AS990 via Wikimedia Commons. J.P. Morgan Lanza la plataforma eBAM
J.P. Morgan Servicios de Tesorería anunció el 15 de Octubre que lanzaron eBAM su solución para la administración de cuentas electrónicas.
Pensando en la creciente necesidad de las corporaciones alrededor del mundo, que deben administrar cuentas diariamente, J.P. Morgan lanza eBAM, una solución que permitirá a los cliente administrar sus cuentas de manera electrónica, incluyendo apertura y cierres de cuentas sin necesidad de acudir al banco.
Glen Solimine, Director Ejecutivo de J.P. Morgan comentó que la plataforma incluye varios beneficios como la reducción en gasto de papel y una mejor y mayor visibilidad y control de las cuentas globales.
Con este sistema será más fácil procesar eventos como fusiones y adquisiciones o la salida de ejecutivos de la firma sin necesidad de que los representantes de la misma acudan a sucursal.
Wayne Malone. La Asociación de Transferencia de Fondos Electrónicos tiene nuevos directivos
La Asociación de Transferencia de Fondos Electrónicos (EFTA por sus siglas en inglés) eligió a los que serán sus nuevos directivos por los próximos dos años.
Wayne Malone, CEO de Citishare fue electo para liderar el grupo de Pagos Electrónicos. El Directivo que se encarga de la red de pagos globales y cajeros automáticos de Citibank comentó que “Estos son tiempos demandantes para nuestra industria, por más de tres décadas EFTA ha presentado y pavimentado el caso de los pagos electrónicos y me da gusto continuar con esa tradición.”
Pat O’Donnell, de JPMorgan Chase ocupará el puesto de Vicepresidente mientras que Keith Harrisson de Q2ebanking será el nuevo tesorero y Lynne Barr servirá otro mandato como secretario.
Kurt Helwig, CEO de EFTA comentó sobre los nombramientos que esta ansioso de trabajar con el nuevo equipo para resolver los retos legislativos y regulatorios que presenta la industria.
Wsiegmund via Wikimedia Commons. Los Hedge Funds grandes tienen menor volatilidad según PerTrac
Por sexto año consecutivo PerTrac develó su estudio sobre el impacto que tienen el tamaño y madurez de los Hedge Funds en su rendimiento. El estudio que sigue el rendimiento entre los años 1996 y 2011 concluyó que durante los años 2008 y 2011 cuando ambos grupos tuvieron perdidas, en promedio, los fondos “grandes” tuvieron mejor desempeño que los “pequeños.”
En 2011, cuando el promedio de los fondos pequeños, con menos de 100 millones de dólares, perdieron un 2.78%, los medianos, de entre 100 y 500 millones de dólares, bajaron un 2,95% mientras que los grandes, que tienen AUM arriba de los 500 millones, sufrieron bajadas de 2.63% y fueron los que mantuvieron menor volatilidad. Sin embargo, considerando una baja aversión al riesgo, los inversionistas que tienen un apetito mayor por volatilidad pueden tener una interesante oportunidad en fondos pequeños ya que tuvieron, en promedio, mejores resultados en 13 de los últimos 16 años.
Jed Alpert, MD de PerTrac comenta que los resultados sugieren que los inversionistas que buscan exposición a Hedge Funds pero quieren proteger sus inversiones deben analizar invertir en fondos con más de 500 millones en AUM ya que tuvieron menores pérdidas que los medianos y pequeños.
En cuanto a los resultados por madurez, los considerados jóvenes, con 144 meses positivos vs 48 negativos, tuvieron un retorno acumulado de 827%, considerablemente por encima del 446% de los de edad mediana con 136 meses positivos y 56 negativos, también por encima del 350% de los ya establecidos, los cuales tuvieron 129 meses a la alza y 63 la baja.
PerTRac considera jóvenes a los fondos con menos de dos años de operación, los cuales en 2011 constituían más del 31% de la oferta analizada, de edad media los de dos a cuatro años con un 23% del mercado y establecidos, aquellos con más de cuatro años en el mercado constituyen el 45%.
Para leer más sobre el estudio puede seguir este link.
Wsiegmund via Wikimedia Commons. Los Hedge Funds grandes tienen menor volatilidad según PerTrac
Por sexto año consecutivo PerTrac develó su estudio sobre el impacto que tienen el tamaño y madurez de los Hedge Funds en su rendimiento. El estudio que sigue el rendimiento entre los años 1996 y 2011 concluyó que durante los años 2008 y 2011 cuando ambos grupos tuvieron perdidas, en promedio, los fondos “grandes” tuvieron mejor desempeño que los “pequeños.”
