El mercado inmobiliario de EE.UU. necesita más recortes de la Fed para impulsar su oferta y asequibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Los recortes de tipos de la Reserva Federal aliviarán las presiones sobre el mercado inmobiliario de EE.UU., pero es poco probable que los tipos hipotecarios caigan por debajo del 5% antes de 2027, según Fitch Ratings.

El tipo hipotecario fijo a 30 años y el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años ya han incorporado en el precio el recorte de tipos de 50 puntos básicos de la Reserva Federal e incluso con nuevos recortes. Las caídas del tipo hipotecario a 30 años hasta alrededor del 5% dependen de que el diferencial con los bonos del Tesoro a 10 años vuelva al promedio de 1,8 puntos porcentuales anterior a la pandemia.

El rendimiento a 10 años tiene menos margen para caer tras el recorte de tipos tras las caídas de este verano en previsión de una flexibilización de la política monetaria, señalan los analistas de Fitch que añaden: «Esperamos que el rendimiento a 10 años no caiga mucho más que su nivel actual de alrededor del 3,7% para terminar 2026 en el 3,5%. Un rendimiento del bono del Tesoro a 10 años del 3,5% más el diferencial promedio histórico de 1,8 pp da como resultado una tasa hipotecaria del 5,2%».

El diferencial entre la tasa hipotecaria a 30 años y el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se ha elevado en relación con el promedio histórico desde que la Fed comenzó a aumentar las tasas de política en marzo de 2022, lo que refleja un mayor riesgo de pago anticipado de la hipoteca, así como la disminución por parte de la Fed de sus tenencias de MBS. El diferencial se acercó al 3% en noviembre de 2023, cuando la tasa hipotecaria fija promedio a 30 años estaba en un máximo del ciclo del 7,8%, y se ha comprimido ligeramente, con un promedio de 2,6 pp desde enero de 2024.

La demanda se mantiene por encima de los promedios

La demanda de vivienda, medida por las viviendas vendidas por encima del precio de lista y el precio de venta promedio al precio de lista, se ha suavizado desde agosto de 2023, pero se mantiene por encima de los promedios a largo plazo. Una nueva disminución de las tasas hipotecarias ayudará a mejorar la asequibilidad y respaldar la demanda, pero el bajo inventario probablemente restringirá las ventas de viviendas hasta que las tasas se acerquen al5%.

Alrededor del 24% de las hipotecas pendientes tienen tasas superiores al 5%. A medida que las tasas hipotecarias se acerquen a esa cifra, probablemente en 2026, los propietarios de viviendas con estas hipotecas con tasas más altas, así como aquellos con tasas entre el 4% y el 5%, alrededor del 19% de las hipotecas pendientes, deberían estar más dispuestos a vender sus casas y asumir una nueva hipoteca, según la clasificadora de riesgo.

Se necesitan mejorar la oferta de viviendas

Según el informe Fitch, «el inventario total de EE. UU. ha aumentado ampliamente este año, pero aún está por debajo de los niveles previos a la pandemia, impulsado por una caída del 27% en la oferta de viviendas existentes desde febrero de 2020. Si bien el inventario de viviendas nuevas ha crecido un 29% desde el inicio de la pandemia, es necesario mejorar la oferta de viviendas existentes, que representan aproximadamente el 80% de las ventas de viviendas, para mejorar los precios y la actividad del mercado inmobiliario«.

Los originadores de hipotecas ya se están beneficiando de mayores volúmenes a medida que la actividad de refinanciamiento se ha recuperado gradualmente con la disminución de las tasas hipotecarias. Los propietarios de viviendas con tasas hipotecarias superiores al 6% representan el 14% de las hipotecas pendientes, o aproximadamente entre 1,5 y 2 billones de dólares, y este segmento del mercado está en juego para la refinanciación a medida que la tasa promedio a 30 años se acerca al 6%.

Yielco registrará ante la CNMV su primer fondo de capital privado para coinversiones en infraestructuras

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEquipo de Yielco Investments.

Yielco Investments, la compañía alemana especialista en mercados privados que desembarcó en Madrid hace año y medio con oficina y equipo locales, ha lanzado su primer fondo español de capital privado (FCR) para ofrecer a los inversores nacionales acceso a las mejores oportunidades en el sector de infraestructuras.

El nuevo vehículo, llamado Yielco Infrastructure Opportunities FCR, es el primero de la gestora alemana registrado en la CNMV y tendrá un tamaño objetivo de entre 20 millones de euros y 40 millones de euros. El fondo está abierto a inversores no profesionales con un ticket de inversión mínimo de 100.000 euros y coinvertirá junto al fondo principal, domiciliado en Luxemburgo y con un tamaño objetivo de 200 millones de euros. Su hard cap (límite máximo de capital) asciende a 300 millones de euros.

