o inscribirse, acceda a este enlace.

BlackRock y B3 amplían sus ETF globales con 29 nuevos productos

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock B3 ETFs globales
Wikimedia Commons

BlackRock y la empresa de infraestructura de mercados B3 anunciaron la inclusión de 29 nuevos ETF globales en la bolsa brasileña. Con esta nueva incorporación, los inversores locales tienen acceso a 181 fondos de la gestora, con exposición a diferentes geografías, sectores, clases de activos y estrategias internacionales.

De los nuevos productos, 28 son de renta variable y uno de renta fija. Según las compañías, la iniciativa busca satisfacer la demanda de diversificación internacional.

Con estos lanzamientos, la oferta de BlackRock en B3 incluye ahora 18 ETF de países individuales, con un total de 35 opciones geográficas; 4 ETF sectoriales, con un total de 33 opciones por sector; y 3 ETF de factores, con un total de 19 productos. Entre ellos se encuentra BGAR39 (iShares MSCI USA Quality GARP), que ofrece exposición a empresas norteamericanas de mediana y gran capitalización con características de crecimiento, valor y calidad.

Otros destacados incluyen TOPB39 (iShares Top 20 US Stocks ETF), que replica las 20 empresas más grandes del S&P 500, y QTOP39 (iShares Nasdaq Top 30 Stocks ETF), que se centra en las 30 empresas más grandes del Nasdaq-100.

«La expansión de nuestra cartera global de ETFs en B3 refleja el compromiso de BlackRock de ofrecer soluciones que se adapten a los diferentes perfiles de los inversores. Con estas nuevas opciones, es posible crear asignaciones internacionales aún más especializadas, ya sea por país, sector o factor, con la misma liquidez y accesibilidad que ya caracterizan a los ETFs de iShares», afirmó Bruno Barino, Country Manager de BlackRock Brasil.

Para B3, esta iniciativa fortalece el acceso de los inversores brasileños al mercado internacional. Creemos que invertir en activos globales es una estrategia esencial para los brasileños que desean diversificar su cartera y aprovechar las oportunidades del mercado internacional. Ofrecemos una variedad de productos que permiten este acceso de forma sencilla y transparente, sin necesidad de abrir una cuenta en el extranjero ni realizar operaciones de cambio de divisas, y trabajamos para ampliar continuamente las opciones disponibles para los inversores», afirmó Thalita Forne, Superintendente de Productos de Renta Variable de B3.

B3 es una empresa de infraestructura de mercados que opera la bolsa de valores, mercados de futuros, derivados y el mercado extrabursátil.

El Banco Central de Uruguay anuncia medidas para incentivar ahorro e inversión en pesos

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Central Uruguay incentivos peso
Guillermo Tolosa, presidente del BCU (foto del BCU)

Hace unos años Uruguay empezó a emitir con éxito bonos en moneda local, un hito en su momento. Ahora Guillermo Tolosa, presidente del Banco Central, quiere “desdolarizar” la mentalidad de los uruguayos y orientar la política monetaria del país en ese sentido.

“Es la hora del peso. No vengo a decir que tienen que invertir en pesos, porque no sé lo que va a pasar con el peso de acá a tres meses. Nadie lo sabe. Pero hay algo que sí sé: el ahorro en dólares va a hacer subir y bajar tu poder adquisitivo. Cuando invertís en Unidades Indexadas o en pesos, tu poder adquisitivo va a ser más estable. Pero cuando invertís en dólares, va a ser muy volátil. Invertir en dólares en un contexto así es una especie de timba donde uno puede ganar y perder en el corto plazo”, asegura Tolosa en una intervención pública que fue compartida con los medios de comunicación.

“Uruguay ha ido tejiendo ladrillo a ladrillo, una especie de bastión, de fortaleza, que es invisible, pero es muy robusta, muy capaz de resistir todos los embates del mundo exterior”, añadió el presidente del BCU.

Ahorro en dólares, el segundo más alto del mundo

Las casas de bolsa de Montevideo hace tiempo que defienden tanto la inversión como el ahorro en pesos por una razón empírica: la moneda local rinde más. Pero lo ciento es que casi el 70% de los depósitos bancarios locales están en dólares. Si se incluyen los depósitos globales, fuera del sistema del cambio local, esta cifra es 80%-90%. Este es el segundo valor más alto del mundo.

Tolosa ejemplificó el resultado de esta situación: “Si vos ahorraste 100 dólares en el año 2005 en tu plazo fijo, en lugar de hacerlo en Unidades Indexadas (UI), hoy podías comprar 1/4 de la casa que soñaste comprarte cuando empezaste a ahorrar. Las casas se facturan en dólares, pero los depósitos en dólares no son la mejor forma de ahorrar para comprarlas, porque en el largo plazo aumentan mucho más de precio en dólares que medidas en UI”.

