Jon Bell (Newton IM): “Las empresas que reparten dividendo cotizan a unas valoraciones relativamente bajas”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJon Bell, gestor de carteras de Newton IM, parte de BNY Investments.

Jon Bell es gestor de carteras de Newton IM, parte de BNY Investments. Durante su trayectoria profesional en la gestora, ha dirigido las estrategias de renta variable global y multiactivos y ha sido responsable de varias carteras multiactivos y de renta variable global. Esta experiencia le ha dado un gran visión sobre este segmento y en particular sobre el papel que ahora mismo puede jugar las estrategias income. Sobre ello hemos hablado con él en esta entrevista.

Los dividendos globales se han comportado bien en el primer semestre. ¿Qué espera para el resto del año? 

Aunque es cierto que los dividendos han crecido a buen ritmo, las empresas que distribuyen dividendo se quedaron rezagadas en la primera mitad del año, cuando las bolsas mundiales volvieron a estar dominadas por las grandes capitalizadas estadounidenses de estilo growth, sobre todo por las más expuestas al crecimiento de la inteligencia artificial generativa. Sin embargo, las valoraciones de las acciones de estilo growth y, en concreto, de las 7 Magníficas, han alcanzado niveles muy altos, con una concentración de mercado casi sin precedentes. Por su parte, las valoraciones de las acciones con objetivo de generación de rentas (income stocks), también han alcanzado niveles que no veíamos desde finales de los 1990 o principios de los 2000, poco antes de que estallase la anterior burbuja del NASDAQ. En esta segunda mitad del año, estamos viendo señales claras de un cambio de liderazgo y más amplitud en los mercados de renta variable. Las acciones que reparten dividendo han empezado a comportarse mucho mejor y anticipamos que este cambio de liderazgo continuará en el segundo semestre.

Las estrategias de income han funcionado bien en un entorno difícil para la renta fija. Ahora que la renta fija vuelve a resultar atractiva, ¿ha perdido interés la renta variable con objetivo de generación de rentas?

No cabe duda de que los rendimientos que ofrecen los mercados de renta fija hacen que los bonos vuelvan a ser una opción de inversión interesante. Además, las potenciales bajadas de tipos abren la puerta a las apreciaciones de capital. Sin embargo, las rentas que genera la renta fija son, por definición, fijas, mientras que las acciones de tipo income pueden incrementar sus dividendos, al tiempo que ofrecen una posible apreciación del capital. La selección de valores es importante para evitar caer en trampas de valor sin potencial de crecimiento de dividendos, pero, si seguimos un proceso claramente definido que enfatice la asignación de capital y el potencial de crecimiento de dividendos, la renta variable con objetivo de generación de rentas puede ser un área de inversión muy atractiva. Además, no deberíamos comparar únicamente las acciones de rentas con la renta fija, sino, también, con las estrategias de renta variable growth, ya que un enfoque centrado en la generación de rentas puede aportar importantes ventajas en términos de diversificación. Por resumirlo, el objetivo de una estrategia enfocada a dividendos es generar rentabilidades a largo plazo superiores a las del mercado de renta variable, con menos volatilidad.

La renta variable con objetivo de generación de rentas ha demostrado que puede superar la inflación subyacente. ¿Sigue siendo una opción para las carteras de los inversores? ¿Qué papel desempeñaría en el nuevo entorno de inflación y tipos de interés?

En nuestra opinión, ya estamos en un nuevo entorno, uno en el que la inflación será probablemente volátil, pero, en cualquier caso, más alta que en la década posterior a la crisis financiera mundial. Como resultado, la era del dinero gratis ha llegado a su fin y hemos dejado atrás el largo periodo de tipos de interés cero y expansión cuantitativa, al tiempo que los tipos de interés están volviendo a niveles normales. La historia reciente ha sido una anomalía. Este entorno es mucho más favorable para las acciones de dividendos y, de nuevo, es importante ser selectivos. Las empresas que gozan de un fuerte poder de fijación de precios gracias a una sólida posición competitiva, robustas rentabilidades sobre el capital invertido (ROIC), una asignación de capital eficiente que prioriza invertir en el crecimiento del negocio y retribuir a sus accionistas y balances solventes tienen capacidad para elevar sus dividendos en un entorno inflacionario (a diferencia de la renta fija), por lo que pueden proteger a los inversores del impacto de la inflación. Además, si analizamos la historia de los mercados de renta variable, los dividendos han resultado determinantes para las rentabilidades a largo plazo, por lo que, a medida que pasemos de un entorno de tipos de interés anormal a otro normal, podemos esperar que vuelva a darse esta relación histórica.