En un almuerzo con la prensa en Madrid, los responsables de Yielco Investments, María Sanz (socia), Julián Álvarez (Country Head en España) y Uwe Fleischhauer (socio fundador), han destacado la novedad que representa el vehículo abierto a inversores minoristas. “El elevado déficit de inversión en infraestructuras a nivel global debería cubrirse en parte con inversión privada. Este fondo de capital privado facilitará a una amplia base de inversores el acceso a las mejores oportunidades en el mercado de la mano de grandes gestores de infraestructuras”, ha detallado María Sanz, socia de Yielco Investments, quien se incorporó al equipo directivo de la firma en 2018 como responsable de los programas de private equity. “El fondo se invertirá en un plazo de cinco años desde el primer cierre. Tendrá una duración total de 10 años, un horizonte temporal diseñado para dar tiempo a ejecutar los planes de negocio de las compañías participadas y de maximizar el retorno”.

Los inversores, tanto españoles como internacionales, continúan mostrando un gran apetito por el mercado de infraestructuras, al ser percibido como “un sector refugio en tiempos de incertidumbre y elevada inflación, impulsado por la transformación de segmentos especialmente atractivos, como la digitalización, la movilidad o la transición energética”, ha confirmado Uwe Fleischhauer, socio fundador de la gestora. “El programa de inversión global se centra en transacciones con gestores del mid market, principalmente en Europa y EE.UU., seleccionando las mejores coinversiones en este segmento a través de numerosos gestores. El objetivo es crear una cartera diversificada de 12 a 15 inversiones, seleccionando las mejores coinversiones en los segmentos Core+ y value add, con un alto nivel de diversificación”.

El fondo español Yielco Infrastructure Opportunities FCR tiene una expectativa de retorno elevada, con un objetivo anual del 14%. El plazo total del fondo, más corto del habitual en el mercado de infraestructuras, lo hace más adaptable a las nuevas necesidades de los inversores. “Invertiremos en temáticas de transición, tanto energética como digital, así como en otras tendencias de transición como la demográfica, buscando las tendencias de mayor crecimiento futuro. Buscamos retornos netos para el inversor de 1,8x y doble dígito medio de TIR, una rentabilidad muy atractiva que se soporta en nuestra estrategia en el lower mid-market donde las operaciones están menos intermediadas y las valoraciones son más atractivas”, añade María Sanz.

Yielco Investments cuenta con distribución en España desde 2018 a través de sus tres estrategias: value private equity, deuda privada e infraestructuras. En abril de 2023 la gestora alemana de inversión alternativa abrió su oficina en Madrid (calle Lagasca 24), la tercera sede europea.

“Estamos observando un gran apetito e interés entre los inversores españoles por este nuevo fondo y por las ventajas de coinvertir de la mano de gestores de infraestructuras de primer nivel junto a un programa global”, ha señalado Julián Álvarez, Country-Head y responsable de la entidad en España. En palabras de Álvarez, “el vehículo ofrece un producto diferente, enfocado en nichos complementarios para las carteras de los inversores, con un riesgo acotado y condiciones atractivas, muy competitivas frente a otros fondos de su categoría”.

Yielco lleva invirtiendo en España desde 2015 y ha establecido una conexión muy sólida en el mercado nacional, tanto con los inversores como con los gestores (general partners). En su cartera actual figuran fondos españoles dentro de sus estrategias de value private equity, infraestructuras o deuda privada como PHI Industrial, Asterion o Incus Capital. Adicionalmente, la firma trabaja también con gestores paneuropeos como Kartesia o Capza, muy activos en el país, con equipos locales y oficinas en España. Además, asesora a Singular Bank en su fondo Global Buyouts 2022 para sus clientes de wealth management.

El 2023 fue el peor año para los asalariados argentinos de los últimos cinco

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

“El 2023 fue el año de mayor pérdida de poder adquisitivo de los últimos cinco años”, declaró Mercedes Bernardi, gerente SR de Desarrollo de Nuevos Negocios en Mercer Argentina, Uruguay y Paraguay, durante el Foro Anual Mercer, que nucleó a más de 500 ejecutivos y responsables de RR.HH. de las principales empresas que operan en Argentina.

