Europa se revuelve

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Hablar de excepcionalismo europeo es erróneo. Pero con la inestabilidad de la relación transatlántica, así como la relajación fiscal, política y regulatoria, es un momento oportuno para preguntarse: ¿está entrando el continente en una nueva era?

Ya hemos pasado por esto. Rumores sobre el fin del excepcionalismo estadounidense, entusiasmo desenfrenado por las acciones europeas para algunos, desdicha para otros cuando el repunte resulta efímero.

No caeremos en la trampa de decir que esta vez es diferente en lo que respecta a los pronunciados resultados de Europa, superiores a los de EE.UU. -y, de hecho, a los de muchos otros mercados de renta variable- en lo que va de 2025. Los mercados son volátiles y puede que la primera parte fuera una combinación de cobertura de posiciones cortas y movimiento rápido de dinero. Pero en lo que nos complace clavar nuestros gallardetes al mástil es en que la exigencia de algo diferente está objetivamente aquí. Hay una variedad de opiniones divergentes sobre si la administración Trump realmente significa el final de la relación transatlántica tal y como se ha mantenido desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y dada la velocidad del flujo de noticias este año, el pronóstico parece inútil. Aun así, cada día está más claro que Europa debe tomar medidas para garantizar su independencia en muchos ámbitos.

Esto nos lleva a Alemania. La noticia de que el Parlamento alemán aprobó una reforma de la Constitución y rompió con décadas de ortodoxia fiscal al inyectar 500.000 millones de euros en gasto en infraestructuras y, en teoría, dar rienda suelta a un gasto ilimitado en defensa, sólo puede considerarse trascendental. Tal vez no por la magnitud del gasto (aunque es significativa en términos europeos), sino por lo que significa: se están produciendo cambios fundamentales en el continente, cuyos efectos probablemente se propagarán por todas partes.

¿Significa esto que estamos entrando en un periodo de excepcionalismo europeo? Parece improbable, y de hecho es un apelativo que muchos preferirían no cargar sobre sus espaldas, dadas las consecuencias que ello tendría para gran parte de Occidente. Cuando Estados Unidos entra en territorio de recesión, el resto del mundo rara vez sale indemne. Pero hay motivos para albergar esperanzas de que se reconozca desde hace tiempo que la renta variable europea ha quedado indebidamente relegada a un segundo plano, incluso con los vientos en contra a los que se ha enfrentado el bloque en los últimos años.

Debido a la narrativa, a menudo dominante, del excepcionalismo del mercado de renta variable estadounidense, es posible que los inversores hayan pasado por alto el hecho de que la renta variable de otras partes del mundo ha obtenido buenos resultados en múltiples horizontes temporales en términos absolutos.

Tomemos Europa, por ejemplo: a 5, 10 y 15 años, la renta variable europea ha rendido un 11%, un 6,2% y un 8,3% anual, respectivamente, cifras nada desdeñables. Del mismo modo, Japón ha rendido un 13,7%, 8,7% y 10,8% (1) anual en los mismos periodos. Pero con la tríada de un mejor crecimiento de los beneficios, un mayor crecimiento del PIB y una mayor productividad, los mercados estadounidenses han eclipsado esto. Sin embargo, resulta alentador que estos tres elementos se estén recuperando fuera de Estados Unidos.

Cambios fiscales y de defensa

Como resultado directo de las iniciativas políticas emprendidas por la administración Trump, Europa está experimentando un cambio significativo en la política fiscal, nunca visto en este siglo. A medida que avanza la necesidad de rearmar el continente y se realinean las placas tectónicas de la geopolítica, las palancas del poder se están desplazando para aumentar el gasto en áreas de la economía que son intrínsecamente más productivas, siendo los sectores más propensos a sufrir los sociales en lugar de los industriales. Tras dos años de declive económico y crecimiento prácticamente nulo, la decisión del nuevo Gobierno alemán de liberar las restricciones del gasto puede transformar no sólo su propia economía, sino la de toda Europa. Con una deuda en relación con el PIB de sólo el 60%, frente al 120% de EE.UU.(2) , la prudencia de Alemania en las últimas décadas le ha permitido impulsar casi en solitario el crecimiento económico europeo.

Si el bajo crecimiento de Alemania sugeriría normalmente malos datos del PIB en toda Europa, dado su tamaño relativo en el bloque, el año pasado demostró lo contrario. Países periféricos como Irlanda, España y Portugal registraron un crecimiento real del PIB superior al 2% en 20243 , lo que no hace sino agravar el impulso positivo que se produciría si las potencias económicas como Alemania y Francia experimentaran un repunte económico significativo derivado de la inversión productiva.

