Contratos de larga duración, traspasos récord, multiplicación de competiciones y un creciente atractivo internacional confirman que el mercado del fútbol vive un momento de fuerte crecimiento. Según un reciente estudio de Deloitte, la facturación del fútbol europeo alcanzó en la temporada 2023/2024 un máximo histórico de 38.000 millones de euros, un 8 % más que el año anterior. Las cinco principales ligas (Premier League, Bundesliga, LaLiga, Serie A y Ligue 1) superaron por primera vez los 20.000 millones de euros en ingresos, cifra que podría escalar a 21.000 millones en la campaña 2024/2025.
A este contexto de expansión se suma el dinamismo del mercado de fichajes, que en 2023 registró un récord de 12.420 millones de euros en traspasos, un 24 % más que en 2019.
La profesionalización del fútbol refleja una creciente “americanización” del modelo de negocio deportivo, con patrocinadores que invierten sumas récord y una afición que se expande especialmente en Estados Unidos. La Major League Soccer bate récords de audiencia y atrae a grandes estrellas, preparando el terreno para la próxima Copa del Mundo de 2026 en Norteamérica.
Un vehículo especializado
En este escenario de crecimiento, AIS Global Sports Lending Fund (AIS GSL) se posiciona como un vehículo de inversión especializado, diseñado para ofrecer a los inversores una rentabilidad neta anual del 8 % al 9 %, con plazos cortos de préstamo (menos de 2 años) y liquidez trimestral. Los préstamos están respaldados por sólidas garantías, como derechos de retransmisión, patrocinios y cuentas por cobrar, y no están correlacionados con los mercados financieros tradicionales, lo que ofrece diversificación y resiliencia.
El fondo ha demostrado una trayectoria de solidez y consistencia, con rendimientos netos del +10,49 % en 2023 y +10,11 % en 2024, además de un crecimiento adicional del +2,49 % en el segundo trimestre de 2025.
Durante el segundo trimestre de 2025, AIS GSL supo capitalizar la ventana de oportunidad abierta por el Mundial de Clubes de la FIFA, que impulsó una intensa actividad de fichajes en la Premier League por valor de aproximadamente 450 millones de euros en los primeros diez días de junio. Esta dinámica permitió al fondo financiar operaciones estratégicas de alto impacto, consolidando su propuesta de valor y reafirmando su capacidad de adaptación en un sector cada vez más competitivo.
Con este desempeño, AIS Global Sports Lending Fund confirma su posición como referencia en la financiación deportiva especializada, al tiempo que ofrece a los inversores una alternativa sólida, rentable y diversificada dentro de la economía global del deporte.
Tribuna de Erik Schachter, director de Inversiones (CIO) de AIS Financial Group
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector del deporte al potenciar el rendimiento de los jugadores, optimizar el entrenamiento y la prevención de lesiones, acelerar los tiempos de recuperación y perfeccionar las estrategias de entrenamiento y juego. Además, la IA está transformando la identificación de talentos, revolucionando la participación de los aficionados y alterando la forma en que se consume el deporte en todo el mundo. Esa revolución es posible gracias a la enorme cantidad de datos recopilados por dispositivos portátiles, cámaras y sensores situados en los campos, las pistas de tenis y de atletismo, así como en equipamientos como pelotas, bates y raquetas.
El rápido desarrollo de la IA está permitiendo avances en el aprendizaje automático y la creación de algoritmos para aprovechar esos datos y permitir un análisis minucioso del rendimiento de los jugadores y nuevas perspectivas. Se prevé que el mercado de la IA en deportes, que utiliza la IA generativa y el análisis predictivo, registrará un crecimiento explosivo, al pasar de 1.000 millones de dólares en 2024 a 2.600 millones en 2030.1
¿Cómo se están viendo transformados los deportes por la innovación y la tecnología?
Actualmente estamos inmersos en una revolución tecnológica de mayor alcance en los deportes. Los equipos y las organizaciones deportivas están aprovechando la IA para obtener una ventaja competitiva, lo cual está impulsando la innovación que vemos, dadas las alianzas que están formando las franquicias deportivas con empresas tecnológicas. Incluso en el Campeonato de Wimbledon, uno de los recintos deportivos más tradicionales, veremos por primera vez en 147 años cómolos jueces de línea humanos son sustituidos por la tecnología de juez de línea electrónico (ELC).
Los datos se capturan, analizan y aplican de múltiples maneras dentro del fútbol. Además del Video Assisted Referee (VAR), se emplea tecnología para recopilar datos sobre partidos de fútbol y sesiones de entrenamiento a través de múltiples mecanismos, entre ellos el software de análisis de rendimiento como SBG MatchTracker, datos de GPS (Global Positioning Systems) procedentes de proveedores de tecnología portátil como Catapult, que proporcionan análisis detallados sobre el rendimiento de los atletas a través de la captura de patrones de movimiento, recuperación y tensión, o de tecnología de vídeo facilitada por start-ups como BEPRO. que miden y pretenden mejorar el rendimiento de los equipos.
El equipo del Liverpool Football Club utilizó datos, IA y análisis para convertirse en ganador de la UEFA Champions League y la Premier League inglesa. Los aficionados al fútbol estarán familiarizados con Jürgen Klopp, Virgil Van Dijk y Mo Salah, pero no muchos han oído hablar de Ian Graham. Podríamos describirlo como un tecnólogo que supuestamente ha sido el verdadero arquitecto del reciente éxito del Liverpool. Como físico teórico de formación, Graham era el director de investigación del club. Los modelos y algoritmos de IA de su equipo, que utilizaron datos recopilados sobre el Liverpool y otros equipos, fueron fundamentales en el nombramiento de Jürgen Klopp como entrenador en 2015. Klopp había llevado al Borussia Dortmund de la liga alemana al segundo puesto en 2013/14, pero el club terminó en un decepcionante séptimo lugar en la temporada 2014/15. El análisis estadístico de los datos reveló que el Borussia debería haber terminado segundo, pero simplemente tuvo mala suerte en varios partidos clave. Los modelos también sugirieron los fichajes de varios jugadores estrella, entre ellos Philippe Coutinho y Mo Salah, y que Salah y Robert Firmino se compenetrarían muy bien. A diferencia del Manchester United, un enfoque basado en datos de IA que permite una contratación coherente a lo largo del tiempo para reemplazar a jugadores de la talla de Coutinho y Firmino permitió sustituir sin contratiempos a un técnico exitoso y de largo historial por uno nuevo, Arne Slot, con el cual se logró otro título de la Premier League en su primera temporada.
