Sura se lanza a la docencia con una escuela de negocios para sus empleados en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Sura se lanza a la docencia con una escuela de negocios para sus empleados en México
Foto: Danielteolijr. Sura se lanza a la docencia con una escuela de negocios para sus empleados en México

SURA ha anunciado este lunes la creación de su Escuela de Negocios en México, un centro que tendrá como misión desarrollar a personal de la empresa como expertos asesores en ahorro, inversión y protección, informó Sura.

«Esta práctica contribuye a la estrategia de SURA en México para captar el ahorro y ayudar a sus más de 6 millones de clientes a alcanzar sus sueños a lo largo de todo su ciclo de vida. Hoy ya ofrecemos más de 30 productos de ahorro e inversión para administrar más de 300.000 millones de pesos de ahorro de nuestros clientes», informó Sura en un comunicado.

El director ejecutivo de Talento Humano de SURA en México, Roberto Thompson, dijo ante la primera generación de Escuela de Negocios, que el programa «es un claro reflejo de que la gente es el capital más importante que tiene la empresa».

La Escuela de Negocios SURA es un proyecto con más de un año de planeación. Los asesores tendrán la capacidad de obtener los conocimientos, habilidades y la pasión para dar una asesoría de la más alta calidad en productos como afore, fondos de inversión, pensiones y seguros. Se convertirán en expertos y mejores líderes.

Los más de 2500 asesores y 135 líderes de Sura en México, recibirán certificaciones en temas normativos ante nuestros principales reguladores: AMIB, CONSAR y la CNSF. Los entrenamientos serán presenciales y adicionalmente contarán con capacitación en línea. Los contenidos están alineados a la estrategia del negocio y diseñados exclusivamente por y para SURA, buscando optimizar el talento del área comercial y la oferta ampliada de los asesores.

La formación en la Escuela de Negocios constará de 60 horas distribuidas en 4 meses, donde los colaboradores asumirán el rol de estudiantes de 4 a 6 horas a la semana. La formación podrá ser tomada en su mayoría en el horario de oficina. La escuela cuenta hoy con cuatro carreras: Asesor Financiero Patrimonial, Líder de Asesores, Asesor Patrimonial y Asesor Telemarketing. Para cada carrera existe un esquema de certificación escalonada y en cada nivel se evaluará la productividad, antigüedad y capacitación.

Entre algunos de los talleres y cursos que se impartirán son Habilidades de comunicación, Herramientas de negociación, Manejo con el cliente, Imagen personal y Técnicas de venta.

 

Latinoamérica, mercado verdaderamente emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

Latinoamérica, mercado verdaderamente emergente
Foto: Bengarland. Latinoamérica, mercado verdaderamente emergente

Uno de los principales problemas de América Latina en Washington -y también en Bruselas- es que no se sabe muy bien qué es. No es que los latinoamericanos no tengan clara su identidad, sino que los europeos y los estadounidenses todavía no se han hecho cargo de lo que ha cambiado la región.

Esta semana, conversando con Luis Carrillo, manager del fondo Latin America Fund, de JP Morgan, que tiene invertidos en bolsas de la región 141 millones de dólares, me daba cuenta de que América Latina es algo tan simple como esto: un «mercado emergente».

De hecho, en 1998 había solo un país con rango de inversión en la región: Colombia. Hoy hay cuatro más: México, Brasil, Perú y Chile. Y este último, que celebra elecciones este fin de semana, va camino de convertirse pronto en un país desarrollado.

Puede sonar ridículo. Pero lo cierto es que cuando se dicen las palabras ‘mercado emergente’, el primer país que viene a la cabeza es China. Y después India. Luego, otros grandes mercados de Asia, como Indonesia, Tailandia o Malasia. Y, con ellos, Brasil. Ahí se acaba.

La realidad, sin embargo, es que Latinoamérica es un mercado tan emergente y tan normal como cualquier otro. Es verdad que hay países que no tienen rango de inversión, y que no lo van a tener durante bastante tiempo. Los ejemplos más obvios de ello son Venezuela y Cuba.

