Foto: Poco a poco. La plataforma de alternativos de Citi supera los 500.000 millones de dólares en activos bajo gestión
La plataforma de alternativos de Citi ha superado los 500.000 millones de dólares en activos bajo gestión, con lo que se confirma su posición como uno de los mayores administradores de fondos en la industria de activos alternativos.
Los 500.000 millones de dólares incluyen 300.000 millones en hedge funds y más de 200.000 millones comprometidos en private equity.
Recientemente, Citi recibió mandatos de hedge funds por parte de Mackenzie Investments y en private equity por parte de Delta Partners, una firma de asesoría e inversión.
Asimismo, Citi ha lanzado un servicio de private equity en Luxemburgo a través de un centro de excelencia dedicado a fondos cerrados, permitiendo al banco ofrecer soluciones end-to-end de private equity y de servicio en los crecientes mercados EMEA y europeo.
Wikimedia CommonsFoto: Wilfredor. Grupo Sura, incluido por tercer año en el Índice Global de Sostenibilidad del Dow Jones
Grupo Sura ha sido ratificado dentro de las 333 empresas que componen el Índice Global de Sostenibilidad del Dow Jones, gracias al compromiso de la compañía por mantener una gestión responsable y sostenible en su estrategia de negocios, considerando los aspectos económicos, ambientales y sociales, informó la firma en un comunicado.
Este índice le brinda a los inversionistas interesados, información sobre las prácticas en sostenibilidad de las compañías listadas en diversos mercados bursátiles. Desde 1999 cuando fue presentado por primera vez, ha servido como criterio para inversionistas que buscan compañías que desarrollen una gestión responsable e integral de sus negocios. Vale la pena mencionar que desde el año 2012, el Dow Jones creó, además del índice global, el índice para mercados emergentes, del que Grupo SURAtambién forma parte.
Sura ingresó en el listado en 2011, siendo la primera compañía colombiana del sector de servicios financieros diversos que hizo parte del mismo. Posteriormente fue ratificada en 2012 y 2013, con lo cual completa tres años consecutivos de permanencia. En esta oportunidad, fueron analizadas 101 compañías de este sector, de las cuales ingresaron un total de 12, y solo una de estas es de origen Latinoamericano: Grupo Sura.
En cuanto al índice de mercados emergentes, en el cual se evaluaron 81 compañías en diferentes sectores económicos, los resultados muestran que 30 son latinoamericanas, provenientes de países como Brasil, México, Colombia y Chile.
Cabe destacar también, la ratificación de las compañías Bancolombia y Grupo Nutresa y la inclusión de Grupo Argos y Cementos Argos por primera vez este índice. Estas organizaciones forman parte del portafolio de inversiones de Grupo Sura, por lo cual la compañía destaca que sus inversiones cuenten con las mejores prácticas responsables y sostenibles. A ellas se suma Ecopetrol, con lo cual son seis empresas colombianas en total que se unen al grupo de ocho brasileñas, para un total de 14 latinoamericanas incluidas en el índice global.
Photo: Stéphane Cloâtre. The Danger of Duration With a Monetary Policy Change
La política de tipos de interés cero de la Reserva Federal de los últimos años ha aplanado las tasas de los bonos del Tesoro hasta un punto en el que el alza de tipos y la inflación son casi un certeza, según un reciente informe de Pioneer Investments titulado, “The Danger of Duration With a Monetary Policy Change”, firmado por Michael Temple, senior VP y director de Análisis de Crédito. En este escenario, “los inversores podrían enfrentarse a la amenaza de tasas de interés al alza con periodos de volatilidad significativa.”.
Las conclusiones principales del informe son:
“El Gran Experimento Monetario,” la política tipo cero de la Reserva Federal, podría estar llegando a su fin. Pero muchos inversores podrían tener la falsa sensación de seguridad de que el alza de tipos está lejos de materializarse. La Fed no solo espera que la curva de tipos se pronuncie, sino que de hecho podrá propiciarlo. Esto podría ser una llamada de atención al mercado.
La economía de EE.UU. posiblemente sorprenda al alza próximamente, apoyada por diversos factores incluyendo un resurgir de los precios de la vivienda, la construcción residencial, el renacimiento del sector energético y la renovada demanda de crédito.