Las medidas anunciadas y en evaluación

La autoridad monetaria uruguaya piensa que la economía del país se mantiene sobre pilares sólidos: metas de inflación y compromiso político para cumplirlas, estabilidad, el riesgo país más bajo de la región e inserción internacional diversificada.

El BCU ha anunciado medidas para favorecer al peso que incluyen mayores cargos de capital a bancos para préstamos en dólares a empresas “no transables”, la eliminación de incentivos fiscales para inversiones en el exterior y facilitar que las cuentas de la ciudadanía en pesos obtengan rentabilidad.

Por otro lado, existen otras medidas en estudio: para la apertura de cuentas en dólares requerir consentimiento expreso respecto a la posibilidad de pérdidas cuantiosas de poder adquisitivo, denominación dual para que los precios de inmuebles y vehículos, entre otros, estén expresados en dólares y pesos y encajes para los bancos más conducentes al uso de la moneda nacional.

Abanca refuerza el segmento de grandes fortunas con el fichaje de José María Ferrer y Borja Alonso del Cid

  |   Por  |  0 Comentarios

Abanca grandes fortunas Abanca refuerza grandes fortunas
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Borja Alonso del Cid, José María Ferrer y Javier Rivero.

Abanca da nuevos pasos en su apuesta por el negocio de banca privada con la incorporación de José María Ferrer como responsable de Grandes Patrimonios (UHNW). En concreto, la entidad impulsa y relanza así el segmento de grandes fortunas, que incluye clientes con más de tres millones de euros de patrimonio, en el que ha puesto el foco para crecer. 

Ferrer se incorpora desde Renta 4, donde hasta ahora ocupaba el cargo de responsable de Wealth y Banca privada. Cuenta con una trayectoria profesional de más de 25 años que le ha llevado a trabajar en firmas como Mirabaud Group, Julius Baer, Merrill Lynch, Banco Urquijo o Banco Banif. Ahora desde Abanca desplegará su experiencia y lo hará reportando a Javier Rivero, responsable del negocio de Banca Privada del Grupo

En línea con su objetivo de reforzar este segmento del negocio, la entidad también ha incorporado a Borja Alonso del Cid para el puesto de responsable del segmento de Grandes Patrimonios en Madrid. Se une desde Crescenta, donde era director de Relación con Inversores desde noviembre de 2024. Alonso del Cid cuenta también con más de 25 años de experiencia en el sector que ha forjado con su paso por firmas como Banca March, Bankinter y JP Morgan, entre otros.

Las incorporaciones de Ferrer y Alonso del Cid no son las únicos que ha realizado la entidad en este último año, de hecho ha reforzado este mismo segmento con la contratación de Izaskun Azaldegui en País Vasco, Jorge Rocafort en Cataluña, y Vicente Serra en Valencia.

La SIU como palanca de la simplificación normativa y la participación del minorista en los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

SIU simplificación normativa
De izquierda a derecha, Zaira Melero, CFA EU Steering Committee Chair, Head of Transformation COO SCIB, en Santander CIB; Virginia Arizmendi, directora de Regulación y Public Policy de Inverco; Leovigildo Domene, socio de Servicios Legales y Regulatorio del Sector Financiero en KPMG Abogados; Jorge Ferrer Barreiro, socio cofundador de finReg360; y Jesús Ruiz Castañeda, CAIA, CRO, Santander AM.

Si hay un concepto que marca la agenda regulatoria en Europa es la simplificación. El proceso para mejorar el cuerpo normativo existente, en beneficio de los mercados de capitales y la economía del continente, ya ha comenzado, con prometedoras propuestas como la normativa SIU. De todo ello se debatió en la mesa titulada “El futuro de los mercados de capitales europeos: descifrando la estrategia SIU”, en el marco del primer Funds Society Leaders Summit celebrado recientemente en Madrid. En la mesa de debate, moderada por Zaira Melero, CFA EU Steering Committee Chair, Head of Transformation COO SCIB, en Santander CIB, los expertos se debatieron entre el optimismo y la cautela.

Entre los primeros, Leovigildo Domene, socio de Servicios Legales y Regulatorio del Sector Financiero en KPMG Abogadosapeló a la reflexión para trabajar en pro de la transparencia y la simplicidad, aunque no de la desregulación, mostrándose optimista con todo lo que puede hacerse en Europa. “No podemos esperar que haya desregulación, la regulación existirá y SIU ha de entenderse no como una complejidad añadida, sino como una oportunidad para poner orden en lo que ya tenemos, para que las cosas funcionen y se abran los mercados al minorista, de la mano de la fiscalidad pero también optimizando procesos, como con el onboarding digital y con transparencia que genere confianza… hay que ir a la sala de máquinas, ver lo que encarece la puesta de producto en la calle, dónde existen fricciones y rigideces, y hacer los procesos lo más sencillos posible. Hay que mirar al negocio: el cumplimiento no es una ventanilla final. Y hay que preparar al minorista, dando un giro cultural. Se trata de agudizar el ingenio, pues una mayor sofisticación no tiene que traducirse en una mayor rentabilidad: se pueden hacer productos sencillos y que funcionen y la SIU cuenta con palancas y envoltorios para ello”, defendió.

