BlackRock ha anunciado el lanzamiento del BGF Euro High Yield Fixed Maturity Bond Fund 2027, un fondo de renta fija con vencimiento. Según explica la gestora, el vehículo está diseñado para aprovechar los niveles de rendimiento actuales elevados, ofreciendo a los inversores una combinación de distribución de ingresos y apreciación de capital. «En el entorno macroeconómico actual, los fondos de bonos de vencimiento fijo pueden ser una opción para los inversores que buscan cierto nivel de previsibilidad en los flujos de efectivo o desean escalonar su exposición a las tasas de interés», explican.
El BGF Euro High Yield Fixed Maturity Bond Fund 2027 ofrece una cartera de inversiones cuidadosamente seleccionada, cuyo objetivo es proporcionar ingresos y preservar el capital hasta la fecha de vencimiento de la estrategia, es decir, en tres años. Invierte principalmente en dos tipos de bonos: bonos de alto rendimiento, en los que el equipo de inversión tiene mayor confianza para generar ingresos, y bonos gubernamentales de alta calidad para la gestión del riesgo. Tiene como objetivo proporcionar ingresos a través del mercado europeo de alto rendimiento, evitando los riesgos de crédito a lo largo de un horizonte de inversión de tres años. Su estrategia busca ofrecer ingresos y preservar el capital para aquellos inversores que mantengan sus unidades hasta la fecha de vencimiento del Fondo.
Según explica la gestora, el proceso de inversión adopta una estructura de barra doble, que incluye bonos gubernamentales de alta calidad y bonos de alto rendimiento cuidadosamente seleccionados (al menos un 50%). El equipo de inversión considera que esto ofrece las mejores compensaciones de riesgo/recompensa en el universo de bonos europeos de grado subinversión. La combinación de bonos se construye para optimizar el rendimiento, minimizando el nivel de incumplimientos, aprovechando la investigación de campo del equipo de alto rendimiento fundamental. Este proceso de inversión busca mantener una calificación agregada de BB+ y optimizar la fiscalidad de cualquier cupón o ganancia de capital, al mismo tiempo que busca mantener un alto nivel de ingresos para los inversores.
El fondo, gestionado por José Aguilar, Head of European High Yield and Long Short Credit Strategies, forma parte de la plataforma de renta fija activa de BlackRock, que incluye 1,1 billones de dólares en activos bajo gestión. «A medida que los rendimientos se mantienen elevados, el costo de oportunidad de permanecer invertido en efectivo está aumentando. En este escenario, los fondos de bonos de vencimiento fijo no solo pueden ofrecer una cierta visibilidad en la distribución de ingresos, sino que también brindan a los inversores la oportunidad de asegurar los atractivos rendimientos actuales. Además, el aumento en la dispersión en el mercado de bonos de alto rendimiento puede crear más oportunidades para que los inversores generen alfa”, ha señalado James Turner, Co-Head of European Fundamental Fixed Income de BlackRock
El holding de servicios financieros Credicorp lanzó la cuarta edición de su Índice de Inclusión Financiera (IIF), un estudio cuyos resultados subrayaron una tendencia positiva para la región. Esto incluye al país que tomó la delantera en la región: Chile, que se ubicó como el país con el mejor nivel de inclusión financiera.
El informe, según detalló la firma en un comunicado de prensa, reveló que el 28% de la población adulta latinoamericana alcanzó un nivel alcanzado (avanzado) de inclusión financiera, un aumento considerable comparado con el 25% en 2023 y 16% en 2021.
Este estudio fue encargado a Ipsos Perú y recogió datos de ocho países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. Con esas cifras, la firma construye el índice en base a tres dimensiones de medición: acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero. Con todo, entrevistaron a más de 13.000 personas mayores de 18 años.
En esta edición del estudio, Chile logró la primera puntación de la región, superando a Panamá por primera vez. El país andino consiguió 58,3 puntos, en una escala del 0 a 100, en la que un mayor puntaje significa un mayor nivel de inclusión financiera.
Los últimos resultados del IIF destacan, además, que el 47% de chilenos se encuentra en un nivel alcanzado de inclusión financiera, comparado al 38% del 2023. Mientras tanto, el 40% de la población continúa en progreso hacia una mejor inclusión financiera.
