La trayectoria profesional de José Tailhan se ha centrado en el sector financiero. José Tailhan sustituye a Álvaro Chocano como responsable de Marketing de Aseafi
José Tailhan se ha incorporado a la Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) como responsable de Comunicación y Marketing. Ocupa el cargo en sustitución de Álvaro Chocano, quien recientemente ha sido nombrado director de Wealth Solutions EAFI para realizar labores de apoyo y desarrollo comercial y funciones relacionadas con cuestiones internas de la compañía.
Desde su nuevo puesto, Tailhan desarrollará relaciones con entidades públicas y privadas, impulsará la web de la asociación, organizará eventos y campañas de difusión, promoviendo el asesoramiento financiero regulado y aportando notoriedad y relevancia a la figura de las EAFI, además de responsabilizarse de la relación de Aseafi con los medios de comunicación.
La trayectoria profesional de José Tailhan se ha centrado en el sector financiero, desarrollando actividades de gestión de patrimonios, financiación, consultoría y asesoramiento, tanto para clientes finales como institucionales. Ha trabajado como director de cuentas en BBVA (Londres) y director de Bankinter (Madrid). Previamente fue asesor financiero y gestor de patrimonios en AXA Investments. Tailhan es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, con especialidad en Economía Internacional.
Aseafi, constituida en marzo de 2010, es la asociación de EAFI (Empresas de Asesoramiento Financiero). Tiene el triple objetivo de representar los intereses de las EAFI autorizadas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), de realizar una labor de coordinación interna entre las EAFI integradas en la asociación y de fomentar la cooperación con entidades públicas y privadas, nacionales o extranjeras, que redunden en beneficio de los asociados.
Un protagonismo creciente
El sector de las EAFI cuenta en la actualidad con 350 profesionales y unas 130 entidades registradas, y los cálculos de la CNMV dicen que se cerrará el primer trimestre del año con unas 150 en activo. Con datos del supervisor de mediados del año pasado, las EAFI han alcanzado una cuota de mercado del 1,06%, con un patrimonio asesorado de 15.500 millones y 3.766 clientes, de los cuales el 91,3% son minoristas. Los ingresos por retrocesiones suponen un 17,6% de su facturación, pero solo han sido percibidos por 39 entidades, según sus cálculos.
Foto: Nothing is impossible for a willing heart, Flickr, Creative Commons.. Radiografía del sector tecnológico en Asia
Los principales impulsores del crecimiento en la industria tecnológica y científica de Asia están cambiando, para convertirse en un sector más doméstico y orientado al servicio. Estos cambios vienen de la mano del incremento de poder adquisitivo de los consumidores asiáticos, que les permite apuntarse a las nuevas tecnologías.
La industria tecnológica relacionada con Internet en Asia ha experimentado recientemente una fuerte actividad emprendedora. En su conjunto, Asia alberga el mayor número de usuarios de Internet del mundo, a la vez que goza del mayor crecimiento en su penetración. Así, no sorprende que hayamos asistido a varias ofertas públicas (OPV) de compañías tecnológicas chinas en EE.UU. La proliferación de tabletas y smartphones añade cada vez más usuarios en los mercados emergentes, en particular en el Sudeste asiático donde el acceso a Internet de alta velocidad tradicional ha sido demasiado caro. En comparación con las áreas más desarrolladas de Asia, tanto India como el Sudeste Asiático todavía tienen una tasa de penetración de Internet relativamente baja. Sin embargo, se espera que lideren la siguiente fase de crecimiento del uso de Internet en la región.
El aumento en la adopción de Internet también está permitiendo a los consumidores asiáticos dar un salto de nivel. Por ejemplo, muchos mercados emergentes se están saltando la fase de conectarse a Internet por medio de líneas fijas, pasando directamente al Internet móvil de banda ancha. El comercio electrónico en China va ganando popularidad frente al comercio tradicional, incluso en ciudades de segunda y tercera fila del país. De hecho, podría decirse que de la noche a la mañana China se ha convertido en uno de los mayores países del mundo en términos de comercio electrónico. Por valor de las transacciones realizas por Internet, ahora ocupa el segundo lugar, por detrás de EE.UU. El porcentaje de las ventas por comercio electrónico sobre el total de las ventas al por menor es incluso mayor en China que en EE.UU. En tan solo unos años, China podría convertirse en el mercado de comercio electrónico más grande del mundo en términos absolutos.