Virginia Arizmendi, directora de Regulación y Public Policy de Inverco, recordó algunas iniciativas que ya están sobre la mesa en pro de la simplificación. “Es la primera vez que la Comisión Europea pone en el centro la competitividad y de la mano la simplificación, incluso con informes previos a la SIU, con los costes para las entidades por cargas administrativas como clave. En la última consulta europea de abril sobre la fragmentación de los mercados, hace un análisis exhaustivo sobre las ineficiencias que vienen de la propia normativa europea (con temas como la revisión de UCITS y FIAS, un pasaporte que funciona relativamente bien aunque con margen de mejora), o el gold plating, que analiza los requisitos adicionales que los estados ponen a parte de las directivas, por ejemplo en temas de reporting”, mencionó.

La experta hizo un llamamiento adicional y pidió una armonización supervisora: “Cada país tiene criterios interpretativos de la norma diferentes que añaden una capa de complejidad y por eso ahora se aboga por una supervisión más armonizada. A finales de año ESMA sacará un informe sobre cómo armonizar la supervisión, para que sus criterios sean más convergentes y uniformes”. En este sentido, con respecto a la carga de reporting a los supervisores que tienen que tienen que afrontar las entidades, se está estudiando la creación de formatos estándar para cumplir con las normativas e incluso implantar una ventanilla única. En el segundo trimestre de 2026 habrá un informe al respecto. «Hay que simplificar la experiencia inversora, los plazos, los tests y la sobrecarga de información que se da al cliente”, añadió, y recordó que en este sentido hay sobre la mesa varias consultas en el ámbito de RIS.

Escéptico se mostró Jorge Ferrer Barreiro, socio cofundador de finReg360, más confiado en el potencial tecnológico que en la regulación venidera: “La simplificación normativa es necesaria y constituye una palanca que puede ayudar al sector financiero, siempre que avancemos hacia normas más adaptadas a la realidad, pero la verdad es que la regulación va por detrás de las entidades, y las entidades por detrás de los cambios. Es difícil esperar que el regulador sea el más rápido, teniendo también en cuenta que en Europa se regula para 27 países. Confío más en el impulso que nos traerán las nuevas tecnologías y la digitalización que en los cambios normativos que están por venir”, aseguró.

SIU: un proyecto en ciernes

Al analizar más en concreto la SIU, Ferrer hizo hincapié en la importancia del desarrollo de la unión fiscal para tener éxito en el proyecto: “Europa debe avanzar en una unión fiscal y contar con procesos normativos en el que haya una interlocución más abierta con el sector y evaluaciones serias de impacto”.

Sobre los vehículos que pueden ayudar a impulsar la unión del ahorro y la inversión, los expertos hablaron de la utilización de los formatos ya existentes, haciendo también hincapié en el potencial de los ELTIFs. “Tenemos una industria muy potente y no hablaría de nuevos formatos sino de usar los que ya tenemos, productos UCITS con gran liquidez, ETFs, FIL…, que pueden canalizar el ahorro minorista hacia le economía real. Hay que analizar qué hacer para hacerlos accesibles”, dijo el experto de KPMG. Como ejemplo, mencionó la segunda oportunidad que se ha dado a los ELTIFs y su potencial de desarrollo, reivindicando una mejor fiscalidad: “Luxemburgo tiene algo más de 80 y aquí en España hay 8, la diferencia es brutal. Las entidades hacen grandes esfuerzos debido a la capa normativa que al final se traduce en mayor complejidad. Con SIU habría que permitir un envoltorio sencillo para empaquetar productos. Tenemos una industria potente y robusta en productos, capacidades… solo nos falta un lenguaje sencillo, que el minorista no se preocupe de la letra pequeña… y una buena fiscalidad”, defendió. Y resumió: “Tenemos productos potentes pero lo que no funciona es la fiscalidad, falta una fiscalidad eficiente. La SIU debe tener esa capacidad de generar buenos envoltorios y luego la fiscalidad debe ser armonizada y eficiente. Tenemos un supervisor accesible al diálogo, soy optimista”.

Jesús Ruiz Castañeda, CAIA, CRO, Santander AM, se centró en el potencial de los ELTIFs. “El ELTIF es una de las múltiples vías de acceso que va a tener el cliente retail dentro del mundo del private equity”, comentó. Pero hay retos por delante: “Todavía las entidades financieras tienen problemas para pensar cómo lograr una industrialización de las carteras en banca privada. En private equity, el porcentaje de penetración es muy bajo, y cada entidad ha de pensar qué es eficiente como distribuidor, cómo eficientar ese modelo para lograr que el ELTIF sea exitoso. En España los vehículos de capital riesgo están pensados para un cliente cualificado, de banca privada e institucional y no creo que sea el vehículo idóneo de acceso para el retail. El ELFTIF está más pensado para alcanzar al minorista pero todavía tiene unos inconvenientes para que se industrialice la distribución, no solo la fiscalidad, sino un tema puro del empaquetamiento. En resumen, el ELTIF está llamado a ser la gran estrella pero cada distribuidor tendrá que encontrar el punto óptimo de eficiencia en costes y la forma de escalarlo”.

