Claudia Sheinbaum heredará un gobierno con anclas económicas y dudas en la seguridad jurídica

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El nuevo gobierno que inicia el próximo martes en México, encabezado por primera ver por una mujer en la persona de Claudia Sheinbaum Pardo, contará con importantes puntos a favor en lo relativo a las cuentas externas o la fortaleza del sistema financiero. Pero también hay sombras, como el creciente gasto público y el temor a que cambie el marco de seguridad jurídica del país por un exceso de poder en manos del partido gobernante.

Franklin Templeton presentó su análisis «Horizonte México 2024-2030, entre desafíos y oportunidades», elaborado en colaboración por Carlos Ramírez Fuentes, directivo también de la consultora Integralia.

Las oportunidades: anclas de estabilidad económica

Por el lado positivo, Franklin Templeton destaca varios datos clave:

Endeudamiento moderado: México no se endeudó en exceso como en otras épocas, los niveles de deuda como porcentaje del PIB del país están en niveles aproximados de 55%, totalmente manejable para una administración que se augura mantendrá los fundamentos económicos vigentes desde hace décadas.

Cuentas externas en orden: remesas, turismo e IED se sostienen: Las cuentas externas del país, otrora fuentes de colapso económico, hoy lucen sólidas, las remesas del año pasado llegaron a niveles históricos de 60.000 millones de dólares, los ingresos por turismo son crecientes y la Inversión Extranjera Directa también alcanza niveles no vistos al superar los 30.000 millones de dólares el año pasado.

Sistema financiero resiliente: muy sólido, con bancos comerciales más que capitalizados y sin presiones relevantes de corto y largo plazo.

Tipo de cambio flexible: el tipo de cambio es la válvula de escape de las presiones financieras y macroeconómicas, lejos están los tiempos de un tipo de cambio atado a políticas de control, hoy es flexible y eso es un factor esencialmente positivo para el país.

Autonomía del banco central: esencial para la economía de México, este factor ha sido intocable para todos los gobiernos y lo será también en este, Banxico se mantendrá autónomo.

Primero socio comercial de Estados Unidos: aunque es una posición riesgosa en un eventual regreso de Donald Trump a la presidencia, en lo económico el beneficio para México es evidente, su sector externo basado en las exportaciones al mercado de mayo consumo del planeta es el motor de la economía mexicana.

Los retos: herencia complicada

Estrechas finanzas públicas y presiones en el gasto: las finanzas públicas del país son frágiles, el margen de maniobra para la nueva presidenta será estrecho, los mercados estarpan muy atentos a dicho factor.

Pemex: La petrolera y su situación es un riesgo para México, será esencial saber qué sucederá con la empresa en los próximos años ya que puede ser factor para una degradación de la calificación crediticia del país.

Cuellos de botella en energía, agua e infraestructura: las inversiones que México requiere pasan por la falta de recursos, aprovechar la ventaja del nearshoring requerirá enfrentar retos en rurbos como energía, servicios de agua e infraestructura en general y no habrá más opciones, el gobierno requerirá de la iniciativa privada para llevar a cabo proyectos, dada la frágil situación de las finanzas públicas.

Seguridad física y jurífica: Este es quizás uno de los mayores retos y riesgos para el nuevo gobierno, que pasa desde luego por las inversiones y la economía, los mercado todavía están evaluando los alcances de la recien aprobada reforma judicial, pero hay factores como la inseguridad que serán evaluados muy de cerca.

Tensiones relacionadas con el T-MEC: El acuerdo comercial con Canadá y Estados Unidos será revisado en el año 2026, pero desde ahora se observa un panorama de riesgos, especialmente por algunos cambios y decisiones como expropiaciones de empresas en México, que enrarecerán el ambiente.

 

Franklin Templeton es optimista en el futuro del país, asegura que tiene bases sólidas y que hasta ahora ha sido resiliente a los choques externos que inevitablemente le han impactado desde hace muchos años.

 

 

Patria lanza un fondo para restaurar pastos y ecosistemas en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Patria Investimentos anunció la creación del Fondo Reforest, en alianza con Pachama, con el objetivo de recaudar hasta 100 millones de dólares para proyectos de reforestación y restauración de tierras degradadas en Brasil y otros países latinoamericanos.

El fondo busca promover la recuperación ecológica de estas áreas utilizando especies tanto nativas como exóticas no convencionales, además de incentivar la bioeconomía a través de la venta de créditos de carbono, madera de reforestación y productos agroforestales.