Consideremos ahora la tasa de productividad china. No hace tanto tiempo, un directivo con el que hablé en China me contaba que resultaba mucho más barato contratar más trabajadores para incrementar la producción que instalar un robot, ya que el coste de instalarlo equivalía a más de 10 años del coste laboral de los trabajadores que sustituía. Sin embargo ahora, tras la fuerte inflación que han sufrido los salarios durante los últimos años, el periodo de recuperación de la inversión de un robot ha bajado a cinco años. Por lo que ahora puede tener más sentido reemplazar trabajadores por robots y tecnología.
Durante los últimos 10 años, la mano de obra física y las inversiones de capital han sido las principales fuentes de crecimiento del PIB en Asia. Pero para la próxima década pensamos que el incremento de la productividad va a tener un papel más importante en el desarrollo de la región. En la actualidad, el nivel de automatización en China puede compararse al existente en Japón en la década de los 80. La creciente tendencia de automatización de las fábricas puede seguir contribuyendo al crecimiento del sector tecnológico asiático durante muchos años.
El incremento de la demanda de productos tecnológicos en Asia viene dado por el aumento del poder adquisitivo. Según aumenta la renta, también crece la demanda del consumidor asiático por las televisiones de alta definición, las tabletas y los teléfonos inteligentes. Las especificaciones de los smartphones que más se venden en China son casi idénticas a las de EE.UU. Los consumidores asiáticos también demandan mejor calidad, mejores hospitales, mejores servicios y mejores productos para combatir la enfermedad –todo ello podría elevar la demanda de productos médicos y de ciencias de la vida más avanzados-. La mayor parte de los países asiáticos gastan solo una pequeña fracción de lo que gasta EE.UU. en sanidad per cápita. Creemos que el sector sanitario puede ser uno de los principales beneficiarios del incremento de la renta personal a medida que aumenta la demanda por estos productos y servicios.
Sin embargo, estas tendencias positivas también suponen grandes retos. Por ejemplo, la protección de la propiedad intelectual en Asia es muy débil, dificultando a menudo que las empresas innovadoras sean rentables. Para contrarrestar estas dificultados, los emprendedores asiáticos se centran en crear diversas formas de monetizar su producto. Por ejemplo, los creadores de juegos por Internet ofrecen los juegos prácticamente gratis y hacen dinero vendiendo artículos virtuales. Los fabricantes de smartphones en China venden los teléfonos a precio de coste y consiguen beneficios a base de vender aplicaciones. Como resultado, hay algunos modelos de negocio relacionados con Internet en Asia que son únicos en todo el mundo. A medida que la industria científica y tecnológica de Asia vaya evolucionando nos sentiremos muy ilusionados con el futuro del sector y su potencial para contribuir la crecimiento de Asia.
Columna de opinión de Michael Oh, CFA. Portfolio Manager, Matthews Asia
Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.
Foto: Nicolo Caranti, Flickr, Creative Commons.. Efama y la Comisión alaban el acuerdo que dará forma a MiFID II pero piden que la normativa vaya más allá
El Parlamento Europeo y el Consejo alcanzaron esta semana un acuerdo de propuesta para revisar la actual normativa europea en mercados de instrumentos financieros (MiFID). La propuesta persigue cerrar las lagunas legales presentes en la actual normativa y asegurar que los mercados financieros sean más seguros y eficientes y los inversores estén mejor protegidos. La medidas acordadas se incluirán en el texto de la nueva Directiva (MiFID II) que en los próximos meses se remitirá al Parlamento Europeo para su votación y aprobación definitiva.
Las reacciones no se han hecho esperar. Aunque entre los comunicados de distintas organizaciones europeas predominan las felicitaciones por el paso dado, también hay críticas explícitas y se pide a las instituciones europeas que vayan más allá en las medidas que darán forma a MiFID II en los próximos meses.
La Asociación Europa de la industria de la gestión, Efama, celebra el acuerdo tras más de dos años de deliberaciones pero se siente “decepcionada” porque el texto no alcanza a todo tipo de productos, como los seguros, omitidos del acuerdo final. Y considera que si no se trata por igual a todos los productos de inversión no habrá un terreno de juego igualado para todos los jugadores de la industria.
“Creemos que va en el interés de los inversores que se apliquen las mismas reglas para todos los productos y pedimos a los legisladores europeos que utilicen MiFID II para rectificar y asegurar que se crea un terreno de juego nivelado”, comenta Peter de Proft, director general de Efama.