En ese sentido, Bernardi, tras realizar un profundo análisis sobre el comportamiento de los incrementos salariales en 2024, planteó: “Este año, la inflación, aunque avanza con una cadencia menor a la presupuestada, sigue poniendo en la mira la gestión de las compensaciones”. Además, comentó que para el 2025 se esperan menos momentos de incrementos con respecto a este año: “tal vez 4 versus los 6 del 2024”. Y sumó: “sólo un 15% de las empresas manifiestan tener un presupuesto de incrementos 2025”.

La ejecutiva cerró afirmando que se vislumbra un cambio de dinámica para el 2025: “con la inflación en baja, vuelven a tomar fuerza los aumentos por mérito”.

¿Cómo está Argentina en la guerra global por el talento?

Antes, Ricardo de Almeida, líder regional de Mercer Marsh Beneficios Lationamérica y Caribe, planteó en un panel especial que “Argentina tiene algo muy bueno, que es el bono demográfico, la gran preocupación de los otros países, a los que les faltan personas para la fuerza laboral, aunque -adivirtió- el país va a esa realidad de aquí a 25 o 30 años”. Por lo mismo, planteó que “Argentina necesita prepararse para la guerra por el talento.

Con el objetivo de retener colaboradores entrenados, Agustín de Estrada, líder de Consultoría en Salud & Beneficios de Mercer Marsh Beneficios, contó cuáles son los desafíos de la implementación de programas de bienestar, haciendo foco en el eje emocional, en entornos desafiantes y compartió las claves para que se logre el impacto deseado y, sobre todo, su sostenibilidad en el tiempo. Además, aportó el siguiente dato: “el 64% de las compañías están tomando acciones respecto del agotamiento de la fuerza laboral”.

Guillermo Martin Barbosa, Team Leader de Bienestar y Salud en Santander Argentina, compartió los programas de auto cuidado, los canales de comunicación interna y las comunidades de apoyo que se generaron en la compañía para hacer foco en la prevención y herramientas de alerta temprana, a la vez que alertó que hoy existen “18% más de casos de enfermedades de salud mental” entre los colaboradores.

En el panel del futuro de Argentina, expertos debatieron junto a Dolores Liendo, Sales Leader de Marsh McLennan y Javier Tabakman, Partner y Latin America Career Leader de Mercer, sobre la situación actual de la macroeconomía en Argentina y su impacto tras el cambio de gobierno. Mariana Camino, CEO y presidente de ABECEB, comentó que se observa un proceso de ordenamiento de la macroeconomía y una dinámica de normalización, con algunos resultados alentadores. Sin embargo, afirmó que “la economía no ha crecido en los últimos 12 años y la productividad se vio afectada desde 2011. Para salir de la depresión económica es necesario volver a crecer y priorizar las políticas de inversión. Hay optimismo para un 2025 de estabilidad y baja inflación”.

En relación con la reciente reforma laboral anunciada, José Luis Zapata, socio a cargo del Departamento de Derecho Laboral del Estudio O’Farrell, afirmó que “el nuevo marco normativo favorecerá el recupero del empleo, porque las leyes laborales actuales no se modificaban desde hace más de 50 años y quedaron obsoletas”.

Rodrigo Solá Torino, socio en Marval, O’Farrell Mairal, ponderó las coberturas de salud del país, siendo destacadas a nivel regional, pero comentó la gran deuda que tiene Argentina con respecto al sistema previsional. Tabakman cerró el bloque comentando el cambio de la agenda de RR.HH.: durante la pandemia, el foco estaba puesto en los incrementos e inflación y en acompañar al colaborador para que no pierda poder adquisitivo, pero hoy la conversación gira en torno a la productividad, a la adquisición de nuevas habilidades y a la incorporación de la IA alineada a la persona dentro de la empresa.

IA generativa y otras tendencias en Recursos Humanos para los próximos años

“Desaprender es el camino de ‘soltar’ creencias, conocimientos, hábitos y comportamientos anteriores, para dar lugar a nuevos paradigmas que nos abran nuevas posibilidades. La IA sin duda potencia nuestro trabajo y nos ayuda a ser más rápidos asertivos y eficientes”, abrió Ivana Thornton, presidente para Mercer Argentina, Paraguay y Uruguay, en el primer bloque, titulado “La nueva forma del trabajo”.

El auge de la inteligencia artificial generativa en el mundo laboral, la importancia de que las compañías dirijan sus esfuerzos hacia la creación de un mindset digital, la relevancia que ha cobrado la gestión del cambio en la agenda de RR.HH. y la tendencia creciente hacia la gestión de talento por habilidades como un recurso clave para la productividad y sustentabilidad de los negocios, fueron los ejes discutidos.