Si el adagio de que Europa se forja en las crisis queda demostrado por la reacción ante la eurocrisis y la pandemia del Covid-19, las recientes medidas de la UE reflejan este concepto. Independientemente de que Europa pueda adoptar el manto de gigante económico y político que tan a menudo no sabe explotar, es evidente que existe un reconocimiento central de la necesidad de reevaluar la rectitud fiscal del bloque, a menudo penosa. Así lo demuestra la exención de los gastos de defensa de las normas fiscales por parte de la Comisión de la UE, así como el establecimiento de una línea de crédito de la UE de 150.000 millones de euros para financiar el gasto militar. A ello se suma el reconocimiento por parte de los burócratas de que, si bien una política estable (especialmente en una época en la que la política estadounidense equivale a la antítesis de ésta) está muy bien, el dogma en materia de regulación ha sido perjudicial. Puede que los responsables políticos estén empezando a darse cuenta de que la competitividad funciona a escala mundial, no sólo continental.

En conjunción con el ciclo de recortes de tipos de interés del Banco Central Europeo, que se mantiene por delante de la Reserva Federal, lo que ya está estimulando un repunte del ciclo de préstamos bancarios en la zona euro -un indicador importante dado lo integral que sigue siendo el crédito bancario en Europa-, las señales económicas del bloque están mejorando rápidamente. Las revisiones de beneficios son positivas, con una fuerte aceleración desde los dos últimos años de descenso. Parece factible un crecimiento del BPA de un dígito, incluso con el posible impacto de los aranceles. Aunque las cifras principales parecen preocupantes en relación con los aranceles, el análisis detallado demuestra que el impacto en los beneficios debería ser relativamente moderado, dada la fabricación que se lleva a cabo en suelo estadounidense, las industrias que probablemente queden exentas, como las de defensa y biotecnología, y especialmente porque los sectores más expuestos ya han visto descender sus precios.

Las valoraciones generales siguen siendo muy favorables para la región, incluso tras el reciente repunte, y la rentabilidad total para el accionista es atractiva. Como ha ocurrido históricamente, la rentabilidad por dividendo en Europa ha superado con creces a la de las acciones estadounidenses, aunque a menudo se ha visto contrarrestada por las recompras de estas últimas. Por el contrario, en los últimos 12 meses se ha registrado un mayor nivel de recompras en Europa, y una rentabilidad neta combinada de recompras y dividendos del 6,4%, frente al 2,8% de EE.UU..

¿Un falso amanecer?

Los críticos pueden decir que ya ha habido falsos amaneceres en Europa, y que los mercados de renta variable de EE.UU. operan actualmente desde una posición inexpugnable en cuanto a tamaño y liquidez. Nosotros no discutiríamos las ventajas de escala de EEUU. En cambio, nos gustaría volver a hacer hincapié en que los mercados internacionales de renta variable deben existir como un componente de una asignación de renta variable no sólo debido a las condiciones actuales del mercado, sino porque estos mercados se componen de algunas empresas de muy alta calidad que han existido, en muchos casos, durante cientos de años y siguen generando buenos rendimientos para los inversores.

No cabe duda de que Europa está experimentando un cambio significativo en estos momentos, en su transición hacia la expansión fiscal, el desahogo normativo y la cohesión financiera. Pero este cambio debe considerarse complementario de la tendencia a más largo plazo de grandes empresas mundiales con flujos de ingresos diversificados, mercados de amplia base donde los rendimientos no se han concentrado en un pequeño número de participaciones, y una composición sectorial diferenciada que en un entorno cambiante puede ofrecer fuentes diversificadas de rendimiento.

 

Tribuna de Freddie Fuller, especialista de producto de RBC BlueBay

El 60% de los emprendedores que atiende la FMBBVA han salido de la pobreza tras cinco años

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCelia Mosquera, emprendedora colombiana de Bancamía (FMBBVA), que tiene un negocio de cosmética natural

La perseverancia, el esfuerzo y la capacidad de adaptación de los emprendedores, han sido fundamentales para que seis de cada diez hayan conseguido superar la pobreza en un plazo de cinco años. Así lo recoge el Informe de Desempeño Social (IDS) de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) del año 2022, que también destaca que el 69% de los emprendedores en pobreza atendidos son mujeres en situación precaria: sin ahorros, apoyo familiar, viviendo en el campo y con varias bocas que alimentar.

Para conocer sus necesidades y carencias, la FMBBVA desarrolló hace más de una década su propio modelo de Medición de Impacto social que le permite conocer las características sociales (género, nivel educativo, tipo de vivienda…) de cada emprendedor, el entorno en el que vive (rural o urbano), el tipo de negocio que gestiona, su relación con la entidad microfinanciera (momento y duración del préstamo, ahorro, seguros, etc.), su salud financiera y lo que es más importante, su progreso a lo largo del tiempo.