Otros instrumentos
También tiene críticas el comisario europeo de Servicios Financieros, Michel Barnier: “Doy la bienvenida al acuerdo sobre el principio alcanzado por el Parlamento y el Consejo sobre MiFID II, porque las nuevas reglas mejorarán el funcionamiento de los mercados de capitales en beneficio de la economía real y son un paso clave para establecer un sistema financiero más seguro, abierto y responsable, restaurando la confianza de los inversores”, comentó. Pero considera que la Comisión hubiera preferido un texto más ambicioso. El comisario, que valora el régimen que hará más transparente la negociación con acciones (porque la canalizará hacia sistemas multilaterales y bien regulados), se queja de que la norma no alcance de igual forma a otros instrumentos como bonos o derivados, como la Comisión propuso.
Con todo, se alegra de que MiFID II complementará la normativa EMIR sobre los derivados, limitando las posiciones en aquellos sobre materias primas para evitar la especulación. También celebra que con la normativa se acompase la legislación con los desarrollos tecnológicos: así, y para hacer frente al “dramático incremento en la velocidad y el volumen de las órdenes que pueden suponer riesgos sistémicos, las nuevas reglas asegurarán unos mercados más ordenados y estables gracias a la introducción de controles en las negociaciones, la obligación de realizar apropiadas provisiones de liquidez para los traders de alta frecuencia y regulando la provisión de acceso directo electrónico a los mercados”.
Sin retrocesiones en los independientes
Una de las claves que introducirá MiFID II serán normas relativas a la actividad del asesoramiento, de las que ha estado pendiente toda la industria europea. Las entidades que prestan servicios de inversión tendrán que seguir normas más estrictas para asegurar que los productos que ofrecen se adecuan al perfil de riesgo de los clientes. Además, y en línea con la introducción de la RDR en Reino Unido o de normativas similares en otros países como Holanda, se establecerán normas sobre la forma de cobro, prohibiendo la aceptación de retrocesiones en las entidades que se declaren independientes. Las que no sean independientes, sí podrán cobrarlas, lo que cambiará el modelo de negocio en países como España.
Foto: Wynwoodmiami.com. Collectors Fair, la feria de arte para coleccionistas por coleccionistas
Wynwood, un barrio situado al norte de la ciudad de Miami, se ha convertido desde hace unos años en el centro de arte de la ciudad y en un punto de referencia para los que visitan Miami. Desde 2003, cuando el barrio fue rebautizado como distrito del arte, la zona ha ido albergando cada vez más galerías y estudios, convirtiéndose en una distrito vibrante en el que siempre hay una razón para celebrar el arte.
Collectors Fair, la feria de arte de coleccionistas por coleccionistas es otra muestra más de la incesante actividad en la zona, que cuenta con más de 70 galerías. La exposición se celebra del 17 al 19 de enero en Miami Spaces, situado en el espacio pop-up de Wynwood. Miami Spaces ofrece arte a precios asequibles para aquellos que están empezando su colección o para los coleccionistas ya establecidos que buscan vender o mejorar la suya.
Más de 100 obras de diferentes artistas, entre los que se encuentran Mario Bencomo, Antonio Espinosa, Jimena Montemayor, Carolina Pimenta, Aaron Hill, Willy Arguelles, MRKA, NIKO y Doris Rodríguez-Graber, por mencionar algunos, exponen estos tres días en Wyndwood.
Muchos de ellos llegan de la mano de Create Collect, una plataforma que tiene por objeto renovar el modelo de distribución para artistas emergentes. Se trata de una plataforma digital en donde los amantes del arte de todo el mundo pueden encontrar piezas únicas y creaciones originales.
David Robinson, gestor de bolsa europea de la gestora británica Dalton SP.. Dalton SP espera “retornos razonables" en 2014 en bolsa europea, pero menores que en el pasado
El año ha comenzado con perspectivas muy optimistas, y casi unánimes, de analistas e inversores con respecto a la renta variable europea. Y David Robinson, gestor de la gestora británica Dalton Strategic Partnership, está de acuerdo pero con una cautela que le hace esperar “retornos razonables en 2014”, advirtiendo a la vez de que no se deberían extrapolar los retornos de los últimos años, catalizados por una expansión de múltiplos que ahora no jugará tal papel.
