Wikimedia CommonsFoto: Malene Thyssen. El ETF insignia de baja volatilidad de PowerShares alcanza los 4.000 millones de dólares
Las encuestas aseguran que los inversores están elevando su tolerancia al riesgo, pero por el momento productos como el ETF PowerShares S&P 500 Low Volatility siguen batiendo records de activos. Según un comunicado hecho público hoy, este ETF ha logrado alcanzar 4.000 millones de dólares en activos manejados demostrando su gran tirón entre los inversionistas.
Invesco Powershares fue pionero en este tipo de productos de baja volatilidad al lanzar el S&P 500 Low Volatility en mayo de 2011. El ETF se ha convertido en referencia para este tipo de activos, registrando flujos de entrada medios diarios de 7,6 millones de dólares desde su lanzamiento. A día de hoy sigue siendo el ETF de baja volatilidad con más activos del mercado, así como el más negociado.
Invesco PowerShares tiene la gama más amplia de ETFs de baja volatilidad del mercado, tanto por número de productos como por activos manejados:
El portafolio del PowerShares S&P500 Low Volatility Portfolio sigue al índice S&P 500 Low Volatility Index que está compuesto por los 100 valores del S&P 500 con menor volatilidad durante los pasados 12 meses. Según el comunicado de la firma, ETF PowerShares S&P500 Low Volatility ha obtenido mayores retornos con menor volatilidad que el índice MSCI USA Minimum Volatility Index y que el índice S&P500.
Wikimedia CommonsFoto: sam garza. Franklin Templeton lanza tres fondos de acuerdo a la normativa islámica
Franklin Templeton Investments ha lanzado un trio de estrategias bajo la normativa del Islam para su gama de fondos “Shariah” domiciliados en Luxemburgo, lanzada recientemente.
Los fondos están destinados aaprovechar las actuales estrategias compatibles con las Finanzas Islámicas, a disposición de los inversores en Singapur, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos y Malasia.
Uno de estos tres nuevos fondos será gestionado por el veterano de los mercados emergentes, Mark Mobius.
A 31 de diciembre de 2012, la firma contaba con 1.000 millones de dólares bajo gestión en activos de esta gama.
Estos fondos incluyen el Global Sukuk fund, el primero bajo la normativa UCITs, que será gestionado en Dubai por Modieddine ‘Dino’ Kronfol, director de Inversiones de renta fija de la región MENA, y Stephen Dover, director de Inversiones Internacional.
Esta estrategia se centrará en bonos emitidos por el gobierno, relacionados con el gobierno y por entidades corporativas, con calificación superior o inferior a grado de inversión.
Los otros dos fondos de renta variable serán el Templeton Shariah Global Equity Fund y el Templeton Shariah Asian Growth Fund.
El primero será gestionado por Alan Chua, gestor de carteras y analista, y buscará oportunidades de inversión infravaloradas, con independencia del país, índice de referencia y estilo.
El último de ellos será manejado por Mark Mobius y su equipo, incluyendo a Dennis Lim y Alan Lam, que invertirán al menos el 80% de los activos en Asia, sin incluir Japón, Australia y Nueva Zelanda.
Foto: Andrew Shiva. Más activos y mas ingresos para los banqueros en 2012
El 2012 fue un buen año para los asesores financieros, pues no solo consiguieron aumentar sus activos medios, también incrementaron los ingresos generados. Estos son las conclusiones a las que ha llegado el tercer informe anual elaborado por PriceMetrix, “The State of Retail Wealth Management”.
En media, los activos por asesor crecieron un 9% hasta 80,8 millones de dólares, frente a los 74 millones del año anterior. En cuanto a los ingresos generados, cada banquero produjo en media 550.000 dólares, por encima de los 537.000 del 2011.
Según recoge el informe, continúa creciendo el modelo basado en cobro de comisión, en concreto, un 28% con respecto al año anterior.
Además el estudio indica que los asesores están reduciendo el número total de clientes a los que da servicio al mismo tiempo, aumentando su contacto con los clientes más grandes.
Este estudio es posible gracias a los datos agregados por PriceMetrix que representan 7 millones de inversores en Norteamérica, 500 millones de transacciones, y más de 3,5 billones en activos bajo gestión.
Puede leer el informe completo en el documento adjunto.
Luis Garibay Laurent, ED Product & Client Servicing Asset Management BBVA Bancomer. BBVA Bancomer espera una democratización en el uso de los ETFs en México
Luis Garibay Laurent, director del equipo de Producto de Asset Management BBVA Bancomer, habla con Funds Society sobre el mercado de ETFs, el por qué decidieron incursionar en él, su metodología al seleccionar índices y planes a futuro.