Según el anuncio, el fondo se estructurará en dos tipos de proyectos: restauración ecológica, que tiene como objetivo vender créditos de carbono, y restauración productiva, que incluye la venta de madera y otros productos como cacao y café, además de créditos de carbono. La iniciativa también se centra en generar beneficios sociales, como la creación de empleo y el desarrollo económico para las comunidades locales.

“La restauración ecológica productiva, además de promover la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, genera beneficios sociales para las comunidades locales”, informó la empresa.

Los primeros proyectos del Fondo Reforest se centrarán en la Mata Atlántica (o bosque Atlántico), un bioma muy degradado, pero con un gran potencial de recuperación. Para el futuro está prevista la expansión a otros biomas de América Latina.

La asociación entre Patria Investimentos y Pachama combina las habilidades complementarias de las dos empresas. Patria aporta “las mejores prácticas de gobernanza, presencia local y capacidad de movilización de capital a largo plazo”, mientras que Pachama aporta “credibilidad para acceder a compradores de créditos de carbono de alta calidad y tecnología propia para la originación y seguimiento de proyectos”, según el comunicado.

José Augusto Teixeira, socio de Patria Investimentos, afirmó que “este nuevo fondo se enmarca en nuestra estrategia de ampliar nuestro portafolio de productos, complementando nuestra oferta con una clase de activo alternativa en la que aún no operamos”. Destacó que los proyectos del fondo combinan retornos diferenciados con un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. “Los proyectos combinan el respeto al medio ambiente con impactos sociales y económicos positivos para las comunidades”, añadió.

El fondo marca el ingreso de Patria a un nuevo segmento de inversiones sustentables, alineado con el creciente interés en soluciones ambientales y sociales de largo plazo en América Latina.

Gonzalo Bava asumió la presidencia de BEVSA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Directorio de la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay S.A. (BEVSA) nombró a Gonzalo Bava nuevo presidente de la institución, que encabezará por el período 2024-2025, según un comunicado.

Bava, quien sucede a Alejandro Vinetz, se desempeña como director financiero de banco Santander en Uruguay desde el año 2015 e integra el grupo Santander desde 2002, desempeñándose como analista de Riesgos de Mercado en España y Chile y director de Riesgos de Mercado en Puerto Rico, retornando a Uruguay en 2010 como gerente de Gestión Financiera, para asumir su rol actual hace nueve años.

Gonzalo Bava ha integrado el Directorio de BEVSA desde el año 2011. Es licenciado en Administración de Empresas por St Catherine’s College, y cuenta con una Maestría en Finanzas por la Universidad del CEMA de Argentina.

El directorio estará integrado, además, por Daniella Lanza (BROU) en la primera vicepresidencia y Guido Torres (Citibank) en la segunda vicepresidencia, junto a Agustín Tafernaberry (Itaú), José Luis Puig y Marcelo Oten.

“Me enorgullece asumir este compromiso en un año particular, en el que BEVSA cumple tres décadas con el desarrollo del mercado de valores uruguayo. Retomando los objetivos trazados, trabajaremos para ofrecer al sistema financiero nacional un ámbito de transacción y liquidación de activos financieros anónimo, confidencial y transparente, con igualdad de oportunidades para todos los agentes, buscando satisfacer las necesidades de todos nuestros clientes” y ampliar el número de agentes en el mercado de valores, comentó Bava.

BEVSA tiene entre sus socios y operadores a todos los bancos de plaza, a Intermediarios de Valores, Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP), Cajas Paraestatales, el Banco de Seguros del Estado (BSE) y el Banco Central del Uruguay (BCU).

Entre los servicios que ofrece se encuentran el registro y cotización bursátil, la presentación como ámbito de colocación de instrumentos financieros, liquidación de operaciones en BCU y verificación de garantía, ranking de operadores primarios de letras, elaboración diaria de informes e información al mercado y al público en general, curvas de rendimiento e índices bursátiles, cálculo del vector de precios del BCU.

“Desde su creación, BEVSA ha concertado más de 700.000 operaciones de cambios, dinero y valores por US$ 1 billón, totalizando el 95% de las operaciones del mercado de valores, concentrando el 98% del Mercado Primario y el 88% del Mercado Secundario del mercado bursátil. Son muchos los desafíos, pero estamos convencidos de que este nuevo Directorio estará tan a la altura de los mismos como lo estuvieron los anteriores”, señaló Eduardo Barbieri, gerente general de BEVSA.

