Emilio Botín dice que Banco Santander está abierto a nuevas oportunidades en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Emilio Botín dice que Banco Santander está abierto a nuevas oportunidades en México
Emilio Botín dice que Banco Santander está abierto a nuevas oportunidades en México. Emilio Botín dice que Banco Santander está abierto a nuevas oportunidades en México

El presidente de Banco Santander, Emilio Botín, ha confirmado el compromiso del grupo por crecer en México y su confianza en la evolución de la economía del país. Botín anunció que el objetivo de la entidad es aumentar su presencia en México y ampliar la inversión.

En un encuentro mantenido este martes con el presidente de México, Enrique Peña Nieto, Botín subrayó “la importancia que tiene para Banco Santander contribuir a que el país cumpla sus retos,con una oferta de financiación competitiva, productos bancarios de calidad y, sobre todo, con nuevas inversiones que reafirman nuestra apuesta decidida por México”. En la reunión también participó el presidente ejecutivo de Santander en México, Marcos Martínez Gavica.

Asimismo, Botín señaló durante la reunión que “vamos a seguir creciendo con el país. Nos comprometimos a aumentar nuestra infraestructura y lo estamos cumpliendo, con el fin de ayudar a nuestros clientes a satisfacer sus necesidades. Ya tenemos 51 nuevas sucursales de las 200 que abriremos en los próximos dos años, y vamos a acelerar el paso para abrir 40 más en el último trimestre. Es el plan más ambicioso que hemos implementado en los últimos años y ha generado hasta ahora 1.100 nuevos puestos de trabajo”.

Botín, que presidió el consejo de administración de Banco Santander celebrado por primera vez en México, apuntó que el banco tiene resultados muy positivos en el país, con crecimientos de doble dígito en los negocios estratégicos. Además, recordó que Santander México se ha consolidado como líder en el segmento de Pymes, con un crecimiento interanual del 29% al cierre del tercer trimestre del año, y que al concretarse la compra del negocio hipotecario de ING, Santander se consolidará como la segunda entidad por cuota de mercado en este negocio.

“Estamos creciendo orgánicamente, pero también estamos haciendo inversiones decididas y de largo plazo, y seguimos atentos a nuevas oportunidades. Tenemos confianza en que las reformas impulsadas por el gobierno crearán el marco propicio para el desarrollo que México requiere y consolidarán el crecimiento del país”.

Espirito Santo ficha a Rafael Madan para dirigir su división de Wealth Management en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Espirito Santo ficha a Rafael Madan para dirigir su división de Wealth Management en Miami
Foto: Averette. Espirito Santo ficha a Rafael Madan para dirigir su división de Wealth Management en Miami

La filial de Espirito Santo en Miami ha acometido varios cambios en su equipo directivo, incluido el fichaje de Rafael Madan, uno de los grandes gestores patrimoniales de Wells Fargo, que se suma al proyecto del banco portugués como  responsable de la división de Wealth Management. Madan reemplaza a Lia Yaffar-Peña, que dejó su puesto el pasado mes de octubre después de 10 años en la entidad, en donde también era presidenta de la unidad de corretaje.

Madan era hasta hace poco managing director de Wells Fargo Advisors en Miami, en donde supervisaba el trabajo de 90 asesores financieros, 14.000 millones de dólares en activos, además de haber generado más de 100 millones en beneficios, informa South Florida Business Journal. Antes de trabajar en Wells Fargo, fue director de banca privada para América Latina en Merrill Lynch Bank & Trust.

La división de wealth management y bróker de Espirito Santo trabajan fundamentalmente con clientes extranjeros.

AXA IM Appoints John Porter as Global Head of Fixed Income

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA Investment Managers has appointed John Porter as Global Head of its Fixed Income division. John Porter will replace Theodora Zemek who has decided to leave the company. Based in London, Porter will become a member of AXA IM’s Management Board and report to CEO Andrea Rossi.

John Porter joins AXA IM from Barclays where he was Managing Director and Global Head of Portfolio and Liquidity Management. He was also on their Management Committee. John joined Barclays in 1998 from Summit Capital Advisers where he was Chief Economist and Principal performing macro-economic analysis and developing investment strategies in North America, Europe and Japan for this fixed income and currency- based hedge fund.

John has an MA in International Economics and Certificate in European Studies from Columbia University, a Doctorate in Psychology from the Sorbonne, attended the Ecole Normale Superieure and has a BA in Psychology and Social Relations from Harvard.