“Durante estos cuatro años, el IIF se ha convertido en una herramienta clave para comprender los retos que plantean los países en cuanto a la inclusión financiera. Los resultados evidencian el rol que está jugando la digitalización en este ámbito y la urgencia por fortalecer aquellos planes que descentralicen los servicios del sistema financiero formal”, comentó Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp, en la nota de prensa.
El caso chileno
Aunque Chile se encuentra entre los puntajes más altos de la región desde 2021, su nivel de inclusión financiera no había experimentado un aumento significativo desde la pandemia de COVID-19. En esta ocasión se registraron aumentos en el acceso, uso y la calidad percibida de los productos y servicios.
Hay algunos indicadores que mejoraron constantemente desde el 2021. Por ejemplo, resaltaron, el conocimiento sobre los productos y servicios financieros y la percepción sobre estos. Alineado con esto, el indicador en el que más resalta Chile es en el de “frecuencia mensual de uso de los productos y servicios financieros”. Así, un chileno promedio hace uso de estos 21 veces al mes, cuando el promedio regional es ocho veces.
En torno al acceso, por un lado, se reporta una disminución en el número de barreras para el uso de infraestructura financiera, y, por otro lado, un aumento en la tenencia de productos de crédito en el sistema financiero. Además, el país austral presenta un crecimiento en la proporción de ciudadanos que indican ahorrar, pasando de 30% en 2023 a 41% en 2024.
Chile es uno de los países que mejor usa el sistema financiero en Latinoamérica y, a diferencia del resto de la región, ha encontrado una alternativa a las billeteras digitales: las tarjetas de débito. La población presenta una baja tenencia de billeteras digitales: 20%, el mismo porcentaje que el año pasado, y frente al promedio latinoamericano de 36%. El porcentaje de tenencia de las tarjetas de débito es de 77% para pagar servicios o comprar productos cotidianos (hogar, limpieza, alimentos, etc.).
Esto es destacable, ya que el uso de tarjetas de débito para el pago de productos y servicios supera los niveles de uso del efectivo en Chile. Esto no sucede en otro país, según destacó Credicorp. Solo el 7% de la población chilena indica recibir sus ingresos a través de efectivo.
Los esfuerzos en materia de sostenibilidad en el sector financiero global se profundizan día con día; las instituciones financieras encabezan desde hace años iniciativas en ese sentido, tanto a nivel local, como regional y mundial.
El Grupo BBVA abrió una nueva oficina en Houston, cuyo objetivo central consistirá en liderar la financiación de la transición energética en Estados Unidos. Este impulso a la sostenibilidad en EE.UU. forma parte de los planes de crecimiento del Grupo BBVA en el país, y se integra en su operación de Corporate & Investment Banking (CIB) de EE.UU.
El anuncio lo realizó el banco español en el marco de la primera edición de la Houston Energy & Climate Week, que patrocina BBVA esta semana en la ciudad estadounidense del estado de Texas.
“Estados Unidos tiene una oportunidad única para liderar la transición hacia una economía global más sostenible. Complementando y muy integrado con nuestras operaciones en Nueva York, la oficina de representación de Houston -capital mundial de la transición energética- será una pieza clave en nuestra estrategia de sostenibilidad”, dijo Álvaro Aguilar, responsable de proyectos estratégicos de BBVA en Estados Unidos.
La estrategia de sostenibilidad en Estados Unidos, se enfoca en apoyar a empresas del sector de la energía y a todas aquellas que promueven el desarrollo sostenible, incluyendo a las tecnologías renovables tradicionales, eólica y solar, así como a las las nuevas tecnologías climáticas ‘cleantech’.
La estrategia también incluye acompañar a las empresas en la transformación de su modelo de negocio, hacia alternativas más sostenibles con soluciones de financiación y asesoramiento.
Iniciativas como la anterior contribuirán al logro del objetivo global de BBVA de alcanzar los 300.000 millones de euros (331.813 millones de dólares al tipo de cambio actual), en negocio sostenible entre 2018 y 2025, -de los cuales hasta junio de 2024- ya había movilizado 252.000 millones de euros (278.723 millones de dólares).