Pero es también verdad que en Asia tenemos a Myammar, la antigua Birmania, que hasta hace un par de años estuvo aislada del resto del mundo. Por no hablar de Corea del Norte. O de Bután, cuyo índice de la felicidad, como sustituto de los habituales sistemas de medición de la economía, es fundamentalmente un intento de distraer la atención con respecto a una gestión económica ineficiente y un tratamiento de los derechos de una minoría -los refugiados nepalíes- contrario a las normas de la más mínima decencia.

La cuestión, sin embargo, es que los estadounidenses y los europeos seguimos mirando a América Latina poco menos que como una región de ‘booms and busts’, o sea, de crecimientos desaforados seguidos de suspensiones de pagos, nacionalizaciones, crisis políticas e hiperinflación. Eso, sin embargo, pertenece al pasado.

A pesar de los grandes esfuerzos de algunos gobiernos, como el de Argentina, de dar marcha atrás al reloj, la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica en Latinoamérica no han hecho sino progresar de forma gradual y constante desde hace dos décadas. Es cierto que el riesgo político es superior al de Suiza, pero un mercado emergente es, por definición, una economía con riesgo político. Es cierto que los países de la región siguen estando muy por detrás de los desarrollados en esas áreas. Y que están pagando un precio por ello.

Brasil ha visto el desarrollo de su industria petrolera frenada por las exigencias impuestas a las empresas extranjeras de uso de material producido en el país, cuando no por la xenofobia contra inversores foráneos, como le sucedió a la petrolera Chevron, y al favoritismo a grupos nacionales bien conectados políticamente (el caso de Eike Batista es el más notorio).

Y en cuanto al petróleo mexicano, ése es un mundo aparte, que ni siquiera parece que vaya a ser puesto en orden por la reforma lanzada por Peña-Nieto.

Sin embargo, en América Latina no se mete a directivos extranjeros en la cárcel por motivos que nadie comprende. Eso pasa en China, el gran paradigma de mercado emergente. Y, si queremos sectores politizados, ineficientes, en manos de élites políticas, económicas y sindicales, vayamos a ver, por ejemplo, los bancos de esa economía, que en menos de una década se va a convertir en la mayor del mundo por tamaño.

Carrillo me explicaba que mirar a América Latina como un verdadero mercado emergente implica muchos cambios de mentalidad. Por ejemplo, asumir que esos países no son necesariamente exportadores de materias primas para los inversores (con Venezuela y Argentina, de nuevo, como excepciones a la regla), sino que también están empezando a tener una clase media que necesita bienes de consumo.

A eso añadiría yo que para los políticos y los empresarios, la idea de negociar con un mercado emergente implica también tratar con un país que está empezando a ocupar un lugar importante en el mundo y que, por tanto, es muy sensible a posibles ‘menosprecios’.
Los emergentes son muy delicados políticamente. La arrogancia con la que muchos en EEUU, o en España, han enfocado los problemas de Latinoamérica debe quedar para el pasado.

Vuelve el temor al Tapering, ¿pero deberíamos preocuparnos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Vuelve el temor al Tapering, ¿pero deberíamos preocuparnos?
Foto: AgnosticPreachersKid. Taper Fears are Back, but Should we be Scared?

Dado que los datos macro de EE.UU. han sido mejor de lo esperado, y que la Fed ha endurecido un poco su percepción, han aumentado las probabilidades de que el tapering pudiera comenzar el 18 de diciembre. Aunque en ING Investment Management creen que no lo hará antes de marzo de 2014, es importante hacer frente a las consecuencias del mercado.

Los mercados se han adaptado al concepto de tapering. Es evidente que han “aprendido” a entender a la Fed un poco mejor, ya que comienzan a diferenciar entre tapering y ajustes.

Las divisas emergentes siguen siendo vulnerables al tapering (expectativas)

La probabilidad de tapering en diciembre ha aumentado

La mejora de los datos macro de EE.UU. junto con afirmaciones más duras por parte de la Fed en su última reunión del 30 de octubre, han traído de vuelta las especulaciones sobre el comienzo del tapering antes de lo previsto. Aunque no debemos obsesionarnos demasiado con datos a un mes, la suposición de muchos expertos de mercado acerca que la confianza empresarial y las intenciones de contratación mejorarían tras el cierre del gobierno, y la discusión sobre los presupuestos, no parecen que se vayan a materializar.
 