Y, en ese empaquetamiento, advirtió, la liquidez es un tema clave a vigilar para el minorista. “Un buen diseño será fundamental y no puede quedar al albur de la estrategia si hay avalancha de peticiones, hay que pensarlo como si fuera el balance de un banco. Hay que pensar en herramientas de gestión de la liquidez, en los pockets de la cartera… y transparentarlo bien a los clientes para que genere confianza y no pánico”. En este punto, el experto se mostró prudente con los productos semilíquidos.

Foco en las pensiones

Desde Inverco también pusieron el foco en el desarrollo del sistema de previsión social, incluido en la SIU, y que puede canalizar las inversiones en alternativos: “Los fondos de pensiones, como no tienen que dar suscripciones y reembolsos diarios, se pueden permitir invertir en activos menos líquidos y canalizar el ahorro hacia economía real”, destacó.

La SIU incluye, recordó, “medidas relevantes”, como la idea de que sean los partícipes los que, incluidos automáticamente en los planes, decidan si quieren salir, lo que “supondría un cambio de conducta, obligando al ciudadano a decidir”. También propone modificar los límites de inversiones en capital riesgo y alternativos para que puedan invertir más…, el problema es que en las pensiones, al ser competencia nacional, no son ideas vinculantes. La experta apeló a los “incentivos fiscales, la cuenta ahorro e inversiones o los FILPE”, para el desarrollo del proyecto, pero sobre todo a la implicación de todos. “Las medidas están muy bien pero hay que ver qué hacen los distintos estados, cada uno con su situación parlamentaria. Tenemos dudas sobre cómo se aplicará todo esto en España”, añadió.

¿Cómo transforman los ETFs activos el mercado de inversión europeo?

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs activos inversión europea
Canva

El mercado de ETFs activos en Europa está en camino de alcanzar el billón de dólares estadounidenses en 2030, según el 42 % de los inversores profesionales encuestados en un nuevo estudio encargado por Janus Henderson. Las conclusiones indican que este crecimiento será impulsado por la adopción de innovadores ETFs «activos básicos» y «»activos de alta convicción».

En su último informe*, Janus Henderson destaca que la evolución de este mercado ha sido asombrosa: el mercado europeo de ETFs activos ha duplicado con creces su tamaño desde principios de 2024, superando los 70.000 millones de dólares estadounidenses en activos gestionados, y una parte significativa de los inversores profesionales espera que este sector alcance el billón de dólares estadounidenses en 2030.

Según el análisis de las gestora, los ETFs activos están ganando terreno a nivel mundial, ya que la mitad de todos los ETFs lanzados en el primer semestre de 2025 son activos, lo que pone de relieve un cambio global hacia estrategias de inversión activas. Además, los ETFs «activos básicos» lideran la adopción en Europa, considerados por muchos inversores como sustitutos de las exposiciones pasivas a índices, mientras que los ETFs «activos de alta convicción», que se centran en carteras concentradas mediante una investigación profunda, se consideran alternativas potenciales a los fondos de inversión tradicionales.

Ahora bien, en opinión de Michael John Lytle, director de Innovación de Productos de Janus Henderson, para lograr liberar el potencial de crecimiento de este dinámico sector es necesario alinear la oferta con las necesidades de los inversores.

Ritmo de crecimiento crecerá

El mercado europeo de ETFs activos superó los 70.000 millones de dólares en activos gestionados este verano, más del doble desde principios de 2024. Según muestran los datos, los ETF activos solo representan el 2,7% del mercado europeo de ETFs, pero el 74% de los inversores profesionales espera que esta cuota alcance el 5 % a finales del próximo año.

A nivel mundial, el ritmo de crecimiento del sector de los ETFs activos es sorprendente. En la primera mitad de 2025, el 50% de todos los ETFs lanzados a nivel mundial eran activos, según la consultora del sector ETFGI. De cara al futuro, casi el 60 % de los encuestados espera que la mayoría de los ETFs lanzados en 2026 sean activos.

«La mitad de los inversores profesionales espera que el 10% de su asignación a ETFs se destine a estrategias activas para el próximo año. Esto supone un cambio radical para el sector en su conjunto y tiene el potencial de beneficiar significativamente a los inversores en términos de eficiencia y liquidez», señalan desde la gestora.

Popularidad los ETF «activos básicos»

Hasta ahora, la adopción en Europa ha estado liderada por los ETFs «activos básicos», que tienen un bajo error de seguimiento con respecto a un índice de referencia y a menudo se centran en estrategias basadas en índices mejoradas por la investigación. La mayoría de los inversores encuestados (72%) consideran que estos ETFs sustituyen a sus exposiciones pasivas basadas en índices existentes.