Esta nueva oficina de BBVA en Houston se suma a los equipos de financiación de la innovación en tecnologías limpias o ‘cleantech’ que trabajan en Nueva York, Londres y Madrid.
Ante su histórico liderazgo en el sector energético, con más de 4.700 compañías relacionadas con la energía, Houston se posiciona como la capital mundial de la transición energética. La ciudad es el principal centro global de empresas pioneras en soluciones para la descarbonización.
Houston también fue designada hace poco como sede de la unidad de ‘nearshoring’ de BBVA México. Asimismo es importante considerar que la agencia de BBVA México en EE.UU. ya opera desde Houston. En total, la sede de Houston albergará aproximadamente 100 empleados a finales de 2025, por lo que se convierte en un importante foco de crecimiento para BBVA.
LinkedInJosé Joaquín Prat, gerente general de AFP Planvital
AFP Planvital tiene un nuevo capitán al mando, según informaron al mercado este jueves. Se trata de José Joaquín Prat Errázuriz, quien se desempeñaba anteriormente como General Manager de la gestora de fondos previsionales.
El directorio de la firma tomó la decisión en una sesión extraordinaria el miércoles en la tarde, informaron a través de un hecho esencial a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Así, Andrea Battini deja el cargo de CEOtras cinco años.
Según consigna su perfil profesional de LinkedIn, Prat cuenta con 18 años de trayectoria en el sistema de pensiones chileno. Desde 2006, cuando llegó a Planvital, ha tenido roles de dirección en distintos ámbitos corporativos, desde el área legal, las áreas de cumplimiento y de riesgo. El cargo de General Manager lo asumió en agosto de 2019.
Además de sus estudios de abogado, el ejecutivo cuenta con un máster de derecho corporativo de la Universidad de los Andes.
Battini, por su parte, seguirá ligado a la compañía en los próximos meses. Según detalló la AFP en su misiva al regulador, el ejecutivo seguirá prestando servicios a la sociedad hasta el 30 de noviembre de este año, como asesor del directorio y la alta gerencia. El objetivo, señalaron, es apoyar la transición del liderazgo de la gestora previsional.
El directorio de Planvital destacó el “alto profesionalismo, compromiso y trayectoria” del exCEO dentro de la firma.
Fundada en 1981, en los albores del sistema de pensiones de capitalización individual chileno, la compañía cerró agosto de este año con un AUM de 10.986 millones de dólares, según información de la Superintendencia de Pensiones. Eso la dejaba con una participación de mercado de 5,6% en el momento.
Foto cedidaAdela Martín, responsable de Globalización de los Negocios de WM&I y Víctor Allende, responsable de Santander Private Banking España.
Banco Santander ha anunciado internamente el nombramiento de Adela Martín como nueva responsable de Globalización de los Negocios de Wealth Management & Insurance (WM&I) de Grupo Santander, puesto desde el que trabajará estrechamente con los países, según ha podido confirmar Funds Society. Reportará directamente a Javier García Carranza, responsable de Gestión de Activos, Banca Privada y Seguros.
Martín fue primero responsable de Banca Privada en España y hasta ahora era responsable de la división de Wealth en España, por lo que conoce los tres negocios y por lo tanto, contribuirá a impulsar la división global desde la experiencia de entender el funcionamiento del negocio de manera local. La idea que se persigue con el nuevo modelo del grupo es profundizar en la globalización de los negocios y en su coordinación, según fuentes de la entidad.
A raíz de este cambio, la entidad ha confirmado la incorporación de Víctor Allende como nuevo responsable de Santander Private Banking España. Víctor reportará a Alfonso Castillo, responsable global de Santander Private Banking, y al CEO de Santander España. Su incorporación será efectiva a finales de septiembre y ayudará a convertir España en un hub de banca privada de referencia en Europa.
Allende atesora una carrera de casi 25 años en el mundo de la banca privada y una dilatada experiencia en el mercado español. Los últimos 12 años ha trabajado en Caixabank, donde ha acometido una profunda transformación del negocio con una estrategia centrada en el cliente, y previamente ocupó diversos puestos en Morgan Stanley y AB Asesores. Es licenciado en Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra y cuenta con un MBA por el IESE.