En estos 30 años, en BEVSA se han canalizado fondos por un total de 7.342 millones de dólares en 224 emisiones licitadas en sus sistemas para emisores de Obligaciones Negociables y Fideicomisos Financieros. Esto implicó brindar financiamiento a proyectos de construcción; desarrollo inmobiliario; agropecuarios; forestales; de transporte, así como la renovación de flotas de transporte público, la construcción de carreteras, la puesta en marcha del Ferrocarril Central y la renovación del Aeropuerto de Carrasco.

También se financiaron proyectos relacionados al cambio de matriz energética, así como diferentes proyectos de parques eólicos, o vinculados a servicios médicos, comerciales e industriales.

Ganar, sí, pero evitar perder también: así deben pensar los asset managers de alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los créditos privados pueden ser sensibles a incumplimientos, pero lo importante para los asset managers es tener en cuenta esa posibilidad de pérdida al momento de invertir, dijo a Funds Society, Toreigh Stuart, Head y Managing Director de Garrington Capital.

“Cualquier tipo de crédito, público o privado, puede ser susceptible a incumplimientos; sin embargo, el riesgo de pérdida por tales incumplimientos radica en la filosofía de inversión de adjudicación de estos préstamos”, explicó Stuart.

El directivo explicó que la filosofía de Garrington Capital para mitigar pérdidas en la cartera de préstamos comienza con una mentalidad de «ganar evitando perder».

Stuart enumeró tres pilares que se deben tener en cuenta al momento de invertir en crédito privado:

  1. Prestar contra el valor de liquidación de los activos tangibles de una empresa.
  2. Mantener la duración de los préstamos cortos, en promedio, la cartera de Garrington dura menos de un año
  3. Asegurar que los prestatarios realicen pagos de intereses en efectivo en lugar de «pagos en especias», para garantizar que los saldos de los préstamos se amortizan hacia abajo en lugar de aumentar en valor.

Sin embargo, el crédito privado no es el único producto dentro de las inversiones alternativas, todo lo contrario, Real Estate, Private Equity, entre otros complementan y diversifican las carteras. Según Stuart esto es por dos razones principales: potencial de retorno y beneficios de diversificación.

En cuanto al potencial de retorno, “las inversiones alternativas se vuelven más atractivas cuando las perspectivas para inversiones más tradicionales, como acciones y renta fija, parecen menos claras, llevando a los inversores a buscar otras opciones”, comentó el managing director de Garrington que ejemplificó en cómo el prolongado período de bajas tasas de interés “impulsó a los inversores a buscar soluciones alternativas para sus asignaciones de renta fija, como el crédito privado, entre muchas otras soluciones”.

Por otro lado, el único «almuerzo gratis» en el universo de la inversión es la diversificación, dice Stuart. Esto, según el directivo, significa que al agregar inversiones no correlacionadas dentro de tu cartera de inversión, puedes beneficiarte de mejores retornos ajustados por riesgo.

“Aunque las inversiones alternativas no son infalibles y vienen con sus propios factores de riesgo, muchas tienden a obtener sus retornos de factores diferentes, lo que permite estos beneficios de diversificación a lo largo del tiempo, especialmente en comparación con las inversiones tradicionales en bonos y acciones. Esta corriente de retorno diferente que pueden proporcionar las alternativas es uno de los factores clave para incluir una asignación de activos a largo plazo a esta clase de activos”, ejemplificó.

Los alternativos y la inflación

Un período de inflación creciente plantea problemas para las empresas. Los costos de insumos tienden a ser más altos, lo que puede apretar sus márgenes operativos a menos que puedan trasladar estos costos a sus clientes y tienden a venir acompañados de un aumento en las tasas de interés, lo que significa que los costos de endeudamiento para estas empresas también aumentan, lo cual es otro obstáculo.

En contra partida un ambiente de inflación decreciente tiende a tener el efecto opuesto y generalmente es positivo para las empresas, contrastó Stuart.

Con respecto al crédito privado, durante un ambiente de tasas de interés e inflación crecientes, “las estrategias de crédito privado tienden a proteger a los inversores ya que sus préstamos suelen ser de tasa flotante, lo que significa que a medida que las tasas de interés suben, el retorno que las estrategias ofrecen a los inversores también aumenta”, alertó el directivo.

Además, durante un ambiente de disminución de tasas e inflación, la mayoría de los préstamos a tasa flotante tienden a tener una tasa mínima al ser emitidos, protegiendo así a los inversores de la magnitud total de la disminución, lo cual está parcialmente aislado.

