Antonio Banda aboga por una transformación radical de la industria de gestión en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Antonio Banda aboga por una transformación radical de la industria de gestión en España
Antonio Banda, exclusive advisor de Brandes Investment Partners . Antonio Banda aboga por una transformación radical de la industria de gestión en España

Antonio Banda, exclusive advisor de la gestora estadounidense Brandes Investment Partners en España, repasa en esta entrevista con Martín Huete, la evolución y situación de la industria de gestión de fondos en territorio español.

En esta vídeo, que forma parte de una serie de Huete para acercar y explicar el mundo de la industria de gestión de fondos en España, Banda se muestra muy critico con los productos predominantes en el mercado español y aboga por una transformación radical de la industria en España. El experto, con más de 25 años de experiencia en el sector, cree que en España se va a producir un gran salto con el renacimiento de las bancas privadas.

“Las gestoras no han sabido evolucionar en España porque han estado más preocupadas por adaptarse a lo que querían los mayores y no nuestros clientes”, dijo en un momento de la entrevista, en la que además añadió, sin querer caer en el pesimismo, que la industria está siendo decapitada por los grandes actores. Banda cree también que una vez que el cliente se de cuenta y salga de los productos en los que está metido se trasladará a “productos a largo plazo, independientes y serios”.

Banda considera que el mundo de la gestión debe contemplarse siempre desde el largo plazo sin tener miedo a la volatilidad y al riesgo.

Por último y como consejo para aquellos que aspiran a trabajar en esta industria, el experto les invita a leer muchísimo para tener capacidad de análisis y de ejecución, entre otras cosas.

Banda, que ha trabajado en grandes y medianas gestoras españolas, dio con Brandes, junto a un socio, tras hacer una criba de gestoras nicho con buena trayectoria y poco presentes en Europa. Así es como recayeron en Brandes a quienes le propusieron abrir una oficina en Madrid, sucursal que ahora dirigen.

La latinoamericana Terranum Capital cierra su primer fondo en 235 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

La latinoamericana Terranum Capital cierra su primer fondo en 235 millones de dólares
Wikimedia CommonsBy mattbuck. Terranum Capital’s First Fund Closes at US$235 Million

Terranum Capital, una empresa de inversión inmobiliaria latinoamericana con oficinas en Bogotá, Lima y Nueva York, ha finalizado con éxito su recaudación inaugural de fondos con un compromiso de 235 millones de dólares, uno de los fondos de inversión de capital privado más grandes de su tipo. El Fondo atrajo a una gran variedad de inversores: fondos de jubilaciones y pensiones de Perú y Colombia, instituciones de EE.UU. y Europa, y un grupo selecto de oficinas de gestión del patrimonio familiar de América Latina.

El fondo lleva a cabo una estrategia única: invierte en el desarrollo de proyectos de viviendas para personas con ingresos medios y bajos y comercios minoristas de Perú, Colombia y México. Terranum Capital se asocia con destacados desarrolladores locales para abordar los grandes déficits de viviendas que existen en estos países. El mercado inmobiliario de América Latina representa una excelente oportunidad de crecimiento, con una demanda de viviendas para personas con ingresos medios y bajos que supera ampliamente la oferta y con fuertes incentivos del gobierno para quienes buscan adquirir su primera vivienda.

El equipo de inversión de Terranum Capital ha ocupado puestos ejecutivos en las principales empresas de inversión internacionales, como Och-Ziff Capital, y cuenta con una importante trayectoria de inversiones en la región de América Latina.

Terranum Capital progresó en gran forma desde su comienzo en 2012, con una inversión que supera los 65 millones de dólares durante el último año en cinco proyectos de viviendas de Perú y Colombia, dos de las economías de desarrollo más rápido de América Latina. Muchas de estas inversiones ya están generando rédito, según informó la firma.