Tras estos nombramientos, Nicolás Barquero y Francisco Bosch reportarán a sus responsables en los negocios globales y al CEO de Santander España. Además, la entidad ha realizado otra incorporación. Se trata la de Monika Vivanco como nueva responsable de Personas y Cultura en sustitución de Patricia Álvarez de Ron, que sale de la compañía.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPlaza del Zócalo en Ciudad de México (CliNKer)
La Ciudad de México superó a Sao Paulo este año como el mercado de talento tecnológico más grande de América Latina, según el informe anual de CBRE sobre estos mercados en las Américas.
El reporta analiza los mercados de talento tecnológico de América Latina en cuanto a empleo total en el sector, así como el crecimiento de los empleos tecnológicos en cinco años, el crecimiento de los salarios promedio en el sector, las cifras totales de graduados en el sector tecnológico y el aumento de cinco años en la cantidad de graduados en el sector.
La Ciudad de México tiene la fuerza laboral tecnológica más grande de la región, con 300.000 especialistas en tecnología. Sao Paulo, el mercado mejor clasificado del año pasado, tiene 240.227 personas.
“La Ciudad de México sigue creciendo como centro tecnológico, con una gran cantidad de graduados de talento tecnológico de las principales universidades de la ciudad y con costos laborales y de bienes raíces asequibles en comparación con muchos mercados norteamericanos”, afirmó Yazmín Ramírez, directora Sr. de Labor Analytics y Consultoría al Cliente de CBRE Latam. “La creciente reserva de mano de obra tecnológica de la ciudad sigue atrayendo a fabricantes, firmas de ingeniería y otras compañías que buscan traer operaciones de regreso a Latinoamérica desde el extranjero”, agregó.
El undécimo informe de CBRE “Scoring Tech Talent” clasifica a 75 ciudades de Estados Unidos y Canadá, según múltiples parámetros, como el crecimiento de los empleos relacionados con el talento tecnológico, la finalización de los estudios de grado en tecnología, los costos laborales e inmobiliarios y la población millennial, entre otros. El área de la Bahía de San Francisco encabeza la clasificación de este año, seguida de Seattle y Toronto.
Este es el quinto año en el que CBRE clasifica los mercados latinoamericanos en este informe. Las clasificaciones se compilan únicamente en función del tamaño de la fuerza laboral de talento tecnológico de cada ciudad. El informe también examina el salario tecnológico promedio de cada mercado y su crecimiento de cinco años, el alquiler promedio de oficinas y su crecimiento de cinco años y la finalización de títulos tecnológicos.
«La relevancia de América Latina como fuente de talento en las Américas se ha expandido debido a su proximidad con Estados Unidos y Canadá, el creciente grupo de talentos tecnológicos, la relación costo-beneficio, la zona horaria, la infraestructura y los beneficios fiscales”, afirmó la ejecutiva. “Como resultado, la región se considera un lugar bien establecido que alberga una cantidad significativa de empresas tecnológicas multinacionales”, acotó.
La Ciudad de México se destacó en el informe de CBRE en varias otras áreas clave:
Produjo más graduados de títulos técnicos en 2023 (24.050) que cualquier otro de los 11 principales mercados. El siguiente más cercano fue Sao Paulo con 15.972.
La tasa de crecimiento de los salarios tecnológicos en los últimos cinco años en la ciudad registró un 42%, cifra mayor que el aumento promedio de los 11 mercados (36%) y el de Estados Unidos (18%).
Registró un aumento del 32% en los salarios de los desarrolladores de software desde 2018, a 47,938 dólares en 2023, lo que supera la tasa de crecimiento de América Latina (28%) en ese lapso.
CBRE Group, Inc. ( NYSE:CBRE ) es una empresa de Fortune 500 y S&P 500 con sede en Dallas, es la empresa de servicios e inversiones inmobiliarias comerciales más grande del mundo (según los ingresos de 2023). La empresa tiene más de 130.000 empleados (incluidos los empleados de Turner & Townsend) que atienden a clientes en más de 100 países. CBRE atiende a una amplia gama de clientes con un conjunto integrado de servicios, que incluyen gestión de instalaciones, transacciones y proyectos; gestión de propiedades; gestión de inversiones; tasación y valoración; arrendamiento de propiedades; consultoría estratégica; ventas de propiedades; servicios hipotecarios y servicios de desarrollo.