Esta metodología ha convertido a la Fundación en un referente a nivel mundial. Además, es la primera entidad privada en usar el Índice de Pobreza Multidimensional de la Universidad de Oxford para medir las carencias a las que se enfrentan los hogares de los clientes a los que atienden sus entidades microfinancieras: Bancamía en Colombia, Financiera Confianza en Perú, Banco Adopem en República Dominicana, Fondo Esperanza en Chile y Microserfin en Panamá.

La información detallada que ofrecen las mediciones integradas en este informe, permite personalizar productos como créditos para mejorar el acceso a agua y saneamiento, los seguros contra inclemencias meteorológicas o microseguros “mujer” con coberturas de salud específicas (mamografías, asesoramiento pediátrico y geriátrico…) o para el periodo de maternidad con el fin de maximizar el progreso de cada cliente.

En 2022, el número de emprendedores que tenía algún tipo de cobertura de seguros creció un 62%. Agricultores como Rumaldo, que cultiva flores en República Dominicana, son especialmente vulnerables a las inclemencias del clima. Sin embargo, con el apoyo de Banco Adopem, entidad de la Fundación en el país, ha conseguido hacer crecer su negocio y dar empleo a 12 personas más. No es una excepción, ya que según el IDS 2022, el 15% de los clientes de las entidades de la FMBBVA crean puestos de trabajo.

Otra de las conclusiones que señala el informe es que el 53% de los emprendedores a los que atiende la Fundación en cinco países de América Latina han recuperado sus ventas o las han mejorado con respecto al año 2020. Unos resultados que Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA, atribuye a las capacidades de los emprendedores: “Las personas a las que atendemos son resilientes. Tienen la capacidad de implementar medidas para poder recuperarse e incluso superar su situación inicial. Lo vemos en el crecimiento de sus negocios y en los datos del informe de este año sobre la salida de pobreza de las personas que atendemos ”.

El informe anual, señala que las redes sociales se han convertido en un gran aliado para los emprendedores de la Fundación. Mientras que antes de la pandemia sólo un 19% del total de los clientes las utilizaba para vender, el porcentaje actual se eleva al 28%. Es el caso de Celia Mosquera, dueña de un pequeño negocio de cosmética natural.

Forma parte del programa Emprendimientos Productivos para la Paz (EMPROPAZ) de Bancamía, entidad colombiana de la FMBBVA. Pidió un crédito con el que pudo comprar embalajes, un horno deshidratador, una estufa industrial…Y recibió formación en marketing digital: “Si se saben utilizar las redes sociales se pueden hacer cosas grandes”, asegura satisfecha. Aquellos emprendedores que han utilizado herramientas digitales han visto crecer sus negocios un 30%, según un estudio reciente de Accion.

La FMBBVA lleva años apostando por la transformación digital que permite que el servicio que presta sea más fácil, rápido, flexible y menos costoso así como un mayor progreso para las personas que apoya. Un ejemplo es que el 86% de los créditos se formalizaron a través de la App que utilizan los asesores en sus visitas a los emprendedores en sus hogares o negocio y desde la que se pueden hacer las mismas operaciones que en una sucursal.

Además en 2022, se ha avanzado e instaurado entre los emprendedores la biometría facial y la firma electrónica. Más de 14.000 la usaron para registrarse por primera vez y 265.000 firmaron digitalmente sus documentos. La FMBBVA ha formado a casi 700.000 emprendedores durante el pasado año como Edith Elguera, emprendedora chilena que produce y vende miel desde el Desierto de Atacama.

Gracias a la tecnología y a la conexión a internet hace cursos de gestión administrativa, control de stock y contabilidad. Se conecta a la plataforma formativa gratuita online y a la Escuela de Emprendimiento que Fondo Esperanza, entidad chilena de la Fundación Microfinanzas BBVA, pone a disposición de los más de 112.000 emprendedores a los que atiende.

Impulsar la autonomía de las mujeres, que representan el 57% del total de los clientes, es una prioridad para la FMBBVA. En 2022 la Fundación ha seguido trabajando en productos y servicios con enfoque de género para fortalecer los negocios de las mujeres. Un ejemplo es “Emprendiendo Mujer”, un producto financiero innovador y pionero en Perú que ha apoyado a casi 34.000 mujeres con crédito y educación financiera digital.

Sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer. Ante este reto la FMBBVA tiene el compromiso público de desembolsar para el periodo 2021-2025 más de 7.000 millones de euros en financiación a 4,5 millones de emprendedores de bajos ingresos. Apoyándose en soluciones digitales, proporcionando programas de desarrollo en competencias financieras, digitales, acceso a internet y servicios transaccionales, prevé impactar en 14 millones de personas en Latinoamérica. Desde su creación, la FMBBVA a través de sus entidades ha apoyado a más de 6 millones de personas y ha entregado más de 18.000 millones de dólares en créditos a emprendedores de bajos recursos.

Imar Rodríguez se une al equipo de Private Wealth Management de Fidelity

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInImar Rodríguez

Fidelity Private Wealth Management sumó a Imar Rodríguez para el cargo de Senior Relationship Manager.

“¡Me complace anunciar que me he unido al grupo de Fidelity Investments Private Wealth Management como a Senior Relationship Manager! Estoy encantado de ser parte de un equipo dedicado a ayudar a las familias a navegar por la riqueza multigeneracional a través de una planificación holística, relaciones de confianza y una experiencia significativamente diferenciada”, publicó Rodríguez en su cuenta de LinkedIn.

El especialista, que está basado en San Diego, California, regresa a Fidelity donde había sido Financial Planning Consultant entre 2000 y 2007. Llega procedente de Snowden Lane, donde trabajó durante un poco más de ocho años.

Previo a Snowden Lane, cumplió funciones en Merril Lynch, entre 2010 y 2015 y J.P. Morgan Chase en 2010.

Tiene estudios en Economía por la Universidad Externado de Colombia, un MBA de la Plymouth State University y estudios en Administración y Management por la Universidad de Harvard.

La deuda privada protagoniza el crecimiento de los fondos de inversión en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria de fondos de inversión sigue creciendo en Chile al alero de los activos alternativos, que siguieron destacando en 2023. En particular, cifras de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi) muestran que la deuda privada, en particular, fue la protagonista de la industria durante el último tramo.

A diciembre de 2023, el total administrado por la industria  de fondos de inversión públicos ascendió a 37.616 millones de dólares, lo que significa un crecimiento anual de 4,8% en dólares y de 7,4% en moneda nacional, destacaron en un comunicado de prensa.

Al igual que en los trimestres anteriores, fue el segmento de alternativos el que impulsó la expansión de la industria en el último tramo del año. Entre octubre y diciembre se crearon 24 nuevos vehículos de inversión, equivalentes a 212 millones de dólares.

De este monto, destacó la entidad gremial, el 91% corresponde a alternativos, incluyendo estrategias inmobiliarias, deuda privada e infraestructura, entre otros. De este porcentaje, el 70% pertenece a deuda privada, con lo que este instrumento alcanzó los 136 millones de dólares al cierre del trimestre.

Con estos nuevos vehículos creados los últimos tres meses del año, el total administrado por la industria se elevó a 802 fondos. Al desglosar el total de activos administrados por tipo, se observa que el 73% corresponde a alternativo y el 27% a activos mobiliarios.

En cuanto a los flujos de la industria, el presidente de la Acafi, Luis Alberto Letelier, destacó en la nota la tendencia de crecimiento por medio del financiamiento a la vivienda, así como a las pequeñas y medianas empresas.

Con todo, el líder gremial aseguró que “los resultados de la industria confirman la tendencia a un creciente apetito por los activos alternativos como inversión a largo plazo”.

El sector de la construcción se recupera en México, gracias al nearshoring

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El sector de la construcción en México experimenta una notable y rápida transformación en los primeros meses de este año, impulsado por notables avances tecnológicos. También se están adoptando nuevas prácticas basadas en el cuidado al medio ambiente, la movilidad urbana y la implementación de las tendencias globales en todo el país, especialmente el efecto del nearshoring.

De acuerdo con información publicada por la plataforma Solili, las construcciones industriales en México alcanzaron para finales del 2023 cerca de 5,6 millones de metros cuadrados, lo que representa una cifra 5,7% por encima de los reportados al cierre del 2022. Sin embargo, los principales mercados industriales del país como son Monterrey, Ciudad de México y Saltillo presentaron incrementos por encima del promedio con 20%, 36% y 24%, respectivamente.

El 2023 fue un año marcado por la relocalización de empresas (nearshoring) a nivel global, en México, este fenómeno fue un detonante para el sector inmobiliario industrial, lo que se vió reflejado en los indicadores de construcción.

En el sector de la construcción se observa un incremento notable de la demanda, impulsada en parte por el desarrollo de nuevos parques industriales en entidades como Nuevo León, enfocados en la relocalización de empresas asiáticas proveedoras de empresas estadounidenses y canadienses.