¿Las elevadas valoraciones están afectando a este tipo de estrategia? ¿Y al reparto de dividendos por parte de las empresas? ¿En qué sectores ve más oportunidades?

Las empresas que reparten dividendo cotizan a unas valoraciones relativamente bajas: las sobrevaloraciones se concentran en las acciones de estilo growth. Ahora mismo vemos las oportunidades más interesantes para generar rentabilidad relativa en empresas de consumo básico, suministros públicos (utilities), servicios financieros defensivos (aseguradoras y bolsas de renta variable y derivados expuestas a la volatilidad) y salud, que son negocios con las características que hemos comentado.

La tecnología es uno de los sectores líderes en renta variable. ¿Este sector suele distribuir dividendos?

Aunque algunas empresas tecnológicas reparten dividendos, podemos decir que es un sector de menor rendimiento en el que muchas empresas optan por no pagarlos. Pero esto no quiere decir que la tecnología no tenga cabida en las estrategias de rentas. De hecho, a lo largo de su historia, ha habido momentos en los que nuestra estrategia ha estado sobreponderada en este sector. Actualmente, mantenemos una asignación de algo más del 10%, diversificada entre servicios informáticos, equipos de redes y semiconductores, frente a una ponderación de más del 25% en el caso del índice. Nuestra actual infraponderación al sector se cuenta entre las más altas en la historia de la estrategia. La estricta disciplina de yield que seguimos hace que no estemos expuestos a las siete magníficas, lo que se traduce en una cartera que ofrece importantes ventajas de diversificación frente a las estrategias de renta variable global growth, los mercados de renta variable global (que, dada la concentración actual, son básicamente growth) e, incluso, otras estrategias de rentas globales, ya que muy pocas son tan estrictas con las rentabilidades por dividendo como la nuestra.

En cuanto al entorno macro, ¿qué factores podrían potenciar o reducir el pago de dividendos?

El principal riesgo para la distribución de dividendos sería una fuerte desaceleración económica que redujese los flujos de caja y, por lo tanto, los dividendos, sobre todo en sectores más cíclicos como materias primas y banca. Es muy posible que el crecimiento se ralentice a consecuencia de las bruscas subidas de tipos que se han aplicado en gran parte de la economía mundial. En ese escenario, nuestro cauto posicionamiento sectorial le resultará muy útil a la estrategia.

Tras los sobresaltos de agosto en bolsa, los inversores deberían esperar sentados

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainPexels from Pixabay

Es posible que los inversores recuerden el verano de 2024 como el punto de inflexión, el principio del fin, el momento en el que las cosas empezaron a torcerse, pero si sacamos de la ecuación el vaivén emocional que siempre acompaña a una inflexión del sentimiento, las pruebas sugieren otra cosa. Resulta muy plausible que las acciones se pongan de nuevo a escalar el célebre “muro de preocupación” y que agosto de 2024 se olvide rápidamente.

Espero que un abanico más amplio de sectores comience a contribuir a la subida de las bolsas. Hasta ahora, el grueso de los avances del mercado alcista ha provenido de un subconjunto estrecho de los 1.429 integrantes del índice MSCI World. En su mayor parte, son grandes empresas que han estado mejor posicionadas que las de menor tamaño para capear las subidas de los tipos de interés. Un puñado de grandes tecnológicas se han colocado en cabeza por el impulso a sus beneficios y expectativas de beneficios derivado del fuerte auge de la demanda de inteligencia artificial (IA). Aunque a las empresas vinculadas a esta temática podría quedarles fuelle, el interés de los inversores ha venido acompañado de una mayor atención a las valoraciones elevadas y al ritmo al que estas empresas están consiguiendo monetizar la IA. Las expectativas de tipos de interés también están empezando a cambiar. Por lo tanto, el nuevo impulso al conjunto del mercado tendrá que venir de las empresas que han estado alejadas de los focos, donde las expectativas —y los múltiplos— de beneficios se mueven en niveles mucho más bajos.