Otro ejemplo es el jugador estrella belga y del Manchester City, Kevin De Bruyne, que utilizó los datos y la analítica como elemento clave de las renegociaciones de su contrato, sin recurrir a un agente. Según los informes, De Bruyne empleó a Analytics FC, una empresa especializada en análisis deportivo, para extraer datos analíticos sobre cómo se configuró el equipo del Manchester City para el futuro, lo que incluyó datos como el perfil de edad del equipo, el número de minutos de juego de esos jugadores por edad y los contratos de jugadores clave. Los datos también analizaron el rendimiento pasado, actual y futuro estimado, así como su importancia relativa para el equipo basándose en el valor de contribución calculado. Para los centrocampistas de ataque como Kevin De Bruyne, esto habría incluido un análisis de los goles, asistencias y ocasiones reales y esperados creados. La negociación del contrato basada en datos llevó a prorrogar el contrato por cuatro años, cuyo valor se rumoreaba que alcanzaba en ese momento unos 83 millones de libras; finalmente resultó ser su último contrato en el Manchester City.
En otros ámbitos, la red para el casting de talentos futbolísticos se ha ampliado mucho más gracias al aprendizaje automático. La aplicación móvil de Footbao permite a los aspirantes a Neymar subir un vídeoclip de sí mismos jugando o mostrando una habilidad desde su teléfono; esto lo filtra la IA para cumplir con los requisitos específicos de los clubes de fútbol, con talentos fichados por los clubes brasileños Corinthians y Flamengo.
Aparte de los deportes individuales, la IA también se está implantando en grandes eventos deportivos como los juegos olímpicos. Los de París 2024 contaron con 15 socios tecnológicos que gestionaron equipos y recursos tecnológicos. Se utilizó la IA para producir vídeos personalizados de lo más destacado, que también se retransmitieron en redes sociales en múltiples formatos e idiomas. La sostenibilidad también fue un objetivo clave en los Juegos; el consumo de energía se supervisó en tiempo real y se utilizó como base de la futura planificación de recursos.2
La tecnología ha cambiado la forma de consumir deporte y
La tecnología también está transformando y determinando las preferencias de visualización, además de ofrecer perspectivas mejoradas. Impulsadas por la IA, las plataformas deportivas utilizan datos para analizar el comportamiento y las preferencias de los aficionados, para servir de fundamento y personalizar mejor el contenido y las recomendaciones.
Aunque los deportes siempre han sido una de las programaciones más populares en la televisión abierta, el streaming ha hecho que las cifras de audiencia se disparen realmente. Se prevé que hacia 2025, 118 millones de personas en EE. UU. verán en streaming sus deportes favoritos (lo que supone un aumento de más del 70% con respecto a 2021), según EMARKETER.3Twitch, un servicio de streaming en vivo para juegos y eSports, transmitió en streaming casi 21.000 millones de horas de contenido de video en 2024. Para reenganchar a las generaciones más jóvenes, las cadenas de difusión tendrán que ofrecer una experiencia de visualización mucho más inmersiva e interactiva aprovechando las tecnologías clave del 5G, la realidad aumentada y virtual, la nube y el streaming.
La Generación Z (jóvenes que han convivido con la tecnología toda la vida) prefiere formatos de contenido más cortos y es más probable que vean a Kevin De Bruyne «jugando» en los videojuegos de EA Sports FC 25 que en un partido de 90 minutos en el mundo real. Más recientemente, los aficionados a los deportes de EE. UU. han acogido con satisfacción a Prime Vision, la transmisión alternativa en tiempo real de la NFL el jueves por la noche de Amazon Prime, donde pueden ver una vista mejorada del campo, perspectivas adicionales y estadísticas de jugadores.
La nube, el streaming, la realidad aumentada, la realidad virtual y el 5G están convergiendo para permitir la «gamificación» de la experiencia futbolística. Tener un ángulo de visión de 360 grados, sentarse «virtualmente» en los mejores asientos de la casa, usar una pantalla dividida para ver estadísticas o tener una vista compartida con amigos son elementos que amplían la experiencia de gamificación. La principal ventaja del 5G frente al 4G es la latencia, es decir, la rapidez con la que la red responde a una solicitud. En teoría, la latencia puede reducirse a un milisegundo con 5G (alrededor de 30 a 50 milisegundos con 4G en la actualidad). El 5G también es mucho más eficiente en la transmisión de datos, al ofrecer entre tres y cinco veces la eficiencia espectral del 4G, lo que permite datos y transmisión mucho más baratos. También permite que una estación base 5G se conecte con un número mucho mayor de puntos o dispositivos, lo que reduce la posibilidad de perder recepción o señal (de datos).
El cloud computing (y ahora la IA), sustentados en la Ley de Moore
Como en la mayoría de los deportes profesionales, los pequeños aumentos de eficiencia o las mejoras marginales pueden aportar grandes recompensas. En todo esto subyacen dos temas fundacionales de la tecnología: primero, la ley de Moore, que permite que la tecnología sea más pequeña, más barata, más rápida y mejor, al proporcionar herramientas más eficientes para la medición y la digitalización, y, en segundo lugar, la migración acelerada hacia la informática en la nube (cloud computing). Aunque la ley de Moore tradicional se ha vuelto más compleja, las nuevas técnicas de fabricación de semiconductores bajo el lema «Más que Moore» de TSMC han seguido generando un rendimiento superior con menos energía y coste.
La infraestructura en la nube ha democratizado y extendido la informática barata, lo que permite a las empresas de software de nueva creación como BEPRO, Analytics FC, Playsight Interactive y Zone7 centrarse en añadir valor a la analítica, la medición, la calidad de los datos y los algoritmos sin tener que comprar costosos servidores y almacenamiento. Con la llegada de la IA, los hiperescaladores se están convirtiendo en las plataformas de entrega de las últimas innovaciones de IA que se emplearán en distintos sectores, donde los deportes a menudo se situarán en cabeza.
La innovación y el deporte son una alianza ganadora
La tecnología está ganando influencia en el fútbol, lo que supone una transformación cuyo alcance y ritmo vienen respaldados por motores seculares a largo plazo, en concreto la adopción de tecnología a través de la ley de Moore y la migración acelerada hacia la nube. Estos dos temas subyacentes clave están impulsando la IA, que a su vez depende del análisis de datos, la infraestructura en la nube y el aprendizaje automático. Con su amplia exposición, los deportes son un área clave donde vemos el poder disruptivo de la tecnología, mientras que la incesante innovación está impregnando y mejorando nuestras vidas y brindando soluciones, al tiempo que ayuda a determinadas empresas a ganar cuota de mercado, especialmente aquellas situadas a la vanguardia de la integración de IA e innovación en sus productos y soluciones.
Artículo escrito por Graeme Clark, Alison Porter y Richard Clode, gestores de Carteras en Janus Henderson Investors.