Durante los primeros 10 meses de 2023, el indicador de la inversión fija bruta en la construcción no residencial creció a una tasa anual promedio de 39% mensual, el mayor ritmo registrado para un periodo similar desde 1996.

De acuerdo con los datos, a lo largo del 2023 se inició el desarrollo de más de 350 proyectos industriales en los diversos mercados mexicanos con presión por la demanda de compañías que deseaban trasladar sus centros de producción al país, con el fin de aprovechar la cercanía con Estados Unidos.

Así, para el cierre de diciembre, se reportó un total de 5,6 millones de metros cuadrados de naves industriales en construcción a nivel nacional. Las tres ciudades con mayor actividad fueron: Monterrey, Nuevo León con 1,7 millones de metros cuadrados, Ciudad de México con 767.000 metros cuadrados y Saltillo, Coahuila con 583.000 metros cuadrados.

Para este 2024 se prevé que el sector de la construcción tome fuerza en 3 principales rubros:

Inteligencia artificial en la construcción: Su introducción en el ámbito de la construcción marca el inicio de una era sin precedentes en eficiencia y precisión; con proyecciones para transformar significativamente el sector en 2024, la inteligencia artificial (IA) se posiciona como la herramienta clave para agilizar operaciones, desde el diseño y la planificación hasta la ejecución y el mantenimiento.

Drones para topografía e inspecciones: En los últimos años, han hecho importantes contribuciones al campo de la construcción, revolucionando la forma en que se llevan a cabo los proyectos; de cara a 2024, su impacto crecerá aún más.

Construcción modular y prefabricación: La construcción modular y la prefabricación están ganando popularidad en el sector de la construcción. Estas prácticas innovadoras ofrecen numerosas ventajas, como la aceleración de los plazos de los proyectos, la reducción de costes y la mejora del control de calidad. Cabe esperar una adopción aún mayor de las técnicas de fabricación fuera de las instalaciones.

México regresa al top 25 de países más atractivos para la inversión extranjera

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los efectos de fenómenos como el nearshoring siguen reportando buenas noticias para la economía mexicana, lo anterior, fortalecido con el hecho de que el país ha registrado hasta ahora una férrea disciplina fiscal, es decir finanzas públicas sanas, en un momento de transición política.

Este ánimo por los efectos del nearshoring (el proceso de relocalización) ha sido uno de los factores que contribuyen a incrementar el atractivo de México en el concierto global, el país es uno de los mayores beneficiados por este fenómeno.

Es así como de acuerdo con el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa elaborado por Kearney, incorporó de nuevo a México en el top 25 de la lista, ocupa precisamente ese sitio, el número 25 en el listado.

La nación más atractiva para estas entradas de capital foráneo es nuevamente Estados Unidos, seguido de Canadá y China.

México está considerado como el segundo país de América Latina más atractivo para la Inversión Extranjera Directa, sólo por detrás de Brasil. En este contexto, Argentina también logró colarse en el top 25 ocupando la posición 24.

Sin embargo, México también tiene retos que debe enfrentar los meses y años siguientes, en 2025 por ejemplo se espera que el incremento del déficit fiscal a 5,8% del PIB, el más alto en décadas, es un riesgo para el año siguiente, cuando ya entre en funciones la siguiente administración.

Este año, el próximo 2 de junio, se llevará a cabo la elección para renovar al actrual presidente Andrés Manuel López Obrador.

Las crecientes amenazas cibernéticas plantean serias preocupaciones para la estabilidad financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido que los ciberataques se han más que duplicado desde la pandemia de coronavirus.

En este contexto, si bien históricamente las empresas han sufrido pérdidas directas relativamente modestas a causa de los ciberataques, algunas han experimentado un costo mucho mayor.

Por ejemplo, la agencia estadounidense de informes crediticios Equifax, pagó más de mil millones de dólares en multas después de una importante filtración de datos en 2017 que afectó a unos 150 millones de consumidores.

El FMI señala en su Informe de estabilidad financiera global de abril de 2024 que el riesgo de pérdidas extremas por incidentes cibernéticos está aumentando.

Estas pérdidas podrían causar problemas de financiación a las empresas e incluso poner en peligro su solvencia. El tamaño de estas pérdidas extremas se ha más que cuadruplicado desde 2017, a una cifra de 2.500 millones de dólares. Y las pérdidas indirectas, como daños a la reputación o actualizaciones de seguridad, son sustancialmente mayores.

Además, es todavía más desafiante que el sector financiero está especialmente expuesto al riesgo cibernético.

Las empresas financieras, dadas las grandes cantidades de datos y transacciones confidenciales que manejan, a menudo son blanco de delincuentes que buscan robar dinero o perturbar la actividad económica. Los ataques a empresas financieras representan casi una quinta parte del total, de los cuales los bancos son los más expuestos.