Por el contrario, la adopción de los ETFs «activos de alta convicción», basados en una profunda investigación fundamental para desarrollar carteras más concentradas, ha sido hasta ahora más lenta. Sin embargo, el 66% de los encuestados considera que los ETFs activos de alta convicción son sustitutos potenciales de las exposiciones tradicionales a fondos de inversión, lo que sugiere un importante margen de crecimiento.

Evolucionando las asignaciones

Cuando se preguntó a los encuestados cómo creían que cambiarían las asignaciones de fondos a los ETFs activos en los próximos 12 meses, el 96% señaló que estas aumentarían entre un 25% y un 75%. Los aumentos previstos sugieren una creciente confianza en las estrategias de gestión activa. Estas estrategias buscan aprovechar la experiencia de los gestores de fondos para navegar por entornos de mercado complejos y lograr rendimientos ajustados al riesgo superiores.

Esta tendencia subraya la creciente importancia de los ETFs activos en las carteras de inversión modernas. A medida que los inversores siguen buscando formas de optimizar sus carteras, los ETFs activos están llamados a desempeñar un papel fundamental en sus estrategias de inversión durante el próximo año.

Según los datos de la gestora, un significativo 80% de los encuestados declaró tener exposición a la renta fija a través de ETFs activos, mientras que el 58% de los encuestados utiliza ETFs activos de renta variable. Los resultados de la encuesta subrayan la utilización estratégica de los ETFs activos para lograr carteras de inversión diversificadas.

El protagonismo de la renta fija indica una fuerte inclinación hacia la estabilidad y los ingresos, mientras que la participación en alternativas (55%) sugiere una apertura a vías de inversión innovadoras. Estas ideas pueden servir de base para futuras estrategias de gestión de activos y ofertas de productos ETF activos, alineándolas con las preferencias de los inversores y la dinámica del mercado.

Alinear la oferta de ETFs

Según las visión de la gestora, la innovación más dinámica en el ámbito de los ETFs se da en el lado activo. «Pero para aprovechar todo su potencial se necesitarán productos que se ajusten estrechamente a lo que buscan los inversores. Creemos que una gama bien diseñada de ETFs activos basados en conocimientos, que ofrezcan exposiciones tanto básicas como de alta convicción, tiene el potencial de aportar lo mejor de la gestión activa a los inversores con la eficiencia y la liquidez de la estructura de los ETFs», explican desde Janus Henderson.

*Janus Henderson Investors ha encargado a la empresa de estudios de mercado Pureprofile que entreviste a 100 inversores profesionales que trabajan para fondos de pensiones, family offices, gestores patrimoniales y gestores de activos de seguros en Reino Unido, Alemania, Suiza, Italia, Francia, Suecia, Noruega y Finlandia, con un total de 781.500 millones de dólares estadounidenses en activos bajo gestión. La investigación se llevó a cabo en junio de 2025.

IA: cinco tendencias que ya tienen impacto sobre la industria financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Inteligencia artificial industria financiera
Foto cedida

“La inteligencia artificial está cambiando constantemente, y eso la convierte en un reto y una oportunidad a la vez”. Es una afirmación de Elena Alfaro, Head of Global AI Adoption de BBVA, durante su presentación – titulada Estado del arte de la IA y casos en BBVA– durante el I Funds Society Leaders Summit recientemente celebrado en Madrid. A lo que se refiere Alfaro es a que la “IA está cambiando constantemente, con impacto en distintos sectores; quien tenga la sensación de que va súper rápido no está equivocado, es toda una revolución”. Basta solo un dato: ChatGPT ha sido la tecnología de más rápida adopción hasta la fecha, al haber alcanzado cien millones de usuarios en tan solo dos meses de su lanzamiento. Es más, la experta afirmó que “ChatGPT es el producto más exitoso de la historia”.

De hecho, indicó Alfaro, hoy, OpenAI (compañía propietaria de ChatGPT) está siendo capaz de generar 700 millones de usuarios activos a la semana, siendo unos 20 millones de pago. La representante de BBVA añadió que, si se suman los números de los principales competidores en este ámbito, se podría hablar de más de 1.000 millones de usuarios de IA generativa en todo el mundo. Además, considerando que la IA representa a un ecosistema de tecnologías que han nacido en EE.UU., solo ha necesitado tres años para llegar al 90% de usuarios fuera de EE.UU. (internet tardó 23 años).

Inversión de doble dígito

La representante de BBVA también detalló que la caída de los costes ha sido dramática desde su lanzamiento hace tres años y que esto, añadido al interés por parte de los usuarios, la ha llevado a un crecimiento espectacular en todos los sentidos. Como reflejo de esta tendencia, los puestos de trabajo en el sector IT en EE.UU. relacionados con IA se han disparado un 448%, frente a la contracción del 9% de los puestos de IT no relacionados con IA.