La gestora holandesa sigue pensando que el tapering dará comienzo durante el primer trimestre del año que viene, ya que la reunión del mes de diciembre coincide con la conclusión sobre las discusiones presupuestarias de EE.UU., que dados los antecedentes, tienen muchas probabilidades de perder. Aun así, las probabilidades de que suceda en diciembre, han aumentado. Es por tanto crucial, tener en cuenta el equilibrio de riesgo que nos rodea. Es más, hay que evaluar cuáles pueden ser las consecuencias de mercado que este hecho acarree.
 
Los activos de los mercados emergentes siguen siendo vulnerables

Los activos más vulnerables al tapering siguen siendo los de los mercados emergentes. Como podemos ver en el gráfico, las divisas emergentes (representadas por el índice JP Morgan ELMI+) se han movido en línea con el rendimiento de los bonos soberanos americanos desde que comenzaron las charlas acerca del tapering a principios del mes de mayo. Después de la última reunión de la Fed el pasado 30 de octubre, el rendimiento de los soberanos americanos alcanzó máximos, mientras que las divisas emergentes comenzaron a debilitarse tras el rally comenzado a principios de septiembre. Dado que los activos emergentes han atraído tanto capital extranjero desde que la Fed y otros bancos centrales introdujeran sus políticas monetarias sin precedentes, éstos permanecen vulnerables a las salidas de capital. Como con el rendimiento de los soberanos americanos, no esperamos un movimiento brusco comparable al de los meses de mayo/junio, pero el riesgo a que sigan debilitándose sí existe.

Incapital y Nuveen AM, de la mano de Bob Doll, lanzarán un nuevo unit trust en 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Incapital y Nuveen AM, de la mano de Bob Doll, lanzarán un nuevo unit trust en 2014
Bob Doll, estratega jefe de Renta Variable de Nuveen Asset Management. Incapital y Nuveen AM, de la mano de Bob Doll, lanzarán un nuevo unit trust en 2014

Las estadounidenses Incapital y Nuveen Asset Management han creado un nuevo unit trust designada a ayudar a los inversores individuales a alcanzar sus objetivos de inversión a largo plazo. Incapital espera lanzar y empezar a distribuir la nueva sociedad de inversión a principios de 2014.

Esta nueva división se aprovechará de la experiencia de gestión de las inversiones de Nuveen Asset Management y de la extensa red nacional de distribución de Incapital y de su tecnología propia. La oferta fue desarrollada en colaboración con Bob Doll, reconocido estratega jefe de Renta Variable de Nuveen AM.

El nuevo unit trust proporcionará a los inversores el acceso a estrategias de alto calibre con una canasta fija de valores y un vencimiento definido, diseñado para inversores dispuestos a asumir los riesgos de invertir en renta variable. A lo largo de sus 30 años de carrera, Doll ha sido ampliamente reconocido por la industria por su experiencia en inversiones, su conocimiento del mercado y predicciones.

Los inversores en unit trusts (sociedades de inversión de capital variable), instrumentos que operan a través de sociedades gestores de inversión, reciben unidades de un fondo, cuyo precio se calcula diariamente.

El total de activos invertidos en unit trusts ha crecido sustancialmente en los últimos cuatro años, más del doble llegando a aproximadamente los 90.000 millones de dólares, según datos de Investment Company Institute e Incapital. Los asesores financieros e inversores están participando cada vez más en estas sociedades de inversión para abordar estrategias a medida con exposición a los mercados mundiales y nacionales 

El Grupo Carlyle cierra el fondo Carlyle Partners VI en 13.000 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

El Grupo Carlyle cierra el fondo Carlyle Partners VI en 13.000 millones de dólares
Foto: Edaen. El Grupo Carlyle cierra el fondo Carlyle Partners VI en 13.000 millones de dólares

Grupo Carlyle, gestor global de activos alternativos, anunció este lunes el cierre final de Carlyle Partners VI, un fondo de 13.000 millones de dólares que invierte en compras corporativas e inversiones estratégicas minoritarias a través de seis industrias. Un total de 269 inversores de 43 países han comprometido capital en el fondo. El equipo comenzó a levantar fondos a finales de 2010 con el objetivo de llegar a los 10.000 millones de dólares.