La educación financiera y los alternativos

Según Stuart, la educación siempre es un factor crucial para avanzar en los campos de finanzas y gestión de carteras.

“El panorama de la inversión en activos alternativos ha evolucionado significativamente, desde inversores individuales hasta las instituciones más sofisticadas. Grandes instituciones han estado utilizando inversiones alternativas durante décadas, asignando más del 50% de sus carteras a estos activos debido a un profundo entendimiento y comodidad con ellos”, explicó.

Sin embargo, al momento de pensar en América Latina, Stuart dijo “todavía hay espacio para el crecimiento en la conciencia y la educación” en torno a los activos alternativos en la región.

“Hay un gran potencial aquí, y es esencial que firmas como Garrington continúen proporcionando recursos educativos accesibles y continuos para apoyar la evolución financiera de la región”, concluyó.

El porcentaje de empresas que informan sobre sus emisiones de carbono se estanca en el 80%

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Con motivo de la Semana del Clima de Nueva York, la plataforma tecnológica global Clarity AI ha presentado su nuevo estudio ‘Tendencias en Reporte de Carbono: ¿se ha detenido el progreso global?’ El informe muestra que la divulgación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por parte de las empresas ha alcanzado un punto de estancamiento: el 80% de las compañías del índice MSCI ACWI reporta sus emisiones de Alcance 1 y 2, pero solo el 60% divulga al menos una parte de sus emisiones de Alcance 3. El estudio también destaca importantes disparidades regionales y continuos desafíos en la calidad de los datos de Alcance 3.

“A pesar de los avances en la divulgación de emisiones en los últimos años, nuestros resultados muestran un preocupante estancamiento”, señaló Nico Fettes, director de Investigación Climática de Clarity AI. “Con el aumento de las exigencias de divulgación para las instituciones financieras respecto a las emisiones financiadas, la demanda de datos corporativos sobre emisiones detallados y precisos sigue creciendo. Sin embargo, muchas empresas aún no proporcionan la información completa necesaria para un análisis eficaz del riesgo climático. Esta falta de transparencia no solo dificulta la toma de decisiones informadas por parte de inversores y partes interesadas, sino que también limita la capacidad del público para entender y responder a los riesgos climáticos, afectando así los esfuerzos hacia un futuro más sostenible».

Solo el 60% de las empresas reportan emisiones de Alcance 3

Aunque casi el 80% de las empresas del índice MSCI ACWI han divulgado sus datos de Alcance 1 y 2, solo el 60% informa sobre alguna de sus emisiones de Alcance 3, lo que deja una brecha significativa. Este resultado refleja una desaceleración en el crecimiento de la divulgación de Alcance 3, especialmente en los mercados emergentes de Asia, donde solo el 41% de las empresas reporta estas emisiones, en comparación con casi el 90% en Europa y Japón.

La calidad de los datos de Alcance 3 mejora un 130%, pero persisten las brechas

Desde 2019, la calidad de los datos de emisiones de Alcance 3 ha mejorado en más del 130%, según los modelos de fiabilidad interna de Clarity AI. Esto se debe, en gran parte, a que más empresas están reportando tanto un mayor número de categorías como categorías más relevantes de Alcance 3. Sin embargo, la calidad general de estos datos sigue estando muy por debajo de lo que debería considerarse una divulgación de calidad suficientemente alta o muy alta, lo que subraya la necesidad de prácticas de reporte más sólidas.

Las empresas estadounidenses están cerrando la brecha en la divulgación de Alcance 1 y 2

Las empresas de Europa y Japón son líderes en la divulgación de emisiones de Alcance 3, con casi el 90% reportando estos datos. En contraste, los mercados emergentes de Asia se quedan atrás, con solo el 41% de las empresas divulgando emisiones de Alcance 3. Sin embargo, el crecimiento en la tasa de divulgación se ha estabilizado en todas las regiones.

En Estados Unidos, se ha logrado un progreso notable. Desde 2019, cuando la tasa de divulgación era mucho menor, las empresas estadounidenses han alcanzado un 90% de divulgación de emisiones de Alcance 1 y 2, casi al nivel de sus pares europeos y japoneses. No obstante, al igual que la tendencia global, solo el 60% de las empresas en EE.UU. reportan alguna de sus emisiones de Alcance 3. Esto resalta el reto continuo de lograr una divulgación completa de emisiones, incluso en regiones donde la divulgación de Alcance 1 y 2 ha mejorado significativamente.