Gregorio Schneider, fundador y director de Inversiones de Terranum Capital, subrayó el éxito de recaudación de su primer fondo. «Estamos especialmente satisfechos con el gran apoyo brindado por la comunidad de inversores institucionales y privados de América Latina”.

El mercado global de la BMV, invento mexicano y ejemplo para otros países

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado global de la BMV, invento mexicano y ejemplo para otros países
Wikimedia CommonsMain Entrance of la Bolsa Mexicana de Valores. The BMV global market, Mexican invention and an example for other countries

El Sistema Internacional de Cotización (SIC) en México es una historia de éxito y buscará a futuro incrementar el número de inversionistas, aumentando el anonimato, reduciendo el spread, aumentando la liquidez y mejorando los procesos de listado, según varios especialistas reunidos en el marco de las celebraciones del X aniversario del SIC en México, celebrado este jueves en la capital del país.

Durante el evento, Luis Téllez, presidente de la BMV, felicitó a Deutsche Bank por lograr la materialización del mercado global hace diez años, al tiempo que comentó que este es “un invento financiero mexicano” cuya tecnología ha sido imitada y muy útil para que mercados de este tipo se establezcan en otros países, sobre todo emergentes.

El mercado que arrancara en mayo de 2003 con 30 acciones de emisoras, cuenta actualmente con más de 900 valores de diferentes activos extranjeros y representa cerca del 20% del valor total negociado en la Bolsa mexicana, siendo “una opción extraordinaria para los inversionistas mexicanos tanto personas físicas como institucionales», según Téllez.

Juan Hernández, responsable de iShares México, mencionó que hay una oportunidad de crecimiento enorme en el mercado global para internacionalizar las carteras.

Por su parte, David Plasencia, director general de Supervisión Financiera de la CONSAR, comentó que actualmente las Afores cuentan con una exposición a mercados extranjeros del 17% de sus portafolios, de la cual el 67% se realiza por medio del SIC. En este sentido, Octavio Ballinas, subdirector Técnico de la Amafore, destacó como desafíos principales el revisar el límite actual del 20% en inversión extranjera para “evitar burbujas en el mercado local”, así como incentivar una mayor participación de inversionistas institucionales -para conseguir y mantener anonimato-, ya que las afores representan el 60% de la operación del SIC y sin anonimato hay una revelación de estrategias – situación no óptima cuando se compite en rentabilidad.

Edwin Reyes, managing director global head Depository Receipts de Deutsche Bank, comentó que el éxito visto en los diez años de operación del SIC es un motivo de celebración y un modelo que buscan replicar en otros países. El directivo también resaltó la importancia del mismo para su negocio y dijo que continuarán colaborando con los participantes para hacer crecer el mercado, tanto del lado de cantidad de inversionistas como productos ofertados.

Claudio Curtis, director de Deutsche Bank en México, explicó que a cierre de mayo de 2013 su firma custodiaba 22.000 millones de dólares de activos del SIC, provenientes en un 55-60% de Afores, 15% Sociedades de Inversión, 5% fondos de pensiones corporativos y aseguradoras, con el restante por parte de inversionistas calificados y personas físicas.

 

Paraguay, el milagro americano del siglo XXI

  |   Por  |  0 Comentarios

Paraguay, el milagro americano del siglo XXI
Foto cedidaRafael Fernández, director of Grupo Empersarial Arcallana, Founder of URBA Inmobiliaria and Director of FLEX – Financial Solutions - Paraguay. Paraguay, a 21st century American miracle

Saber sobre Paraguay es tan simple como aprender a contar hasta 10:

  • 1er. exportador mundial neto de energía eléctrica
  • 2do. productor y exportador mundial de stevia
  • 3era. flota mundial de barcazas, luego de EEUU y China
  • 4to. exportador mundial de soja y carbón vegetal
  • 5to. exportador mundial de harina de soja
  • 6to. exportador mundial de maíz
  • 7mo. productor mundial de azúcar orgánica(1er exportador)
  • 8vo. industrializador mundial de soja
  • 9no. exportador mundial de carne
  • 10mo. exportador mundial de trigo

La capacidad exportadora sumada a la prácticamente nula deuda pública y el sistema financiero más sano del mundo, hacen de Paraguay la nación de mayor potencial económico de la región y una de las mayores del mundo, con un crecimiento estimado, por el Fondo Monetario Internacional, del PIB real del 11% en 2013 y una inflación del 4,25%.

