Credicorp nombra a Álvaro Correa nuevo director de Seguros y CEO de Pacífico Peruano Suiza

  |   Por  |  0 Comentarios

Credicorp nombra a Álvaro Correa nuevo director de Seguros y CEO de Pacífico Peruano Suiza
Foto: Mattbuck. Credicorp nombra a Álvaro Correa nuevo director de Seguros y CEO de Pacífico Peruano Suiza

El Consejo Directivo de Credicorp ha aceptado la renuncia de David Saettone como director de Seguros y CEO de Pacífico Peruano Suiza (PPS), filial de Credicorp, y ha nombrado a Álvaro Correa, actual director financiero de Credicorp y Banco de Crédito del Perú (BCP) para sustituirlo.

Correa asumirá sus nuevas responsabilidades a partir del 1 de octubre, informó la entidad peruana a través de un comunicado, en el que explicó que en la misma sesión del Consejo Directivo de la entidad, celebrada el pasado 25 de septiembre, se decidió nombrar a Fernando Dasso sustituto de Correa como director financiero de Credicorp y BCP, un cargo que también será efectivo a partir del 1 de octubre.

Correa se ha desempeñado como director financiero de Credicorp y BCP desde abril 2008, un periodo en el que ha llevado a las organizaciones a través de tiempos difíciles. También supervisa las filiales y sucursales internacionales de Credicorp. Correa es ingeniero industrial por la Pontificia Universidad Católica del Perú y cuenta con una maestría en Administración de Empresas de Harvard Business School. En 1997, se unió a BCP como gerente de Riesgo Retail, después de servir como Director de soluciones IT. De 2006 a 2008, Correa se desempeñó como gerente general de ASB, Credicorp Securities y de la sucursal de BCP Miami. Actualmente es presidente y CEO de Solucion-EAH y director de Edyficar y Prima AFP.

Por su parte, Dasso es licenciado en Empresariales por la Universidad del Pacífico en Lima, y cuenta con un MBA de Wharton School of Business, Pennsylvania (EE.UU.). Comenzó su carrera profesional en McKinsey & Co. en Madrid en 1992. Dasso se incorporó al Banco de Crédito del Perú en 1994 como miembro del equipo de Finanzas Corporativas de la División de Banca de Empresas. Durante su carrera ha participado en diversas responsabilidades en BCP incluyendo marketing y desarrollo de productos al por menor, Desarrollo y Gestión de la Red de Oficinas, Banca por Internet y Corporate Finance.

Dasso ha liderado el desarrollo de la inversión de Credicorp y las estrategias de expansión y ha coordinado y ha sido una parte integral de las negociaciones que condujeron a las recientes adquisiciones en Chile y Colombia. Dasso es actualmente el director general y consejero de Grupo Crédito (una subsidiaria de Credicorp que aglutina varios pequeños grupos de inversión de Credicorp en Perú) y miembro del consejo de varias de las subsidiarias de Credicorp, como Prima AFP (Administradora de Fondos de Pensiones) y del brazo de microcréditos, Financiera Edyficar.

México: tiempos difíciles

  |   Por  |  0 Comentarios

México: tiempos difíciles
Wikimedia CommonsFoto: Aristóteles Sandoval. México: tiempos difíciles

Ingrid y Manuel, los dos devastadores huracanes que han afectado a México a mediados de septiembre, han incrementado los riesgos a la baja para el crecimiento del PIB del país, de acuerdo a un estudio presentado por el Instituto de Investigación de Credit Suisse, en el que expone sus pronósticos y especulaciones en materia financiera.

En este sentido, Credit Suisse subrayó que ha reducido su pronóstico de crecimiento real del PIB mexicano para 2013 del 1,3% al 1,1% debido a estos eventos. El Gobierno de Enrique Peña Nieto estima que se tardará entre tres y seis meses en valorar los daños registrados en la red de carreteras. “No creemos que el potencial aumento de los precios agrícolas tendrá implicaciones sobre la política monetaria. Nuestro escenario central es que el banco central recortará la tasa de fondeo en 25 puntos base, hasta el 3.5%, en octubre”.