Esto propiciaría una normalización de la curva de tipos de la que podrían surgir muchos escenarios. Con los tipos de intervención de la Fed anclados en cero, la secuencia y velocidad de la retirada de estímulos monetarios puede tener consecuencias sobre la rapidez con la que se ajuste la curva.
El temor a una corrección imprecisa es palpable entre muchos inversores y expertos económicos. Hay un miedo creciente de que la Fed mantenga su compromiso a tipos cero durante mucho más tiempo del económicamente necesario. La consecuencia podría ser una huida de los bonos del Tesoro por parte de los inversores particulares, los institucionales y los extranjeros.
Los inversores tienen que ser conscientes de cuáles son las potenciales consecuencias en sus portafolios de renta fija según se produzca este cambio. El informe explora las características matemáticas de la duraciónen este entorno te tasas históricamente bajas. En todo caso, no toda la duración es mala. Así, la duración por spreads tiene la habilidad no solo de amortiguar las pérdidas, sino también de proveer fuertes retornos positivos en un entorno de subidas de la curva de tipos y de las tasas de interés.
A medida que los mercados financieros se vayan acostumbrando a este cambio estructural del entorno de tasas de intereses, los bonos de alta calidad crediticia probablemente atraviesen periodos de volatilidad significativa. La tansición a un nuevo paradigma de inversión no suele ser suave.
Finalmente, el informe da un repaso a los subsectores de la renta fija que se están perfilando como “refugio” a lo que puede ser una turbulenta transición a un entorno de tasas más altas.
Puede acceder al informe completo a través de este link.
Eduardo Antón de ETF Room. Lecciones a cinco años de la caída de Lehman Brothers
Este 15 de Septiembre, cumplimos cinco años desde que Lehman Brothers se declaró en quiebra, evento que aceleró el inicio de una crisis en los mercados financieros a nivel global. En estos cinco años, hemos tenido un periodo de bajo crecimiento mundial y una política monetaria no convencional que ha afectado la valoración de los distintos tipos de activos.
Si analizamos las rentabilidades de diferentes activos durante este periodo, encontramos como grandes ganadores al oro y a la plata, que acumulan rentabilidades del 70% y 95% respectivamente en USD, seguidos por el High Yield Europeo 53% y Americano 50%. En cuanto a los mercados de renta variable, el índice S&P 500 ha ganado un 50% en estos 5 años y el Eurostoxx 600 un 15%. Mirando a los mercados emergentes, también se encuentran en positivo, tanto la renta variable acumulando rentabilidades del 23% como la renta fija en divisa local con un 37%. El actual foco de atención se encuentra en la periferia europea, el índice Español se encuentra en positivo ganando un 5% pero el FTSE MIB y el ASE de Grecia pierden un 25% y un 63% respectivamente.
Sin duda en estos cinco años, se ha dado una gran dispersión en las rentabilidades de los diferentes activos, regiones y sectores. Lo cual me lleva a la pregunta si realmente los inversores particulares, han logrado beneficiarse o no de estas rentabilidades. La respuesta dependerá de múltiples factores, pero sin duda desde mi punto de vista la consecuencia más importante a nivel asesoramiento financiero es la mayor exigencia de transparencia y un mayor nivel de involucración por parte de los clientes en el manejo de sus inversiones.
El asesoramiento financiero ha evolucionado en estos 5 años y tanto los clientes como los asesores hemos aprendido y cambiado la manera de invertir. Desde mi punto de vista las lecciones que considero más importantes son:
Arquitectura abierta: La industria ha cambiado de una “colocación” de los productos más rentables para el banco a una selección de los mejores productos, que suelen ser los más rentables para el cliente.
Inversión Global: La dispersión en rentabilidades ha ocasionado que el “home bias” sea cada vez menor, el acceso a diferentes mercados e instrumentos permite que los portafolios de los clientes estén invertidos con un enfoque global y multi-activo.
Asesoramiento Independiente: La tendencia de pasar de una gestión delegada a una gestión asesorada es cada vez mayor. Los clientes se involucran cada vez más en sus inversiones y están dispuestos a pagar por un asesoramiento financiero de calidad. Y la independencia en este asesoramiento es clave.