El director general y codirector de la División de Buyout de Carlyle, Allan Holt, recalcó que muchos de los que han apostado por el fondo son inversores de repetición. “Los inversores, institucionales y particulares, de todo el globo entienden el valor de tener un fondo buyout con resultados en su cartera”, agregó.

Por su parte, Peter Clare, managing director y también codirector de Buyout, subrayó que la experiencia del equipo de inversiones, integrado por 27 personas, continua identificando atractivas oportunidades de inversión.

El fondo anterior de buyout de Carlyle, el Carlyle Partners V, se cerró en 13.700 millones de dólares al final de 2008. En esta ocasión, del capital comprometido en el Carlyle Partners VI, profesionales seniors, ejecutivos y otros asesores del grupo han contribuido con 1.000 millones de dólares que se suman a los 12.000 millones recibidos por parte de los institucionales y particulares.

NewSmith AM nombra a Matthew Wright socio y director de Distribución para Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

La Bolsa de Santiago, DCV y Gtd anuncian una innovadora alianza para desarrollar blockchain en el mercado financiero
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Fernando Yañez, gerente general del DCV; José Antonio Martínez gerente general de la Bolsa de Santiago y Alberto Bezanilla, gerente general de Gtd. La Bolsa de Santiago, DCV y Gtd anuncian una innovadora alianza para desarrollar blockchain en el mercado financiero

NewSmith Asset Management (NSAM) ha nombrado a Matthew Wright socio y director de Distribución para Reino Unido y Europa. Anteriormente, Wright fue jefe de Distribución para Carmignac Gestion, uno de los administradores de activos más grandes de Europa. El nombramiento forma parte de la evolución de los negocios de NewSmith tras la inversión de SuMI Trust en su empresa matriz NewSmith en 2012, tal y como informó la gestora en un comunicado.

El presidente ejecutivo de NSAM, Paul Roy, manifestó que la llegada de Wright a la casa supone un avance significativo para la gestora, que tiene previsto además ampliar la distribución de sus estrategias de inversión. Asimismo, Roy cree que sus actuales productos de equity serán una suma atractiva para el mercado mayorista europeo y del Reino Unido, a lo que se suman otros nuevos gerentes y productos en todos los sectores clave de IMA, que tienen previsto lanzar.

Por su parte, Wright manifestó que el track record de los fondos de renta variable de NewSmith van a generar un interés significativo en el mercado mayorista. “A través de nuestra relación estratégica con SuMi Trust, ofreceremos también acceso a una amplia gama de emocionantes oportunidades de inversión japonesas”.

Actualmente, NSAM cuenta ofrece seis fondos a clientes corporativos, institucionales y de alto patrimonio neto en renta variable japonesa, global, europea e inglesa. Lanzó su estrategia de renta variable UK en 2004 bajo la gestión de Steve Thompson, mientras que su apuesta de renta variable global (The Global Equity Fund), gestionado por Simon Roberts, fue lanzado en 2010.

El 60% de la matriz de NewSmith AM, NewSmith LLP, es propiedad de sus socios. En 2012, llegaron a una alianza estratégica con SuMi Trust, uno de los grupos de gestión de activos más grandes de Asia, que adquirió un 40% de la propiedad.

Value-Add Real Estate Appears More Attractive than Core Real Estate

  |   Por  |  0 Comentarios

Value-add real estate, which are properties exhibiting marginal operational or physical challenges, offer better total return prospects than core real estate, according to a white paper from CenterSquare Investment Management

The paper, Era of Execution, written by P.J. Yeatman, head of private real estate for CenterSquare, and Jeffrey Reder, senior vice president, private real estate, for CenterSquare, focuses on the potential of value-add strategies to generate attractive risk-adjusted returns in private real estate.  Value-add strategies involve acquiring real estate at an attractive cost basis and then resolving the property’s deficiency, stabilizing the income stream, and increasing the overall value of the property for disposition.

Core real estate, generally defined as high-quality assets in prime locations with stable cash flows, is traditionally viewed to have the least risk.  These properties were the first to attract significant institutional capital from risk-averse investors following the Global Financial Crisis.  As a result, this segment of the private real estate market was the first to recover, according to the report.  