Matías Rosales, CEO de Marsh McLennan para Argentina y Uruguay en tanto, recordó que “la colaboración, el trabajo en equipo y la innovación permanente son la clave del éxito para las empresas”. Sebastián Otero, recientemente nombrado director de Mercer Marsh Beneficios para Argentina y Uruguay, por su parte, sumó que “los líderes tenemos el gran compromiso de desbloquear el potencial humano en esta era de la inteligencia artificial”.

Viviana Cesareo, gerente SR de Transformación y Gestión de talento de Mercer Argentina, Uruguay y Paraguay, en tanto, analizó el impacto de las habilidades y la inteligencia artificial en la planificación de la fuerza de trabajo y cómo se puede, desde RR.HH., afrontar el rediseño de los procesos de gestión de talento partiendo del conocimiento de las habilidades actuales y aquellas que son necesarias para enfrentar el nuevo mundo. A su turno, Fabiana Frattari, Head of HRBPs & Talent del Banco Galicia reflexionó sobre la evolución estratégica del talento, el nuevo modelo de habilidades necesarias para cada puesto y la necesidad de alejarse de las descripciones de trabajo tradicionales: “Prefiero hablar más de mapa de desarrollo que de carrera”, enfatizó.

Luego, María Marta Kenny, líder de Recursos Humanos en IBM para Argentina, Uruguay y Paraguay, compartió su experiencia de migrar la empresa hacia un modelo de gestión de talento basado en habilidades, que le permitió adaptarse a los cambios constantes en el mercado laboral, donde las habilidades se vuelven obsoletas en períodos cada vez más cortos y reflexionar sobre la importancia de repensar el enfoque en la contratación, el aprendizaje, el crecimiento y el desarrollo de los colaboradores.

En el segundo bloque, “Personas en el centro”, Ángeles de Nicola, consultora senior en el área de Salud y Beneficios de Mercer contó cómo se puede diseñar una propuesta de valor al empleado y su bienestar holístico –es decir, físico, financiero y emocional–, teniendo en cuenta la experiencia de cada colaborador. Enfatizó la importancia de escuchar y estar cerca de los colaboradores. Laura Barderi, jefe de Nomina Bienestar y Beneficios de Movistar (Telefónica Hispam), afirmó que la medicina prepaga y la caja navideña siguen siendo los beneficios más valorados por los empleados en su compañía.

Juan Flames, nombrado CEO de BME y director de BME Exchanges

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

SIX nombra a Juan Flames CEO de BME y director de BME Exchanges con efecto desde el 15 de noviembre. Juan Flames cuenta con una dilatada experiencia internacional en el ámbito de los mercados de capitales. Sucede en el cargo a Javier Hernani, que centrará sus esfuerzos en la unidad de negocio de Securities Services, como miembro del Comité de Dirección de SIX, y permanecerá en el Consejo de Administración de BME.

El 15 de noviembre Juan Flames se incorporará a SIX como CEO de BME, como primer ejecutivo de la compañía en el mercado español, y director de BME Exchanges. Reportará a Bjørn Sibbern, Global Head Exchanges y miembro del Comité de Dirección de SIX.

Juan Flames, de nacionalidad española, cuenta con una gran trayectoria en los mercados internacionales de capitales. Actualmente ocupa el cargo de Vice Chairman de Mercados de Capitales en Barclays Bank Europe en Madrid, donde gestiona derivados de tipos de interés y divisas para clientes corporativos y del sector público, y forma parte del equipo que lidera el área de Mercado de Capitales EMEA de la entidad. Con anterioridad a su cargo actual, Juan Flames ocupó diversos puestos en Barclays Bank en Capital Markets y Banca de Inversión, tanto en el Reino Unido como en España. Anteriormente, pasó más de una década en Goldman Sachs en Londres. Posee una doble licenciatura en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por ICADE (E-3), en Madrid.

Javier Hernani, hasta ahora máximo responsable de BME en España, centrará su actuación al frente de la unidad de negocio de Securities Services de SIX. Esta unidad es la que más ingresos y beneficios aporta, y opera en un entorno altamente competitivo. Javier Hernani continuará dirigiendo esta área como miembro del Comité de Dirección de SIX y seguirá en el Consejo de Administración de BME.

«Estoy encantado de dar la bienvenida a Juan. Aporta una amplia experiencia y conocimiento de los mercados de valores en España, junto con un perfil de mercado internacional que apoyará los esfuerzos de crecimiento e innovación que estamos implementando desde 2020. También me gustaría dar las gracias a Javier por su destacado liderazgo en BME y esperamos continuar nuestra colaboración», señala Jos Dijsselhof, presidente de BME y CEO de SIX.