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector del deporte al potenciar el rendimiento de los jugadores, optimizar el entrenamiento y la prevención de lesiones, acelerar los tiempos de recuperación y perfeccionar las estrategias de entrenamiento y juego. Además, la IA está transformando la identificación de talentos, revolucionando la participación de los aficionados y alterando la forma en que se consume el deporte en todo el mundo. Esa revolución es posible gracias a la enorme cantidad de datos recopilados por dispositivos portátiles, cámaras y sensores situados en los campos, las pistas de tenis y de atletismo, así como en equipamientos como pelotas, bates y raquetas.
El rápido desarrollo de la IA está permitiendo avances en el aprendizaje automático y la creación de algoritmos para aprovechar esos datos y permitir un análisis minucioso del rendimiento de los jugadores y nuevas perspectivas. Se prevé que el mercado de la IA en deportes, que utiliza la IA generativa y el análisis predictivo, registrará un crecimiento explosivo, al pasar de 1.000 millones de dólares en 2024 a 2.600 millones en 2030.1
¿Cómo se están viendo transformados los deportes por la innovación y la tecnología?
Actualmente estamos inmersos en una revolución tecnológica de mayor alcance en los deportes. Los equipos y las organizaciones deportivas están aprovechando la IA para obtener una ventaja competitiva, lo cual está impulsando la innovación que vemos, dadas las alianzas que están formando las franquicias deportivas con empresas tecnológicas. Incluso en el Campeonato de Wimbledon, uno de los recintos deportivos más tradicionales, veremos por primera vez en 147 años cómolos jueces de línea humanos son sustituidos por la tecnología de juez de línea electrónico (ELC).
Los datos se capturan, analizan y aplican de múltiples maneras dentro del fútbol. Además del Video Assisted Referee (VAR), se emplea tecnología para recopilar datos sobre partidos de fútbol y sesiones de entrenamiento a través de múltiples mecanismos, entre ellos el software de análisis de rendimiento como SBG MatchTracker, datos de GPS (Global Positioning Systems) procedentes de proveedores de tecnología portátil como Catapult, que proporcionan análisis detallados sobre el rendimiento de los atletas a través de la captura de patrones de movimiento, recuperación y tensión, o de tecnología de vídeo facilitada por start-ups como BEPRO. que miden y pretenden mejorar el rendimiento de los equipos.
El equipo del Liverpool Football Club utilizó datos, IA y análisis para convertirse en ganador de la UEFA Champions League y la Premier League inglesa. Los aficionados al fútbol estarán familiarizados con Jürgen Klopp, Virgil Van Dijk y Mo Salah, pero no muchos han oído hablar de Ian Graham. Podríamos describirlo como un tecnólogo que supuestamente ha sido el verdadero arquitecto del reciente éxito del Liverpool. Como físico teórico de formación, Graham era el director de investigación del club. Los modelos y algoritmos de IA de su equipo, que utilizaron datos recopilados sobre el Liverpool y otros equipos, fueron fundamentales en el nombramiento de Jürgen Klopp como entrenador en 2015. Klopp había llevado al Borussia Dortmund de la liga alemana al segundo puesto en 2013/14, pero el club terminó en un decepcionante séptimo lugar en la temporada 2014/15. El análisis estadístico de los datos reveló que el Borussia debería haber terminado segundo, pero simplemente tuvo mala suerte en varios partidos clave. Los modelos también sugirieron los fichajes de varios jugadores estrella, entre ellos Philippe Coutinho y Mo Salah, y que Salah y Robert Firmino se compenetrarían muy bien. A diferencia del Manchester United, un enfoque basado en datos de IA que permite una contratación coherente a lo largo del tiempo para reemplazar a jugadores de la talla de Coutinho y Firmino permitió sustituir sin contratiempos a un técnico exitoso y de largo historial por uno nuevo, Arne Slot, con el cual se logró otro título de la Premier League en su primera temporada.
Otro ejemplo es el jugador estrella belga y del Manchester City, Kevin De Bruyne, que utilizó los datos y la analítica como elemento clave de las renegociaciones de su contrato, sin recurrir a un agente. Según los informes, De Bruyne empleó a Analytics FC, una empresa especializada en análisis deportivo, para extraer datos analíticos sobre cómo se configuró el equipo del Manchester City para el futuro, lo que incluyó datos como el perfil de edad del equipo, el número de minutos de juego de esos jugadores por edad y los contratos de jugadores clave. Los datos también analizaron el rendimiento pasado, actual y futuro estimado, así como su importancia relativa para el equipo basándose en el valor de contribución calculado. Para los centrocampistas de ataque como Kevin De Bruyne, esto habría incluido un análisis de los goles, asistencias y ocasiones reales y esperados creados. La negociación del contrato basada en datos llevó a prorrogar el contrato por cuatro años, cuyo valor se rumoreaba que alcanzaba en ese momento unos 83 millones de libras; finalmente resultó ser su último contrato en el Manchester City.
En otros ámbitos, la red para el casting de talentos futbolísticos se ha ampliado mucho más gracias al aprendizaje automático. La aplicación móvil de Footbao permite a los aspirantes a Neymar subir un vídeoclip de sí mismos jugando o mostrando una habilidad desde su teléfono; esto lo filtra la IA para cumplir con los requisitos específicos de los clubes de fútbol, con talentos fichados por los clubes brasileños Corinthians y Flamengo.
Aparte de los deportes individuales, la IA también se está implantando en grandes eventos deportivos como los juegos olímpicos. Los de París 2024 contaron con 15 socios tecnológicos que gestionaron equipos y recursos tecnológicos. Se utilizó la IA para producir vídeos personalizados de lo más destacado, que también se retransmitieron en redes sociales en múltiples formatos e idiomas. La sostenibilidad también fue un objetivo clave en los Juegos; el consumo de energía se supervisó en tiempo real y se utilizó como base de la futura planificación de recursos.2
La tecnología ha cambiado la forma de consumir deporte y
La tecnología también está transformando y determinando las preferencias de visualización, además de ofrecer perspectivas mejoradas. Impulsadas por la IA, las plataformas deportivas utilizan datos para analizar el comportamiento y las preferencias de los aficionados, para servir de fundamento y personalizar mejor el contenido y las recomendaciones.
Aunque los deportes siempre han sido una de las programaciones más populares en la televisión abierta, el streaming ha hecho que las cifras de audiencia se disparen realmente. Se prevé que hacia 2025, 118 millones de personas en EE. UU. verán en streaming sus deportes favoritos (lo que supone un aumento de más del 70% con respecto a 2021), según EMARKETER.3Twitch, un servicio de streaming en vivo para juegos y eSports, transmitió en streaming casi 21.000 millones de horas de contenido de video en 2024. Para reenganchar a las generaciones más jóvenes, las cadenas de difusión tendrán que ofrecer una experiencia de visualización mucho más inmersiva e interactiva aprovechando las tecnologías clave del 5G, la realidad aumentada y virtual, la nube y el streaming.