Dicho esto, los hiperescaladores han redoblado sus inversiones en el desarrollo de la IA. Alfaro recuerda que las llamadas big 6 incrementaron un 63% su capex del 2023 a 2024 y que esta cifra ya era elevada entonces, hasta 212.000 millones de dólares.

Alfaro no eludió la cuestión de que no está claro que todas las grandes compañías en esta carrera estén haciendo beneficios. Citó a NVIDIA como la obvia beneficiada, gracias a la venta de GPUs, o a Accenture, por el éxito de su línea de negocio de servicios relacionados con IA. Además, afirmó que se espera que OpenAI presente unos ingresos de 12.000 millones de dólares probablemente para finales de 2025. Dicho esto, la experta explicó que las grandes tecnológicas van a seguir redoblando sus inversiones porque “están haciendo una apuesta a futuro con esta tecnología”.

Cinco tendencias relevantes para la industria financiera

Teniendo en cuenta que algo que hubiera sucedido en abril es “casi como el pleistoceno” para esta tecnología, la experta desgranó cinco tendencias que ya están teniendo impacto sobre la industria financiera y que considera que los usuarios deberían conocer y familiarizarse con ellas.

La primera es la ampliación de las capacidades de razonamiento del modelo de lenguaje que está detrás de cada IA. Alfaro señaló que básicamente estamos ante IAs que responden vs IAs que razonan y, por tanto, el resultado final puede diferir mucho dependiendo de la tarea que se le encargue. Así, indica que las IAs que razonan son capaces de dividir el problema por cadenas de pensamiento, con pasos lógicos, se toman su tiempo para razonar y verifican o apuntan si tienen dudas (cita como ejemplos a GPT5, Gemini 2.5Pro o Claude 3.7-4). En cambio, señala que los bots que no razonan, dan una respuesta más rápida sin verificar ni contrastar información (ej GPT4, Gemini1, Grok2, Deepseek Base). “Esta capacidad de razonar tiene que seguir avanzando, porque si no automatizar tareas complejas será limitado”, reflexionó la representante de BBVA.

La segunda tendencia se denomina multimodalidad, y se refiera a que antes la IA generativa solo estaba presente en formato texto, mientras que ahora se ha creado un entorno que incorpora imágenes, vídeo, voz, música o una combinación de varias cosas a la vez, con capacidad de generar outputs.

La tercera tendencia tiene que ver con la evolución de asistentes a agentes, es decir, que pasaremos de bots que dan respuesta a peticiones de humanos a que las personas podrán ponerles objetivos a la IA y que esta los ejecute. El pronóstico de Alfaro es que, eventualmente, cada humano podrá contar con un AI Chief of Staff (por decirlo coloquialmente, como una especie de gerente de IA) que a su vez pueda coordinar a un grupo de IAs en el desarrollo de una tarea de cierta complejidad.

La cuarta tendencia tiene que ver con la integración de datos y herramientas. Alfaro se refiere a que actualmente ChatGPT no suele estar por ahora conectado con las fuentes de datos que emplean internamente las compañías (SalesForce, Google Drive, Outlook, etc), pero “está habiendo mucho avance en la conectividad para integrar orígenes de datos o apps de las propias empresas” y resalta la importancia de que se consiga esta integración a la hora de automatizar tareas. “En esta integración jugarán un papel fundamental las áreas de seguridad y compliance”, añadió.

La última tendencia es el crecimiento de herramientas que no precisan que los usuarios tengan conocimientos sobre codificación. “A partir de ahora vamos a poder hacer cosas más complejas”, afirmó Alfaro, poniendo como ejemplo una nueva herramienta llamada Google Flows, que ayuda a encadenar procesos.

Casos de uso de IA en BBVA

Finalmente, la Head of Global AI Adoption de BBVA explicó que el banco está desarrollando un portfolio con diversos proyectos, con líneas de trabajo que abarcan áreas de trabajo como riesgos, operaciones o desarrollo de software. Así, puso como primer ejemplo la app bancaria móvil Futura, que se adapta a cada usuario en función de su actividad y sus finanzas, por ejemplo identificando las operaciones que más realizan en cada momento para proponer atajos, y que también incluye a Blue, un chatbot similar a ChatGPT que responde preguntas de los usuarios desde dudas sobre productos hasta detalles específicos sobre las propias finanzas.

Además, BBVA está embarcado en otro proyecto muy ambicioso, siguiendo una filosofía de adopción de la IA entre empleados: “Esto es un proyecto de personas, no es un proyecto de despliegue de tecnología. La tecnología es muy importante, pero somos las personas las que la tenemos que adoptar”, enfatizó. Lanzado en mayo del año pasado, básicamente se empezaron a poner  capacidades IA a disposición de un número creciente de empleados de la entidad para ayudarles a mejorar su productividad, así como para desarrollar sus propios asistentes y fomentar su creatividad, con un resultado que Alfaro califica como “extraordinario”: cuenta con cerca del 90% de recurrencia entre usuarios y ha dado como resultado la creación de más de 5000 aplicaciones funcionales por personas que no saben código, habiéndose identificado mil casos de usos de valor que ya se están implementando. Para ello se están apalancando en soluciones de OpenAI y de Google.