No debería ser una sorpresa si eso ocurre. Resulta alentador comprobar que los valores de pequeña y mediana capitalización que quedaron rezagados han empezado a reducir diferencias con los líderes del mercado en EE.UU. y el Reino Unido, toda vez que van a beneficiarse de la caída de los tipos de interés. También encontramos valores de mediana capitalización que han quedado atrapados en la oleada de ventas (en el sector del software, por ejemplo), pero cuentan con modelos de negocio sólidos y ahora cotizan en niveles atractivos. Las condiciones son buenas para los sectores que despuntan en las primeras etapas del ciclo y para priorizar los valores con descuento frente al crecimiento.En Japón, la corrección de agosto ha ayudado a reducir la brecha entre las empresas de pequeña capitalización y el resto del mercado. La renta variable japonesa tiene mucho que ofrecer, puesto que cotiza a un PER de 15 veces (el S&P 500 cotizaba con un PER de 24 veces en el momento de redactar este artículo)[1]. La volatilidad a corto plazo no debería ahogar las reformas que desde hace años impulsa el país en su marco de gobierno corporativo y que están animando a las empresas a eliminar los activos “ociosos” y las participaciones cruzadas.

De hecho, por medio de nuestros propios diálogos con las empresas, sabemos que el movimiento para elevar las rentabilidades para el accionista se ha ampliado hasta los valores de mediana capitalización.La reducción de la brecha se aplica también a países. El Reino Unido encierra atractivo, por ejemplo, ya que este mercado está cotizando con un PER de alrededor de 12 veces, a lo que se suma una rentabilidad por dividendo del 4%. Puede que el Reino Unido haya sido noticia recientemente por motivos desagradables (los disturbios), pero eso no cambia el hecho de que la política monetaria es favorable. El Banco de Inglaterra ha comenzado a recortar los tipos de interés y el mercado está tranquilo con el nuevo gobierno, al que ayuda su énfasis en el crecimiento económico, la estabilidad política y la construcción residencial. En otras palabras, existen puntos de entrada atractivos para los inversores en muchas regiones y en estilos que disfrutan de condiciones favorables y en los que la compresión de los múltiplos es mucho menos preocupante que en las áreas más masificadas del mercado.

Los momentos como estos están hechos para los inversores que se centran en los fundamentales. Cuando el sentimiento es voluble, las cosas pueden cambiar con rapidez, incluso cuando los fundamentales son sólidos. Un puñado de estadísticas económicas y declaraciones de las autoridades puede desencadenar una volatilidad enorme y contagios, como vimos recientemente en EE.UU. y Japón.A pesar de lo mucho que se habla de una recesión estadounidense, las finanzas de los consumidores y las empresas están aguantando. El aterrizaje suave sigue siendo el desenlace más probable. La presión vendedora no cambió en absoluto la trayectoria de Japón, donde la reflación está animando a las empresas a expandir sus márgenes, aumentar la inversión en inmovilizado y elevar la retribución en efectivo al accionista. La renta variable ya ha recuperado algo de terreno y el smart money está haciéndose con las gangas.Desde la perspectiva de un inversor en renta variable global, las acciones se mantuvieron en positivo en el año durante la oleada de ventas reciente.Mantener las inversiones suele ser una decisión mucho más inteligente que asustarse y abandonar las posiciones a causa de la volatilidad. Las ventajas de la inversión en bolsa proceden de su efecto multiplicador a largo plazo, que no se ve afectado por los movimientos cortoplacistas.

Una persona que mantuviera sus inversiones en el S&P 500 desde 1993 habría generado rentabilidades de más del 2.100% hasta la semana que terminó el 2 de agosto de 2024. Sin embargo, si se hubiera perdido los cinco mejores días de ese periodo, la rentabilidad habría descendido hasta tan solo el 1.328%. Esta mengua hasta el 280% si dejamos fuera los 30 mejores días.

La situación es similar en todas y cada una de las bolsas del mundo.

Si hay algo que he aprendido tras décadas en el mundo de la gestión de activos es que las bolsas no suben en línea recta. Mantener las inversiones en una cartera diversificada es casi siempre la estrategia más sensata.

 

[1] Cifras retrospectivas a 15/08/24

 

 

Tribuna de Niamh Brodie-Machura, co-directora de inversiones en renta variable de Fidelity International. 

 

 

Robeco lanza la primera estrategia de bonos verdes de alta rentabilidad en el ámbito del crédito

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJoop Kohler, director de Crédito de Robeco.

Robeco ha creado una estrategia de bonos verdes de alta rentabilidad, convirtiéndose en uno de los primeros gestores de activos en introducir en el mercado crediticio una estrategia de este tipo con arreglo al artículo 9. El vehículo se gestiona con un enfoque global agnóstico con respecto a índices de referencia en todos los sectores crediticios dentro de las inversiones en bonos verdes.