La Generación Z (jóvenes que han convivido con la tecnología toda la vida) prefiere formatos de contenido más cortos y es más probable que vean a Kevin De Bruyne «jugando» en los videojuegos de EA Sports FC 25 que en un partido de 90 minutos en el mundo real. Más recientemente, los aficionados a los deportes de EE. UU. han acogido con satisfacción a Prime Vision, la transmisión alternativa en tiempo real de la NFL el jueves por la noche de Amazon Prime, donde pueden ver una vista mejorada del campo, perspectivas adicionales y estadísticas de jugadores.
La nube, el streaming, la realidad aumentada, la realidad virtual y el 5G están convergiendo para permitir la «gamificación» de la experiencia futbolística. Tener un ángulo de visión de 360 grados, sentarse «virtualmente» en los mejores asientos de la casa, usar una pantalla dividida para ver estadísticas o tener una vista compartida con amigos son elementos que amplían la experiencia de gamificación. La principal ventaja del 5G frente al 4G es la latencia, es decir, la rapidez con la que la red responde a una solicitud. En teoría, la latencia puede reducirse a un milisegundo con 5G (alrededor de 30 a 50 milisegundos con 4G en la actualidad). El 5G también es mucho más eficiente en la transmisión de datos, al ofrecer entre tres y cinco veces la eficiencia espectral del 4G, lo que permite datos y transmisión mucho más baratos. También permite que una estación base 5G se conecte con un número mucho mayor de puntos o dispositivos, lo que reduce la posibilidad de perder recepción o señal (de datos).
El cloud computing (y ahora la IA), sustentados en la Ley de Moore
Como en la mayoría de los deportes profesionales, los pequeños aumentos de eficiencia o las mejoras marginales pueden aportar grandes recompensas. En todo esto subyacen dos temas fundacionales de la tecnología: primero, la ley de Moore, que permite que la tecnología sea más pequeña, más barata, más rápida y mejor, al proporcionar herramientas más eficientes para la medición y la digitalización, y, en segundo lugar, la migración acelerada hacia la informática en la nube (cloud computing). Aunque la ley de Moore tradicional se ha vuelto más compleja, las nuevas técnicas de fabricación de semiconductores bajo el lema «Más que Moore» de TSMC han seguido generando un rendimiento superior con menos energía y coste.
La infraestructura en la nube ha democratizado y extendido la informática barata, lo que permite a las empresas de software de nueva creación como BEPRO, Analytics FC, Playsight Interactive y Zone7 centrarse en añadir valor a la analítica, la medición, la calidad de los datos y los algoritmos sin tener que comprar costosos servidores y almacenamiento. Con la llegada de la IA, los hiperescaladores se están convirtiendo en las plataformas de entrega de las últimas innovaciones de IA que se emplearán en distintos sectores, donde los deportes a menudo se situarán en cabeza.
La innovación y el deporte son una alianza ganadora
La tecnología está ganando influencia en el fútbol, lo que supone una transformación cuyo alcance y ritmo vienen respaldados por motores seculares a largo plazo, en concreto la adopción de tecnología a través de la ley de Moore y la migración acelerada hacia la nube. Estos dos temas subyacentes clave están impulsando la IA, que a su vez depende del análisis de datos, la infraestructura en la nube y el aprendizaje automático. Con su amplia exposición, los deportes son un área clave donde vemos el poder disruptivo de la tecnología, mientras que la incesante innovación está impregnando y mejorando nuestras vidas y brindando soluciones, al tiempo que ayuda a determinadas empresas a ganar cuota de mercado, especialmente aquellas situadas a la vanguardia de la integración de IA e innovación en sus productos y soluciones.
Artículo escrito por Graeme Clark, Alison Porter y Richard Clode, gestores de Carteras en Janus Henderson Investors.
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector del deporte al potenciar el rendimiento de los jugadores, optimizar el entrenamiento y la prevención de lesiones, acelerar los tiempos de recuperación y perfeccionar las estrategias de entrenamiento y juego. Además, la IA está transformando la identificación de talentos, revolucionando la participación de los aficionados y alterando la forma en que se consume el deporte en todo el mundo. Esa revolución es posible gracias a la enorme cantidad de datos recopilados por dispositivos portátiles, cámaras y sensores situados en los campos, las pistas de tenis y de atletismo, así como en equipamientos como pelotas, bates y raquetas.
El rápido desarrollo de la IA está permitiendo avances en el aprendizaje automático y la creación de algoritmos para aprovechar esos datos y permitir un análisis minucioso del rendimiento de los jugadores y nuevas perspectivas. Se prevé que el mercado de la IA en deportes, que utiliza la IA generativa y el análisis predictivo, registrará un crecimiento explosivo, al pasar de 1.000 millones de dólares en 2024 a 2.600 millones en 2030.1
¿Cómo se están viendo transformados los deportes por la innovación y la tecnología?
Actualmente estamos inmersos en una revolución tecnológica de mayor alcance en los deportes. Los equipos y las organizaciones deportivas están aprovechando la IA para obtener una ventaja competitiva, lo cual está impulsando la innovación que vemos, dadas las alianzas que están formando las franquicias deportivas con empresas tecnológicas. Incluso en el Campeonato de Wimbledon, uno de los recintos deportivos más tradicionales, veremos por primera vez en 147 años cómolos jueces de línea humanos son sustituidos por la tecnología de juez de línea electrónico (ELC).
Los datos se capturan, analizan y aplican de múltiples maneras dentro del fútbol. Además del Video Assisted Referee (VAR), se emplea tecnología para recopilar datos sobre partidos de fútbol y sesiones de entrenamiento a través de múltiples mecanismos, entre ellos el software de análisis de rendimiento como SBG MatchTracker, datos de GPS (Global Positioning Systems) procedentes de proveedores de tecnología portátil como Catapult, que proporcionan análisis detallados sobre el rendimiento de los atletas a través de la captura de patrones de movimiento, recuperación y tensión, o de tecnología de vídeo facilitada por start-ups como BEPRO. que miden y pretenden mejorar el rendimiento de los equipos.