Asimismo, desde Credit Suisse creen que en lo relativo al presupuesto del sector público para 2014, “hay tiempo y voluntad por parte del gobierno federal para mezclar el presupuesto de gastos de 2014 con el fin de favorecer los esfuerzos de reconstrucción en los distintos estados afectadas por los huracanes”.

El centro de análisis de Credit Suisse subraya también que la saturada agenda del Congreso se ha vuelto más compleja tras las secuelas de los huracanes.

En este sentido, consideran que “el enfoque de inversiones debe estar en el presupuesto y las negociaciones de la reforma fiscal, la reforma político-electoral y la reforma energética, en ese orden. La aprobación de la reforma político-electoral parece ser el pre-requisito para el apoyo del PAN y se de una reforma sustancial en materia energética”.

En cuanto a la esperada reforma energética, el departamento de investigación de la entidad suiza cree que el Congreso votará a finales de noviembre o principios de diciembre. “Seguimos pensando que el escenario más probable es que el PRI y el PAN y el PVEM unirán sus fuerzas para aprobar cambios en determinados artículos de la Constitución, para permitir la participación del sector privado en el sector energético”.

Asimismo, no creen que el banco central va a reaccionar a un posible aumento de la inflación el año que viene así como a los discretos ajustes a los precios administrados, particularmente para la gasolina. Por último, y después de Fitch superara las expectativas de Credit Suisse con su mejora a BBB + en mayo, esperan que la próxima agencia en moverse sea Moody cambiando la perspectiva de la calificación Baa 1 de estable a positiva antes de fin de año.

El impacto geopolítico y económico de la revolución del gas de esquisto

  |   Por  |  0 Comentarios

The Shale Energy Revolution, Geopolitics and the Global Economy
Foto: Ruhrfisch. El impacto geopolítico y económico de la revolución del gas de esquisto

Hay que mirar atrás hasta inicios de la década de los setenta para que las estadísticas nos muestren un incremento en la producción de petróleo en EE.UU. Además, en aquella época la demanda aumentaba a un ritmo mucho mayor que la producción, así que el impacto positivo del aumento en la producción de petróleo se veía más que compensado las crecientes importaciones de crudo. Por el contrario, y como resultado de los cambios demográficos y la mayor eficiencia, en la actualidad la demanda de petróleo va a la baja, y se espera que esta tendencia continúe.

Los avances tecnológicos que permiten que se extraiga gas y petróleo del esquisto, así como el apoyo de Washington a la industria de exploración y producción, son los factores claves que respaldan el significativo aumento en la producción de energía, una tendencia que se prolongará durante varios años. Como consecuencia, EE.UU. tiene ahora un dependencia significativamente inferior a las importaciones de crudo no norteamericano –en 2012 importó un 40% de sus necesidades de petróleo, mucho menos que el 60% que importó en 2005. Esta menor dependencia del país al crudo extranjero tienen implicaciones notables para la economía global y la geopolítica

  

La extracción de gas natural a partir de formaciones de esquisto ha rejuvenecido la industria del gas natural en EE.UU. Por sí solo, EE.UU. está aliviando la presión sobre la OPEP contribuyendo al descenso en los precios del crudo desde niveles que han racionado la demanda durante más de dos años. Como consecuencia, ahora se cumple uno de los condicionantes esenciales para la recuperación económica: la adecuada y preferiblemente abundante oferta de energía barata basada en el petróleo

Norteamérica producirá de 0,8 a 1,0 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo adicionales de aquí a final de 2013 (como contexto, EE.UU. consume unos 18 mbd), y si se mantienen los precios del crudo en niveles actuales, esta tendencia continuará. Al mismo tiempo, los requerimientos más estrictos de los combustibles que apoyan el desarrollo de vehículos más eficientes, probablemente contribuirán al descenso de las importaciones de crudo.