El acceso a mercados de capitales para la financiación de emprendimientos empresariales de magnitud es pobre, en cuanto siquiera se ha desarrollado un mercado secundario en la bolsa, es decir, las empresas paraguayas sólo se financian con bonos de renta fija.

Este escenario resulta propicio para los fondos de inversión, puesto que el futuro de esta nación es brillante, con un fuerte crecimiento estimado de la población hasta 2040 a causa de su población menor de 30 años, que supera el 70%, y las rentabilidades ofrecidas a causa de la falta de desarrollo de los mercados financieros son exorbitantes, rondando el 20% anual.

Columna de opinión de Rafael Fernández, director del Grupo Empersarial Arcallana, Fundador de URBA Inmobiliaria y Director de FLEX – Soluciones Financieras – Paraguay

Credit Suisse refuerza su equipo en Chile con la incorporación de Borja Martín de la Torre

  |   Por  |  0 Comentarios

Credit Suisse refuerza su equipo en Chile con la incorporación de Borja Martín de la Torre
Wikimedia CommonsBy Marcelo Páez Bermúdez. Credit Suisse Chile strengthened its team with the addition of Borja Martín de la Torre

Credit Suisse Agencia de Valores (Chile) Limitada, está apostando fuerte para crecer en Chile, en donde está operativo desde hace algo más de un año con su formato de agencia de valores, junto a un equipo de operaciones y un equipo de banqueros que se acerca a la veintena. Borja Martín de la Torre, procedente de la división de Banca Privada Internacional de Banco Santander en Miami, ha sido el último banquero en sumarse al proyecto, informaron fuentes del banco a Funds Society.

Desde Chile, la entidad realiza asesoría financiera e intermediación a través de la plataforma de Credit Suisse AG en Suiza y en Pershing en USA, mientras que en Chile cerró un acuerdo  con una corredora local. Precisamente, Credit Suisse quiere desde estas tres vías reforzar y hacer crecer su negocio en Chile, además de que son conscientes de que esa presencia local les apoyará en sus objetivos.

Martín de la Torre, licenciado en CUNEF (España), ha desarrollado su carrera profesional entre España y Estados Unidos. Los últimos tres años como banquero para Chile desde Santander en Miami y los tres años anteriores trabajó en Madrid en Banif.

Anteriormente, trabajó dos años y medio en Morgan Stanley España, primero en información de producto y más tarde pasó al equipo comercial de la firma. Martín tiene previsto incorporarse a su nuevo puesto el próximo 1 de agosto en Santiago de Chile. 

Abenomics de lujo

  |   Por  |  0 Comentarios

Abenomics de lujo
Wikimedia CommonsPhoto: Bottega Veneta. Luxury “Abenomics”

Japón está creciendo en autoestima.  Una buena muestra es el creciente apetito que tiene el país por consumir artículos de lujo. Un buen preludio para el primer ministro Shinzo Abe que intenta sacar a sus compatriotas de la espiral deflacionista en la que se empantanaron hace ya  décadas.

Tras muchos años desmoralizado, el país pionero en crisis inmobiliarias ha visto cómo sus ciudadanos perdían desde finales de los años 80 más de un 75% del  valor de sus inversiones bursátiles. La crisis financiera mundial, el terremoto de Okinawa y tsunami del 2011 tampoco ayudaron precisamente a subir la moral.