Tal y como esperaba el mercado, el Consejo de Gobierno ha decidido reducir en 25 puntos básicos el tipo de interés aplicable a la facilidad de depósito, tipo de interés mediante el que guía la orientación de la política monetaria. Además, como se anunció el 13 de marzo de 2024 tras la revisión del marco operativo, el diferencial entre el tipo interés de las operaciones principales de financiación y el tipo de interés aplicable a la facilidad de depósito se situará en 15 puntos básicos. En cambio, el diferencial entre el tipo de interés de la facilidad marginal de crédito y el tipo de interés aplicable a las operaciones principales de financiación se mantendrá sin cambios en 25 puntos básicos.
“En consecuencia, el tipo de interés aplicable a la facilidad de depósito se reducirá hasta el 3,50% y los tipos de interés aplicables a las operaciones principales de financiación y a la facilidad marginal de crédito disminuirán hasta el 3,65% y el 3,9%, respectivamente. Estos cambios tendrán efecto a partir del 18 de septiembre de 2024”, señala el BCE en su comunicado, tras su reunión de hoy.
Según ha explicado la institución monetaria, su decisión se basa en la evaluación actualizada del Consejo de Gobierno de las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria. Frente a estos datos, afirma que “resulta apropiado ahora dar un paso más en la moderación del grado de restricción de la política monetaria”.
En opinión de Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank, la decisión del BCE es una buena noticia para los bolsillos, sobre todo para los de los hipotecados. “Todo apunta a que el BCE seguirá recortando los tipos de interés en los próximos meses, bajando al menos una vez más de aquí a final de año, y al menos tres veces adicionales en 2025. Una senda bajista que también debería iniciar la Reserva Federal la próxima semana, con una rebaja de 25 pb. La Fed también seguirá bajando los tipos, al menos 3 veces en total en 2024, y otros tantos en 2025”, señala Duce.
Perspectivas del BCE
El BCE ha considerado que los datos de inflación recientes han sido, en conjunto, acordes con lo esperado, y las últimas proyecciones de sus expertos confirman las perspectivas de inflación anteriores. “Los expertos del BCE prevén que la inflación general se situará, en promedio, en el 2,5 % en 2024, el 2,2 % en 2025 y el 1,9 % en 2026, igual que en las proyecciones de junio. Se espera que la inflación vuelva a aumentar en el tramo final de este año, debido en parte a que los acusados descensos anteriores de los precios de la energía desaparecerán de las tasas anuales. Posteriormente, la inflación debería disminuir hacia nuestro objetivo en la segunda mitad del próximo año”, ha indicado.
En relación con la inflación subyacente, reconoce que las proyecciones para 2024 y 2025 se han revisado ligeramente al alza, dado que la inflación de los servicios ha sido más alta de lo previsto. Al mismo tiempo, los expertos siguen esperando un rápido descenso de la inflación subyacente, desde el 2,9 % este año, hasta el 2,3 % en 2025 y el 2,0 % en 2026.
“La inflación interna sigue siendo alta, ya que los salarios continúan subiendo a un ritmo elevado. Sin embargo, las presiones sobre los costes laborales se están moderando, y los beneficios están amortiguando parcialmente el impacto de las subidas salariales sobre la inflación”, añade en su comunicado.
El BCE considera que las condiciones de financiación siguen siendo restrictivas, y la actividad económica es aún contenida, como reflejo de la debilidad del consumo privado y de la inversión. Los expertos del BCE proyectan una tasa de crecimiento económico del 0,8 % en 2024, que aumentará hasta el 1,3 % en 2025 y el 1,5 % en 2026, lo que representa una ligera revisión a la baja respecto a las proyecciones de junio, debida fundamentalmente a una menor contribución de la demanda interna en los próximos trimestres.