De hecho, ahora serán los beneficios corporativos los que tendrán que salir a la palestra para constituirse en el motor de las subidas. “Necesitamos ver una mejoría en los beneficios”, explica en una entrevista a Funds Society, y sitúa sus previsiones en crecimientos de un solo dígito pero elevado, de entre el 5% y el 10%, con mayores probabilidades que crecimientos de entre el 15% y el 20%.
En este marco de cautela se contextualiza su visión para este año, sin que falten razones para el optimismo. Entre ellas señala las valoraciones: el mercado europeo ya no es una ganga pero todavía cotiza con descuento, tanto frente al estadounidense como en términos históricos, de en torno a un 20%. De hecho, ese atractivo relativo de Europa -que aún no ha alcanzado máximos- frente a EE.UU. -que sí lo ha hecho porque la mejoría en el sentimiento a partir de la segunda mitad del año pasado se tradujo en una sobreponderación de la bolsa americana frente a una europea aún infraponderada en las carteras-, está provocando una rotación de flujos a favor del Viejo Continente. “Parte de los flujos hacia la bolsa europea proceden de la renta fija y depósitos pero también hay rotación desde las bolsas de EE.UU. y emergentes”, explica el gestor. Algo que podría continuar en los próximos meses.
El experto añade que los inversores se sienten más cómodos invirtiendo ahora en renta variable, porque quedan pocas alternativas. En España, donde Dalton SP ha registrado varios de sus fondos, y entre ellos su estrategia de bolsa europea long only, cree que con una renta fija ofreciendo cada vez menos retornos y una liquidez que apenas da rentabilidad, la renta variable se percibe como la mejor alternativa en términos relativos.
A este apetito también ayudará la estabilización de los mercados, propiciada por Mario Draghi desde el pasado verano, lo que hace a los inversores sentirse más cómodos, y la económica, aunque Robinson mantiene la cautela: reconoce que la austeridad pública se reducirá pero seguirá lastrando el crecimiento y pesará en las empresas. Sobre todo, porque descarta una recuperación brusca del crédito, ante los tests que han de pasar las entidades financieras este año y a pesar de los esfuerzos del BCE. “Draghi será más práctico y acomodaticio, a tenor del último dato de baja inflación que sitúa la deflación como una amenaza real para el crecimiento. Como las bajadas de tipos cada vez son menos efectivas, es posible que tome medidas menos convencionales, como dejar los depósitos en tipos negativos”. Esto crearía una divergencia con la política monetaria en EE.UU., aunque Robinson afirma que, pese al tapering, la Fed seguirá con una política acomodaticia y no subirá los tipos aún.
Selección libre
En este entorno de menores riesgos, normalización económica y reducción de las infraponderaciones de bolsa europea en las carteras, los inversores están felices de revisitar el activo. Para el gestor, el mejor enfoque para hacerlo es la selección de valores. Su estrategia de renta variable long only (European Opportunities Fund, dentro de su sicav Melchior Selected Trust, registrada en Luxemburgo), busca batir al índice de referencia en un 3% anual a través de una cartera concentrada, entre 40 y 60 valores, seleccionados con libertad frente a índices y visiones de la empresa.
Una libertad que Robinson cree clave para el éxito, pues ha logrado capturar el 80% de las subidas y el 50% de las caídas, rebajando la volatilidad del mercado. El gestor cuenta con la ayuda del equipo de renta variable europea con perspectiva long-short para detectar valores que están sobrevalorados y evitarlos. Entre ellos, actualmente infraponderan el sector financiero, tanto por las valoraciones como por problemas que afronta, como el desapalancamiento o la presión regulatoria. Al otro lado, sobrepondera sectores como el consumo discrecional o el industrial (por ejemplo, la industria aeroespacial), aunque insiste en que la composición sectorial es fruto del stock picking.
Por países, España y Reino Unido han sido los mayores contribuidores a la rentabilidad del fondo en los últimos años, si bien actualmente y aunque el gestor es positivo con las reformas en España, advierte del menor atractivo en las valoraciones, y habla de las oportunidades que pueden encontrarse en otros países, como Alemania, que se recupera más rápidamente.