Black Salmon tokeniza su primer proyecto inmobiliario con la fintech Wbuild en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Proyecto de Black Salmon en St. Petersburg, en Tampa, Florida
Foto cedidaProyecto de Black Salmon en St. Petersburg, en Tampa, Florida

Con el objetivo de ampliar el acceso a la inversión en activos inmobiliarios, la gestora inmobiliaria estadounidense Black Salmon realizó su primera tokenización de un proyecto inmobiliario, en el estado de Florida. La operación, realizada a través de la tecnología de la fintech chilena Wbuild, se valorizó en cerca de un millón de dólares.

Según informaron a través de un comunicado, ambas firmaron se asociaron para distribuir un cupo de uno de los proyectos de la estadounidense. Se trata del desarrollo de un edificio multifamiliar de 23 pisos ubicado en el corazón de St. Petersburg, en Tampa, Florida. Está localizado junto al estadio Tropicana Field y a los principales barrios comerciales y zonas de entretenimiento del área.

Las compañías calificaron la operación como un éxito. La ficha tokenizada fue vendida en tan sólo una semana, por un total de cerca de un millón de dólares. Esta porción corresponde al 10% de la primera etapa del proyecto, que tiene una rentabilidad anual estimada de entre 17% y 20%.

La tokenización permitió a los inversionistas adquirir un token desde los 50.000 dólares. Sin esta tecnología, detallaron, con los inversionistas accediendo al activo de manera externa, el monto mínimo de inversión era de 500.000 dólares.

A raíz de estos resultados, adelantaron, Black Salmon –que cuenta con un AUM de más de 2.100 millones de dólares– se está preparando para lanzar otro de sus proyectos a través de esta modalidad. Este segundo activo está ubicado en pleno Medical District de Miami, Florida, que consiste en la construcción de dos edificios multifamiliares.

La tokenización de activos inmobiliarios se ha convertido en una tendencia creciente que permite fraccionar la propiedad de un inmueble en pequeños tokens digitales y así reducir los montos con los que los inversionistas pueden acceder a esta clase de activos alternativos.

Jorge Escobar, co-CEO de Black Salmon, destacó la alianza con Wbuild. La especialización de la fintech, dijo el ejecutivo a través de la nota de prensa, “permite acercar proyectos de real estate de alto valor de Estados Unidos a los inversores latinoamericanos”.

Por su parte, el CEO de la firma tecnológica, Daniel Pardo, recalcó que la alianza permite generar una participación directa en oportunidades de inversión de alta calidad. “Más family offices, empresas e individuos podrán acceder a portafolios de inversión diversificados y flexibles a través de nuestra plataforma”, comentó.

Wbuild ofrece inversiones inmobiliarias en Estados Unidos, estructuradas como tokens. Según explicó Pardo a Funds Society en una entrevista hace algunos meses, estos activos tokenizados funcionan como “acciones digitales” de una sociedad que contiene los activos inmobiliarios.

IA, Perú y las emociones: Credicorp Capital calienta los motores para su Investor Conference

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Investor Conference de Credicorp Capital 2024
Foto cedida

La inteligencia artificial. La economía y oportunidades de Perú. Cómo diseñar las emociones. Esos son sólo algunos de los temas que protagonizarán la próxima versión del tradicional Investor Conference de Credicorp Capital, que se realizará esta semana en Lima.

El evento se llevará a cabo el 25 y 26 de septiembre de este año, a partir de las 8.00 horas. El escenario será el hotel Swissôtel, ubicado en el sector de San Isidro, en la capital peruana, y convocará tanto a la industria local como a representantes de decenas de compañías de una variedad de sectores en Chile, Colombia, Panamá y Perú.

La firma financiera describe la iniciativa como “la conferencia de inversionistas más grande de la Región Andina” y recalca que el evento entregará conferencias de primer nivel –a cargo de reconocidos expertos de inversión y líderes de opinión de América Latina– y espacios uno a uno dirigidos a clientes corporativos e inversionistas institucionales.

Luego de las palabras de bienvenida de la conferencia, que estará en manos del CEO de Credicorp Capital, Eduardo Montero, el economista jefe de la firma –y director ejecutivo de Research–, Daniel Velandia, se dedicará a delinear el panorama macroeconómico y político latinoamericano.

Programa de visiones

A continuación, se prestará un panel dedicado a tendencias en inteligencia artificial, con la participación de James Chen, de Allianz Global Investors (Allianz GI); Mario Rodríguez, de Microsoft Perú; y Rafael Lemor, gerente de IA de Credicorp.