 

La inclusión del etanol como energía renovable demuestra que, como resultado de la implementación del “Renewable Fuels Standard” de 2005, EE.UU. ha conseguido ligar la producción de grano y semillas a la producción de crudo. Al ser el primer exportador de productos agrícolas del mundo EE.UU. ha conseguido orquestar un fuerte empuje al precio de los productos agrícolas, impulsando otra industria y con ella toda la región del “Midwest” del país. Este hecho incrementa la ventaja económica generada por la revolución del gas de esquisto y refuerza el posicionamiento de Norteamérica como motor de la recuperación económica global.

La nueva relación entre el dólar y los precios de las materias primas se perfila como el factor más perturbador, ya que esta correlación se ha mantenido durante 40 años.  Esencialmente, se van a gastar menos dólares fuera de EE.UU. para suministrar los 18 mbd de petróleo (y bajando) que consume el país. Si se combina esto con el flujo de inversiones hacia los EE.UU, unido a la recuperación generalizada de la economía, el dólar debería disfrutar de un periodo sostenido de fortaleza. Dado que estos hechos se producirán en un periodo de mayor crecimiento global que presionará al alza los mercados de materias primas, anticipamos un escenario de fortaleza de precios para las materias primas al tiempo que prevemos un dólar fuerte.

Además del impacto macroeconómico que hemos descrito, resulta razonable extrapolar que la política exterior de EE.UU., especialmente en lo relativo a Oriente Medio, puede verse afectada por el rápido descenso de la dependencia norteamericana al petróleo de la OPEP. Un estudio de la agencia de inteligencia exterior de Alemania, el BND, concluye que el poder discrecional de Washington sobre sus políticas de seguridad y exterior, aumentará de forma sustancial gracias a la nueva riqueza energética del país, mientras la amenaza potencial de productores de petróleo como Irán, disminuirá. Así, el desarrollo de los recursos energéticos de EE.UU. está coincidiendo en el tiempo con movimientos sísmicos en la política interna de varios países de Oriente Medio. Este escenario refuerza el papel de EE.UU. como objetivo predilecto para la inversión aumentando la probabilidad de que los precios del petróleo permanezcan altos en el futuro.

Columna de opinión de David Donora, director de Materias Primas en Threadneedle

Danny Ludeman se retira como jefe de Wells Fargo Advisors tras 38 años en la entidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Danny Ludeman se retira como jefe de Wells Fargo Advisors tras 38 años en la entidad
Foto: Lizgaryn. Danny Ludeman se retira como jefe de Wells Fargo Advisors tras 38 años en la entidad

Danny Ludeman ha anunciado que se retirará de Wells Fargo Advisors (WFA) tras haber liderado durante 15 años la firma de corretaje y 34 años trabajando en la entidad. Mary Mack, actual jefa de de Servicios Financieros de WFA, sustituirá a Ludeman en el cargo a partir de enero de 2014, informó la entidad estadounidense en un comunicado.

Ludeman ha sido vicepresidente ejecutivo y jefe de WFA desde la fusión con Wachovia en 2008. Antes de ello, lideró durante casi 10 años Wachovia Securities y desarrolló también varios puestos de liderazgo en Wheat First Securitites antes de que First Union/Wachovia adquiriese la firma.

Ludeman ha supervisado numerosas fusiones, contribuido a crear una fuerza nacional de asesores financieros y prestado especial atención a la asesoría de clientes y planificación, entre otros, durante sus 34 años de vida en el banco.

Por su parte, Mack, que lleva trabajando en la compañía 28 años, comparte la misma pasión que Ludeman por la comunidad y acciones sociales. Mack es miembro de la Junta de Directores de Davidson College, en donde se licenció en Economía Política Internacional. Asimismo, ha servido en las juntas de directores de Johnson C. Smith University; United Way de Central Carolinas, Childcare Resources y el Consejo de las Artes y las Ciencias, entre otros.