Según explican, la estrategia High Income Green Bonds está diseñada para responder al creciente interés de los inversores por la amplia variedad de bonos verdes. La gestora considera que, en 2023, los bonos verdes fueron la fuerza impulsora del crecimiento global del mercado mundial de bonos etiquetados como ESG, y representaron una cuota de más del 60% de las ventas de bonos ESG.

La estrategia High Income Green Bonds de Robeco es nuestra primera estrategia centrada exclusivamente en bonos verdes de emisores corporativos. Combina con éxito la profundidad de nuestra experiencia en sostenibilidad con el largo historial y las habilidades de nuestro equipo de crédito. Con el creciente interés en la inversión de transición, nuestra estrategia de Bonos Verdes de Alta Renta cumple el doble objetivo de obtener ingresos atractivos para nuestros clientes, al tiempo que proporciona una herramienta básica para que los inversores alcancen sus objetivos de impacto. Esto podría significar alinearse con los objetivos de inversión impulsados por la normativa o contribuir a un impacto más significativo a través de inversiones específicas que fomenten transiciones sostenibles”, explica Joop Kohler, director de Crédito de Robeco

Desde la gestora recuerdan que los bonos verdes son un instrumento de inversión para una transición limpia. “Los ingresos procedentes de las emisiones de bonos verdes se destinan a proyectos medioambientales que promueven prácticas más ecológicas, lo que supone un respaldo a las empresas en transición en sus esfuerzos de descarbonización a medida que evoluciona el panorama inversor”, apuntan.

Robeco determina si un bono es apto para su universo de inversión aplicando pasos específicos del marco de bonos verdes de cinco pasos de Robeco. Todos los bonos corporativos verdes deben superar con éxito estos pasos. El gestor de la cartera decide entonces si incluye el bono verde elegible basándose en su visión de la inversión y en línea con el proceso de inversión crediticia de la cartera.

BBVA México inauguró una oficina de nearshoring en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsHouston (Texas)

BBVA México abrió su nueva oficina de representación de la Banca de Empresas y Gobierno en Houston, Texas, región de Estados Unidos que destaca por su diversidad industrial enfocada en el sector aeroespacial, manufactura, energía, biotecnología, tecnología digital y logística y transportación, anunció el banco en un comunicado.

La nueva sede ofrece asesoría en inversión, herramientas financieras y acceso a la cadena de suministro de la institución financiera que cuenta con alrededor de un millón de clientes empresariales en México.

Víctor Rojas Fernández, director de la oficina de la Banca de Empresas y Gobierno con sede en Houston, quien por cinco años lideró la Banca Automotriz de la institución financiera llevándola al primer lugar de participación de mercado entre los bancos que operan en el país, destacó que “la estrategia contempla atraer a cerca de 65 empresas extranjeras en el primer año de funciones de la nueva oficina”.

“La intención es ir por los empresarios que buscan operar en México a su lugar de origen, anticiparnos a sus necesidades y no esperar a que lleguen al país. Esto nos permitirá brindarles asesoría, apoyarlos con sus trámites y requisitos necesarios para su operación, con lo que les producimos una llegada bastante cómoda para ingresar al país”, destacó.

El informe Situación Regional Sectorial de BBVA México señala que Texas se destaca por ser la entidad de la Unión Americana con mayores importaciones desde México, alcanzando los 142.700 millones de dólares en 2023. México registra un mayor intercambio de bienes y servicios por año con Texas que con Asia, convirtiéndo a esa región en un atractivo comercial muy importante.

El mismo análisis señala que desde el punto de vista de EU, las importaciones anuales de bienes desde México en 2023 alcanzaron los 475.600 millones de dólares, las manufacturas representan 88,7% del total. La demanda de bienes mexicanos muestra un patrón geográfico vinculado a las regiones industriales estadounidenses entre las que Houston es líder.

Datos de la Federal Reserve Economic Data (FRED) de St. Louis revelan que esta entidad de la Unión Americana se ha consolidado como una de las de mayor crecimiento en su Producto Interno Bruto (PIB), que creció 30% desde 2010. Texas por sí sola sería la octava economía del mundo y es el principal estado exportador en EU de acuerdo con la oficina de gobierno de esa entidad.

«Con esta nueva oficina, BBVA México reafirma el compromiso de impulsar la inversión extranjera y facilitar el crecimiento económico tanto en México como en Estados Unidos apalancados del fenómeno del nearshoring», concluyó el comunicado de la entidad.