El siguiente panel tendrá como centro la minería peruana. Ahí, Raúl Jacob, CFO de Southern Copper; Daniel Domínguez, CFO de Buenaventura; José Carlos del Valle, CFO Nexa; y Miguel Leiva, VP Research de Credicorp Capital, comentarán las oportunidades y perspectivas del sector.

A mediodía, la atención se pondrá sobre Estanislao Bachrach, PhD en Biología Molecular y speaker. En una charla titulada “Diseñe sus emociones y conviértase en su mejor versión”, el profesional aportará su experiencia como presentador internacional en temas de creatividad, innovación, liderazgo y cambio.

 El cierre de la conferencia devolverá el foco a Perú, esta vez sondeando la economía del país andino. El encargado de esa misión será Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú.

Talleres y reuniones

Además de las charlas generales, el Investor Conference tiene contemplados dos bloques de talleres paralelos, dedicados a temáticas de asset management, por un lado, y mercado de capitales, por el otro. Mientras el primer bloque tratará temáticas de factoring en Perú, la transición energética y el mercado inmobiliario, el segundo se enfocará en recomendaciones de inversión, integración de las bolsas y ETF.

Durante los dos días de la conferencia, una de las piezas centrales de la oferta de esta iniciativa es una seguidilla de reuniones uno a uno con representantes corporativos, enfocada en empresas e institucionales.

Esto incluye grandes nombres de una variedad de sectores, como banca, retail, celulosa, minería y energía, entre otros. Con todo, según consigna el portal del evento, hay 60 compañías inscritas para participar en este segmento. De esas, 26 provienen de Chile, 19 de Perú, 13 de Colombia y las dos restantes de Panamá.

La edición 2024 del Investor Conference de Credicorp Capital cuenta con el apoyo de Allianz GI, BlackRock, ICG, Tikehau Capital, Sartor Finance Group y Pimco como sponsors.

El número 35 de la revista Funds Society España ya está en la calle

  |   Por  |  0 Comentarios

El número 35 y correspondiente a septiembre de 2024 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles lo vienen recibiendo en los últimos días.

En esta ocasión, Funds Society destaca en portada una entrevista con Iván Carrillo y Nicolás Lasarte, responsables del proyecto de la firma peruana Creuza Advisors en España, que está tendiendo un puente de inversión y servicios a ambos lados del Atlántico.

Analizamos también las propuestas de las entidades españolas en gestión discrecional de carteras, para atraer y fidelizar al inversor minorista y de banca privada; y abordamos ventajas e inconvenientes de la inteligencia artificial a la hora de invertir de forma responsable o de hacer frente a la transición energética.

También en portada, destacamos cómo está evolucionando el modelo de negocio de los family offices, ante catalizadores como las demandas de las nuevas generaciones y la búsqueda de rentabilidad en en un entorno complejo. Asimismo, hablamos de la filantropía y la inversión de impacto, dos caminos que se cruzan para lograr un mismo objetivo.

Y, sobre mercados, analizamos si es el momento de volver a invertir en China. También entrevistamos a los responsables de MFS, gestora que cumple 100 años lejos del ruido de los mercados.

En regulación, Cristina Mayo Rodríguez, socia de Fiscal de finReg360, analiza la fiscalidad de los vehículos de inversión alternativa, y en Menús literarios, hablamos de recetas inspiradas en la novela Drácula.

Además, la lectura de la revista les ayudará a recertificar sus titulaciones EFPA. Pueden encontrar el test en el siguiente link.

Los temas tratados son los siguientes:

Creuza Advisors: tendiendo un puente de inversión y servicios a ambos lados del Atlántico. Entrevista con Iván Carrillo y Nicolás Lasarte, responsables de su proyecto en España

La fiscalidad de los vehículos de inversión alternativa. Por Cristina Mayo Rodríguez, socia de Fiscal de finReg360

MFS, 100 años lejos del ruido

Gestión discrecional de carteras: la apuesta de las firmas para atraer y fidelizar al inversor minorista y de banca privada

Inteligencia artificial: el obstáculo inesperado a la transición energética

Una creciente implicación de los inversores en las juntas de accionistas. Por Juan Prieto, fundador de Corporance Asesores de Voto

Nuevas generaciones y búsqueda de rentabilidad: el binomio que empuja la evolución del modelo de negocio de los family offices

¿Ha llegado el momento de volver a invertir en China?