En 2011, cuando el promedio de los fondos pequeños, con menos de 100 millones de dólares, perdieron un 2.78%, los medianos, de entre 100 y 500 millones de dólares, bajaron un 2,95% mientras que los grandes, que tienen AUM arriba de los 500 millones, sufrieron bajadas de 2.63% y fueron los que mantuvieron menor volatilidad. Sin embargo, considerando una baja aversión al riesgo, los inversionistas que tienen un apetito mayor por volatilidad pueden tener una interesante oportunidad en fondos pequeños ya que tuvieron, en promedio, mejores resultados en 13 de los últimos 16 años.
Jed Alpert, MD de PerTrac comenta que los resultados sugieren que los inversionistas que buscan exposición a Hedge Funds pero quieren proteger sus inversiones deben analizar invertir en fondos con más de 500 millones en AUM ya que tuvieron menores pérdidas que los medianos y pequeños.
En cuanto a los resultados por madurez, los considerados jóvenes, con 144 meses positivos vs 48 negativos, tuvieron un retorno acumulado de 827%, considerablemente por encima del 446% de los de edad mediana con 136 meses positivos y 56 negativos, también por encima del 350% de los ya establecidos, los cuales tuvieron 129 meses a la alza y 63 la baja.
PerTRac considera jóvenes a los fondos con menos de dos años de operación, los cuales en 2011 constituían más del 31% de la oferta analizada, de edad media los de dos a cuatro años con un 23% del mercado y establecidos, aquellos con más de cuatro años en el mercado constituyen el 45%.
Para leer más sobre el estudio puede seguir este link.
Equipo de Aberdeen en la inauguración. Aberdeen abre oficina en Nueva York
Aberdeen Asset Management (Aberdeen) inauguró su oficina ubicada en el 712 de la renombrada Quinta Avenida en Nueva York.
Según publica PRNewswire, Roger Cornick y Martin Gilbert, altos ejecutivos de Aberdeen cortaron el listón acompañados del Embajador Británico Sir Peter Westmacott, quien añadió que la firma es un claro ejemplo de la fortaleza y profundidad de la industria británica de servicios financieros.
Esta oficina, la octava de la firma en las Américas, se espera de soporte a la ya establecida oficina de Philadelphia en las áreas de mercadotecnia y desarrollo de negocio y es parte de la estrategia de la firma en expandir su negocio en este continente, donde ya cuentan con siete otras oficinas.
Gilbert, Presidente de Aberdeen comentó al respecto que el establecerse en NY es un paso natural siendo que buscan crecer en los EEUU. Y espera que la “experiencia de Aberdeen en manejar equity global, renta fija y portafolios de bienes raíces atraiga aún más inversionistas americanos que busquen diversificar su portafolio, mientras que los productos locales de la firma van ganando tracción en el mercado.”
Equipo de Aberdeen en la inauguración. Aberdeen abre oficina en Nueva York
Aberdeen Asset Management (Aberdeen) inauguró su oficina ubicada en el 712 de la renombrada Quinta Avenida en Nueva York.
Según publica PRNewswire, Roger Cornick y Martin Gilbert, altos ejecutivos de Aberdeen cortaron el listón acompañados del Embajador Británico Sir Peter Westmacott, quien añadió que la firma es un claro ejemplo de la fortaleza y profundidad de la industria británica de servicios financieros.
Esta oficina, la octava de la firma en las Américas, se espera de soporte a la ya establecida oficina de Philadelphia en las áreas de mercadotecnia y desarrollo de negocio y es parte de la estrategia de la firma en expandir su negocio en este continente, donde ya cuentan con siete otras oficinas.
Gilbert, Presidente de Aberdeen comentó al respecto que el establecerse en NY es un paso natural siendo que buscan crecer en los EEUU. Y espera que la “experiencia de Aberdeen en manejar equity global, renta fija y portafolios de bienes raíces atraiga aún más inversionistas americanos que busquen diversificar su portafolio, mientras que los productos locales de la firma van ganando tracción en el mercado.”
Photo: Sandip Dey, via Wikimedia Commons. Why Do Investors Turn Their Backs on Emerging Markets?