El equipo del Liverpool Football Club utilizó datos, IA y análisis para convertirse en ganador de la UEFA Champions League y la Premier League inglesa. Los aficionados al fútbol estarán familiarizados con Jürgen Klopp, Virgil Van Dijk y Mo Salah, pero no muchos han oído hablar de Ian Graham. Podríamos describirlo como un tecnólogo que supuestamente ha sido el verdadero arquitecto del reciente éxito del Liverpool. Como físico teórico de formación, Graham era el director de investigación del club. Los modelos y algoritmos de IA de su equipo, que utilizaron datos recopilados sobre el Liverpool y otros equipos, fueron fundamentales en el nombramiento de Jürgen Klopp como entrenador en 2015. Klopp había llevado al Borussia Dortmund de la liga alemana al segundo puesto en 2013/14, pero el club terminó en un decepcionante séptimo lugar en la temporada 2014/15. El análisis estadístico de los datos reveló que el Borussia debería haber terminado segundo, pero simplemente tuvo mala suerte en varios partidos clave. Los modelos también sugirieron los fichajes de varios jugadores estrella, entre ellos Philippe Coutinho y Mo Salah, y que Salah y Robert Firmino se compenetrarían muy bien. A diferencia del Manchester United, un enfoque basado en datos de IA que permite una contratación coherente a lo largo del tiempo para reemplazar a jugadores de la talla de Coutinho y Firmino permitió sustituir sin contratiempos a un técnico exitoso y de largo historial por uno nuevo, Arne Slot, con el cual se logró otro título de la Premier League en su primera temporada.
Otro ejemplo es el jugador estrella belga y del Manchester City, Kevin De Bruyne, que utilizó los datos y la analítica como elemento clave de las renegociaciones de su contrato, sin recurrir a un agente. Según los informes, De Bruyne empleó a Analytics FC, una empresa especializada en análisis deportivo, para extraer datos analíticos sobre cómo se configuró el equipo del Manchester City para el futuro, lo que incluyó datos como el perfil de edad del equipo, el número de minutos de juego de esos jugadores por edad y los contratos de jugadores clave. Los datos también analizaron el rendimiento pasado, actual y futuro estimado, así como su importancia relativa para el equipo basándose en el valor de contribución calculado. Para los centrocampistas de ataque como Kevin De Bruyne, esto habría incluido un análisis de los goles, asistencias y ocasiones reales y esperados creados. La negociación del contrato basada en datos llevó a prorrogar el contrato por cuatro años, cuyo valor se rumoreaba que alcanzaba en ese momento unos 83 millones de libras; finalmente resultó ser su último contrato en el Manchester City.
En otros ámbitos, la red para el casting de talentos futbolísticos se ha ampliado mucho más gracias al aprendizaje automático. La aplicación móvil de Footbao permite a los aspirantes a Neymar subir un vídeoclip de sí mismos jugando o mostrando una habilidad desde su teléfono; esto lo filtra la IA para cumplir con los requisitos específicos de los clubes de fútbol, con talentos fichados por los clubes brasileños Corinthians y Flamengo.
Aparte de los deportes individuales, la IA también se está implantando en grandes eventos deportivos como los juegos olímpicos. Los de París 2024 contaron con 15 socios tecnológicos que gestionaron equipos y recursos tecnológicos. Se utilizó la IA para producir vídeos personalizados de lo más destacado, que también se retransmitieron en redes sociales en múltiples formatos e idiomas. La sostenibilidad también fue un objetivo clave en los Juegos; el consumo de energía se supervisó en tiempo real y se utilizó como base de la futura planificación de recursos.2
La tecnología ha cambiado la forma de consumir deporte y
La tecnología también está transformando y determinando las preferencias de visualización, además de ofrecer perspectivas mejoradas. Impulsadas por la IA, las plataformas deportivas utilizan datos para analizar el comportamiento y las preferencias de los aficionados, para servir de fundamento y personalizar mejor el contenido y las recomendaciones.
Aunque los deportes siempre han sido una de las programaciones más populares en la televisión abierta, el streaming ha hecho que las cifras de audiencia se disparen realmente. Se prevé que hacia 2025, 118 millones de personas en EE. UU. verán en streaming sus deportes favoritos (lo que supone un aumento de más del 70% con respecto a 2021), según EMARKETER.3Twitch, un servicio de streaming en vivo para juegos y eSports, transmitió en streaming casi 21.000 millones de horas de contenido de video en 2024. Para reenganchar a las generaciones más jóvenes, las cadenas de difusión tendrán que ofrecer una experiencia de visualización mucho más inmersiva e interactiva aprovechando las tecnologías clave del 5G, la realidad aumentada y virtual, la nube y el streaming.
La Generación Z (jóvenes que han convivido con la tecnología toda la vida) prefiere formatos de contenido más cortos y es más probable que vean a Kevin De Bruyne «jugando» en los videojuegos de EA Sports FC 25 que en un partido de 90 minutos en el mundo real. Más recientemente, los aficionados a los deportes de EE. UU. han acogido con satisfacción a Prime Vision, la transmisión alternativa en tiempo real de la NFL el jueves por la noche de Amazon Prime, donde pueden ver una vista mejorada del campo, perspectivas adicionales y estadísticas de jugadores.
La nube, el streaming, la realidad aumentada, la realidad virtual y el 5G están convergiendo para permitir la «gamificación» de la experiencia futbolística. Tener un ángulo de visión de 360 grados, sentarse «virtualmente» en los mejores asientos de la casa, usar una pantalla dividida para ver estadísticas o tener una vista compartida con amigos son elementos que amplían la experiencia de gamificación. La principal ventaja del 5G frente al 4G es la latencia, es decir, la rapidez con la que la red responde a una solicitud. En teoría, la latencia puede reducirse a un milisegundo con 5G (alrededor de 30 a 50 milisegundos con 4G en la actualidad). El 5G también es mucho más eficiente en la transmisión de datos, al ofrecer entre tres y cinco veces la eficiencia espectral del 4G, lo que permite datos y transmisión mucho más baratos. También permite que una estación base 5G se conecte con un número mucho mayor de puntos o dispositivos, lo que reduce la posibilidad de perder recepción o señal (de datos).
El cloud computing (y ahora la IA), sustentados en la Ley de Moore
Como en la mayoría de los deportes profesionales, los pequeños aumentos de eficiencia o las mejoras marginales pueden aportar grandes recompensas. En todo esto subyacen dos temas fundacionales de la tecnología: primero, la ley de Moore, que permite que la tecnología sea más pequeña, más barata, más rápida y mejor, al proporcionar herramientas más eficientes para la medición y la digitalización, y, en segundo lugar, la migración acelerada hacia la informática en la nube (cloud computing). Aunque la ley de Moore tradicional se ha vuelto más compleja, las nuevas técnicas de fabricación de semiconductores bajo el lema «Más que Moore» de TSMC han seguido generando un rendimiento superior con menos energía y coste.