Pero la campaña lanzada por Shinzo Abe para reavivar la economía está dando sus frutos. La confianza del consumidor está repuntado fuerte, especialmente en las marcas más ligadas al lujo. Jack Neele, responsable de la estrategia del Consumer Trends de Robeco, ávido seguidor de las tendencias del consumo, sigue de cerca nombres como Richemont o Salvatore Ferragamo, directos beneficiarios del creciente interés por el lujo en Japón.

Marcas como Baccarat han subido sus ventas un 20% en lo que va de año. Algunas firmas de joyas y relojes de alta gama, el mercado objetivo de Richemont, están viendo cómo se duplican sus ventas en los últimos meses.  Kering, la casa matriz de Gucci y Bottega Veneta está dando un lavado de cara a sus tiendas en Japón ante el creciente interés por sus productos.

Aunque el Nikkei se está tomando un respiro en las últimas semanas, en línea con los demás mercados, de noviembre a mayo el índice se ha llegado a apreciar más de un 50%, contribuyendo notablemente a  mejorar el humor del país.

La llamada política de “abenomics” pretende volver al país a un crecimiento sostenido en los próximos dos años, sacándolo del fantasma de la deflación aunque para ello tenga que inundar los mercados de yenes.

Japón, junto a otros países asiáticos, parece estar tomando el testigo de China, donde las incertidumbres sobre la economía están pesando en el consumo de productos exclusivos. Si bien, en opinión de Jack Neel , nombres como Salvatore Ferragano todavía tienen recorrido en el mercado chino, el gestor ha bajado su exposición a ese país a favor de otros mercados de la zona, donde todavía ve un gran potencial.

El lujo es una de las tendencias del consumo en las que se centra Neel para lograr excelentes rentabilidades en su gestión en la estrategia Consumer Trends de Robeco.

Market Vectors realiza un split inverso en siete de sus ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Market Vectors Announces Reverse Share Split of Seven ETFs
Wikimedia CommonsFoto: Fabienkhan. Market Vectors realiza un split inverso en siete de sus ETFs

Market Vectors ETF Trust ha anunciado que su Consejo de Administración ha aprobado realizar un split inverso en siete de sus ETFs.

La fecha de vigencia de la división será el 1 de julio en el mercado abierto. Los fondos continuarán cotizando en el NYSE Arca bajo los símbolos de cotización actuales, pero sus actuales números CUSIP  serán descontinuados y los nuevos números serán efectivos el 1 de  julio:

 

Depository Trust Company (DTC), propietario de todas las participaciones de los fondos, ha sido notificado de los splits inversos y ha recibido instrucciones para ajustar la inversión de cada accionista. Asimismo, la firma informó en un comunicado que el valor total de mercado de las acciones en circulación no se verá afectado como resultado de esta división de acciones inversa.

Acciones del Fondo se ofrecen sobre una base ajustada por contra-split el 1 de julio de 2013. El valor total de mercado de las acciones no se verá afectada como resultado de esta división de acciones inversa, salvo con respeto de la redención de las acciones, como se explica más adelante.

Redención de fracciones de Acciones y consecuencias fiscales para cada split inverso

Para los accionistas que posean cantidades de acciones que no son múltiplos exactos de la división de acciones inversa (por ejemplo: un múltiplo de 3  para un split 1-por-3), la proporción inversa dará lugar a la creación de acciones fraccionarias. Acciones fraccionarias post-split podrán canjearse por dinero en efectivo y serán enviadas al agente de registro. Este reembolso puede reportar ganancias o pérdidas, lo que podría ser un hecho imponible a dichos accionistas. De lo contrario, el agrupamiento no dará lugar a una operación gravada para los titulares del fondo.