But now these core properties appear to be over-valued, and better investment opportunities can be found within value-add real estate, CenterSquare said.

«Our view is that we have entered an era in which value creation through strategic execution offers the most compelling risk-adjusted returns,» said Yeatman.»The raw materials for a value-add real estate strategy can still be acquired at an attractive cost, particularly when compared to core properties, which appear to be overbought.»

Reder added, «We see assets that are not functioning optimally, but can be improved so that their value and ability to deliver returns to investors are both significantly increased.»

CenterSquare also noted that in past market cycles, recovery of private market values have lagged that of public real estate market values. «Based on the public market value recovery we’ve seen since 2009, we can infer that we are in the midst of an optimal private market investment period,» said Yeatman.

Another advantage of value-add real estate strategies singled out by the report is that because of the low cost basis at which they can be acquired, they are better positioned to withstand potential shocks to the market. In the white paper, CenterSquare said the most attractive value-add properties are primary assets in secondary growth markets and secondary assets in primary growth markets.

Gestores de Henderson, Axa, Threadneedle o DeAWM, entre las prometedoras estrellas de la gestión de activos europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Gestores de Henderson, Axa, Threadneedle o DeAWM, entre las prometedoras estrellas de la gestión de activos europea
Foto: Epsos.de, Flickr, Creative Commons.. Gestores de Henderson, Axa, Threadneedle o DeAWM, entre las prometedoras estrellas de la gestión de activos europea

Tienen menos de 40 años, pero están sobradamente preparados y ya han navegado en un difícil entorno económico marcado por las decisiones políticas y las distorsiones creadas en ocasiones por las autoridades monetarias, siendo capaces de batir a sus homólogos y responder a las demandas de sus clientes. Entre los 40 profesionales de la industria europea de fondos seleccionados por la publicación británica Financial News’ que no han llegado aún a los 40 hay gestores pero también estrategas, expertos en mercados de crédito y derivados y figuras del mundo de las pensiones y la banca privada.

Los componentes del “40 under 40 Rising Stars in Asset Management” han sido seleccionados de entre 150 potenciales talentos y han mostrado ser capaces de hacer crecer un negocio, cuidar la relación con los clientes o encontrar un nicho de inversión en un mercado muy competitivo. Entre los hombres y mujeres más brillantes de la industria de fondos de Inversión, basados en Europa, Oriente Medio o África, por debajo de 40 años están profesionales de gestoras como Henderson Global Investors, Axa IM, Threadneedle Investments, Deutsche Asset & Wealth Management o Aberdeen AM, evaluados positivamente por la publicación según cuatro criterios: logros obtenidos hasta la fecha teniendo en cuenta su edad; la importancia de sus mentores, las herramientas a su alcance y su potencial para alcanzar una posición de influencia.

Chris Bullock (35) se unió a Henderson Global Investors como analista en el año 2003 y asegura que la industria se encuentra en un momento muy dinámico en su desarrollo. Gestiona crédito europeo.

Simon Haines (35) es gestor de renta variable de mediana capitalización en Threadneedle Investments, tras unirse a la entidad en el año 1999 y sabe bien lo que es batir al índice  FTSE 250.

Alan Connery (37 años) asumió la gestión de la estrategia de renta variable europea de AllianceBernstein con sesgo de crecimiento en el año 2011 y logró hacer olvidar unos años negativos. El año pasado, la cartera superó a su benchmark en cuatro puntos porcentuales y en la primera mitad de este año ha logrado resultados similares.

Carl “Pepper” Whitebech (35) fue nombrado responsable de deuda de alta rentabilidad estadounidense de AXA IM en junio de 2011, un periodo turbulento, con más de 3.000 millones de dólares saliendo del activo. Pero el gestor captó inversores y les ofreció buenos números.

Britta Weidenbach (38 años) se unió al equipo de renta variable europea de DWS Investments en 1999 (ahora Deutsche Asset & Wealth Management), después de completar sus estudios en Ciencias Económicas en la Universidad de Constanza (Alemania). Actualmente es responsable del equipo de renta variable europea.