La infraestructura en la nube ha democratizado y extendido la informática barata, lo que permite a las empresas de software de nueva creación como BEPRO, Analytics FC, Playsight Interactive y Zone7 centrarse en añadir valor a la analítica, la medición, la calidad de los datos y los algoritmos sin tener que comprar costosos servidores y almacenamiento. Con la llegada de la IA, los hiperescaladores se están convirtiendo en las plataformas de entrega de las últimas innovaciones de IA que se emplearán en distintos sectores, donde los deportes a menudo se situarán en cabeza.
La innovación y el deporte son una alianza ganadora
La tecnología está ganando influencia en el fútbol, lo que supone una transformación cuyo alcance y ritmo vienen respaldados por motores seculares a largo plazo, en concreto la adopción de tecnología a través de la ley de Moore y la migración acelerada hacia la nube. Estos dos temas subyacentes clave están impulsando la IA, que a su vez depende del análisis de datos, la infraestructura en la nube y el aprendizaje automático. Con su amplia exposición, los deportes son un área clave donde vemos el poder disruptivo de la tecnología, mientras que la incesante innovación está impregnando y mejorando nuestras vidas y brindando soluciones, al tiempo que ayuda a determinadas empresas a ganar cuota de mercado, especialmente aquellas situadas a la vanguardia de la integración de IA e innovación en sus productos y soluciones.
Artículo escrito por Graeme Clark, Alison Porter y Richard Clode, gestores de Carteras en Janus Henderson Investors.
La Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (AMEFIBRA) y la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP) anunciaron que sus eventos Private Equity Day y Fibra Day serán parte de la cuarta edición de la Semana de Inversión de México en Nueva York (Mexico Investment Week-MIW), que se celebrará la primera semana de septiembre.
El Private Equity Day se celebrará el martes 2 de septiembre, el BIVA Day el Miércoles 3 de septiembre y el FIBRA Day el Jueves 4 de septiembre. Dichos eventos buscan conectar a inversionistas institucionales globales con las oportunidades estratégicas que ofrecen los sectores inmobiliarios y el capital privado en México.
“El FIBRA DAY es una ventana estratégica para promover inversión internacional en México, destacando los atractivos del país y las oportunidades que ofrecen las FIBRAs. En 2024, registramos rendimientos promedio de 15% en el mercado financiero mexicano, 8% por encima del promedio, con dividendos anuales superiores al 9% y un valor de capitalización equivalente al 4,5% del PIB nacional”, señaló Salvador Daniel, presidente de AMEFIBRA.
Por su parte, Pablo Coballasi, presidente de AMEXCAP, destacó: “En 2024, el capital privado invirtió cerca de 6,000 millones de dólares en más de 230 transacciones, lo que significó el segundo mayor monto en dos décadas y 2,3 veces más que en 2023. El Private Equity Day es el punto de encuentro para conectar estas oportunidades con inversionistas globales comprometidos con el crecimiento de largo plazo.”
En esta edición participarán las 15 FIBRAs inmobiliarias que cotizan en el mercado mexicano —miembros de AMEFIBRA— y más de 100 firmas de capital privado integradas en AMEXCAP. En 2024, la MIW reunió a asistentes de todo el mundo, incluyendo fondos de inversión, fondos de pensiones, bancos, casas de bolsa, consultores y firmas legales.
México, apuesta sólida
«México es parte clave del esquema de producción compartida en América del Norte. Su ubicación estratégica, población joven y mano de obra altamente capacitada fortalecen sectores como manufactura y logística. El nearshoring está impulsando cifras récord: al segundo trimestre de 2025, la Inversión Extranjera Directa alcanzó 21.373 millones de dólares, con más del 50% dirigido a manufactura y logística«, dijo la AMEFIBRA al anunciar la realización de su evento en la ciudad de Nueva York.
Tanto la AMEFIBRA como la AMEXCAP acumulan recursos administrados muy relevantes; según las cifras oficiales el capital privado y las FIBRAs administran más de 124,000 millones de dólares de manera conjunta en activos. La AMEXCAP administra alrededor de 76.000 millones de dólares, mientras que la AMEFIBRA registra activos por 48.000 millones de dólares. Estos recursos generan en la economía mexicana empleo, desarrollo regional y atracción de capital extranjero.
“El momento para invertir en México es ahora”, coincidieron Salvador Daniel y Pablo Coballasi. “Nuestro país ofrece estabilidad macroeconómica, dinamismo y sectores estratégicos en expansión que abren la puerta a proyectos con alto potencial de retorno y valor a largo plazo”, expresaron de forma conjunta los ejecutivos.
Investigadores de la Florida International University (FIU) crearon un sistema que combina aprendizaje federado (federated learning) y blockchain para detectar y eliminar datos maliciosos antes de que comprometan modelos de inteligencia artificial. Los ataques de data poisoning representan riesgos significativos para sectores críticos como transporte, energía y gestión de infraestructura.
“Hemos desarrollado un método que puede tener muchas aplicaciones en la resiliencia de infrastructuras críticas, la ciberseguridad en transporte, la atención médica y más”, dijo Hadi Amini, investigador principal y profesor asistente en la Knight Foundation School of Computing and Information Sciences de FIU.
El aprendizaje federado permite entrenar modelos sin centralizar datos sensibles, mientras que blockchain verifica las actualizaciones, detecta valores atípicos y descarta amenazas antes de que afecten el modelo global.
“Verificar si los datos de un usuario son honestos o deshonestos antes de que lleguen al modelo es un desafío para el aprendizaje federado”, dijo Evrin Moor, estudiante de doctorado en el laboratorio de Amini y autor principal del estudio.
El equipo, liderado por Hadi Amini, planea integrar cifrado cuántico para reforzar la protección de sistemas estratégicos. El proyecto cuenta con apoyo del ADMIRE Center y del Departamento de Transporte de EE. UU., subrayando la importancia de garantizar que la IA opere de manera segura y confiable en aplicaciones críticas.
La industria de RIAs atraviesa una etapa de consolidación sin precedentes enEstados Unidos, según el último informe de M&A de Fidelity Investments. En el primer semestre de 2025, se efectuaron 132 transacciones de compra-venta en el sector, por un total de 182.700 millones de dólares en activos, lo que implicó un aumento interanual del 25%. Esto hizo que el periodo marque el inicio de año más fuerte desde que la firma comenzó a registrar la actividad de fusiones y adquisiciones, en el año 2015. En todo 2024, las transacciones fueron 233.
Más específicamente, el segundo trimestre reveló 61 transacciones que sumaron 88.000 millones de dólares en activos adquiridos, incluyendo abril de 2025, que fue el abril más fuerte registrado en volumen de operaciones, con 26 transacciones. Esto siguió al enero y marzo más sólidos registrados hasta ahora, con 36 y 23 transacciones, respectivamente.