“We are thrilled that John will be joining us to oversee the next stage in the growth of our Fixed Income division. He has had a very diverse and hugely successful career and brings with him extensive experience from across the fixed income spectrum, as well as a strong understanding of the challenges facing our clients”, said Andrea Rossi, CEO of AXA IM.

Commenting on his appointment John Porter said: “I am pleased and excited to be joining AXA IM. I am inheriting a very strong and diversified Fixed Income business and my goal will be to work with this hugely talented and experienced team to continue to grow our third party assets under management through the same investment approach and philosophy, compounding current income and avoiding principal loss through fundamental credit analysis and macroeconomic research.”

¿La inversión socialmente responsable gana adeptos en banca privada?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿La inversión socialmente responsable gana adeptos en banca privada?
. ¿La inversión socialmente responsable gana adeptos en banca privada?

La inversión socialmente responsable ha surgido en los últimos años, y se ha desarrollado a la vez que la idea del desarrollo sostenible y la responsabilidad empresarial.

Por norma general, los criterios a tener en cuenta para llevar a cabo una inversión en los mercados financieros son liquidez, riesgo y rentabilidad. En la EAFI Aspain 11 realizamos para los clientes que lo desean una inversión socialmente responsable. Aumentamos los criterios a la hora de confeccionar una cartera de inversión: a los mencionados anteriormente agregamos criterios éticos, sociales, ambientales o de buen gobierno.

En contra de lo que se pueda pensar, la elección de activos socialmente responsables no restringe la rentabilidad. En el amplio universo de productos a los que tenemos acceso existen muy buenas opciones de inversión que por su característica sostenible ganan fuerza en el largo plazo.

La toma de decisiones se compone de varias fases. En un principio marcamos las pautas a tener en cuenta para la confección de la cartera. Siempre del lado del cliente y cumpliendo con todos sus requisitos de riesgo. Podemos definir tres pasos claros en el proceso de asset allocation o distribución de activos. En el primer paso se seleccionan los activos que cumplan con el perfil de riesgo, elegimos la proporción entre renta fija y renta variable. En un segundo paso se filtran los activos acorde con los requisitos responsables del cliente. Tras tener todos los activos que podemos elegir localizados existe un tercer y último paso del asset allocation que tiene como objetivo seleccionar sectores y zonas geográficas.

Una vez finalizado el proceso de asset allocation da lugar el stock picking sostenible. Hay varios índices globales que agrupan una gran cantidad de valores de esta clase, como por ejemplo el MSCI KLD 400 SOCIAL INDEX. Tras la primera toma de contacto con el grupo de valores se utilizan criterios fundamentales y técnicos, como en cualquier otra inversión aportando valor y sin ningún tipo de conflicto de intereses. Mediante un scoring propio, seleccionamos, catalogamos y elegimos los valores que mejor rentabilidad puedan aportar a la cartera. Así la inversión socialmente responsable no incurre en un coste de oportunidad, ya que el universo de activos del que disponemos es muy amplio.

Es fundamental saber a dónde va destinado el dinero que invertimos. Al margen del componente responsable de las empresas, si una empresa tiene ese factor de responsabilidad social, podemos considerarlo como un buen indicador de buena gestión empresarial si además tiene unos buenos fundamentales y es rentable. Por lo que en el medio plazo siempre será una mejor opción de inversión, sea cual sea la idea del cliente respecto al componente responsable.

Hoy en día la crisis ha hecho que muchos inversores se cuestionen la sostenibilidad de sus inversiones. Puesto que vivimos una crisis de confianza, a parte de la financiera, la característica ética está ganando peso entre las elecciones de las personas físicas y jurídicas. Ahora más que nunca los inversores reclaman transparencia en las decisiones de inversión, lo que hace que el componente responsable sea poco a poco de obligado uso. Las empresas que aún siguen con comportamientos destructivos para el conjunto social, ya sea a nivel medioambiental, ético o económico van perdiendo atractivo para un número creciente de clientes. El dinero que fluye de los inversores cada vez está más concienciado, todo lo que ha sucedido hasta ahora ha servido para abrir los ojos de muchas personas que mientras su dinero les reportara una rentabilidad no importaba de dónde procediera.

Hace unos años la inversión socialmente responsable no era más que un nicho en un sector en el que prima la rentabilidad por encima de todo. Tras adecuar la metodología de selección responsable a cada cliente, el valor añadido aumenta, teniendo rentabilidades muy parecidas a las de carteras con métodos convencionales, y de poder elegir, la gran mayoría eligen a la inversión responsable siempre y cuando las rentabilidades sean similares. Los métodos de selección de activos ganan en complejidad al incluir más variables a tener en cuenta, es cierto que a veces demasiada información desemboca en desinformación. Este no es el caso, ya que la característica responsable se toma como indicador cualitativo y de capacidad gestora por parte de los directivos de las empresas.