El gestor de hedge funds Vincent Viola desembolsa 250 millones por el Florida Panthers

  |   Por  |  0 Comentarios

El gestor de hedge funds Vincent Viola desembolsa 250 millones por el Florida Panthers
Vincent Viola tras conocerse la compra del equipo . El gestor de hedge funds Vincent Viola desembolsa 250 millones por el Florida Panthers

Otro gestor de hedge funds se suma al carro de la compra de equipos deportivos. En este caso hablamos de Vicent Viola, quien ha acordado pagar 250 millones de dólares para hacerse con el Florida Panthers, equipo de la Liga Nacional de Hockey (NHL, por sus siglas en inglés), con lo que se ha hecho con el control de una de las franquicias menos exitosas de la NHL, coinciden en subrayar numerosos medios estadounidenses.

El anuncio fue hecho este viernes en el BB&T Center de Sunrise (Florida), a las afueras de la ciudad de Fort Lauderdale, casa de los Florida Panthers, tal y como informó el equipo en un comunicado.

Los Florida Panthers solo han llegado a playoffs una vez desde que entraron en la liga en 1992 y llevan cinco años perdiendo dinero. Bajo el acuerdo, Viola tomará también el control del contrato de arrendamiento de BB&T Center, centro que compite con el American Airlines Arena de Miami en la celebración de conciertos, espectáculos y eventos.

Al anunciarse el acuerdo, Viola, ex presidente del Mercado de Valores de Nueva York, subrayó orgulloso que entiende el privilegio que supone contar con una franquicia deportiva. “En realidad nosotros no poseemos nada. El sudor de los jugadores, su sacrificio en los últimos años para hacerlo bien sobre el hielo, con el objetivo de conectar con los fans… Se trata de los jugadores y los fans, y nuestro servicio a estos dos grupos determinará nuestro éxito”.

Viola y otros dos socios fundaron Actius Capital Management en 2007, un hedge fund con sede en Nueva York. Actualmente, Viola es CEO de la firma de operaciones Virtu Financial. Éste se une a otros compañeros de private equity, como Jeffrey Vinik (Tampa Bay Lightning) y Joshua Harris de Apollo Global Management y David Blitzer de Blackstone en esta aventura como propietarios de un equipo de hockey, según informa Financial Alternatives.

Con motivo de esta adquisición, Viola, oriundo de Nueva York, planea trasladarse con su familia al sur de Florida próximamente para estar más cerca de su nuevo equipo.

 

 

Bci aprueba un aumento de capital de 400 millones para financiar parte de la compra del City National Bank of Florida

  |   Por  |  0 Comentarios

Bci aprueba un aumento de capital de 400 millones para financiar parte de la compra del City National Bank of Florida
. Bci aprueba un aumento de capital de 400 millones para financiar parte de la compra del City National Bank of Florida

Los accionistas de Bci aprobaron este jueves un aumento de capital por 400 millones de dólares para financiar parte de la compra del City Nacional Bank of Florida (CNB), una adquisición que se encuentra en proceso de aprobación por parte de las autoridades chilenas y estadounidenses y que fue anunciada el pasado mes de mayo.

En este sentido, el gerente general de Bci, Lionel Olavarría, apuntó que “este aumento de capital nos permite seguir adelante con el plan de expansión que se ha propuesto el banco y consolidar nuestra presencia en un mercado tan importante con el norteamericano”.

Asimismo, el ejecutivo recalcó que la operación “representa una extensión natural de la operación que hace 14 años realizamos en Miami a través de nuestra sucursal. Poder entrar con un banco local nos da una plataforma de expansión, pensando que Miami y Florida se han convertido en la puerta de entrada de América Latina en EEUU”.

Miami representa actualmente un 9,2% de los créditos del Bci, pero sumados a la operación completa en Florida con la sucursal, Bci maneja 7.000 millones de dólares de activos, informó la entidad en un comunicado.