El repunte estuvo marcado por una actividad récord en enero, marzo y abril, lo que subraya la intensidad del impulso en las operaciones. Y el capital privado siguió siendo la fuerza dominante, responsable del 86% de las transacciones y del 91% de los activos adquiridos. “Los PE han puesto su mirada en el sector de la gestión patrimonial, además de sus inversiones en sectores verticales como la energía, la sanidad y el inmobiliario”, señala el escrito.
En las conclusiones, Fidelity asegura que el ritmo de M&A continuará en el futuro. “La demanda de los compradores sigue siendo excepcionalmente fuerte”; el mercado no está limitado por la falta de capital o de interés, sino más bien por la oferta: “No vemos una cola de vendedores que dé la vuelta a la manzana, sino que son los compradores los que hacen cola. El techo parece estar definido por el número de propietarios de empresas que buscan vender su negocio”, sentencia en su informe.
Tres tendencias clave del semestre
El escrito indica que durante el periodo, el tamaño mediano de las transacciones se mantuvo estable en marcos de tiempo comparables.
En 2023, Fidelity eliminó el tope de 30.000 millones en activos en sus reportes para incluir fusiones de gran escala (mega-mergers). Sin embargo, los acuerdos de menos de 1.000 millones siguen representando alrededor del 70% del volumen total. En el primer semestre de 2025, la transacción mediana fue de 517 millones de dólares, dentro del rango histórico de 400 a 600 millones. Esto refleja un apetito creciente por todas las firmas: grandes y pequeñas, según la firma.
Por otro lado, el primer semestre de 2025 marcó el ritmo más fuerte registrado, impulsado por fundamentos de mercado. De acuerdo al informe de Fidelity, «a pesar de la volatilidad macroeconómica (aranceles, tensiones geopolíticas), las razones fundamentales de M&A en gestión patrimonial —como el envejecimiento de los asesores, la falta de reemplazo generacional y el potencial de crecimiento de las RIAs— se mantuvieron sólidas. La tendencia apunta a un mercado de M&A resiliente, con la confianza de compradores y patrocinadores de capital intacta».
Otro de los puntos que destaca el informe es que las operaciones de M&A son cada vez “más estratégicas y estructuradas. Hace una década, las fusiones eran dispersas; después, el costo casi cero del capital generó un entorno de FOMO (miedo a quedarse fuera). Hoy, los compradores estratégicos tienen equipos dedicados, procesos estructurados e intencionales. Además, el private equity pasó de ser un inversionista pasivo a desempeñar un rol activo en la visión estratégica y el crecimiento de las firmas”.
Según Fidelity, en el sector de los servicios financieros, el capital privado está ampliando sus objetivos más allá de las RIA y ayudando a las empresas a adquirir prácticas adyacentes y complementarias, como programas de gestión de activos llave en mano (TAMP), empresas de tecnología patrimonial y gestores de activos.
UBS Family Office Solutions incorpora a María Ángeles Bonany Muñoz como Directora Ejecutiva y Especialista en Family Office para sus clientes internacionales de Private Wealth Advisors y UHNW. Así lo anunció mediante un posteo de bienvenida en Linkedin, Judy Spalthoff, Managing Director – Head of Family Office Solutions en UBS Financial Services.
“En su función, María se dedica a brindar un servicio al cliente superior al liderar transacciones complejas de múltiples productos y ayudar a diseñar ofertas personalizadas basadas en las necesidades del cliente”, escribió Spalthoff en la red social de profesionales.
Originaria de Barcelona, María comenzó a ejercer la abogacía en Nueva York en Lester, Schwab, Katz & Dwyer antes de pasar a las finanzas, donde estuvo más de 18 años con los equipos de Familias Globales y América Latina de J.P. Morgan Private Bank. También ha ocupado puestos de responsabilidad en Morgan Stanley y Banco Santander Internacional, agregó en el posteo.
En efecto, Bonany Muñoz comenzó su carrera en J.P. Morgan y permaneció allí 18 años, ejerciendo los puestos de banquera privada para el Cono Sur, Wealth Planner para Latinoamérica y banquera privada para familias globales, según su Linkedin. Luego se desempeñó más de cuatro años en Morgan Stanley como Senior Financial Advisor, hasta que ingresó como Senior Private Banker a Santander Private Banking International. Siempre basada en Nueva York.
A nivel académico, cuenta con una Licenciatura en Leyes de la Universitat de Barcelona, es Juris Doctor por la University of Puerto Rico, Río Piedras, y tiene un Máster en Propiedad Intelectual y Derecho Tecnológico de la Univeridad Europea, además de un Fintech Boot Camp de Columbia Engineering. Posee también las licencias FINRA Series 7, 63 y 65, y es miembro de la Cámara de Comercio España-Estados Unidos, de 100 Women In Finance y de STEP – Advising Families Across Generations, de acuerdo a su propio perfil de Linkedin.
En España, se anticipa una leve desaceleración del crecimiento económico en los próximos años, aunque en niveles que seguirán siendo robustos, lo que debería sostener el impulso en la actividad de los clientes y la demanda de crédito. BBVA estima que los préstamos en el mercado español crecerán a un ritmo anual compuesto de un dígito medio hasta 2028. Este crecimiento se centrará en los segmentos con mayor rentabilidad ajustada al riesgo, en particular empresas y consumo. El aumento de la actividad crediticia apoyará la expansión del margen de intereses.
Adicionalmente, en línea con el plan estratégico, se proyecta una mayor contribución de los negocios generadores de comisiones, como la gestión de activos y los seguros, lo que se traducirá en un aumento de los ingresos totales en España entre un dígito bajo y medio¹. En cuanto a los costes, una estricta disciplina y las mejoras de productividad derivadas de la inteligencia artificial permitirán que el ratio de eficiencia se mantenga en niveles bajos, entre el 30% y el 33%, en 2028. Asimismo, el banco espera mantener un coste de riesgo promedio de aproximadamente 30 puntos básicos en España. En conjunto, la rentabilidad sobre activos ponderados por riesgo (RoRWA) se situaría en el entorno del 4% para 2028.
En México, se estima una recuperación del crecimiento anual de la economía, pero aún por debajo del 2% hasta 2028. En este contexto, BBVA prevé que su franquicia en el país mantenga un crecimiento anual del volumen de crédito de un dígito alto, gracias al potencial que ofrece la bancarización, liderado por las carteras de consumo y empresas. Al igual que en España, este incremento de la actividad será clave para el crecimiento del margen de intereses.