Es así como el FMI advierte que los incidentes en el sector financiero podrían amenazar la estabilidad financiera y económica si erosionan la confianza en el sistema financiero, interrumpen servicios críticos o causan efectos de contagio a otras instituciones.

Por ejemplo, un incidente grave en una institución financiera podría socavar la confianza y, en casos extremos, provocar liquidaciones en el mercado o corridas bancarias.

Aunque hasta ahora el FMI señala que no se han producido “ciberataques” significativos, sus análisis sugieren que se han producido salidas de depósitos modestas y algo persistentes en bancos estadounidenses más pequeños después de un ciberataque.

Los incidentes cibernéticos que interrumpen servicios críticos como las redes de pago también podrían afectar gravemente la actividad económica. Por ejemplo, un ataque en diciembre al Banco Central de Lesotho perturbó el sistema de pagos nacional, impidiendo transacciones de los bancos nacionales.

Igualmengte, las empresas financieras dependen cada vez más de proveedores externos de servicios de TI, y pueden hacerlo aún más con el papel emergente de la inteligencia artificial.

Estos proveedores externos pueden mejorar la resiliencia operativa, pero también exponer al sector financiero a shocks que afectan a todo el sistema. Por ejemplo, un ataque de ransomware en 2023 a un proveedor de servicios de TI en la nube provocó interrupciones simultáneas en 60 cooperativas de crédito de EE. UU.

Dado que el sistema financiero global enfrenta riesgos cibernéticos significativos y crecientes debido a la creciente digitalización y las tensiones geopolíticas, el FMI señala que las políticas y los marcos de gobernanza de las empresas deben seguir el ritmo.

Según una encuesta del FMI realizada a bancos centrales y autoridades de supervisión, los marcos de políticas de ciberseguridad, especialmente en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, a menudo siguen siendo insuficientes.

Por ejemplo, solo alrededor de la mitad de los países encuestados tenían una estrategia nacional de ciberseguridad centrada en el sector financiero o regulaciones específicas de ciberseguridad.

Para fortalecer la resiliencia del sector financiero, las autoridades deberían desarrollar una estrategia nacional de ciberseguridad adecuada acompañada de una regulación y una capacidad de supervisión efectivas que deberían abarcar, entre otras cosas:

  • Evaluar periódicamente el panorama de la ciberseguridad e identificar posibles riesgos sistémicos derivados de la interconexión y las concentraciones, incluidos los de terceros proveedores de servicios.
  • Fomentar la “madurez” cibernética entre las empresas del sector financiero, incluido el acceso a nivel de directorio a experiencia en ciberseguridad, como lo respalda el análisis, que sugiere que una mejor gobernanza relacionada con la ciberseguridad puede reducir el riesgo cibernético.
  • Mejorar la higiene cibernética de las empresas, es decir, su seguridad en línea y la salud de sus sistemas (como antimalware y autenticación multifactor), y la capacitación y concientización.
  • Dar prioridad a la presentación de informes de datos y la recopilación de incidentes cibernéticos, y compartir información entre los participantes del sector financiero para mejorar su preparación colectiva.

También es importante señalar que debido a que los ataques a menudo surgen desde fuera del país de origen de una empresa financiera y los ingresos pueden desviarse a través de las fronteras, la cooperación internacional es imperativa para abordar con éxito el riesgo cibernético.

Si bien se producirán incidentes cibernéticos, el sector financiero necesita la capacidad de brindar servicios comerciales críticos durante estas interrupciones. Para ello, las empresas financieras deberían desarrollar y probar procedimientos de respuesta y recuperación, y las autoridades nacionales deberían contar con protocolos de respuesta y marcos de gestión de crisis eficaces, concluye el FMI en su informe.

Los fondos de agronegocios crecieron diez veces más que los otros en 2023 en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los activos financieros vinculados al agronegocio están en auge en Brasil, según datos publicados por la CVM (Comisión de Valores), que muestran que los Fiagros (Fondos de Inversión en Cátedras Agroindustriales) crecen 10 veces más que el promedio del mercado en 2023.

Así, el año pasado, el patrimonio neto de este segmento duplicó su tamaño, pasando de 10.500 millones de reales a 21,3000 millones de reales a diciembre*, es decir, un crecimiento del 103%. El apetito por la agricultura también se reflejó en la industria de los CRA (Certificados de Cuentas por Cobrar Agronegocios), que es mucho más grande y creció el 35,8% en el período, alcanzando los 130.000 millones de reales.