Ignis Asset Management lanza un fondo de deuda emergente de retorno absoluto

  |   Por  |  0 Comentarios

Ignis Asset Management lanza un fondo  de deuda emergente de retorno absoluto
Dan Beharall, gestor del fondo de deuda emergente. Foto cedida. Ignis Asset Management lanza un fondo de deuda emergente de retorno absoluto

Ignis Asset Management anunció este martes el lanzamiento de un nuevo fondo UCITS de deuda emergente, Ignis Absolute Return Emerging Market Debt Fund. El producto, que arrancará con una inversion inicial de 74,2 millones de euros (100 millones de dólares), se basa en una estrategia que ha sido implementada para un cliente institucional desde enero de 2012, tal y como informó la gestora.

El nuevo fondo está gestionado por Dan Beharall, responsable de Renta Fija de Mercados Emergentes. Beharall, que se sumó a Ignis en diciembre de 2010 procedente de Henderson Global Investors, contará con el apoyo de Sailesh Lad, director de cartera, y Mikhail Volodchenko, analista de Mercado de Ignis.

El fondo cuenta con una exposición long/short a valores de renta fija, divisas e instrumentos derivados de mercados emergentes. El fondo está dirigido a inversores que buscan una rentabilidad absoluta en bonos de mercados emergentes a través de una estrategia de inversion de baja volatilidad demostrada.

El fondo, domiciliado en Luxemburgo y bajo la normativa UCITs, aún no se encuentra disponible para su distribución. La firma está a la espera de obtener la registración en varias jurisdicciones europeas.

Mónica Vidal, ex JP Morgan, se incorpora a Arcano para impulsar la distribución de fondos en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Mónica Vidal, ex JP Morgan, se incorpora a Arcano para impulsar la distribución de fondos en Latinoamérica
Mónica Vidal. Foto cedida. Mónica Vidal, ex JP Morgan, se incorpora a Arcano para impulsar la distribución de fondos en Latinoamérica

Arcano Asset Management, la división de gestión de activos del Grupo Arcano, ha nombrado a Mónica Vidal nueva directora para el desarrollo de negocio y distribución de productos en Latinoamérica conjuntamente con Pedro Hamparzoumian, así como en Estados Unidos, tal y como informó este martes la gestora española.

Mónica Vidal, que trabajará desde la oficina de Arcano en Nueva York, cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector. Anteriormente, Vidal trabajó para JP Nueva York con responsabilidad sobre la distribución de productos alternativos en Latinoamérica. Antes de trasladarse a Nueva York desde Madrid, trabajó en la unidad de Gestión de Activos de N+1 como CEO de la unidad de fondos de hedge funds.

Antes de ello, Vidal trabajó para Alpha Value Management en Londres como CEO; en Gestinvest en Madrid como CIO; en Banque de Louvre en París y en Banesto, en Madrid.

Arcano Capital, que se ha convertido en una de las referencias del sector en España con más de 2.500 millones de euros gestionados y asesorados, consolida así su crecimiento. Actualmente, alrededor del 55% del importe invertido en los fondos gestionados por Arcano proviene de inversores institucionales internacionales, tal y como explicó la gestora.

Arcano cuenta con una plantilla de más de 70 personas y tiene oficinas en Madrid, Barcelona y Nueva York.

Calypso Technology abre una sucursal en Santiago para responder al aumento de clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Calypso Technology abre una sucursal en Santiago para responder al aumento de clientes
Photo: silvernet2. Calypso Technology Expands Offices in Santiago, Chile

Calypso Technology, proveedor de plataformas integradas para mercados de capitales, anunció este lunes que ha abierto una sucursal en Santiago de Chile. Esta expansión responde al crecimiento acelerado de la base de clientes y al aumento de las oportunidades en los mercados de América Latina, informó la empresa.

La sucursal cumple la función de centro de servicios profesionales y base de ventas y marketing para la región. El territorio antes se gestionaba desde la sucursal de Calypso en Nueva York, pero con el reciente impulso de las ventas de Calypso y el crecimiento de su cartera de clientes a nivel local y regional, entre los que se destacan COMDER, Banco Penta, Banco de Crédito del Perú y Banco de Crédito e Inversiones en Chile, «se hacía necesario contar con presencia local».