Al menos aquí en España, no son muchas las entidades que se estén adaptando a esta nueva tendencia, si bien el numero de EAFIs (Empresas de Asesoramiento Financiero) ha crecido exponencialmente, son pocos los inversionistas que están dispuestos a pagar por un asesoramiento financiero como lo hacen por ejemplo, por un asesoramiento legal. La clave para que esto comience a cambiar está en manos de los propios bancos, que trasladen de manera transparente los costes de cada uno de los productos (incluidos retrocesiones) y promuevan las ventajas de pasar a un modelo de Asesoramiento Financiero de calidad.
La semana pasada estuve en Miami y prometí a FundsSociety escribir sobre las impresiones de mi viaje. La principal conclusión que me traigo de vuelta, tras tener la oportunidad de conversar con profesionales de la industria sobre este tema, es que no solamente los IFAs o Family Office apuestan por este tipo de modelo, si no que las grandes bancas privadas lo están haciendo y esto se traduce en mejores rentabilidades y calidad de servicio para nuestros clientes… espero que en España esta tendencia se adopte pronto.
Foto: Felipe Alfonso Castillo Vázquez. “Las FIBRAs, ilesas ante el desmantelamiento de los regímenes fiscales especiales”
De acuerdo con analistas de Banamex, después de que el Gobierno Federal entregara el pasado domingo al Congreso el proyecto de la Reforma Fiscal y el Proyecto de Presupuestos de Egresos para 2014, la ausencia de noticias es una buena noticia para las FIBRAs de México.
En una publicación de la mesa de análisis, mencionaron que por el momento, “no creemos que las reformas fiscales propuestas muestren cambios sustanciales que hagan disminuir el atractivo de las FIBRAs como vehículo preferido para la consolidación de la propiedad inmobiliaria y la liquidez de las inversiones”.
Sobre las diversas partidas fiscales de bienes raíces -como la eliminación de la exención del IVA en la venta y alquiler de viviendas y de la deducción del interés en los hipotecas de viviendas. Así como el que se elimina la posibilidad de que las desarrolladoras deduzcan las compras de terrenos- Banamex considera que estas “también parecen benignas para las FIBRAs”.
Según el banco, las FIBRAs se seguirán considerando como ingresos de bienes raíces por lo que no sufrirán el impuesto de dividendos e incluso si el nuevo impuesto a las ganancias de capital se aplica las FIBRAs, “no existe una desventaja relativa frente al impacto a otras acciones, y las FIBRAs siguen disfrutando de una ventaja atractiva frente a la propiedad privada de bienes raíces a la hora de tomar utilidades”.
Wikimedia CommonsFoto: Neurovelho. El impacto de la transparencia fiscal global en el sector de wealth management, a análisis
Los próximos 16 y 17 de septiembre se celebrará en Miami FIBA Wealth Management Forum 2013, un evento al que ya han confirmado su asistencia más de 300 personas, entre profesionales de la industria financiera, banqueros, family offices, bróker dealers, gestoras, abogados y consultores, informaron desde FIBA a Funds Society.
Al evento han confirmado también su asistencia 55 expertos del sector que serán los encargados de las diferentes ponencias que durante dos días buscarán ofrecer una amplia perspectiva, explorar retos y oportunidades derivados de los cambios mundiales y regionales en la industria de wealth management.
El programa incluirá presentaciones, debates específicos y sesiones interactivas. Asimismo, está previsto que en el foro se cubran una selección de asuntos cruciales y relevantes, entre los que se contempla abordar el impacto de la creciente acción regulatoria y la transparencia fiscal global, en su modelo de negocio, la rentabilidad y en sus clientes.
Foto: Mattbuck. Para saber dónde vamos, hay que saber dónde estamos
Santander Asset Management Chile celebrará el próximo miércoles 25 de septiembre en Santiago de Chile el II Encuentro Internacional Santander AM, un evento en el que se buscará analizar la situación actual tras una de las crisis más profundas de las últimas décadas y ofrecer las estimaciones para el futuro de mano de varios expertos de la entidad.
María Paz Hidalgo, gerente general de Santander AM Chile, será la encargada de abrir el encuentro, que seguirá con una exposición de la directora de Inversiones Global de la firma, Dolores Ybarra, en la que abordará los beneficios de la diversificación.