 

HarbourVest, Kohlberg & Company, Nautic y PSG Equity consiguen acceso a los fondos de pensiones chilenos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La última reunión de la Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR) trajo una serie de nuevas gestoras y fondos al universo invertible de los fondos de pensiones en Chile, incluyendo cuatro casas de inversiones en alternativos: HarbourVest Partners, Kohlberg & Company, Nautic Partners y PSG Equity.

La aprobación incluye los vehículos de inversión y las operaciones de co-inversión con las gestoras, para clases de activos específicos, detallaron en un comunicado. Así, HarbourVest, una gestora de mercados privados con una variedad de estrategias y más de 127.000 millones de dólares, fue aprobada para inversiones en infraestructura.

Las otras tres gestoras, por su parte, fueron aprobadas para inversiones de capital privado. Kohlberg & Company está dedicada al capital privado, con foco en el segmento de middle market, al igual que Nautic, mientras que PSG Equity está especializada en invertir en compañías de software en etapa de crecimiento.

La CCR también aprobó dos fondos mutuos domiciliados en Irlanda: Lazard Japanese Strategic Equity, de Lazard Global Active Funds, y Muzinich Global Market Duration Investment Grade, gestionado por Muzinich Funds.

Además, cinco ETF consiguieron el visto bueno para entrar al portafolio de las AFP. Uno es de Fidelity UCITS, llamado Fidelity Global Quality Income, y el resto son vehículos de Janus Henderson: las estrategias AAA CLO, B-BBB CLO, Mortgage-Backed Securities y Short Duration Income.

Por el contrario, dos gestoras de alternativos salieron de la lista de instrumentos aprobados. AEA Investors, de capital privado, fue retirada por solicitud de la gestora, mientras que Energy Capital Partners no renovó su solicitud.

Antonio Almirall se une a BlackRock en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

BlackRock ha fichado a Antonio Almirall en Miami procedente de Morgan Stanley

Con más de una década de experiencia en la industria, Almirall se ha destacado en diversas firmas como Santander, UBS, y abrdn, según su perfil de LinkedIn. 

En sus distintos puestos ha alternado en desarrollo de negocio, financial advisor y client service associate

El nuevo ventas para Miami fue registrado en BlackRock el martes 5 de septiembre, según su perfil de BrokerCheck

New York Life Investments reestructura dos ETFs de gestión activa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainMyriams-Foto. Hacia una mayor transparencia en los mercados

New York Life Investments anunció la reestructuración de sus dos ETFs activos semitransparentes, NYLI Winslow Large Cap Growth ETF (IWLG) y NYLI Winslow Focused Large Cap Growth ETF (IWFG), para convertirlos en ETFs activos totalmente transparentes.

Los dos ETFs están subasesorados y gestionados por Winslow Capital Management, una sociedad de inversión en renta variable de crecimiento basada en la inversión fundamental a largo plazo, cuyo equipo de inversión está dirigido por Justin Kelly, Patrick Burton, Peter Dlugosch y Steven Hamill

IWLG e IWFG buscan el crecimiento del capital a largo plazo empleando un proceso de inversión ascendente e invirtiendo en empresas con potencial de crecimiento de los beneficios y los flujos de caja por encima de la media”, dice el comunicado de la firma. 

Los ETFs no están diversificados, lo que significa que pueden invertir un mayor porcentaje de activos en un menor número de empresas, lo que permite al equipo de gestión de la cartera expresar su convicción en sus mejores ideas. No hay cambios en el equipo de inversión, el proceso o el objetivo como resultado de la reestructuración, concluye New York Life Investments.

MSCI creará el índice bursátil regional de Chile, Perú y Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

ChiPeCo (WK)_0
Wikimedia Commons. Chile, Perú, Colombia

Como todo mercado accionario que se precie, la bolsa integrada por Chile, Perú y Colombia también tendrá un índice referente, compuesto por activos de los tres países. Y el encargado de crearlo será MSCI, gigante internacional de los benchmark bursátiles.

Según anunciaron a través de un comunicado, nuam –la matriz que agrupa a la Bolsa de Santiago, la Bolsa de Valores de Lima y la Bolsa de Valores de Colombia– firmó un acuerdo de colaboración con el proveedor de índices, para lanzar un indicador regional.

El nuevo índice, destacaron, podrá ser utilizado como base para la creación de productos financieros, como ETF, y ofrecerá a los inversionistas a navegar el mercado andino. Así, desde la plaza bursátil califican este acuerdo como un nuevo hito de la integración, que busca impulsar la liquidez y visibilidad de las ruedas de Santiago, Lima y Bogotá.