Los inversores minoristas apuestan por renta variable ante los recortes de tipos iniciados por la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La proporción de inversores minoristas españoles que invierten en renta variable aumentó significativamente en los últimos tres meses, mientras que la asignación a efectivo descendió, según los datos de la última edición de ‘El pulso del inversor minorista’ de la plataforma de inversión y trading multiactivo eToro. Este estudio es realizado trimestralmente entre 10.000 inversores de 12 países, 1.000 de ellos en España.

Aquellos inversores minoristas españoles que invierten en cotizadas locales aumentaron siete puntos porcentuales, del 44% al 51%, mientras que el aumento de aquellos que poseen empresas cotizadas internacionales fue de nueve puntos porcentuales, del 25% al 34%. Al mismo tiempo, aquellos que optan por la asignación de efectivo cayeron del 73% al 69%.

En el estudio, los inversores particulares se definen como inversores autodirigidos que poseen cualquier inversión tradicional (como acciones, bonos, fondos o materias primas) o derivados financieros. El aumento de la asignación a renta variable entre este grupo se produce después de que la Reserva Federal recortara los tipos de interés por primera vez en cuatro años recientemente, marcando el final de los tipos de ahorro más generosos.

Cambios en las asignaciones a clases de activo entre los inversores minoristas españoles en el tercer trimestre

“Cuando la Reserva Federal finalmente dio luz verde a  los recortes de los tipos de interés, comenzamos a asistir al principio del fin de los tipos de ahorro. Esto llevará inevitablemente a que más gente busque en el mercado de valores una mejor rentabilidad para su efectivo, algo que ya estamos empezando a ver. Un entorno de tipos de interés más bajos también es bueno para las empresas que cotizan en Bolsa, lo que significa que podemos esperar que los beneficios se mantengan o incluso aumenten, lo que apoya aún más a los mercados de renta variable. En consecuencia, es probable que los inversores sigan reasignando fondos del efectivo a la renta variable en busca de mayores rendimientos”, explica Sam North, analista de eToro.

Los millennials, «ricos en liquidez y ávidos de riesgo», lideran la renta variable

Aunque los inversores de prácticamente todos los grupos generacionales son más propensos a invertir en renta variable que hace tres meses, la tendencia es más pronunciada entre los millennials (de 29 a 43 años). Los millennials españoles que invierten en cotizadas nacionales aumentaron en 11 puntos porcentuales en el tercer trimestre del año (del 37% al 48%), mientras que los que invierten en empresas cotizadas en el extranjero aumentaron en 14 puntos (del 26% al 40%).

La tendencia fue mucho menos pronunciada entre la cohorte más joven de inversores, la Generación Z, donde en los últimos tres meses la inversión en valores locales se mantuvo sin cambios mientras que la de valores internacionales aumentó en 10 puntos porcentuales.

Cambios en la asignación a renta variable y efectivo entre los diferentes grupos de edad (tercer trimestre de 2024 frente a segundo trimestre del año)

“Con sus largos horizontes temporales de inversión, los millennials están liderando la entrada en la renta variable. Esta generación tiene el lujo del tiempo a su favor, lo que les permite capear los altibajos del mercado en busca de crecimiento a largo plazo, mientras que también son más propensos que sus homólogos más jóvenes de la Generación Z a disponer de efectivo para invertir”, añade North.

Los últimos datos de ‘El pulso del inversor minorista’ también mostraron que los inversores están buscando una mayor diversificación sectorial a medida que los tipos de interés comienzan a bajar, y prácticamente todos los sectores registran un aumento en términos de asignación de los inversores. Mientras que el sector tecnológico sigue siendo el centro de atención, con un aumento de cuatro puntos porcentuales en la asignación de los inversores (ahora el 41%), los sectores farmacéutico (29%) y energético (40%) también experimentaron aumentos significativos de cuatro y cinco puntos porcentuales, respectivamente.

Fundación Citi donará 500.000 dólares para combatir la falta de vivienda de personas desfavorecidas en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Fundación Citi ha anunciado que Asociación Realidades en España ha sido elegida para recibir 500.000 dólares en fondos catalizadores en el marco del ‘Desafío de Innovación Global 2024’, que tiene como objetivo apoyar soluciones que aborden la problemática de las personas sin hogar. En total, 50 organizaciones sin ánimo de lucro de todo el mundo recibirán un importe agregado de 25 millones de dólares.