Todo lo anterior -junto con el mejor desempeño de los negocios con bajo consumo de capital, y en particular el de seguros– impulsará un crecimiento anual de los ingresos en euros constantes a un dígito alto¹. La excelencia operativa sigue siendo una prioridad, con una eficiencia en torno al 30% en 2028, lo que refleja un riguroso control de costes. Asimismo, un coste de riesgo promedio de 330 puntos básicos respaldará un sólido RoRWA de aproximadamente 6,5% en 2028.
En Turquía, las perspectivas apuntan hacia una normalización y recuperación progresivas de la economía, marcada por un descenso gradual de la inflación y los tipos de interés. Gracias a ello, BBVA prevé un fortalecimiento del margen de intereses, impulsado por un crecimiento de la actividad superior a la inflación y la expansión de los diferenciales, gracias a un menor coste de los depósitos. Todo esto se traducirá en un crecimiento de los ingresos a tasas de entre el 16% y el 20% en euros corrientes hasta 2028¹. La expansión de los ingresos, junto con la disminución de la inflación, mejorará el ratio de eficiencia hasta entre el 30% y el 33% en 2028. Esto, unido a un coste de riesgo promedio de alrededor de 200 puntos básicos, supondrá una mejora significativa de la rentabilidad, con un RoRWA que se espera supere el 3,5% en 2028. A partir de ese año, además, es previsible que Turquía abandone la contabilidad por hiperinflación.
En América del Sur el entorno operativo es favorable, con ingresos creciendo a un dígito alto en euros corrientes¹, debido al sólido crecimiento de la actividad y salida de Argentina de la contabilidad por hiperinflación en 2028. En un contexto de menor inflación, el ratio de eficiencia mejorará hasta situarse por debajo del 40% en 2028. A esto hay que sumar un coste de riesgo promedio en torno a 230 puntos básicos entre 2025 y 2028, lo que impulsará un RoRWA cercano al 3% en 2028. En resumen, BBVA espera un aumento de la rentabilidad en la región, especialmente en Argentina, a medida que se normalicen las condiciones macroeconómicas.
BBVA tiene también perspectivas positivas para el área de Resto de Negocios, que incluye el negocio de CIB en EE.UU., Europa y Asia, así como los bancos digitales en Europa (Italia y Alemania). Este área se verá favorecida por la buena marcha de las operaciones de CIB, que constituyen una de las prioridades clave en el nuevo plan estratégico de BBVA, con un crecimiento de la actividad entre el 16% y el 20%¹ y de los ingresos cercano al 20% hasta 2028¹,convirtiéndose en un motor de crecimiento significativo para el Grupo. La eficiencia mejorará, con un ratio por debajo del 50% para 2028, en euros constantes y el coste del riesgo se mantendrá en niveles bajos, en torno a los 20 puntos básicos en promedio entre 2025 y 2028. Todo ello respalda una expectativa de mayor rentabilidad, con un RoRWA superior al 2% al final del periodo.
La suma de estos objetivos del Grupo se concretan en un ROTE promedio en el entorno del 22% para 2025-2028, y un ratio de eficiencia cerca del 35% en 2028 (en euros corrientes). Además, BBVA prevé obtener un beneficio atribuido acumulado en cuatro años de aproximadamente 48.000 millones de euros.
Nuevas prioridades estratégicas
El Plan Estratégico 2025-2025 BBVA en el que se enmarcan estos objetivos se basa en seis nuevas prioridades estratégicas. Entre ellas, destaca la adopción de una nueva perspectiva hacia el cliente que tenga un impacto más profundo y positivo en su vida. Asimismo, un compromiso total con el crecimiento y la creación de valor a largo plazo, que se enfocará en continuar impulsando la sostenibilidad, crecer en todos los segmentos de empresas y promover una mentalidad de creación de valor y de capital.
Entre las prioridades, figura también maximizar el potencial de la inteligencia artificial y la innovación a través del uso de datos y la tecnología de última generación. Todo esto será posible gracias a un equipo empático y ganador que busca crear valor para todos los grupos de interés.
¹Calculado en tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC).
Entre escándalos, negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), emisiones de deuda en corto y un clima político tóxico, si el inversor quiere descifrar la política monetaria de Argentina puede esguinzarse el cerebro leyendo toneladas de información o escuchar regularmente lo que tiene que decir sobre su país Juan Salerno, socio y portfolio manager para Argentina de Vinci Compass.
Durante el Investor Day de la firma latinoamericana en Montevideo (el 19/08) y ante un público convencido de que el actual gobierno de Javier Milei ganará las próximas elecciones (legislativas provinciales en Buenos Aires el 7 de septiembre; legislativas nacionales el 26 de octubre), Salerno expuso logros y desafíos de Argentina y, lo más revelador, a la hora de invertir recomendó situarse en corto hasta las elecciones de octubre y apostar por algunos bonos provinciales y corporativos.
Nadie quiere ser negativo y por ello, como la mayoría de los analistas argentinos estos días, Salerno comenzó hablando de los logros de la actual administración: “Hay orden fiscal, lo cual representa una excepción en estos último 60 años, la inflación permanece controlada y la actividad económica estuvo en máximos a principios de año”.
Pero el experto se guardó mucho de ser triunfal y a cada logro le puso su duda relacionada con la sostenibilidad a largo plazo. A pesar de su endeudamiento, Argentina es un fuerte emisor y lo hace a tasas, del 70%, que son inéditas en el mundo. Y Salerno considera que “con la capitalización de intereses” se hunde parte del balance positivo del gobierno.
Cada vez que el portfolio manager de Vinci Compass tiene la ocasión habla del problema que represente la falta de independencia delBanco Central de la República Argentina (BCRA) y de la ausencia de consensos políticos para delinear un plan de crecimiento económico a largo plazo que implique reformas. Son plegarias no atendidas.
La prioridad política de la administración Milei es mantener la inflación controlada, ya que esta es una de las principales demandas de la población. En este contexto, Salerno explica que en el plan de estabilización ha primado la apreciación del peso, una política de la moneda fuerte que sólo es sostenible si Argentina regresa a los mercados internacionales y elimina las anclas cambiarias.
En la lista de temas pendientes está el eterno problema de las reservas que, en términos netos, siguen siendo negativas, lo cual genera incertidumbre. Los objetivos que pone el FMI en 2025 se han recalibrado, pero igual siguen siendo desafiantes.
En este contexto resulta preocupante el perfil de vencimientos de Argentina, no ya en los próximos años, sino en lo inmediato. Según Salerno, al ritmo actual, en un año los fondos del FMI estarán agotados.
Se espera que las restricciones monetarias continúen hasta las elecciones de octubre, con Milei como favorito de las encuestas y la incertidumbre como constante ya que en política, como en el fútbol, la diferencia entre la derrota y la victoria puede ser un segundo y en Argentina un mes es una eternidad.