“Por el momento lo que vamos a hacer es aprovechar esta plataforma (CNB), para aumentar el número de productos y servicios que estamos ofreciendo, con servicios para corporaciones, como cash management, factoring y comercio exterior, leasing, aunque manteniendo el rol comunitario que tienen las pymes estadounidenses», puntualizó el directivo.

Bankia llegó a un acuerdo el pasado mes de mayo para vender el 100% del City National Bank of Florida al Banco de Crédito e Inversiones (Bci) por unos 900 millones de dólares.

Caja Madrid adquirió en abril de 2008 el 83% de CNB, el que fuera el sexto mayor banco privado del estado de Florida por un importe de 927 millones de dólares. La caja madrileña se hizo con la totalidad de la entidad estadounidense en 2010 aportando otros 190 millones de dólares, con el fin en aquel entonces de «reforzar» su presencia en Estados Unidos.

 

iShares amplía su oferta de bonos corporativos con un ETF con cobertura de tipos de interés

  |   Por  |  0 Comentarios

iShares amplía su oferta de bonos corporativos con un ETF con cobertura de tipos de interés
Foto: Thomas Robbin. iShares amplía su oferta de bonos corporativos con un ETF con cobertura de tipos de interés

iShares, la plataforma de fondos cotizados (ETF) de BlackRock anunció este viernes el lanzamiento del iShares Corporate Bond Interest Rate Hedged UCITS ETF en la bolsa de Londres. El fondo ofrece exposición física a bonos corporativos al tiempo que reduce el riesgo de tipos de interés, y viene a complementar la amplia gama de ETFs de renta fija disponible actualmente en iShares.

 

En entornos de tipos bajos, muchos inversores intentan obtener mayor rentabilidad invirtiendo en bonos corporativos. Este nuevo producto cotizado de iShares ha sido concebido para responder a aquellos inversores que desean obtener una rentabilidad adicional pero que, a su vez, les preocupa la volatilidad de la rentabilidad de la deuda pública, justo en un momento en el que la incertidumbre sobre las políticas monetarias de los bancos centrales va en aumento. El fondo pretende mitigar el riesgo de tipos de interés mediante la venta de futuros de deuda pública con el objetivo de anular el riesgo de duración de la cesta de bonos que lo componen.

 

“Los inversores siguen estando interesados en bonos corporativos de alta calidad, dado que los fundamentales son favorables y las rentabilidades empiezan a ser más atractivas. Sin embargo, los inversores en deuda corporativa se arriesgan a que el valor de sus bonos caiga a medida que suben los tipos de interés. Este nuevo fondo tiene por objetivo mitigar el riesgo de tipos de interés y permitir a los inversores aprovechar la rentabilidad de la deuda corporativa de una manera sencilla, eficiente desde el punto de vista de los costes y transparente. Esperamos ampliar aún más esta gama de productos para ofrecer a los inversores un mayor abanico de posibilidades a la hora de gestionar el riesgo de tipos de interés y dar respuesta a la importante demanda a largo plazo de ETFs de renta fija”, explicó Ivan Pascual, director de Ventas de iShares Iberia.

 

El fondo tiene una ratio de gastos totales del 0,25% y replica el Markit iBoxx USD Liquid Investment Grade Index. Este fondo llega al mercado tras el iShares Euro Corporate Bond Interest Rate Hedged UCITS ETF, lanzado en octubre de 2012, que desde entonces acumula más de 280 millones de euros en activos.

 

Viraje hacia el consumo interno y los actores nacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Viraje hacia el consumo interno y los actores nacionales
. A Turn Towards Domestic Consumption and National Players