Filantropía e inversión de impacto: dos caminos que se cruzan para lograr un mismo objetivo

El patrimonio del negocio institucional en España se sobrepone a la inestabilidad y crece en el semestre: análisis de VDOS

tuTECHÔ: la primera socimi de impacto social que busca erradicar el sinhogarismo en España

Formación continua: los profesionales de la inversión vuelven a clase para dar al cliente lo mejor de sí mismos

Recetas inspiradas en la novela Drácula, por Alicia Jiménez de la Riva

Funds Society agradece el apoyo de sus clientes con su fiesta de verano: ¡no te pierdas las fotos!

En pocas palabras, entrevista con Miguel Ángel Martín-Albo, director de Banca Privada Norte y Madrid de Unicaja

Santander crea la primera banda nacida en las redes sociales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La iniciativa “Juntos sonamos más alto” (#Louder Together), que Santander lanzó en TikTok para encontrar a los cinco músicos con más talento de las redes sociales y formar con ellos una banda urbana, ya tiene ganadores. Los elegidos, que han decidido llamar su banda LoudT, han lanzado su primer tema, “Dime”, y el videoclip de esta canción. 

El banco, en su propósito de conectar con la Generación Z hablando su lenguaje y estando en sus canales, lanzó el pasado mes de julio esta iniciativa, invitando a músicos de Argentina, Brasil, Chile, España, México, Portugal y Uruguay a subir a su perfil personal de TikTok un vídeo, interpretando una canción propia y original y etiquetándola con el hashtag #loudertogether. La iniciativa ha superado todas las expectativas de participación ya que en pocas semanas se recibieron más de 3.500 vídeos de candidatos de los 7 países. Los encargados de seleccionar a los mejores talentos fueron, según han explicado desde el Banco Santander, además de Omar Montes, cabeza visible a nivel global y de España de esta iniciativa, el dj Tommy Muñoz en Argentina; el rapero Xama en Brasil; el cantante Augusto Schuster en Chile, Dulce María del grupo RBD en México, el compositor Pedro Gonçalves en Portugal, y el cantautor Faculto Balta en Uruguay. Estos artistas seleccionaron a los mejores en cada país, entre las miles de propuestas de calidad que se recibieron. Finalmente, los ganadores fueron Mora de Argentina, Onofre de Brasil, Jesús Tejada de España, Yozi de México y Guadi de Uruguay.

El premio del concurso consistió en un viaje a Barcelona, donde los cinco jóvenes se reunieron para, en menos de una semana, componer juntos una canción y grabar un videoclip. Para ayudarles a sacar el máximo provecho de esta experiencia, Santander les proporcionó toda la ayuda necesaria: trabajaron con la productora White Horse, casa de artistas tan relevantes para la Gen Z como Duki, Peso Pluma, Nathi Peluso, Bizzarap o Amaia en sus Gallery Sessions y contaron con el talento creativo de la agencia DAVID Madrid. 

Para los jóvenes artistas, esa semana fue también la ocasión para conocer desde dentro estudios de grabación donde trabajan algunos de los artistas más apreciados por su generación. El grupo se reunió por primera vez en el Angel Sound, el estudio catalán en el que Rosalía grabó “El mal querer” y parte de “Motomami”. También viajaron a Madrid, donde pudieron trabajar en los clásicos estudios Metropol, en los que han producido sus discos artistas como C Tangana, Sebastián Yatra o Aitana entre otros. Allí, los miembros de la banda tuvieron la oportunidad de reunirse con el artista español y estrella de TikTok Omar Montes y con varios productores y recibir importantes consejos para sus futuras carreras musicales. 

La canción y el videoclip, frutos de esa intensa semana de trabajo, ya están disponibles en TikTok. Además, próximamente se publicará en esa misma red un documental sobre la experiencia de los miembros del grupo durante su semana en España, profundizando en los obstáculos que han tenido que superar para crear su primer tema, así como en sus sueños y sus ambiciones.

El concurso ha permitido el nacimiento de esta nueva banda llamada LoudT, que encarna la voluntad de Banco Santander de conectar con la Gen Z, poniendo en valor su gen creativo y colaborativo y animándolos a dar el primer paso para conseguir lo que se propongan. Esta ha sido la base de la iniciativa. 

Así lo explica Nathalie Picquot, directora global de Corporate Marketing, Brand Experiencie y Digital Engagement de Banco Santander: El contacto de la marca con el grupo fue genuino y enriquecedor para todos. Para ser auténtico tenía que ser algo 100% suyo. Creado y liderado por los mismos GenZetas. Nosotros les hemos dejado trabajar y componer como lo hacen en redes sociales, con absoluta flexibilidad y libertad. Nuestra función era impulsar ese primer paso para conseguir sus sueños, facilitar la oportunidad de crear una banda, de hacer suyo el momento de componer una canción y que sean ellos los protagonistas. Ahí está el propósito del Santander, acompañar e impulsar a nuestros clientes para conseguir lo que ellos quieren, entendiendo dónde debemos estar en la vida de nuestros clientes y dónde podemos aportarles valor”. 