Crecer en el mundo hispano
La gestora llevaba tiempo presente en España ofreciendo sus fondos a través de acuerdos de private placement pero el pasado mayo registró algunos de sus ellos, sobre todo de renta variable, en la CNMV. Tal y como explican John Cotton y Andrea Di Nisio, los dos socios de Dalton Strategic responsables del mercado español, la compañía, con activos gestionados de 2.000 millones de dólares repartidos entre su sicav luxemburguesa y su vehículo británico, pretende hacer crecer su negocio en el mundo hispanohablante.
Foto: AnirudhKoul. PREI nombra a Ezequiel Rodriguez director general de la firma en México
Prudential Real Estate Investors (PREI) hizo público este jueves el nombramiento de Ezequiel Rodriguez como director general de México. PREI, una de las administradoras y consultoras más grandes del ramo de las inversiones inmobiliarias, forma parte de Prudential Financial.
Rodríguez, cuyo nombramiento surte efecto de inmediato, está basado en la ciudad de México y reportará a Alfonso Munk, director general de PREI para América Latina.
“Me encanta tener a bordo a un líder de talento comprobado como Ezequiel”, señaló Munk. “No solo aporta profundos conocimientos del sector inmobiliario en México y América Latina, sino que su amplia experiencia lo dota de una cabal comprensión de las operaciones e inversiones en el sector. Su formación será de utilidad particular en nuestra búsqueda de más oportunidades en México y nuestro afán de hacer crecer el negocio en el país”.
Antes de ingresar a Prudential, Rodriguez fue managing director en GIV Partners AG y en UBS AG, en donde desempeñó varios roles en América Latina y Europa, incluyendo el de responsable regional para Europa en la división de Real Estate Investment Management de UBS y miembro de sus comités globales de Inversión y de Gestión.
Antes de unirse a UBS, Rodriguez fue responsable de buscar negocio, estructurar y gestionar inversiones oportunistas en Europa del Sur para los fondos Peabody y Argo, así como de la implantación y gestión del negocio de estos fondos de JP Morgan y O´Connor Capital Partners en América del Sur. Antes de incorporarse a la industria de private equity de bienes raíces en 1998, formó parte de la división de fusiones y adquisiciones para América Latina de JP Morgan.
Rodriguez es licenciado en Administración de Empresas de la Universidad de Buenos Aires.
PREI opera en América Latina desde 2002 y en 2003 empezó a operar en México. En la actualidad está clasificada entre las inversionistas inmobiliarias más grandes en el país. A través de sus fondos patrocinados por PLA, PREI administra activos en América Latina con valor de 2.700 millones de dólares.
Chris Bullock of the Euro Corporate Bond Fund and Euro High Yield Bond Funds at Henderson. 2014 Can Prove to Be Another Solid Year for Credit Markets
El año 2013 resultó ser mejor para el mercado de crédito de lo que muchos esperaban. Este año tiene el potencial de sorprender también, a pesar de que es probable que los retornos no alcancen a los del año pasado.
2014 será un año interesante dadas las crecientes presiones sobre los tipos de interés, sobre todo en Estados Unidos, mientras que en Europa la inflación se mantiene baja y el crecimiento también permanece bajo. La buena noticia es que el entorno actual es muy favorable para los mercados de crédito.
Según Chris Bullock, co-gestor del Euro Corporate Bond Fund y Euro High Yield Bond Fund de Henderson, dadas las expectativas de bajas tasas de “default”, la mejora de la confianza empresarial, pero con algún riesgo en los tipos de interés, el sector de high yield tiene el potencial de superar el comportamiento de los bonos con grado de inversión. En general, 2014 podría ser un año bastante sólido para los mercados de crédito, aunque haya algunos baches en el camino.
Foto: Thomas Bresson. Azimut cierra un 2013 histórico al captar más de 4.000 millones de dólares
El grupo Azimut, firma de gestión independiente en Italia, captó más de 4.300 millones de dólares desde el comienzo de 2013, registrando un récord histórico para la entidad. La cifra supone duplicar las entradas de capital frente a 2012, pues es un 120% mayor que la de un año antes.
Con estas entradas de capital, los activos bajo gestión de la entidad han aumentado un 22% con respecto al año anterior y se sitúan en 21.400 millones de euros (unos 29.000 millones de dólares).
El rendimiento promedio ponderado neto para sus clientes fue del 4,2%.
La contratación de nuevos asesores financieros en 2013 se mantiene positiva, con 159 nuevas incorporaciones.