La inseguridad en el acceso a la vivienda afecta a comunidades de todo el mundo. Según estimaciones de las Naciones Unidas, más de 1.800 millones de personas carecen de una vivienda adecuada y de servicios básicos. Esta última inversión filantrópica tiene como antecedentes los esfuerzos de Citi y la Fundación Citi para actuar como catalizador del desarrollo económico mundial.

Pedro López-Quesada, presidente de Citi en España, ha comentado: “La falta de vivienda es un problema complejo. la Fundación Citi se enorgullece de respaldar a entidades como Realidades que están creando soluciones innovadoras y de gran impacto en todo el mundo».

La Asociación Realidades para la Integración Social está desarrollando en España un modelo de ‘cohousing’ en el que las personas sin hogar comparten vivienda, recursos y ayuda mutua, mientras reciben apoyo en salud mental y otros servicios para mejorar sus opciones de vida autónoma y su participación en la sociedad.

Esta donación se implementará durante los próximos dos años y Realidades tendrá acceso a una comunidad de aprendizaje facilitada por IDEO.org, una ONG dedicada al diseño de productos y servicios en el sector del impacto social. A través de la comunidad de aprendizaje, Realidades tendrá la oportunidad de establecer conexiones más profundas, compartir lecciones aprendidas e intercambiar buenas prácticas.

“Desde el lanzamiento del primer ‘Desafío de Innovación Global a principios de 2023’, hemos visto continuamente cómo las soluciones basadas en la comunidad están preparadas para acelerar el impacto en el terreno”, señaló Brandee McHale, presidenta de la Fundación Citi y directora de Inversión y Desarrollo Comunitario de Citi. “Llamamos a este apoyo ‘catalizador’ dado el efecto multiplicador que puede tener en las comunidades de bajos ingresos. Cada organización no solo tendrá un impacto directo en las vidas de las personas que hoy enfrentan una crisis, también generará modelos que podrán replicarse en el futuro, en comunidades de todo el mundo».

“Faltan referentes en el ecosistema de startups ibérico”: los expertos en venture capital analizan la situación en España y Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMariola Montoya, Senior PR Specialist de The Square; Nuno Brito, CEO y fundador de Goparity; Pedro Almeida, VC investor en Armilar; Marcos Osorio, director del equipo de inversión en Ciberseguridad de Bright Pixel; y Tomás Penaguião, socio de Bynd Venture Capital.

En la tercera edición de Al Andalus Innovation Venture, celebrado recientemente en Sevilla, la mesa “Visión Ibérica del venture capital” analizó las características del ecosistema de startups en Europa y, en concreto, en la Península Ibérica, donde los expertos destacaron el común denominador cultural que hace que españoles y portugueses seamos reticentes a presumir de los éxitos, mientras que sí hablamos de los fracasos.

Portugal ha sido este año el invitado especial en Al Andalus y por eso ha contado con The Square, agencia de comunicación de las empresas disruptivas, innovadoras y de la economía digital con oficinas en Lisboa y Madrid, para dar voz a las empresas con vocación ibérica. Así, Mariola Montoya, PR Specialist de esta compañía, fue la moderadora de la mesa y preguntó por las diferencias del mercado de startups españolas y portuguesas frente a las de otras regiones. Todos los ponentes coincidieron en que se trata de un ecosistema emergente, pero con obstáculos que todavía debe superar para seguir creciendo.

“Faltan referentes en Iberia”, afirmó Pedro Almeida, VC investor en Armilar, gestora de fondos de capital riesgo en fase inicial, con un sólido historial de apoyo a fundadores de startups digitales a lo largo de todo el recorrido, desde el inicio hasta la salida. Pero no porque no existan, sino porque no se habla de ello. “No hay celebración de las historias de éxito, ni en Portugal ni en España. Y es una pena que no se diga que puedes vivir en Iberia, el lugar que amas y donde está la gente que quieres, y aun así tener éxito, y generar crecimiento, empleo y prosperidad. Las compañías que triunfan no lo comparten ni se ven en los medios de comunicación. Deberíamos estar hablando de los emprendedores que han cambiado sus ciudades y deberíamos celebrarles”, se lamentó.

Con él estuvo de acuerdo Tomás Penaguião, socio de Bynd Venture Capital, firma que invierte mayoritariamente en startups en fase pre semilla y semilla en Iberia. Penaguião indicó que de hecho se destacan más los fracasos que los casos de éxito, y pidió mayor cobertura por parte de los medios sobre el sistema emprendedor, para hacerlo atractivo. “Cuando un estudiante es brillante, no se plantea emprender, sino incorporarse a una gran compañía por la falta de información positiva”, indicó.