Calypso, que trabaja con bolsas y bancos de los mercados de América Latina, ofrece una plataforma de activos cruzados con servicios integrales de gestión y soporte técnico para responder a las necesidades comerciales y operativas de una región en pleno proceso de modernización y consolidación de la infraestructura de sus mercados de capitales. Se trata de una solución de nivel internacional que facilita la adopción de un entorno de derivados con compensación central en el mercado chileno. En la actualidad, Calypso proporciona infraestructura de compensación y procesamiento de derivados extrabursátiles (OTC) vitales para las principales cámaras de compensación del mundo, entre ellas, COMDER, CME, Eurex, BM&FBovespa, TSE, SGX, HKEX y ASX.

Los clientes de Calypso en América Latina se encuentran entre los principales usuarios y operadores de una amplia gama de activos, como por ejemplo, los derivados de tasas de interés, las divisas de liquidación y ajenas a la liquidación, préstamos indexados del mercado monetario, instrumentos de renta fija, intercambio de divisas y cobertura de derivados.

Al respecto, Carlos Patiño, director de desarrollo comercial para América Latina y el Caribe, comentó: “Ha sido clave para nuestra estrategia como líderes globales identificar, comprender e implementar soluciones para resolver los desafíos que enfrentan las instituciones financieras locales que son específicos para sus mercados. Vemos una gran demanda de nuestras capacidades de activos cruzados por parte de los bancos de la región, que buscan aumentar su participación en el mercado, tanto en el ámbito local como en el internacional, mientras los inversores extranjeros siguen interesados en la región. Estas tendencias también están siendo impulsadas por la necesidad de cumplir con diversos regímenes normativos sin dejar de avanzar con rapidez para capitalizar las oportunidades actuales. Esperamos poder desempeñar una función crucial en la evolución de los mercados regionales y brindar apoyo a las instituciones durante su crecimiento”, concluyó el directivo.

La Fiscalía colombiana pide prisión preventiva contra los implicados en Interbolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fiscalía colombiana pide prisión preventiva contra los implicados en Interbolsa
Foto: Taxiarchos228. La Fiscalía colombiana pide prisión preventiva contra los implicados en Interbolsa

La Fiscalía General de Colombia, en audiencia de formulación de imputación de cargos ante el Juzgado 45 Penal, celebrada este lunes en Bogotá, dijo que será solicitada medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en centro carcelario contra los implicados por el descalabro bursátil de la firma comisionista Interbolsa.

La Fiscalía sostuvo que el comité de riesgo de la firma de valores concedió cupos excesivos de endeudamiento al Grupo Corridori y que además fue manipulada la información y el precio de la acción de la empresa Fabricato para beneficio personal. La funcionaria dijo también que cuando fueron evaluados los incrementos y su valorización, no se hicieron los soportes de las operaciones que permitieran sustentar el aumento que se originó en el mercado accionario de las acciones.

“Se trató de una decisión estratégica que conllevó al daño patrimonial a Fabricato porque la firma comisionista recibía información privilegiada con la cual manipuló las operaciones”, manifestó la Fiscalía, hecho que mantiene en la sociedad la falta de confianza en el mercado y en las inversiones de accionistas.

“Jaramillo y compañía se beneficiaron de las operaciones fraudulentas y sabían que a la postre debía responder Interbolsa” agregó la Fiscalía.

Entre los procesados se encuentran Álvaro de Jesús Tirado Quintero, presidente de la Sociedad Comisionista de Bolsa de Interbolsa y miembro del Comité de Riesgos de la misma sociedad; Luis Fernando Restrepo Jaramillo, miembro del Comité de Riesgos, y Álvaro Andrés Calamaro Suárez, miembro del Comité de Riesgos y vicepresidente de la Sociedad Administradora de Inversión de Interbolsa, Sociedad Comisionista de Bolsa.

Estas personas deberán responder por los delitos de manipulación fraudulenta de especies inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores, administración desleal, operaciones no autorizadas con accionistas o asociados y concierto para delinquir.

A vueltas con el libre mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

At Odds with a Free Market
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Chinnian. A vueltas con el libre mercado

Justo la otra semana estuve en Hong Kong, un lugar amable en muchos sentidos. Es eficiente, animado y en absoluto burocrático. Allí fue donde me casé con mi esposa hace años, a pesar de que ambos vivíamos por aquel entonces en Corea del Sur. ¡Hong Kong es simplemente un lugar maravillosamente fácil para perseguir la felicidad!