Durante el año 2013, Azimut ha llevado a cabo un plan de expansión a través de varias compras. A mediados de año se hacía con el 51% de Augustum OPUS SIM, firma de gestión independiente con base en Milán. Brasil ha sido también uno de sus mercados clave tras adquirir el 50% de FuturaInvest y firmar un acuerdo de joint venture con la gestora local Legan Administraçao de Recursos. La gestora italiana firmaba también un acuerdo con Athenaeum, firma independiente de gestión de Singapur, para trabajar de manera conjunta en el mercado local.
Capital Strategies Partners, firma especializada en intermediación de fondos de inversión, tiene un acuerdo con AZ Fund Management para distribuir sus productos en Latinoamérica.
Foto: Gonzopowers, Flickr, Creative Commons.. "El crecimiento económico tal y como lo conocemos ha llegado a su fin"
«El crecimiento económico tal y como lo conocemos ha llegado a su fin. Nuestra generación necesita una nueva narrativa, una nueva visión compartida desde la cual empezar a trabajar. Las nuevas iniciativas circulares deben aliarse con las empresas, de lo contrario será difícil que mi generación las acepte”, defiende Anne Walraven que, con tan solo 27 años se ha labrado una reputación gracias a su excepcional habilidad para acceder a líderes internacionales del pensamiento y jefes ejecutivos, y conseguir que hablen.
En Haida Gwaii, una pequeña isla de la costa canadiense, Anne Walraven constató los kilómetros y kilómetros de madera abandonada que había sido arrastrada hasta la orilla para acabar pudriéndose. Esta imagen perturbadora le hizo plantearse una pregunta: “¿Alguien puede explicarme cómo funciona este mundo?”. Como fundadora de FutureFuel.nu, ha trasladado esta pregunta, y 300 más, hasta reunir 14 horas de grabación con respuestas de líderes influyentes actuales de los ámbitos de la política, el mundo académico y los negocios, entre ellos, Thomas Friedman y Jane Goodall. En esta entrevista de Robeco (10 Empresas que cambian, “Las Reglas del Juego en Sustainability Investing”. Entrevista a Anne Walraven, páginas 32/33. Octubre 2013. Robeco, en colaboración con RobecoSAM) explica su visión.
Pregunta: Sabemos que su motivación nace de sus experiencias como estudiante investigadora.
Respuesta: Conocí a un investigador de la NASA que exploraba la capa de hielo de Groenlandia. Demostró que dicha capa se está derritiendo mucho más rápido de lo que nadie creía. Meses después, también escuché al presidente de las Islas Maldivas hablar sobre cómo su archipiélago se estaba sumergiendo debido a la subida del nivel del mar como consecuencia del calentamiento global. Cuando yo nací, en 1986, nuestro planeta ya estaba utilizando más recursos naturales de los que podía producir de forma sostenible. ¿Por qué?
P: Mucha gente piensa lo mismo, pero pocos hacen algo al respecto. ¿En qué momento dio el paso de pensar a actuar?
R: Me llevó más de cuatro años darme cuenta de que el mundo académico no iba a dar respuestas, por lo que tenía que salir y encontrarlas yo misma, y todo empezó un día cualquiera en febrero de 2012. Mi abuela pensó que me había vuelto loca: no tenía dinero, ningún plan, ni experiencia periodística ni red profesional. Sin embargo, lo que sí tenía era la seguridad de que las cosas iban a ir bien. Entonces elaboré una lista de 15 personas que me inspiraban. Llegué y quise saber. Quería conocerlos, para que me orientaran con su sabiduría.
P: Ha conocido a la mitad de personas de la lista y ha filmado las entrevistas. ¿Qué ha aprendido de ellas?
R: El Centro de Resiliencia de Estocolmo ha identificado nueve límites planetarios que no podemos traspasar. Con dos de ellos, ya hemos ido demasiado lejos. El crecimiento económico tal y como lo conocemos ha llegado a su fin. El verdadero reto es la escasez crítica de materias primas, que convierte la sostenibilidad en una realidad cotidiana de las empresas.
En 2009, un grupo de científicos identificó y cuantificó nueve límites planetarios críticos. Si trabajamos dentro de estos límites, la humanidad puede continuar creciendo prósperamente durante generaciones. No obstante, cruzarlos desencadenaría cambios medioambientales y económicos bruscos y/o irreversibles (para saber más visite “Tipping Toward the Unknown”).
P: Y, ¿qué podemos hacer?