El FMI pronostica un incremento del 5,4% en el PIB de mercados emergentes para 2012-2013, casi cuatro puntos porcentuales por encima de lo estimado para mercados desarrollados. A pesar de esto el dinero no llega a las bolsas emergentes ¿Por qué dan los inversores la espalda a estos mercados?
Como apunta Christopher Laine, portfolio manager del equipo de manejo activo de mercados emergentes de State Street Global Advisors, “la correlación entre el crecimiento del PIB y los retornos del mercado de acciones, en el mejor de los casos es modesta”. Según el informe “Emerging Market Fundamentals: An Update as We Enter the Final Stretch of 2012”, las bolsas son mucho más dependientes del crecimiento de los beneficios empresariales que del crecimiento del PIB, y precisamente por esto los inversionistas se han mantenido alejados de los mercados emergentes. “En 2012 los beneficios empresariales en los mercados emergentes no han tenido el mismo momentum que en años anteriores”, asegura en el informe el experto de State Street, añadiendo que esta es la razón principal de su falta de popularidad, y no su valoración, puesto que los mercados emergentes están cotizando a 10 veces beneficios estimados, un 20% por debajo de los mercados desarrollados.
En ausencia de crecimiento económico global, las empresas emergentes tienen más difícil crecer en términos de volumen, por lo que para hacer crecer su beneficio deberán mejorar sus márgenes. Esta es la conclusión a la que llega Laine, que además apunta al endeudamiento financiero como fuente adicional para mejorar la rentabilidad de las corporaciones emergentes. “El rerating de la deuda emergente tiene consecuencias sobre el inversionista en renta variable: menores tasas de interés y por tanto un coste de capital más bajo”, explica. “Puesto que las corporaciones emergentes están poco endeudadas –con un 27% de deuda neta sobre fondos propios, frente a casi el 50% para las corporaciones de EE.UU. o Europa-, las menores tasas de interés no van a resultar determinantes para mejorar su rentabilidad, pero sí pueden animar al tejido empresarial emergente a aumentar su endeudamiento, influyendo de forma positiva en sus márgenes globales”, concluye.
Photo: Sandip Dey, via Wikimedia Commons. Why Do Investors Turn Their Backs on Emerging Markets?
El FMI pronostica un incremento del 5,4% en el PIB de mercados emergentes para 2012-2013, casi cuatro puntos porcentuales por encima de lo estimado para mercados desarrollados. A pesar de esto el dinero no llega a las bolsas emergentes ¿Por qué dan los inversores la espalda a estos mercados?
Como apunta Christopher Laine, portfolio manager del equipo de manejo activo de mercados emergentes de State Street Global Advisors, “la correlación entre el crecimiento del PIB y los retornos del mercado de acciones, en el mejor de los casos es modesta”. Según el informe “Emerging Market Fundamentals: An Update as We Enter the Final Stretch of 2012”, las bolsas son mucho más dependientes del crecimiento de los beneficios empresariales que del crecimiento del PIB, y precisamente por esto los inversionistas se han mantenido alejados de los mercados emergentes. “En 2012 los beneficios empresariales en los mercados emergentes no han tenido el mismo momentum que en años anteriores”, asegura en el informe el experto de State Street, añadiendo que esta es la razón principal de su falta de popularidad, y no su valoración, puesto que los mercados emergentes están cotizando a 10 veces beneficios estimados, un 20% por debajo de los mercados desarrollados.
En ausencia de crecimiento económico global, las empresas emergentes tienen más difícil crecer en términos de volumen, por lo que para hacer crecer su beneficio deberán mejorar sus márgenes. Esta es la conclusión a la que llega Laine, que además apunta al endeudamiento financiero como fuente adicional para mejorar la rentabilidad de las corporaciones emergentes. “El rerating de la deuda emergente tiene consecuencias sobre el inversionista en renta variable: menores tasas de interés y por tanto un coste de capital más bajo”, explica. “Puesto que las corporaciones emergentes están poco endeudadas –con un 27% de deuda neta sobre fondos propios, frente a casi el 50% para las corporaciones de EE.UU. o Europa-, las menores tasas de interés no van a resultar determinantes para mejorar su rentabilidad, pero sí pueden animar al tejido empresarial emergente a aumentar su endeudamiento, influyendo de forma positiva en sus márgenes globales”, concluye.