Pero en esta ocasión, cuando estaba esperando en el aeropuerto escuché un anuncio alarmante por megafonía. Cualquier pasajero que tratara de salir de Hong Kong con más de unos pocos kilogramos de leche infantil en polvo estaría sujeto a una multa de 500.000 HK$ (aproximadamente 65.000 US$) o a ingresar en la cárcel. ¿De qué iba todo esto? Pues bien, tras los recientes escándalos sobre la calidad de la leche infantil en polvo en China, la población está desesperada por encontrar marcas de calidad. Los consumidores están dispuestos a pagar grandes primas para asegurarse leche infantil de calidad. Puesto que en Hong Kong las buenas marcas están disponibles, está empezando a registrarse una carestía de este producto allí.

A medida que los consumidores asiáticos van abrazado estilos de vida más acordes con la clase media, están cada vez más preocupados por asuntos medioambientales, sociales y de seguridad.

En esencia, esto es un problema de calidad del producto. Existen varias maneras de solucionarlo. Por un lado se puede endurecer la normativa en torno a la calidad del producto en China, algo que se está haciendo pero a ritmo lento. Varios burócratas han perdido su libertad y uno incluso su vida a raíz de estos escándalos. Otra opción es la de limitar las exportaciones del producto desde Hong Kong tildándolas de «contrabando» y arrestar a los que incumplan la nueva ley —este ha sido el camino escogido por los legisladores de Kong Kong. Incluso, se puede se pueden tratar de reprimir las ganancias de los productores de calidad que venden el producto en China a un precio más alto, tildándolos de “oportunistas”— esta ha sido la reacción de las autoridades del continente. Por último, podrían dejar que el mercado funcione libremente y solvente la situación. Sospecho que este recurso sería el más poderos en el largo plazo.

Si una atención obsesiva a la calidad sirve para ganar más dinero, las firmas mejorarán la calidad de sus productos, o bien aumentarán la producción en aquellas áreas del mercado que ya lideren. La demanda por mejores productos generalmente incrementa el valor de la marca y la fidelidad del consumidor. Los ajustes de precio provocados por el mercado se ven reforzados por la imagen de marca. Todo esto evita al consumidor la búsqueda desinformada de un producto mejor y en el caso de los alimentos adulterados, puede además salvar vidas.

Además, pienso que las medidas tomadas por las autoridades de Hong Kong y el continente, mientras pueden ayudar a resolver algunos problemas a corto plazo, están a vueltas con el proceso de liberalizar el mercado a largo plazo. En definitiva, Hong Kong está impidiendo que los consumidores del continente puedan comprarproducto de calidad que demandan en las cantidades que desean. Entre tanto, las autoridades del continente están interfiriendo con el mecanismo de precios que permite identificar los mejores productos y que incentivaría a los buenos fabricantes a producir más

A pesar de esto, parece que vamos a seguir asistiendo a problemas como este. A medida que los consumidores asiáticos van abrazado estilos de vida más acordes con la clase media, están cada vez más preocupados por asuntos medioambientales, sociales y de seguridad. Aquellas compañías que consigan hacerse con una buena reputación en cuanto a calidad, salud y seguridad –ya sean fabricantes de leche infantil en polvo, comida rápida, o productos de sanidad preventiva deberían ser capaces de añadir mucho valor tanto a sus firmas como a sus accionistas. Después de todo, la gente está dispuesta a arriesgar su ingreso en la cárcel o una elevada multa para sacar leche infantil de contrabando dada la altísima demanda. Imagine los incentivos si el mercado permitiera actuar con menos impedimentos.

Columna de opinión de Robert Horrocks, PhD, Chief Investment Officer – Matthews Asia

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.

Liderazgo positivo: el desafío de la gestión del talento en el siglo XXI

  |   Por  |  0 Comentarios

Liderazgo positivo: el desafío de la gestión del talento en el siglo XXI
Foto: Adrían Arellano (Zahualli). Liderazgo positivo: el desafío de la gestión del talento en el siglo XXI

Joaquín Uribarri Zarranz, director de Marketing y Desarrollo Internacional de IE Business School, disertará en Miami sobre el liderazgo positivo y el desafío de la gestión del talento en el siglo XXI y como la Ciencia del Comportamiento puede cambiar a mejor la manera en la que pensamos.

Un tema que se produce en un momento difícil, en el que se pide a los directivos y gerentes de empresas dirigir a su gente a través de plazos cortos, con recursos cada vez más limitados, cambios constantes y con una competencia en aumento.

La conferencia dictada por Uribarri, organizada por Greenberg Traurig y con el patrocinio de ConsulTree, cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de España – EE.UU. El evento tendrá lugar el lunes 2 de diciembre en la sede de Greenberg Traurig.

Para más información o registrarse escribir a Verónica Díaz a la siguiente dirección de correo electrónico: diazv@spainchamber.org