EFAMA designa a Christian Dargnat nuevo presidente

  |   Por  |  0 Comentarios

Christian Dargnat is Elected as new President of EFAMA
Wikimedia CommonsChristian Dargnat, nuevo presidente de EFAMA. EFAMA designa a Christian Dargnat nuevo presidente

EFAMA, la asociación europea de los fondos de inversión, ha designado presidente a Christian Dargnat, quien desde 2011 era vicepresidente de la asociación. Dargnat sucede a Claude Kremer, que desde 2011 fungía como presidente. Dargnat es consejero delegado de BNP Paribas Asset Management (BNPP IP), el mayor centro de inversión de la firma, de la que actualmente es CIO, informó EFAMA en un comunicado.

Dargnat se incorporó a la empresa en 2006 y se convirtió en un miembro de la Junta Ejecutiva y también fue nombrado director general de BNPP AM en abril de 2009. En septiembre de 2010, el directivo fue nombrado presidente del Comité de MEDEF (El sistema monetario internacional de monedas). También ha sido conferencista en Hautes Etudes Commerciales desde 2008.

Los representantes de la industria europea de gestión de inversiones también han nombrado vicepresidente a Alexander Schindler, miembro del Consejo Ejecutivo de la Union Asset Management.

EFAMA representa a 27 asociaciones miembro y 58 empresas miembro con unos 14 billones de euros en activos bajo gestión, de los que 8.900 billones de euros están gestionados por 54.000 fondos de inversión, según datos correspondientes a diciembre de 2012.

Las miradas se vuelven, ahora más que nunca, hacia Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

La atención de los inversores se encuentra ahora más centrada en la economía estadounidense, tras las declaraciones de la Reserva Federal en torno a que las señales de afianzamiento de la recuperación tendría como consecuencia la reducción de la “flexibilización cuantitativa” desde el actual nivel de 85.000 millones de dólares al mes. Según Mark Burgess, Director de Inversiones de Threadneedle, la confianza de los consumidores y el gasto privado arrojan datos razonablemente positivos, mientras que el mercado de la vivienda se ha recuperado con fuerza, aunque esto se ha debido más a inversores que a ocupantes. El empleo crece a un ritmo continuado y, a pesar de que la inversión de capital por parte de las empresas ha causado decepción, esperamos una cierta aceleración para la segunda mitad del año. Nuestra confianza con respecto a la recuperación de EE. UU. va en aumento.

A diferencia de EE. UU., la zona del euro muestra pocas señales de mejora, registrando la economía francesa una mayor debilidad de lo esperado. Además, la reciente depreciación del yen supondrá un nuevo obstáculo para las exportaciones, especialmente las procedentes de Alemania.

En el Reino Unido prevemos un crecimiento muy mediocre para este año, de solamente el 1%. El empleo está creciendo de forma razonable, el mercado de la vivienda está mejorando y el consumo es satisfactorio, a pesar de la presión a la que se ve sometida la renta real disponible. El mayor problema para la economía es el mercado de la exportación, que está excesivamente influido por la debilidad de la zona del euro y seguirá lastrando la evolución del Reino Unido.

La economía japonesa está respondiendo ya al enorme plan de “relajación cuantitativa”, las inyecciones fiscales y otras medidas adoptadas con el fin de acabar con la deflación y estimular el crecimiento. El consumo ha mejorado, las exportaciones se beneficiarán de la debilidad del yen y el plan cada vez más probable para reactivar la producción de energía nuclear supondrá un claro impulso a la balanza comercial. Nuestras previsiones sobre el crecimiento del PIB de Japón son superiores a las del consenso tanto para este año como para el próximo.

Estos distintos panoramas económicos en los distintos lugares del mundo nos llevan a adoptar una estrategia de renta variable con un sesgo más regional que en el pasado. En EE. UU., hemos incrementado nuestras posiciones en los valores cíclicos, especialmente en los valores relacionados con la vivienda, y somos precavidos en muchos sectores defensivos, como por ejemplo el de servicios públicos. En el Reino Unido y Europa mostramos por lo general una mayor cautela en torno a los valores cíclicos y estamos tratando de incrementar nuestras posiciones en valores que muestran un crecimiento continuo, como p. ej., bienes de consumo básicos, que se han visto afectados recientemente por la corrección del mercado. En Asia, apostamos por los valores cíclicos expuestos a EE. UU., como las empresas de tecnología, pero desconfiamos de algunos cíclicos con exposición a China, como los valores del acero. En todas las áreas, es probable que la demanda se centre en las empresas con buen crecimiento y las que ofrecen rentabilidades por dividendos elevadas y al alza.