R: Las nuevas iniciativas circulares deben aliarse con las empresas, de lo contrario será difícil que mi generación las acepte. Estamos progresando desde el pensamiento tradicional hacia un mundo descentralizado con nuevas ideas y empresas emergentes que están reinventando la economía de manera sostenible. Nuevos valores como compartir, crear entre todos y conectar son imprescindibles para este nuevo modelo circular. Esta es la nueva realidad, no la competencia y la clasificación. La experta en medio ambiente Julia Hill afirma que la pregunta fundamental es: “¿Estás en sintonía con el planeta y con los valores asociadosa él?”
P: ¿Qué consejo puede ofrecer a los gestores de inversión para que comprendan el nuevo modelo circular?
R: No hay que quedarse en la superficie: hay que salir y ver cómo el pensamiento sobre la sostenibilidad se está implementando en las nuevas empresas de hoy en día que están definiendo el futuro. “De lo contrario, te quedarás atrás”, como dice la ecologista Severn Cullis-Suzuki. Un ejemplo: Floow2 es un mercado business-to-business donde se puede alquilar equipamiento. La comunidad es el centro de un modelo de negocio basado en la confianza mutua. Otro ejemplo es el proyecto sin cajas “de la cuna a la cuna” de Puma. No estamos ante el día del juicio final. ¡La oportunidad llama a la puerta!
Para más información visite los siguientes links: www.futurefuel.nu/en; www.stockholmresilience.org; www.floow2.com; www.juliabutterfly.com y www.youtube.com («Introducir «Puma Clever Little Bag»).
Foto: Astro-now, Flickr, Creative Commons.. Despegan los materiales ligeros
La demografía y la modificación de los patrones de consumo están ejerciendo de forma constante una presión adicional sobre nuestra base finita de recursos naturales. Históricamente nos hemos centrado en el aumento de la oferta para equilibrar la creciente demanda de recursos, pero ahora ya sabemos que esa política es insostenible. Cada vez más, la atención está focalizada en obtener mejoras en la eficiencia, en particular a través de los avances en la ciencia de los materiales.
Mejoras en la eficiencia
En los últimos decenios, la evolución surgida en el uso de materiales avanzados para el diseño y producción de aeronaves de última generación es un magnífico ejemplo de la extendida tendencia en la utilización de materiales ligeros en las diferentes industrias, incluyendo el sector automotriz. Las aerolíneas y los fabricantes de aeronaves, en particular, han tenido que responder con decisión a un entorno operativo que cambia rápidamente y caracterizado por un fuerte aumento de los precios del combustible. Al tratar de reducir el consumo de combustible por pasajero -con mucho, el gasto operativo más relevante de las aerolíneas- la estrategia era simple: diseñar aviones más grandes y ligeros, y/o equiparlos con motores más eficientes. La introducción de materiales innovadores fue crucial para hacer de ello una realidad.
Los materiales ligeros como el aluminio y las aleaciones de metales a base de titanio, así como materiales compuestos tales como fibras de carbono -cuatro veces más ligeras y hasta 10 veces más fuertes que el acero- suponen ahora alrededor del 50% del peso de la estructura de los nuevos aviones como el Boeing 787 y el Airbus A350.
Para las aeronaves históricas, como el Airbus A320 y el Boeing 737, el margen para lograr cambios significativos en su composición estructural es limitado. En consecuencia, el enfoque ha sido dotarlos con motores a reacción con un consumo de combustible más eficiente. Por ejemplo, los nuevos motores que equiparán a la mayoría de los modelos de Airbus A320 NEO y Boeing 737 MAX utilizan aspas de materiales compuestos y matrices de cerámica para mejorar la eficiencia.
Pero el uso de motores de alta eficiencia no se limita solamente a las aeronaves más antiguas. Por ejemplo, el nuevo motor Trent XWB de Rolls Royce, que se utiliza en el nuevo Airbus A350 XWB, ofrece un 25% de ahorro de combustible en comparación con los modelos de la generación anterior, siendo la utilización de los materiales avanzados la clave para el logro de estas mejoras de rendimiento.
Entre otras, empresas como las productoras de material compuesto de fibra de carbono Hexcel Corp. y Cytec Industries Inc., así como el fabricante de titanio Allegheny Technologies Inc. están bien posicionadas para beneficiarse de esta tendencia estructural a largo plazo para la sustitución de materiales en la industria aeroespacial.