Buscando poner productos que den un valor agregado a sus clientes y con atributos distintos a los disponibles en el mercado, Garibay comenta que en el 2009 el equipo de BBVA Asset Management global decidió lanzar ETFs en México. A finales del 2009 BBVA Bancomer AM vio la luz con el MEXTRAC, un ETF que replica el índice BMV Rentable de México, seguido del BRTRAC un ETF de acciones brasileñas, tres sectoriales -CONSUMO (que obtuvo un alza del 40% en 2012), ENLACE (comunicaciones), y CONSTRU (construcción y vivienda)- y por último el CHNTRAC, un ETF que otorga exposición a empresas chinas.
Hablando sobre su metodología, Garibay señala que es precisamente ésta lo que les “permite otorgar un valor distinto a los de la competencia”. Los ETFs de BBVA Bancomer AM replican índices de referencia calculados por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Al seleccionar las empresas incluidas en los índices se considera la capitalización de mercado, ajustándola por las acciones flotantes y limitando el peso máximo por emisora a un rango entre el 10% y el 12%, permitiendo así una mayor diversificación y cumpliendo con los requisitos del órgano regulatorio de las Afores, uno de los principales clientes institucionales en México, brindando a estos un abanico más amplio de opciones de inversión.
Con los inversionistas institucionales como principal cliente, el directivo menciona que hasta ahora ellos han sido el mayor usuario, pero que poco a poco más inversionistas individuales hacen uso de este producto, “dada la facilidad de establecer diferentes estrategias utilizando índices y sin correr riesgos específicos de algunas emisoras”, de esta manera se está democratizando el acceso a los mercados financieros para todo tipo de clientes, por lo que están positivos en cuanto al desarrollo del sector que ha crecido exponencialmente en los últimos 10 años.
Hablando sobre el mercado global de ETFs, Garibay menciona que este ya alcanzó los 1,9 billones de dólares), con casi 5.000 ETFs listados a nivel mundial -de los cuales un 70% están referidos a renta variable y el resto a deuda, commodities y alternativos-, y que el crecimiento en el país azteca se dará “en la medida en que siga creciendo el mercado accionario y se listen más emisoras”. Ya que los ETFs listados son referidos a índices, así que “en medida que tengas más emisoras podrás hacer nuevos productos” añadió.
El directivo también anticipa que en 2013 esperan ver lanzamientos de su casa, que darán al cliente “la posibilidad de construir carteras con una diversificación muy interesante”.
Al día de hoy Asset Management BBVA Bancomer cuenta con seis productos, con activos bajo administración por más de 13.000 millones de pesos, que significan un 11% de la participación de mercado de los ETFs emitidos en México.
. El BID reconoce a Banco Azteca por apoyar a la mujer emprendedora
El programa beyondBanking, la estrategia de Mercados Financieros del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que promueve prácticas de sostenibilidad social, ambiental y de gobierno corporativo entre los intermediarios financieros de América Latina y el Caribe otorgó a Banco Azteca el premio equalBanking.
El certamen beyondBanking, que reconoce a los mejores proyectos e iniciativas que los intermediarios financieros llevan a cabo en la región para la creación de un sector financiero más inclusivo, transparente y ambientalmente sostenible, eligió a Banco Azteca de Grupo Elektra como ganador del premio equalBanking “por su apoyo a la diversidad y la igualdad de género en el otorgamiento de servicios financieros a la base de la pirámide pero en especial por fomentar el empoderamiento de la mujer empresaria en Brasil, El Salvador, Guatemala, México y Perú” según un comunicado de Grupo Salinas.
Los galardonados se eligieron entre más de un centenar de propuestas para las siete categorías convocadas. Un comité de expertos revisó las candidaturas y seleccionó veintiún proyectos. Finalmente, se desarrolló una votación a través de Internet que determinó a los ganadores de los reconocimientos.
Los premios serán entregados en el marco de la Reunión Anual del BID de 2013, que se celebrará en la Ciudad de Panamá. “Para Banco Azteca este reconocimiento es un motivo de orgullo y estímulo para continuar con el desarrollo de innovadores productos financieros que respondan a las necesidades de las personas en la base de la pirámide, un sector con un gran potencial para el desarrollo en América Latina” comentó el Grupo.
Wikimedia CommonsFoto: Victor Soares/ABr. (Agência Brasil) . Deutsche Bank nombra a Don Linford director regional de Servicios de Seguridad Directa para América Latina
Deutsche Bank Global Transaction Banking anunció este viernes el nombramiento de Don Linford como director y responsable regional de Direct Securities Services (DSS) para América Latina, un puesto que asumirá el próximo 19 de marzo desde Sao Paulo, informó la entidad en un comunicado.
Linford se suma al banco con más de 25 años de experiencia en el negocio global en América Latina. Antes de ello, Linford fue responsable de Producto de Servicios de Seguridad Internacional para Latinoamérica para Itaú Unibanco. Antes de ello, fue ejecutivo de la red regional de las Américas y gestor global de Negocio Inteligente y Planificación de Estrategia en JP Morgan Chase en Estados Unidos. También trabajó para Mellon Trust y BankBoston en Massachusetts.