Por su parte, el director Global de Renta Fija Europea de Santander AM, Adam Cordery, responderá a la cuestión de si es o no momento de invertir en Europa, mientras que el economista y director de Banco Santander Chile, Vittorio Corbo, disertará sobre los cambios en la economía mundial y las perspectivas de Chile.
Para más información sobre el evento, que ha sido convocado por Hidalgo y por la gerente de Banca de SELECT Banco Santander, Merianne Smith, o registrarse, pinche aquí.
Wikimedia CommonsBy Hao Wei from China. Improvement in Chinese Data is Very Welcome
Los datos indican que la economía de China puede que haya encontrado cierto soporte. Según el último informe MarketExpress publicado por ING Investment Management, un mayor soporte para las materias primas y otros activos de riesgo, podría venir por la disminución de los temores de reducción del programa de relajamiento cuantitativo o la estabilización del rendimiento de los bonos.
Precisamente, la gestora holandesa no espera un camino tranquilo para los activos de riesgo durante las próximas semanas. Riesgos tales como los geopolíticos de Oriente Medio, las elecciones en Alemania previstas para el 22 de septiembre, la decisión por parte de Japón sobre una subida en el impuesto sobre ventas, o las discusiones sobre el techo de la deuda en Estados Unidos, son factores que podrían pesar en el precio de estos activos.
Sin embargo, en ING IM siguen dispuestos a buscar más allá, sobre todo cuando los datos económicos a nivel global han sido favorables. La mejora en los datos recientes de China proporciona también apoyo y soportan la sobre ponderación en sectores cíclicos. Incluso la situación ha mejorado para las materias primas.
Las materias primas han tocado fondo tras la mejora de los datos en China
El incremento de la rentabilidad de los bonos es el mayor obstáculo para las materias primas
El aumento de la rentabilidad de los bonos de las economías desarrolladas supone el mayor obstáculo para las materias primas. No solo disminuye los flujos de capital hacia los mercados emergentes, también presiona a la baja la demanda y a las divisas emergentes.
Puede leer el informe completo en el documento adjunto.
Foto: Gordon Joly. David Kenney presenta su renuncia como director de HSBC Chile
El director de HSBC Bank (Chile) David Kenney ha presentado su renuncia al cargo, por lo que el Directorio de la entidad ha nombrado a Ricardo Tzichinovsky Davidovich como sustituto, informó HSBC en un hecho esencial remitido a la Superintedencia de Valores y Seguros (SVS).
Tzichinovsky sustituirá a Kenney hasta que se celebre la próxima junta ordinaria de accionistas, en donde se eligirá nuevo director. Kenney fue nombrado director por tres años el pasado 24 de abril junto a José Manuel Domínguez Díaz-Ceballos, Alan Beattie, Carlos Solorzano Echanique y Cristián Correa Le-Fort.
Wikimedia CommonsFoto: bossa67. Los fondos de pensiones brasileños tendrán mayor acceso al private equity internacional
La brasileña SulÁmerica Investimentos ha firmado una alianza con Pantheon para estructurar un fondo de private equity internacional que ofrecerán a los fondos de pensiones del país carioca, tal y como informó la primera a través de un comunicado.
El fondo estará disponible a finales de este año o principios de 2014. Marcelo Mello, vicepresidente de la firma, comentó que con este acuerdo, «ofreceremos oportunidades de inversión alternativas para los fondos de pensiones brasileños, de modo que puedan diversificar sus carteras y reducir la volatilidad».
Asimismo, Mello explicó que antes de lanzarse a firma un acuerdo con Pantheon buscaron socios en el extranjero durante un buen periodo de tiempo para medir la demanda por parte de inversionistas institucionales.
Según datos de la Asociación Brasileña de Fondos de Pensiones (ABRAPP), de los 645.000 millones de reales (aproximadamente 280.000 millones de dólares) bajo administración de los fondos de pensiones brasileños, tan sólo el 2,4% de sus activos es invertido en private equity y el 0,1% en fondos extranjeros. Mientras que el régimen de inversión permite invertir hasta el 10% de sus activos fuera del país a través de vehículos de inversión locales, lo que representa una interesante oportunidad para firmas como Pantheon.