En ese sentido, desde nuam recalcan que MSCI tiene 50 años de experiencia en investigación, datos y tecnología, con lo que aportan un track record relevante para ayudar a los inversionistas para entender y analizar los factores clave de riesgo y retorno.

“La alianza con MSCI marca un nuevo hito para la operación del mercado único integrado. Asimismo, contribuye con el objetivo de nuam de atraer liquidez a nuestros mercados y que la Holding sea reconocida en el escenario bursátil global, cumpliendo con nuestro propósito de atraer oportunidades de prosperidad para todos”, afirmó Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam, en la nota de prensa.

“Como proveedores líderes de índices de renta variable de mercados emergentes, estamos muy contentos que nuam haya seleccionado a MSCI para crear un índice regional que ayudará a promover la transparencia en los mercados colombianos, chilenos y peruanos. Los índices de MSCI asisten a inversionistas alrededor del mundo a entender el marco de oportunidad en los mercados de capitales”, concluyó George Harrington, Global Head of Fixed Income & Derivatives de MSCI.

El Instituto BME firma un acuerdo de colaboración con la Bolsa de Valores de la República Dominicana

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Instituto BME, el centro formativo de BME, ha firmado un acuerdo de colaboración con la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD). El convenio interinstitucional busca promover la educación financiera en ambos países y contribuir al desarrollo de los mercados de capitales a través de cursos formativos virtuales.

La cooperación entre ambas instituciones consistirá en la creación y puesta en marcha de programas de información financiera, incluidos talleres, seminarios web y cursos dirigidos a profesionales del sector financiero, inversores particulares y al público en general interesado en aumentar su cultura financiera. Con este convenio, el Instituto BME y BVRD reafirman su compromiso con el fomento de la educación financiera y su vocación apoyar el crecimiento del mercado de capitales a través de la educación y la capacitación continua.

Enrique Castellanos, director del Instituto BME, explica que “estamos muy contentos con este acuerdo, que ayudará a los profesionales e inversores de ambos países. La promoción de la educación financiera es esencial para que los ciudadanos tomen las decisiones de inversión adecuadas, lo que repercute positivamente en el conjunto de la sociedad”.

Por su parte, Elianne Vilchez Abreu, vicepresidenta ejecutiva de la BVRD, expresó «La BVRD refuerza su compromiso con el desarrollo de la educación y profesionalización del mercado de valores a través de esta alianza estratégica, permitiendo expandir los alcances y diversificar los contenidos educativos. Esta colaboración nos brinda la oportunidad de ofrecer programas de formación innovadores y accesibles para todos, fomentando un mercado más inclusivo y preparado para enfrentar los desafíos del futuro”.

El Instituto BME anunció hace unas semanas un acuerdo de colaboración con la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Ambos acuerdos de colaboración muestran el compromiso del centro formativo de BME con la promoción de la educación y la formación de calidad en España y en América Latina.

Más del 72% de las IICs ya se distribuyen en España vía asesoramiento o GDC

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El 72,7% de las instituciones de inversión colectiva (IICs) en España se distribuyen ya mediante gestión discrecional o asesoramiento (274.118 millones de euros), y el resto vía comercialización (27,3%), con datos a junio de 2024.

Son las cifras estimadas por Inverco a partir de una muestra de aproximada del 75% del total de la distribución de IICs en España, y que incluye información de entidades que han facilitado información sobre este desglose respecto a la distribución realizada por sus grupos financieros.

A finales del segundo trimestre de 2024, el porcentaje distribuido mediante gestión discrecional de carteras asciende al 25,1% del total mientras la distribución de IICs a través de asesoramiento alcanza el 47,6%.

La GDC sigue creciendo

De acuerdo con los datos recibidos por las gestoras de IICs, que han facilitado información sobre esta actividad desarrollada por sus grupos financieros, la cifra estimada de patrimonio en gestión discrecional de carteras se situaría en torno a 126.000 millones de euros a finales de junio de 2024 (estimaciones a partir de los 123.502 millones para las gestoras que facilitan dato).

En el segundo trimestre de 2024, el valor de la distribución de IICs a través de gestión discrecional de carteras experimentó un incremento del 6,8%.

El número estimado de contratos superaría el millón (1.029.871 para las entidades que remiten información), correspondiendo casi la totalidad de ellas a clientes minoristas, según Inverco.