Conclusión: mejor dentro que fuera

En definitiva, la conclusión de la experta es que, ante esta revolución, “es mejor estar dentro que fuera; quedarse fuera no tiene mucho sentido”.

Alfaro terminó su ponencia con una nota positiva, al considerar que los humanos no se quedarán fuera de la ecuación, sino que su rol evolucionará de ser quienes ejecutan tareas a quienes las orquestan, aunque con matices: “Siempre deberíamos analizar las tareas desde el punto de vista de qué tiene sentido que haga la IA y qué tiene sentido que haga un humano”. De hecho, aportó un estudio que señala que capacidades como organización, priorización o formación precisan de mucha intervención humana. En su opinión, el resultado más probable es que se dividan las tareas, provocando una evolución de los roles actuales y la creación de nuevos roles. “En esa evolución es clave la formación continua de todos los empleados”, concluyó.

 

 

Los inversores ven sobrevalorados los mercados bursátiles mundiales

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversores mercados sobrevalorados
Canva

La última encuesta global a gestores publicada por Bank of America (BofA) lanza dos mensajes claros: el optimismo vuelve a reinar, pero los inversores consideran que los mercados bursátiles mundiales están sobrevalorados. “Un récord del 58% de los encuestados ve los mercados de renta variable global como sobrevalorados, ligeramente por encima del 57% en agosto. Mientras tanto, solo el 10% dice que los mercados de bonos están sobrevalorados”, afirman desde BofA.

Analizando la encuesta, se observa el momento más alcista desde febrero: bajos niveles de efectivo, posiciones largas en renta variable en un máximo de 7 meses y mayor el optimismo sobre el crecimiento global. Los alcistas se alimentan del fin de la guerra comercial, el inicio de los recortes de tipos, los rendimientos de los bonos al alza. 

“Nuestra medida más amplia del sentimiento, basada en niveles de efectivo, asignación a renta variable y expectativas de crecimiento global, subió a 5,4 desde 4,5, el nivel más alto desde febrero de 2025. Las expectativas de crecimiento global saltaron al 25% hasta un neto del 16% esperando que la economía global se debilite (frente a un neto de -41% en agosto), el mayor incremento mensual desde octubre de 2024”, indica el documento.

Además, el apetito por el riesgo, medido por las acciones estadounidenses, continúa superando a las expectativas de crecimiento global, pero la brecha comienza a estrecharse. En cuanto a riesgos, el 26% ve una segunda ola de inflación como el mayor riesgo de cola, seguido por un 24% que afirma que “la Fed pierde independencia y la devaluación del dólar estadounidense” es el mayor riesgo de cola. Destaca que el riesgo de guerra comercial se desvanece, con solo un 12% de los inversores diciendo que “la guerra comercial desencadenando una recesión global” es el mayor riesgo de cola, frente al primer puesto con un 29% en agosto.

Un dato llamativo de la encuesta es que la divergencia entre las expectativas de tipos a corto plazo y las expectativas de inflación continúa ampliándose: en septiembre, un bajo 6% de los participantes espera tipos a corto plazo más altos, en línea con la media de los últimos 6 meses. Sin embargo, el porcentaje que espera una mayor inflación ha aumentado en 2025 al 49%, desde un mínimo del 9% en septiembre de 2024. “Cabe señalar que un neto del 23% de gestores espera tipos a largo plazo más altos, la mayoría desde agosto de 2022”, indican. 

Otra tendencia relevante es que el 38% de los encuestados afirma que buscan aumentar las coberturas contra un dólar más débil, frente al 33% en agosto y el nivel más alto desde junio de 2025. Aunque un 35% dijo que no buscan hacer cambios en las coberturas de divisas, frente al 39% en agosto y el nivel más bajo desde junio de 2025.

Asset allocation

Respecto a los cambios observados en el asset allocation en septiembre, destaca que los inversores aumentaron la asignación a acciones, salud, telecomunicaciones y consumo discrecional y redujeron la asignación a acciones del Reino Unido, utilities, energía y acciones de la UE/EM. “En septiembre, los inversores están más sobreponderados en renta variable, acciones de mercados emegentes, telecomunicaciones y bancos frente a más infraponderados en energía, dólar estadounidense, REITs y acciones del Reino Unido. Y, en relación con la historia, los inversores están sobreponderados en telecomunicaciones, euro y bonos e infraponderados en dólar estadounidense, energía y efectivo”, apunta la encuesta. Llama la atención que a la hora de ser preguntados sobre su asignación a oro, el 39% afirmó que su posición actual en oro está más cerca del 0%.