Un mensaje que refleja la filosofía del banco, expresada en su renovado claim “Es el momento”, que se ha lanzado ya en los principales países en los que opera el grupo y que encarna la ambición de Santander de ser un facilitador para que sus clientes cumplan sus sueños, que den el primer paso, aunque pueda parecer complicado, que emprendan, potencien su talento y consigan todos los logros que se propongan. 

La música es una de las palancas que Santander utiliza para comunicarse y relacionarse con sus clientes y no clientes, especialmente con los jóvenes, en muchos de los países en los que opera. Por ejemplo, en España Santander SMusic, en solo un año, se ha convertido en la plataforma de referencia musical integrando en un único espacio las preventas de los mejores cantantes nacionales e internacionales, además de un completo ecosistema de contenidos exclusivos con sesiones únicas, artículos, podcasts, sorteos de experiencias, etc. que ofrecen a los clientes españoles de Banco Santander un oferta no financiera muy completa solo por ser cliente Santander.

CBNK lanza un plan de pensiones de empleo simplificado dirigido principalmente a los autónomos del sector salud

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

CBNK ha anunciado el lanzamiento de un Plan de Pensiones de Empleo Simplificado (PPES), promovido en colaboración con el Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Málaga. Este nuevo producto nace bajo el amparo del reciente marco jurídico español que impulsa la sostenibilidad a largo plazo del sistema público de pensiones y fomenta la creación de sistemas complementarios para los profesionales por cuenta propia.

Los PPES representan una solución flexible y accesible para los autónomos, ya que permiten elevar la aportación máxima anual permitida, de 1.500 euros a 5.750 euros. Estas aportaciones son 100% deducibles en la base imponible del IRPF. De este modo, si los ingresos brutos anuales representan 80.000€ y su aportación es de 5.750€ al plan, el profesional podría llegar a tener un ahorro fiscal de 3.266€.

La política de inversión del nuevo Plan CBNK Futuro Salud destinará entre el 30% y el 75% del patrimonio a renta variable nacional e internacional, fundamentalmente en emisores o mercados de la OCDE, con preferencia por los valores de mediana y alta capitalización. El resto del patrimonio total, entre el 70% y el 25%, se invertirá en renta fija.

Adicionalmente al beneficio fiscal, CBNK Futuro Salud ofrece otras ventajas a los inversores autónomos:

1.- Cobertura integral: dirigido principalmente a los autónomos del sector salud, brindando una opción de ahorro complementario para la jubilación.

2.- Gestión especializada: el plan está gestionado por CBNK Pensiones Entidad Gestora de Fondos de Pensiones, perteneciente al grupo financiero, con más 30 años de experiencia en la gestión de planes de pensiones.

Inmaculada Gómez Doblas, directora corporativa de Negocio y Estrategia en CBNK, ha destacado que este lanzamiento «refuerza nuestro compromiso con la planificación financiera a largo plazo de nuestros clientes, especialmente de los autónomos del sector salud, aunque el Plan está abierto a profesionales por cuenta propia de cualquier sector». Asimismo, justificó que el plan de pensiones CBNK Futuro Salud «es ideal para aquellos que buscan una opción de ahorro para la jubilación con una gestión profesional y una política de inversión robusta y diversificada» y añadió que la experiencia de CBNK Pensiones, con más de 30 años en la gestión de fondos de pensiones, «garantiza que los partícipes cuenten con un producto sólido y confiable, adaptado a sus necesidades a largo plazo”.

Por su parte, Francisco Criado, presidente del Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Málaga, ha resaltado que desde el organismo «valoramos profundamente la creación del Plan de Pensiones de Empleo Simplificado CBNK Futuro Salud como una herramienta clave para garantizar la estabilidad económica futura de nuestros colegiados». Asimismo, ha explicado que en un entorno profesional donde los autónomos juegan un papel fundamental, «creemos que fomentar el ahorro y ofrecer soluciones financieras robustas y cercanas es esencial. La larga trayectoria de colaboración entre ICOFMA y CBNK, antes Bancofar, nos ha permitido consolidar esta alianza, brindando a los farmacéuticos una opción confiable para planificar su jubilación de manera segura y eficiente”.