Esther Chan (33) se unió a la oficina de Aberdeen AM en Singapur en el año 2005 como analista de crédito y después se hizo experta en reestructuraciones de deuda en Indonesia. Tras mudarse a Londres dos años después, es una de las gestoras de crédito de la entidad.

Lista completa de las 40 promesas de la gestión europea
NombreEdadCargo y entidad
Maxime Carmignac 33Directora general de la sucursal inglesa de Carmignac Gestion
John Adu  26Director de Source
Michael Allen  36

Responsable de Inversiones de Momentum Global Investment Management

Alan Connery  37Gestor de AllianceBernstein
Stephen Cohen 38Responsable de estrategia de inversión para EMEA de iShares
Mouhammed Choukeir 36Responsable de inversiones de Kleinwort Benson
Nicolo Bocchin 35Gestor y responsable de crédito de Aletti Gestielle
Chris Bullock 35Gestor de renta fija en Henderson Global Investors
Darren Bustin 33Responsable de Derivados en Royal London Asset Management
Esther Chan 33Gestora de deuda emergente de Aberdeen Asset Management
Leland Cle36Responsable de mercados de EMEA en iShares
Nathalie Dauriac-Stoebe 35Fundadora de Signia Wealth
Massimo di Tria 37

Responsable de Asignación de Activos en Allianz Investment Management SE

Richard Dowell 39Responsable de clientes en Cardano
Ludovic Feuillet 33Gestora en GLG Partners
Jason Granet 35Responsable de gestión de liquidez en Goldman Sachs AM
Simon Haines 35Gestor de Threadneedle Investm
Torolv Herstad 33Especialista de Inversiones de Alfred Berg
Howard Kearns 39Responsable de inversiones de State Street Global Advisors
Chris Hogg 35Ejecutivo de Royal Mail Pensions Trustees
Nick Kirrage 33Gestor de Schroders
Polina Kurdyavko 34Gestora y social de BlueBay AM
Jeremy Lee 35Responsable de riesgo en pensiones en Reino Unido
Nick Hungerford 33Cofundador de Nutmeg
Fraser Lundie 33Co-responsable de crédito en Hermes Fund Mana
Roger Miners 38Responsable de Marketing de Allianz Global Investors
Stéphane Pouchoulin 38Ejecutivo de FundQuest Adisor
Yací Sohrabi 34Director ejecutivo y banquero privado en JP Morgan
Alex Soulsby 36Responsable de gestión de derivados en F&C Investments
Kevin Murphy 33Gestor de Schroders
Dan Mikul32Co-responsable de modelación de activos en Redington
Yvonne Lenoir Gehl 39Consejero de BRP Bizzozero & Partners
Nick Martin 36Gestor de Polar Capital
Abi Oladimeji 35

Responsable de Estrategia de inversiones de Thomas Miller Investments

Eve Tournier 38

Responsable de crédito europeo en Pimco

Douglas Turnbull 29

Responsable de renta variable china en Neptuno Investment Management

Britta Weidenbach 38Responsable de renta variable europea de gran capitalización en Deutsche Asset & Wealth Management
Carl “Pepper” Whitebech 35

Responsable de deuda high yield de Estados Unidos de Axa Investment Managers

Merrick Styles 35Co-responsable de inversiones de Amundi UK
Kathryn Koch 33

Responsable de soluciones de carteras internacionales en Goldman Sachs AM

Fuente: Financial News. 

 

Miami busca emular a otras ciudades con SkyRise Miami, un mirador de 1.000 pies de altura

  |   Por  |  0 Comentarios

Miami busca emular a otras ciudades con SkyRise Miami, un mirador de 1.000 pies de altura
Foto cedida. Miami busca emular a otras ciudades con SkyRise Miami, un mirador de 1.000 pies de altura

Miami busca engrosar la lista de importantes ciudades con una torre mirador en su skyline, un proyecto que se presentará a principios de diciembre en la ciudad, aunque ya se conocen muchos detalles de la que será la construcción más alta de la Florida, la torre más alta de la costa este y la segunda más alta de los Estados Unidos, después de la Torre Stratosphere, de 1.148 pies de altura en Las Vegas. SkyRise Miami se elevará a 1.000 pies de altura y cuyo presupuesto ronda los 400 millones de dóalres. 