De este monto, el 45% son de Fiagro FII (Fondos de Inversión Inmobiliaria); 44% de Fiagro FIP (Fondos de Inversión de Participación) y 11% de Fiagro FIDC (Fondos de Inversión en Derechos de Crédito).

«Al cierre de diciembre de 2023, por ejemplo, se registraron 97 Fiagro operativas, lo que representa un aumento del 21% respecto al trimestre anterior y un crecimiento del 106% en el año, respecto a diciembre de 2022. Este crecimiento ha sido constante y refleja las oportunidades en este mercado», dice David Menegon, gerente de Securitización y Agronegocios de la CVM.

Cinco actores dominan el 75% de la gestión de fiagros en Brasil, según los activos netos gestionados:

  • Intrag DTVM: con un patrimonio administrado de 4.679 millones de rales, Intrag se destaca como líder en el mercado Fiagro, representando el 22% del total administrado entre los principales actores, demostrando su capacidad y experiencia en la gestión de fondos enfocados al agronegocio.
  • XP Investimentos: le sigue de cerca, con 4.220 millones de reales bajo gestión, equivalente al 20% del total gestionado por los líderes, XP Investimentos se consolida como una de las principales fuerzas del sector agroindustrial, ofreciendo a los inversores oportunidades diversificadas en uno de los pilares de la economía brasileña;
  • Banco Genial: con un patrimonio de 3.336 millones de reales, que representa el 16% del total gestionado entre las principales administradoras, Banco Genial emerge como un actor significativo, reforzando el papel de FIAGRO en la financiación y apoyo al agronegocio nacional.
  • BTG Pactual: con una gestión de 1.099 millones de reales, BTG Pactual contribuye significativamente al sector, gestionando aproximadamente el 9% del total gestionado por las principales administradoras de FIAGRO, profundizando la presencia y el impacto de las FIAGRO en el mercado;
  • Banco Daycoval: gestionando 1.076 millones de reales, el Banco Daycoval representa alrededor del 8% del total gestionado por las principales administradoras, contribuyendo también a fortalecer la posición de FIAGRO en el escenario financiero.

*Al 10 de abril de 2024, un real se cambia a 0,20 dólares

Allianz amplía su oferta con nuevos fondos enfocados en la sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Allianz Soluciones de Inversión, la agencia de valores del Grupo Allianz, ha anunciado el lanzamiento al mercado de seis nuevos fondos de inversión, que se suman así a su cartera para completar la oferta de fondos actuales. El objetivo de estas nuevas soluciones es ofrecer un abanico más amplio que cubra todas las necesidades actuales de los clientes.

Gestionados por Allianz Global Investors (AGI), cinco de los nuevos fondos promueven las inversiones sostenibles y contribuyen positivamente en el medio ambiente y la sociedad. Han sido diseñados para aquellos clientes que, además de buscar un crecimiento de su capital en un horizonte a largo plazo (entre tres y cinco años) busca también tener un impacto positivo sobre el medioambiente y la sociedad.

Fondos Allianz Better World

Dos fondos invierten en una combinación diversificada de acciones seleccionadas para invertir en un grupo específico de ODSs como el cambio climático, la desigualdad o la degradación del medio ambiente. Se comprometen a realizar más del 80% de inversiones sostenibles.

Se trata de Allianz Better World Dynamic, donde gran parte de la proporción en acciones está destinada a sectores como la tecnología de la información y la sanidad.

Y Allianz Better World Moderate, que invierte en mercados de renta variable que generan resultados sociales y medioambientales positivos y, también, en bonos verdes, bonos sociales y bonos vinculados a la sostenibilidad.

Estrategia focalizada en los ODS

En el caso de Allianz Global Water, invierte en los mercados de renta variable globales, especialmente en empresas involucradas en la gestión de recursos de escasez de agua y sus problemas de calidad, y ayudan a mejorar la sostenibilidad de los recursos hídricos mundiales.

Los gestores del fondo se centran en empresas que ofrecen soluciones en la gestión de recursos hídricos o de mejora del suministro, la eficiencia o la calidad del agua (ODS 6 y ODS 12).

Estrategia centrada en ciberseguridad

Junto con el fondo Allianz Inteligencia Artificial, Allianz Cyber Security cubre las necesidades de los clientes que desean invertir en las tecnologías más punteras.

El fondo invierte en los mercados de renta variable globales, especialmente en empresas cuyos negocios se benefician de la ciberseguridad o están relacionados con ella. Incluye desde empresas de seguridad informática y recuperación ante desastres hasta capacitación de usuarios finales.

Fondos con una estrategia global

Enfocados a aquellos clientes con mayor apetito de riesgo, los dos fondos globales tienen un fuerte componente de renta variable.