Las recientes declaraciones en torno a la reducción de la “relajación cuantitativa” por parte de la Reserva Federal ha incrementado considerablemente la volatilidad de mercado en todas las categorías de activos. La “relajación cuantitativa” ha sido una enorme fuerza que ha impulsado los mercados y, normalmente, el inicio de un ciclo de ajuste monetario ha sido un momento difícil para los inversores. Sin embargo, se trata solamente de una reducción del nivel de estímulo monetario de la Reserva Federal y no de un ajuste tradicional. Creemos que los tipos de interés se van a mantener en niveles bajísimos durante un periodo de tiempo considerable. La actuación de la Reserva Federal se llevaría a cabo ante una mejora de la dinámica económica y creemos que habrá pocas presiones inflacionistas a corto plazo. La combinación de mayor crecimiento, baja inflación y una continuada política monetaria de estímulo debería ser un entorno razonable para los mercados de renta variable. En renta variable seguimos por encima del índice de referencia y hemos aprovechado la reciente corrección para incrementar nuestra exposición a Japón, pasando estar sobreponderados. Esto es un reflejo del potencial de recuperación de los beneficios que apreciamos en el nuevo mundo y la “Abenomía”.

Por otra parte, los mercados de deuda pública y deuda de categoría de inversión ofrecen un valor muy limitado a largo plazo y, por tanto, parecen vulnerables si las perspectivas de crecimiento mejoran. Desde hace un tiempo hemos mantenido una posición inferior a la del índice de referencia en deuda pública, pero últimamente hemos reducido nuestra exposición a los bonos empresariales de categoría de inversión, cuyos diferenciales probablemente ofrezcan muy poca protección ante el riesgo de subida de las rentabilidades de la deuda pública.

Esperamos que los inversores hambrientos de rendimientos sigan buscando rentabilidad y activos que han quedado rezagados con respecto a otros mercadosen los últimos años. Además, la cuestión de la refinanciación de los activos inmobiliarios del Reino Unido, que se cernía sobre el sector desde hace mucho tiempo, se está produciendo ya. Hemos incrementado nuestra inversión en activos inmobiliarios comerciales del Reino Unido, pasando a estar ligeramente sobreponderados a medio plazo.

Andrea Rossi nombrado nuevo CEO de AXA Investment Managers

  |   Por  |  0 Comentarios

Andrea Rossi nombrado nuevo CEO de AXA Investment Managers
Wikimedia CommonsPhoto: AFP. Andrea Rossi is appointed CEO of AXA Investment Managers

Andrea Rossi ha sido nombrado CEO de AXA Investment Managers, tras la salida de Dominique Carrel-Billiard, que ha decidido dejar el grupo para buscar nuevas oportunidades. Rossi era desde el 2008 el CEO de AXA Assicurazioni, aseguradora italiana filial del grupo AXA, cuyo puesto será reemplazado por Fréderic de Courtois, CEO de AXA MPS.

Andrea Rossi comenzó su carrera en el departamento Financiero de Olivetti. En 2001 se unió a AXA Group como senior vice president y desarrollo de negocio para la región Mediterránea, Oriente Medio y Latinoamérica, para convertirse más tarde en el COO de la región MEDLA (Mediterráneo y Latinoamérica).

En 2006 se mudó a Dubai y fue nombrado CEO y vicepresidente de AXA Insurance Gulf y Middle East, antes de tomar las riendas de AXA Assocurazioni en Italia en 2008.

Estos nombramientos serán efectivos a partir del 22 de julio.