En la misma línea, Marcos Osorio, director del equipo de inversión en Ciberseguridad de Bright Pixel, brazo inversor en tecnología del grupo multinacional Sonae, señaló que “los ibéricos no somos buenos hablando de nuestros éxitos, es algo cultural”. “Tenemos que hacerlo, compartir y legitimar los buenos ejemplos y demostrar que es posible”, agregó. En opinión de Osorio, los founders deben apoyarse los unos a los otros para fortalecer el ecosistema. “Colaboración y no competición, compartir el expertise, la coinversión, y echarse la mano cuando es necesario. Si uno triunfa, triunfamos todos”, sostuvo.

Nuno Brito, CEO y fundador de Goparity, plataforma de crowdfunding para proyectos alineados con los ODS que tiene por misión democratizar las finanzas sostenibles, con oficinas en Portugal, España y Canadá, destacó que todas las startups deberían poder nacer con vocación global, pero la realidad como founder en Portugal y España es que al principio la capacidad de serlo es baja y en los inicios toca enfocarse a lo local. Esto puede ser una ventaja también para validar el modelo de negocio en los comienzos. “La vocación global es clave, pero tiene que estar integrada con los valores culturales de la empresa, manteniéndolos al crecer”, explicó.

Brito consideró que la alta regulación en el sector que hay en Europa está justificada, aunque en ocasiones pueda parecer desconectada de la realidad en cuanto a su aplicación. “Somos los alumnos aventajados a nivel mundial, pero nos toca esperar a que el resto del mundo se ponga a la misma altura para que todos podamos jugar con las mismas reglas”, aseveró.

Sin embargo, Osorio mostró la otra cara de la moneda y consideró que en Europa “somos muy buenos innovando en normativas”. “Hay una línea muy delgada entre crear una normativa que pueda reflejar lo que puede contener el marco de la innovación, y crear una que haga que la innovación no suceda, precisamente por esa estricta regulación”, concluyó.

Nordea AM evalúa las oportunidades de inversión en la recta final del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

¿Dónde se encuentran oportunidades en la renta variable ahora mismo? ¿Dónde se pueden maximizar rendimientos en la renta fija?

Nordea AM organiza un nuevo desayuno el 3 de octubre, a las 9:00, en el Hotel Orfila de Madrid, donde darán respuesta a estas y más preguntas.

«Los datos de mercado parecen indicar cierta cautela a los inversores. Conseguir una rentabilidad independiente al escenario macroeconómico parece difícil, pero no es imposible. Acotando el universo de inversión podemos identificar activos específicos que aporten calidad y ofrezcan un mejor posicionamiento a nuestra cartera», explican desde Nordea AM.

El evento contará con la participación especial de Joakim Ahlberg y Henrik Stille, gestores con larga trayectoria en Nordea AM, que actualizará sus previsiones sobre la situación actual en renta variable americana así como en renta fija europea.

Para más información, contactar con Nordea AM a través de este correo electrónico: clientservice.iberialatam@nordea.com

Value vs quality investment: semejanzas y diferencias de dos estilos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El estilo de inversión value está muy extendido entre los gestores de fondos desde hace tiempo, pero últimamente le ha salido un contrincante: el quality investment. ¿En qué se diferencian y qué características tienen en común ambas formas de inversión? Lo que está claro es que ambos son más que adecuados para aquellos inversores de largo plazo.

Bestinver es una de las firmas decanas en inversión value. «Llevamos casi 40 años invirtiendo con valor porque la inversión con visión empresarial forma parte de nuestro ADN. Al formar parte de uno de los grupos empresariales más importantes de España, no se puede evitar que terminemos planteándonos las inversiones igual que lo hace un empresario: centrándonos en la generación de valor de los negocios y en el precio que pagamos por ellos», aseguran desde la firma, filial de Acciona.

Por su parte, Antonio Manzano, responsable de Renta Variable de Santalucía AM, justifica la apuesta de la gestora por el quality investment por que «implementada de manera disciplinada en un fondo de inversión, permite obtener la mejor rentabilidad a largo plazo sin poner en riesgo el capital invertido». Históricamente, según explica el experto, «el quality ha demostrado ser la estrategia más sólida y consistente para el inversor a largo plazo». Y pone números a esta afirmación: si se analizan los últimos 40 años, el índice MSCI Quality ha generado un rendimiento anualizado del 12,5% con dividendos reinvertidos; en comparación, otros índices como el MSCI Value, MSCI Growth o el MSCI Global han ofrecido retornos en el rango del 8% al 9% anual.