Tras compartir sus perspectivas, la institución monetaria ha vuelto a insistir en que sus decisiones seguirán dependiente de la evolución de los datos: “El Consejo de Gobierno tiene la determinación de asegurar que la inflación vuelva a situarse pronto en su objetivo del 2% a medio plazo, y mantendrá los tipos de interés oficiales en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario para lograr ese objetivo. El Consejo de Gobierno continuará aplicando un enfoque dependiente de los datos, en el que las decisiones se adoptan en cada reunión, para determinar el nivel de restricción y su duración apropiados. En particular, sus decisiones sobre los tipos de interés se basarán en su valoración de las perspectivas de inflación teniendo en cuenta los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, sin comprometerse de antemano con ninguna senda concreta de tipos”, asevera el comunicado.
Otras decisiones
Además, el BCE ha señalado que, como ya se anunció el 13 de marzo de 2024, a partir del 18 de septiembre tendrán efecto algunos cambios en el marco operativo para la aplicación de la política monetaria. En concreto, el diferencial entre el tipo de interés de las operaciones principales de financiación y el tipo de interés aplicable a la facilidad de depósito se situará en 15 puntos básicos. El diferencial entre el tipo de interés de la facilidad marginal de crédito y el tipo de interés aplicable a las operaciones principales de financiación se mantendrá sin cambios en 25 puntos básicos.
Respecto al Programa de Compras de Activos (APP), ha indicado que el tamaño de la cartera del APP está disminuyendo a un ritmo mesurado y predecible, dado que el Eurosistema ha dejado de reinvertir el principal de los valores que van venciendo. Por otro lado, el Eurosistema ha dejado de reinvertir íntegramente el principal de los valores adquiridos en el marco del Programa de Compras de Emergencia frente a la Pandemia (PEPP) que van venciendo, lo que está reduciendo la cartera del programa en 7,5 mm de euros mensuales en promedio.
“El Consejo de Gobierno prevé poner fin a las reinversiones en el marco del PEPP a final de 2024. El Consejo de Gobierno continuará actuando con flexibilidad en la reinversión del principal de los valores de la cartera del PEPP que vayan venciendo, con el objetivo de contrarrestar los riesgos para el mecanismo de transmisión de la política monetaria relacionados con la pandemia”, ha señalado a este respecto.
Por último, en su comunicado señala que a medida que las entidades de crédito reembolsan los importes obtenidos en el marco de las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico, “el Consejo de Gobierno evaluará periódicamente la forma en que esas operaciones y sus actuales reembolsos están contribuyendo a la orientación de su política monetaria”.
Foto cedidaEduardo García-Oliveros, director de Private Equity de Anta Asset Management.
Anta Asset Management -gestora independiente perteneciente a Corporación Financiera Azuaga- ha incorporado a Eduardo García-Oliveros como director de Private Equity.
García-Oliveros cuenta con más de 10 años de experiencia en mercados alternativos, en entidades como Gala Capital, Nomura y su última etapa en Alter Capital, donde fue Director de Inversiones y responsable de la oficina de Madrid.
Durante su trayectoria, García-Oliveros ha aglutinado una notable experiencia en mercados alternativos, con especial enfoque en inversiones directas de private equity y en asesoramiento de fusiones y adquisiciones.
García-Oliveros es graduado en Administración y Dirección de Empresas con Mención Internacional Cum Laude por ICADE y Northeastern University (Boston).
Jacobo Anes, consejero delegado de Anta Asset Management, ha recalcado la importancia de su incorporación. «La experiencia de Eduardo nos ayudará a fortalecer la línea de alternativos para afrontar los proyectos que están por llegar. Queremos distinguirnos en el sector por ser una gestora con producto diferencial y de calidad», aseguró.
Foto cedidaNatividad Sierra, Managing Director y Chief of Investor Relations, Grupo Dunas Capital.
El Grupo Dunas Capital ha anunciado el nombramiento de Natividad Sierra como Managing Director y Chief of Investor Relations de activos alternativos de la firma. Según explican, en su nuevo rol, se encargará de liderar los procesos de fundraising de los vehículos de activos alternativos de la firma y de gestionar la relación con sus inversores. Además, formará parte del Comité de Dirección del Grupo.