Deutsche BankTrust, que forma partedeGlobal Transaction Banking, es un proveedordefideicomisario, agente,depositario, registrador yservicios afines a unaamplia gama de estructurasy transacciones financieras.También ofreceadministración de fondosmutuostantoy alternativos ybrinda servicios de custodia, compensación yservicios de las agenciasde créditode una red globalde más de 30mercados.
Wikimedia CommonsFoto: Maros M r a z . Scotiabank y su socio Bank of Beijing, autorizados para operar como gestora de fondos en China
Scotiabank anunció este viernes que a través de su joint venture conBank ofBeijing, el banco deBeijingScotiabankAsset Management, harecibidola aprobación regulatoria paraoperarcon licencia como una empresa degestión de fondos enChina.Se trata de la primera licencia para una empresa de gestión de fondos en China bajo una serie de programas piloto que permiten a los bancos comericales crear gestoras de fondos, informó la entidad en un comunicado.
Como parte deesta alianza estratégica, Bank of Beijing cuenta con una participaciónmayoritaria en la compañíade gestión de fondos, mientras queScotiabanky General Research Institute for Nonferrous Metals cuenta con participaciones minoritarias, explicó el banco.
Las elevadastasas de ahorrode los ciudadanos, el ritmo de crecimiento estable y el aumento de la edad para trabajar en China seespera que impulse el crecimiento de los activosdelas empresas chinas degestión de fondos.A finalesde 2012, los activos totalesbajo gestión en la industriase situaron en los 450.000 millones de dólares.
Christian Villouta, gerente general de Penta Administradora General de Fondos. . Penta Administradora General de Fondos, de la mano de los que comparten su filosofía de inversión
El gerente general de Penta Administradora General de Fondos, Christian Villouta, explicó, en una entrevista con Funds Society, que son una casa muy conservadora a la hora de escoger fondos de terceros y que siempre van de la mano de aquellos que tienen su misma filosofía de inversión, el análisis fundamental, y que pueden reportar beneficios y seguridad a sus clientes.
En cuanto a la dinámica de trabajo en Penta, Villouta manifestó que sus gestores se encuentran divididos entre los fondos nacionales y los internacionales y que dentro de estos se diferencia también entre los productos de renta variable o fija.
Villouta subrayó que en Penta cuentan con más conocimiento del negocio nacional, un terreno en el que además tienen muchas más inversiones directas porque se trata de productos y de un mercado que conocen perfectamente. “Invertimos vía terceros en ETFs en el mercado americano y trabajamos con casas como Pioneer e Investec, entre otros”.
Villouta ofreció incluso la lista de sus cuatro fondos favoritos, unos fondos “que siguen el mismo análisis fundamental que hacemos nosotros” y que por eso se encuentran en los primeros puestos de su lista de selección:
Vontobel Emerging Market Equity
Pioneer Russian Equity
Aberdeen Asia Small Caps
MFS Latin American Equity
Análisis fundamental
En este sentido, Villouta matizó que trabajan con emisores chilenos y latinoamericanos, pero siempre “en fondos que están en línea con lo que más nos gusta, el análisis fundamental”. “Queremos productos capaces de generar caja y utilidades a nuestros inversionistas”, al tiempo que agregó que tienen que ser fondos que sigan esa misma política, “con oportunidades a mediano y largo plazo, pero más a largo plazo”, recalcó.
Penta también usa herramientas internas para evaluar el comportamiento de los fondos por regiones geográficas. “Empleamos estas herramientas para conocer a que fondos les va mejor y cuentan con menor volatilidad”. En este sentido, reiteró que por su filosofía conservadora son “menos amigos del ruido” y que no se dejan deslumbrar por promesas de grandes rentabilidades. Antes de decantarse por un producto tienen que entenderlo en todo su sentido. “Cuando uno no entiende algo, le causa ruido… La suerte no me importa”, subrayó.
Mercados emergentes europeos y Asia
En cuanto a sus posiciones, Villouta explicó que en mercados emergentes están en Europa y Asia, mientras que en Estados Unidos, donde tienen algún tipo de interés, ven el mercado con mayor cautela por la volatilidad. Respecto a su apuesta por el mercado latinoamericano dijo que cuentan con más renta fija que acciones.
Por asset allocations, el gestor dijo que en Penta se toman decisiones todos los meses, pero no solo a través de la gestión también en coordinación con el banco. El comité que toma las decisiones de inversión está integrado por un equipo de senior management de cinco personas, del que él mismo forma parte.