¿Pueden los ETFs ayudar a los inversores a navegar por mercados volátiles?

  |   Por  |  0 Comentarios

Model fee-based conflictos
Pixabay CC0 Public Domain

Las estrategias de dividendos pueden ser útiles para aquel inversor que busque complementar sus rentas actuales o que desee un cierto nivel de estabilidad para construir riqueza a largo plazo. El atractivo de los dividendos resulta especialmente convincente cuando los mercados son volátiles, y cualquier inversor preocupado por el riesgo a la baja en estos tiempos inciertos, ciertamente, no está solo. La demanda de ETFs con características defensivas, incluidas las estrategias de dividendos y baja volatilidad, ha aumentado en el último año. Desde Invesco, ofrecemos una amplia gama de ETFs que combinan estos dos factores.

¿Por qué dividendos?

Muchas empresas eligen recompensar a sus accionistas mediante el pago de dividendos. Algunas lo hacen de forma esporádica, por ejemplo, cuando tienen excedente de liquidez, mientras que otras siguen una política de dividendos más establecida. Aquellas con un historial demostrable de pago regular de dividendos suelen ser muy buscadas por los inversores, debido a la previsibilidad de estos flujos de liquidez. También puede ser una señal de que la empresa está bien gestionada y goza de buena salud financiera.

Las empresas que pagan los dividendos más altos suelen pertenecer a sectores considerados poco emocionantes, como servicios públicos, inmobiliario y bienes de consumo básico. Para un inversor orientado a generar rentas que no desea asumir riesgos innecesarios, lo “menos llamativo” puede ser una opción prudente. Estas compañías también pueden considerarse estables y defensivas. Puede que no sean tan llamativas como las tecnológicas, pero tienden a ser menos volátiles. Esa puede ser una característica muy atractiva, especialmente en condiciones de mercado impredecibles como las que estamos viviendo hoy en día.

Altos dividendos y baja volatilidad

Es importante tener en cuenta que las rentabilidades por dividendo se expresan como un porcentaje del precio de la acción, por lo que algunas acciones pueden mostrar una rentabilidad elevada simplemente porque su precio ha caído bruscamente. Es probable que haya muchos ejemplos de esto debido a la reciente corrección en los mercados bursátiles globales. La cuestión es si estas empresas podrán seguir pagando esos dividendos. La gama High Dividend Low Volatility UCITS ETFs de Invesco adopta un enfoque directo frente a esta “trampa de dividendos” excluyendo las acciones más volátiles.

Cada uno de estos ETFs sigue una metodología similar. Usando como ejemplo la versión del S&P 500, se comienza clasificando todas las acciones del índice S&P 500 según los dividendos pagados y se seleccionan las 75 más altas. De esa lista, se eligen las 50 con menor volatilidad. Se imponen algunas restricciones sensatas para evitar una concentración excesiva en un solo sector o en una única acción, y el resultado sería una cartera concentrada de las acciones estadounidenses con mayores dividendos y menor volatilidad.

Un inversor orientado a generar ingresos y que busque una mayor diversificación puede considerar asignar su inversión a distintas regiones. Por ejemplo, invertir una parte en renta variable estadounidense a través de por ejemplo Invesco S&P 500 High Dividend Low Volatility UCITS ETF, y otra parte en otras regiones del mundo mediante un fondo como Invesco FTSE Emerging Markets High Dividend Low Volatility UCITS ETF. Aunque invertir en mercados emergentes conlleva más riesgo que hacerlo en mercados desarrollados, al diversificar globalmente, los inversores pueden acceder a una gama más amplia de oportunidades de crecimiento.

¿Qué otras formas puede considerar un inversor para reducir potencialmente el riesgo?

Los inversores pueden, por supuesto, ampliar aún más la diversificación de sus inversiones. El Invesco FTSE All-World UCITS ETF no se centra en altos dividendos ni en baja volatilidad, pero es una de las formas más económicas de acceder a acciones de más de 4.000 empresas de 50 países, tanto de economías desarrolladas como emergentes. Esta diversificación puede ayudar a reducir la volatilidad.

Los inversores preocupados por la volatilidad del mercado bursátil también pueden considerar realizar inversiones mensuales, en lugar de grandes aportaciones puntuales. La potencial ventaja de un plan de inversión es que compra automáticamente más participaciones del fondo elegido cuando el mercado está bajo, y menos cuando está alto. Este enfoque de “promedio de coste” puede ayudar a suavizar los rendimientos y eliminar la preocupación de invertir en el “momento equivocado”, algo que entendemos puede ser una inquietud real para muchos inversores, especialmente en condiciones de mercado volátiles como las actuales.

Una inversión en un ETF es una adquisición de participaciones en un fondo de seguimiento de índices gestionado de forma pasiva y no en los activos subyacentes de propiedad del fondo.   Los costes pueden aumentar o disminuir como resultado de las fluctuaciones de la divisa y el tipo de cambio. Consulta la documentación legal para más información sobre los costes.

 

Artículo escrito por Laure Peyranne, directora de ETF Iberia, Latinoamérica y EE. UU. Offshore en Invesco.