Por Tiago Fioreze, via Wikimedia Commons. Citi cerrrará 14 sucursales en Brasil y reduce su presencia en Paraguay
Citi espera vender o reducir significativamente sus operaciones de consumo en Paraguay y Uruguay, además de que cierra 14 sucursales de sus 101 sucursales en Brasil, como parte una serie de «acciones de reposicionamiento» que reducirán aun más los gastos y mejorarán la eficiencia, según informa Business News Americas.
A finales de octubre, la unidad uruguaya de Citibank era el sexto banco privado más grande del país, con una participación de mercado de 8% en créditos, mientras que Citibank Paraguay ocupaba el puesto 11 con una cuota de 2,75% por créditos, según datos de los bancos centrales de ambos países.
El banco estadounidense también indicó que recortará 11.000 puestos de trabajo, o aproximadamente el 4% de su fuerza laboral, y que asumiría un cargo antes de impuestos de aproximadamente 1.000 millones de dólares en el cuarto trimestre debido a estos costos.
A raíz de esta reducción, se recortarán 6.200 puestos del negocio de banca de consumo y 1.900 de la división de clientes institucionales.
Citi también espera que las acciones de reposicionamiento tengan un impacto negativo en los ingresos anuales de menos de 300 millones de dólares, aunque esto permitiría al banco ahorrar 900 millones de dólares en el 2013 y 1.100 millones de dólares anualmente con posterioridad.
Estas medidas son las primeras de consideración que toma Michael Corbat, quien fuera designado gerente general de Citi el pasado mes de octubre después de que su antecesor, Vikram Pandit, renunciara repentinamente.
«Hemos identificado áreas y productos donde nuestra escala no ofrece retornos significativos», señaló en un comunicado. «Además, seguiremos mejorando nuestra eficiencia operacional por medio de la reducción del exceso de capacidad y de los gastos, ya sea que se centren en tecnología, bienes raíces o simplificando nuestras operaciones», acotó.
A medida que se enfoca en las 150 ciudades «que tienen el mayor potencial de crecimiento en banca de consumo», el banco optimizará su presencia en términos de sucursales y seguirá concentrándose en las principales áreas metropolitanas. Esto quiere decir que también cerrará 70 sucursales en Hong Kong, Hungría, Corea y EEUU.
Por Tiago Fioreze, via Wikimedia Commons. Citi cerrrará 14 sucursales en Brasil y reduce su presencia en Paraguay
Citi espera vender o reducir significativamente sus operaciones de consumo en Paraguay y Uruguay, además de que cierra 14 sucursales de sus 101 sucursales en Brasil, como parte una serie de «acciones de reposicionamiento» que reducirán aun más los gastos y mejorarán la eficiencia, según informa Business News Americas.
A finales de octubre, la unidad uruguaya de Citibank era el sexto banco privado más grande del país, con una participación de mercado de 8% en créditos, mientras que Citibank Paraguay ocupaba el puesto 11 con una cuota de 2,75% por créditos, según datos de los bancos centrales de ambos países.
El banco estadounidense también indicó que recortará 11.000 puestos de trabajo, o aproximadamente el 4% de su fuerza laboral, y que asumiría un cargo antes de impuestos de aproximadamente 1.000 millones de dólares en el cuarto trimestre debido a estos costos.
A raíz de esta reducción, se recortarán 6.200 puestos del negocio de banca de consumo y 1.900 de la división de clientes institucionales.
Citi también espera que las acciones de reposicionamiento tengan un impacto negativo en los ingresos anuales de menos de 300 millones de dólares, aunque esto permitiría al banco ahorrar 900 millones de dólares en el 2013 y 1.100 millones de dólares anualmente con posterioridad.
Estas medidas son las primeras de consideración que toma Michael Corbat, quien fuera designado gerente general de Citi el pasado mes de octubre después de que su antecesor, Vikram Pandit, renunciara repentinamente.
«Hemos identificado áreas y productos donde nuestra escala no ofrece retornos significativos», señaló en un comunicado. «Además, seguiremos mejorando nuestra eficiencia operacional por medio de la reducción del exceso de capacidad y de los gastos, ya sea que se centren en tecnología, bienes raíces o simplificando nuestras operaciones», acotó.
A medida que se enfoca en las 150 ciudades «que tienen el mayor potencial de crecimiento en banca de consumo», el banco optimizará su presencia en términos de sucursales y seguirá concentrándose en las principales áreas metropolitanas. Esto quiere decir que también cerrará 70 sucursales en Hong Kong, Hungría, Corea y EEUU.