Con el paso de los años, esta diferencia se traduce en un impacto significativo, prosigue Manzano ya que «mientras que el MSCI Quality podría triplicar una inversión, otros índices sólo la duplicarían, lo que representa casi un 40% más de rentabilidad». Esta afirmación se cumple, incluso, en los últimos 10 años, «considerados la ‘gran década del growth’: el MSCI Growth ha rendido un 11,5% anualizado, por debajo del 12,5% del MSCI Quality, «o que refuerza la idea de que el Quality es una estrategia ganadora de manera consistente a lo largo del tiempo», concluye Manzano.

Las ventajas

Para Bestinver, la ventaja de la inversión en valor frente a otros estilos es que plantea una forma de pensar en las inversiones «coherente con la lógica económico-financiera y la realidad empresarial que hay detrás de los mercados» y añaden que es la única filosofía «que reconoce la importancia del plano social del mercado, entiende su impacto y trata de aprovecharlo».

Manzano enumera varios puntos fuertes de la inversión quality. La principal, según el experto, «es la visibilidad». En este punto, explica que en la firma invierten «en las mejores compañías del mundo, que dominan desde hace muchos años industrias concentradas y que seguirán creciendo en el medio y largo plazo». Además, se trata de compañías con unos ingresos recurrentes y unos flujos de caja muy predecibles, «que han demostrado a lo largo del tiempo que saben mantener su posición de liderazgo y son capaces de crear valor para el accionista de manera consistente». Por tanto, concluye que, desde el lado inversor, «el quality investment permite maximizar la rentabilidad asumiendo un menor nivel de riesgo gracias a la propia naturaleza de las empresas que pertenecen a nuestro universo».

Aquí, el experto admite que muy pocas compañías que cumplan estas características y, por eso, su universo de inversión es muy reducido: la lista no llega a las 100 compañías, lo que permite centrar el foco de una manera mucho más eficiente. Además, dentro de este universo «invertimos en las que consideramos que forman la cartera óptima para maximizar la rentabilidad a largo plazo sin poner en riesgo el capital invertido».

Y las diferencias

En Bestinver tienen claras cuáles son las diferencias del value con otros estilos de inversión y lo resumen en que la inversión en valor «estudia las interacciones que ocurren entre el valor que genera un negocio y el precio que se paga en el mercado por él». De tal manera, que «el plano del negocio sigue una dinámica económica y financiera, mientras que el del precio se rige por factores sociales y psicológicos» y en este contexto, «la inversión en valor es la única filosofía de inversión que tiene un marco completo que reconoce la relación existente entre empresas, mercados e inversores».

Manzano, por su parte, señala las del estilo quality: primero, una vocación de permanencia real, pues su objetivo es «comprar y, sobre todo, mantener a largo plazo las mejores compañías del mundo». Una estrategia que se traduce en que la rotación de la cartera es muy baja. «No trabajamos con un precio objetivo de salida fijo, sino que nos centramos en la calidad y sostenibilidad del negocio a lo largo del tiempo», argumenta el experto. En contraposición, tanto el enfoque value como el growth tienen un componente de market timing.

El inversor value busca empresas cuyo valor intrínseco sea superior a su precio de mercado, y establece un precio objetivo basado en esa diferencia, explica Manzano, que recuerda que una vez que el precio de cotización alcanza ese objetivo, el inversor value suele vender sus acciones. Por otro lado, el inversor growth se enfoca en compañías con un alto potencial de crecimiento, pero cuando estas empresas alcanzan una etapa de madurez y su crecimiento comienza a estabilizarse, el inversor growth también tiende a desinvertir. «En nuestro caso, preferimos un enfoque que no dependa tanto de predicciones sobre el momento de salida, sino en la fortaleza duradera del negocio, lo que permite capitalizar el crecimiento continuo y los retornos a largo plazo de compañías con una sólida trayectoria».

¿Para quién es adecuado?

El esquema mental de la inversión en valor, tal y como explican en Bestinver, se centra en el valor de un activo y el precio que se paga por él, por lo que «es aplicable a cualquier tipo de inversión y conveniente para cualquier inversor». Únicamente exige un requisito: adaptarla a las necesidades y objetivos de cada uno y a las particularidades de cada activo, a juicio de la firma.

Por su parte, Manzano resalta que el quality es apto para cualquier inversor que tenga con un horizonte temporal superior a tres años, y preferiblemente a cinco