Se trata de Allianz Global Equity Unconstrained, donde la gestión de este fondo se hace con arreglo a la intensidad de los gases de efecto invernadero (GEI). Invierte principalmente en los mercados de renta variable globales para lograr una cartera concentrada con potencial de rentabilidad. Un mínimo del 80% de los activos del fondo se utiliza para cumplir las características medioambientales o sociales promovidas por el fondo.

Y Allianz Oriental Income, que invierte al menos el 50% en acciones, de las cuales al menos el 80% deben ser acciones de empresas en la región de Asia-Pacífico. Asimismo, el fondo puede invertir el resto de sus activos en mercados de bonos.

Ibercaja lanza el “Programa Suma” dirigido a sus clientes de banca privada y de empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Ibercaja incorpora novedades tecnológicas a su canal de autoservicio
Foto cedida

Ibercaja ha lanzado el Programa Suma, con el que apuesta por maximizar sinergias entre su banca privada y banca de empresas para incrementar su negocio en ambos segmentos de clientes.

Para conseguirlo, un equipo de más de 220 gerentes expertos en empresas, así como 88 asesores en gestión de patrimonio personal, con el soporte y asistencia de los profesionales del Área de Gestión de Activos y Seguros, y de Asesoría Fiscal del Banco, trabajarán de manera coordinada para configurar una oferta conjunta de productos y servicios financieros más completa y beneficiosa para estos clientes.

El nuevo programa aúna las propuestas de valor y el conocimiento experto de los profesionales de ambos segmentos, adaptando las mejores soluciones para la empresa en cada una de sus etapas, y apoyando al cliente de banca privada en la planificación y gestión de su patrimonio personal.

El banco, de esta manera, tiene como objetivo generar nuevo negocio con empresas que son propiedad de clientes a los que ya les presta el servicio de gestión de patrimonio, y con empresarios titulares de compañías que ya operan con su banca de empresas.

Tal y como traslada Toño Ruiz, jefe de Estrategia Comercial de Banca de Empresas de Ibercaja, “por un lado, tenemos la confianza de muchas empresas que valoran nuestra cercanía, agilidad, especialización y asesoramiento experto; y, por otro lado, disponemos de una gestión de patrimonios sobresaliente en la que también confían nuestros clientes asesorados en banca privada. Con este punto de partida, el Programa Suma nos permite dirigirnos a clientes que nos conocen y que les gusta nuestra manera de hacer las cosas, con soluciones financieras muy especializadas y ventajosas para cubrir todas sus necesidades, tanto empresariales como particulares”.

Por su parte, el jefe de Banca Privada de Ibercaja, César Villacampa, destaca que “para la configuración de la propuesta de valor de este Programa hemos tenido en cuenta las necesidades más demandadas por nuestros clientes, como son la gestión discrecional de carteras, el asesoramiento patrimonial enfocado hacia la sucesión y una relación omnicanal de calidad con profesionales expertos especializados muy bien formados”.

Productos y servicios con condiciones exclusivas

El Programa Suma engloba una serie de condiciones preferentes en el acceso a productos y servicios dirigidos a empresas, entre las que se incluyen la exención del mantenimiento y administración de cuenta corriente, ingreso y emisión de cheques o de transferencias, o el acceso a la tarjeta Visa Business y Visa Business Premium sin comisión de emisión ni mantenimiento durante cuatro años.

Además, las empresas que se beneficien del Programa Suma tendrán a su disposición el servicio Ibercaja Empresa Familiar, con el que un equipo de expertos en materia fiscal y planificación patrimonial le ayudarán a valorar las alternativas para la estructuración de su patrimonio personal y empresarial, dando respuesta a sus necesidades particulares.

Las ventajas del Ecosistema Más de Ibercaja Empresas también podrán ser aprovechadas por estas empresas, con el acceso a recursos que les aportarán conocimiento y formación, con los que generar relaciones, y les dotarán de herramientas para mejorar su toma de decisiones y de competitividad.

Las condiciones exclusivas que ofrece el Programa Suma para los socios y propietarios de empresas serán, como en el caso anterior, la exención de comisiones de mantenimiento y administración en cuentas, obtención de tarjetas Premium sin comisiones, tarifas especiales en la compra de renta fija y variable nacional e internacional, tramitación sin coste de las ayudas PAC para los agricultores. También podrán acceder a productos y servicios como fondos de inversión de gestoras internacionales, sicavs, productos de financiación en condiciones especiales bonificadas y acceso a la Banca Digital de Banca Privada y el Broker online.

El banco tiene previsto impulsar el programa Suma en sus equipos de especialistas mediante la realización eventos y jornadas en todas sus Direcciones Territoriales.