El excelente clima de Miami, las reconocidas playas y las aguas cristalinas de Biscayne Bay serán el telón de fondo del SkyRise Miami, que se encuentra a minutos de uno de los aeropuertos internacionales con más tráfico del mundo (27 millones de pasajeros por año) y junto al Puerto de Miami, conocido como la capital mundial de los cruceros, con cuatro millones de pasajeros al año.

SkyRise Miami será la piedra angular del Bayfront Entertainment Center, ubicado en el Downtown de Miami. Situado a la orilla del Bayside Marketplace, destino gastronómico y centro comercial elegido por más de 23 millones de visitantes al año. SkyRise Miami se encuentra a corta distancia de varios otros lugares de entretenimiento, entre los que se incluyen el American Airlines Arena (820.000 visitantes por año), sede del campeón mundial Miami Heat; el Museum Park, con sus dos nuevas atracciones; el Science Museum (con 550.000 visitantes por año esperados) y el Miami Art Museum (con 200.000 visitantes por año esperados); y el Bayfront Park con más de 500.000 visitantes anuales.

 “De verdad, espero que sea pronto una realidad», dijo el alcalde del condado de Miami-Dade Carlos Giménez. «Sería una estructura representativa para Miami. El otro asunto que me complace es que funciona perfectamente con todas las inversiones en el área como el parque del Museo y el Centro de Artes Escénicas. Es sinérgico.»

Orquestada por el desarrollador Jeff Berkowitz y concebida y diseñada por un equipo de profesionales de nivel mundial con experiencia internacional, se espera que la torre toque suelo en 2014 y reciba sus primeros visitantes tres años después. El equipo desarrollador cuenta con el diseño de Arquitectonica; los contratistas Coastal Construction y Tishman (contratista del World Trade Center); los ingenieros estructurales Magnusson Klemencic Associates y los diseñadores ambientales gsmprjct°, entre otros.

SkyRise Miami incluirá un teatro flotante, similar al Soarin de Disney; Sky Plunge, una atracción de diez asientos de caída desde 800 pies de altura; y una atracción de puenting de 600 pies de altura. Entre otras cosas, SkyRise Miami albergará múltiples miradores, un restaurante de alta cocina, un salón de baile para 500 asistentes, salas de reuniones y de juntas, así como varias discotecas y salones que ofrecerán impresionantes vistas panorámicas.

Fibra Sendero pospone indefinidamente su debut en bolsa por condiciones de mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Fibra Sendero pospone indefinidamente su debut en bolsa por condiciones de mercado
Foto: Halicki. Fibra Sendero pospone indefinidamente su debut en bolsa por condiciones de mercado

El Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces de Acosta Verde, Fibra Sendero, suspendió nuevamente su debut en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) de forma indefinida, tal y como informó en un comunicado enviado al mercado viernes 22 de noviembre.

Fibra Sendero dijo que diferirá la oferta pública inicial de sus títulos debido a condiciones de mercado. Ésta es la segunda vez que Sendero pospone su colocación en la BMV, originalmente programada para el pasado miércoles 13 de noviembre. Estaba previsto que el pasado miércoles se fijara el precio en Fibra Sendero colocaría Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios (CBFIs), cuyo rango se encuentra entre 20 y 25 pesos.

La compañía, que tenía previsto salir con la clave FINSEN, planeaba tener entre el 25 y el 30% de la participación de títulos y colocar el resto en el mercado bursátil.

Con esos recursos, el grupo regio que encabeza Jesús Acosta Verde, planea liquidar deuda e iniciar una etapa de rápido crecimiento para desarrollar entre 4 y 5 nuevos centros comerciales por año durante los siguientes 5 años en diversas ciudades del país, informó la empresa.

Pedro Zorrila, director general adjunto de la BMV, explicó el mismo viernes que antes de que concluyera el mes podría realizarse la colocación de Fibra Sendero, y antes de que termine el año, la de otra más. Fibra Prologis es candidata para debutar en la BMV antes de que termine el 2013.

“Este ha sido el año de las Fibras, el 2013 es el año en que la BMV ha mostrado sus capacidades y beneficios por el otorgamiento de financiamiento a la actividad productiva”, añadió.