Con esta incorporación, Grupo Dunas Capital vuelve a poner el foco en su estrategia de desarrollo y consolidación de su línea de negocio en activos reales, donde asesora varios vehículos de activos alternativos que invierten a largo plazo en activos de transporte, así como en proyectos de impacto, energía renovable y eficiencia energética. «Es un honor unirme al equipo de Grupo Dunas Capital, una entidad que se fundamenta sobre unos valores sólidos y que ha experimentado un crecimiento excepcional desde su creación gracias a un modelo de negocio único, con una filosofía, unos productos y un equipo de gran calidad y profesionalidad. Durante esta nueva etapa seguiré desarrollando relaciones estratégicas y a largo plazo con los inversores, quienes encontrarán en nuestro catálogo de productos una oferta de valor única en España”, ha señalado Natividad Sierra, nuevaManaging Director y Chief of Investor Relations (Alternatives).
Natividad Sierra cuenta con 30 años de experiencia en el sector financiero, principalmente en private equity, y previamente en fusiones y adquisiciones y en banca corporativa. Antes de sumarse al equipo del Grupo Dunas Capital, ejercía como Head of Investor Relations & ESG en Corpfin Capital, una de las principales gestoras de private equity en España, donde lideró con éxito los fundraisings de varios fondos y dirigió la función de ESG. Ha sido socia de la firma, Directora de Inversiones y miembro del Consejo de Administración de varias compañías. Inició su carrera en banca corporativa en la división de Financiación Estructurada de BNP-Paribas, y luego trabajó como Asociada en Apax Partners, ejecutando fusiones y adquisiciones de empresas.
Respecto a su formación, es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas ICADE y en Derecho por la UNED. Su formación ejecutiva incluye el Programa de Dirección General en IESE y el Programa Ejecutivo en la Alta Dirección, Promociona, en ESADE. Además, es co-Presidenta de Level 20 en España, una organización sin ánimo de lucro que promueve la diversidad de género en el sector del private equity europeo.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha emitido una consulta previa, el 5 de septiembre de 2024, sobre la orden ministerial que regule el préstamo de valores. Según explican desde finReg360, «nos encontramos ante una nueva iniciativa de regular el préstamo de valores que el sector lleva muchos años esperando. El préstamo de valores, permitido en otros Estados de la Unión Europea, mejoraría la competitividad de los fondos de inversión españoles que, hasta ahora, no cuentan con habilitación legal para poderlo realizar».
En este sentido, apuntan que esta orden completaría el desarrollo necesario para que las instituciones de inversión colectiva (IICs) lo pudieran realizar. «Hubo varios intentos fallidos en 2007 y 2018 para permitir el préstamo de valores a las IIC, que, aunque estaba recogido en el artículo 30.6 de la Ley 35/2003, tenía que desarrollarse con una orden ministerial», añaden. En su opinión uno de los aspectos más relevante del proyecto es que la consulta no incluye el borrador de la orden, que se publicará en el trámite de audiencia pública, sino que trata de recabar la opinión de las personas y entidades afectadas sobre las cuestiones que debe abordar la futura norma.
Así, plantea preguntas sobre:
Necesidad de regular el préstamo de valores en España.
Categorías de IIC que, como prestamistas, deberían acceder a esta operativa, incluidos inversores institucionales.
Requisitos (en relación con su régimen de supervisión, nivel de solvencia o Estado de domicilio) de los prestatarios o tomadores de valores.
Características de los valores objeto del préstamo (limitar los valores a los reconocidos por la Ley 6/20232 o incluir otros no recogidos en la esta norma).
Posibilidad de que las partes regulen la liquidación de los valores.
Necesidad de regular aspectos de las garantías.
Requerimientos sobre la política de préstamo de valores de las IIC.
Otras cuestiones relevantes como:
el ejercicio de los derechos económicos asociados a los valores,
la contratación de agentes especializados, o
la imputación de gastos del préstamo de valores.
Los expertos de finReg360 también destacan que esta orden persigue eliminar una desventaja competitiva de las IIC españolas respecto a las de otros países europeos y jurisdicciones, que sí pueden realizar préstamos de valores; aumentar la rentabilidad de los partícipes de los fondos, y mejorar la eficiencia de la liquidación de valores. Y recuerdan que la consulta finaliza el 23 de septiembre de 2024.