En cuanto a su apuesta por los ETFs, el directivo afirmó que la estrategia depende de la región, pero que para ellos lo más importante es la liquidez y que en Estados Unidos tienen un tercio de estos vehículos, al mismo tiempo que explicó que no tienen fondos de commodities y que se decantan por los alternativos principalmente.
Análisis de mercado
Por último y cuestionado sobre cómo ve el mercado en 2013, Villouta reconoció que va a ser un año menos volátil de lo que se vivió en 2012, en el que globalmente se asistirá a un crecimiento económico más razonable. En este sentido, cree que Estados Unidos va a atravesar una etapa de poco crecimiento, aunque estable, mientras que la Europa emergente y Asia registrarán un buen desempeño. Para el gestor el tema de América Latina es más complejo porque existe un mayor atractivo por la renta fija. En el caso concreto de Chile, Villouta apuntó que la tasa de crecimiento del PIB será muy similar al 5% registrado en 2012 y que en el corredor andino se dará un buen desempeño, mientras que en Brasil se registrará una situación marginalmente positiva.
Foto: Moongateclimber . Empleados de Investec AM compran el 15% de la firma por 269 millones de dólares
El CEO de Investec Asset Management, Hendrik du Toit, y unos 40 directivos seniors y empleados van a comprar en conjunto el 15% del accionariado de la firma por 180 millones de libras esterlinas (unos 269 millones de dólares), tal y como informó la compañía en un comunicado.
Asimismo, la empresa destacó que los directivos y empleados tienen la opción de adquirir otro 5% de la compañía durante los próximos siete años.
Investec Asset Management cuenta con 69.000 millones de libras en activos bajo gestión. La mitad de la compra será a través de capital y la otra mitad a través de deuda. Los compradores efectuarán la adquisición con efectivo, bonos diferidos a largo plazo, premios de incentivos y préstamos. Investec pagará un dividendo especial de unos 60 millones de libras.
Manuel García Ospina. Lo que no cuadra en los activos financieros
A veces surgen datos interesantes de evaluar en los mercados financieros, que brindan una nueva perspectiva de la actividad de los mismos. El que me llamó recientemente la atención fue el valor global de los activos de financieros, que para el año 2012 se estimó en 209 trillones de dólares. Esto es cerca de cuatro veces el valor de los activos financieros en 1990, cuando su valor era de 51 trillones de dólares.
Me sorprendió sobremanera el crecimiento que ha tenido dentro de este número, el valor de la deuda pública vigente, que totaliza cerca de 45 trillones de dólares, que se ha convertido en el activo de más rápido crecimiento en monto a nivel global. Las acciones en conjunto valen cerca de 52 trillones de dólares, y si bien siguen siendo el activo más grande e importante, comenzaron 1990 de una base mayor, por lo cual su crecimiento ha sido más moderado.
Pero la deuda pública muestra la realidad que viene enfrentando el mundo, y es que cada vez encontramos países más endeudados, que han recurrido a los mercados financieros para poder cubrir las obligaciones derivadas de gastos crecientes, desregulaciones en muchos sectores, y una falta absoluta de claridad para cuadrar las finanzas públicas. No se puede explicar de otra forma el valor alcanzado por la deuda pública en todo este tiempo.
Obviamente los países desarrollados han tenido una gran explicación de este fenómeno, pues han venido recurriendo recientemente a emisiones más grandes para financiar los costos que desató la crisis de 2008. Pero eso no lo es todo: los jugadores más grandes en inversiones a nivel internacional son los fondos de pensiones que, en conjunto, tienen algo más de 33 trillones de dólares en activos; seguidos con los fondos mutuos con 26 trillones. Un estudio muy reciente de la firma Towers Watson, mostró que entre 1995 y 2012, la participación de los bonos dentro de los portafolios de los fondos de pensiones ha pasado del 40% al 33%, y parece ser que van a seguir con tendencia decreciente. Esto es lógico, pues los bonos dan cada vez menor tasa, y la obligación de un fondo de pensiones es, precisamente, pensionar gente. Con tasas de Tesoros a 10 años en el 2%, no lo van a lograr nunca.
Por eso dije que, a veces, los datos sorprenden; pues estamos enfrentados a una realidad bien compleja: los bonos se van a tener que seguir vendiendo, pero no se sabe los compradores hasta cuando los querrán seguir comprando. Esto justificaría, por ejemplo, que siguieran por un buen tiempo las expansiones monetarias de muchos bancos centrales que se convierten en un comprador clave en momentos en que otros agentes no lo quieren hacer. Con las consecuencias que esto tendría para otras variables, como inflación o, más recientemente, se ha especulado de una burbuja de los bonos corporativos.
Sea lo que sea, lo cierto es que esta dinámica que hemos visto en los últimos años dista de ser la perfecta para el mercado, y podría estar creando complicaciones que aún no se vislumbran…pero así comenzaron todos los problemas del mercado alguna vez, como una suposición que parecía sin fundamento.