Reino Unido y Europa han tardado en unirse a la fiesta de celebración de la recuperación económica, pero los indicios de que esto está sucediendo son cada vez más fuertes. En el Reino Unido, seguimos apreciando importantes obstáculos, pero la política monetaria flexible parece estar funcionando y las iniciativas del gobierno para impulsar el mercado de la vivienda también están surtiendo efecto. En principio, la recuperación parecía estar muy basada en el consumo, pero ahora parece tener una base más amplia. Los datos de las recientes encuestas del sector de la fabricación han sido buenos y la revisión al alza del PIB del segundo trimestre se debió a unas exportaciones y a una inversión empresarial mejores de lo esperado. Mientras tanto, las reclamaciones del seguro de protección de pagos (PPI) por valor de 10.000 millones de libras esterlinas han contribuido con total seguridad al gasto de los consumidores. La probable devolución de unos 50.000 millones de libras en efectivo y acciones a los accionistas de Vodafone por la venta de la participación de la empresa en Verizon Wireless debería ofrecer respaldo adicional. De forma similar, la zona euro sigue lastrada por una evolución muy débil de la deuda estatal y el continuo desapalancamiento bancario. No obstante, las encuestas del sector de la fabricación arrojan datos sólidos y apuntan a un crecimiento positivo, y las noticias acerca de la periferia han mejorado gracias a una cierta marcha atrás en la austeridad.

En EE. UU., donde el crecimiento lleva más tiempo consolidado, las noticias han sido algo más dispares. La sólida recuperación del mercado de la vivienda podría encontrar ahora más dificultades debido a la subida de los tipos hipotecarios tras el aumento de las rentabilidades de los bonos del Tesoro. Además, la esperada recuperación de la inversión en capital fijo de las empresas está costando más de lo esperado, a pesar de los sólidos balances generales y equipos anticuados.

En Japón, la “Abenomía” ha incidido claramente en la reanimación de la actividad. Shinzo Abe ha prometido una política “de tres flechas”, siendo las inyecciones monetaria y fiscal las dos primeras. La tercera flecha consiste en varias políticas concretas para respaldar el crecimiento y es la parte del paquete que aún debe concretarse de forma significativa. Los mercados buscan medidas para evitar decepciones.

En las economías emergentes, las regiones han avanzado en sentidos distintos. Las salidas de capital tras los rumores de “reducción gradual” de la flexibilización cuantitativa por parte de la Reserva Federal estadounidense han provocado debilidad de las divisas, especialmente en regiones con una balanza comercial y presupuestos débiles. Esto ha llevado a las autoridades a ajustar la política monetaria para defender las divisas, lo que impide el crecimiento. En cambio, los datos de la importantísima economía de China han mejorado un poco: los datos de las ventas minoristas, la balanza comercial y la fabricación han superado las expectativas.

Ante la mejora general de las perspectivas del crecimiento en las economías desarrolladas, hemos apostado por empresas con exposición al mercado nacional en áreas sensibles desde el punto de vista económico. En Europa concretamente teníamos carteras muy posicionadas a la defensiva, pero recientemente hemos incrementado nuestras posiciones en actores nacionales, principalmente a través de bancos, empresas del automóvil y del cable. En el Reino Unido, teníamos posiciones importantes en áreas relacionadas con la vivienda. Sin embargo, estos valores han registrado un gran comportamiento y ya descuentan una gran recuperación. Por tanto, hemos tratado de incrementar los valores de crecimiento defensivos, a los que no habíamos prestado atención en los últimos meses. En EE. UU. apostamos también por valores impulsados por el consumo interno. Sin embargo, nuevamente los valores relacionados con la vivienda parecen haber alcanzado su valoración total razonable.

Desde hace mucho tiempo mantenemos la precaución con respecto a los bonos del Estado “centrales”. Mantenemos dicha posición, pero empezamos a apreciar más valor tras una subida importante de las rentabilidades. El extremo corto de las curvas parece ofrecer el mayor valor, al descontar una subida de los tipos oficiales a mayor ritmo de lo que prevemos. El mercado de los valores del Tesoro a 30 años también ofrece un valor razonable. En los de 10 años, sin embargo, creemos que las rentabilidades subirán algo más en un entorno de reducción gradual de la flexibilización cuantitativa y la consolidación del crecimiento global.

La renta variable sigue siendo nuestra clase de activos preferida. Las valoraciones ya no son baratas, pero siguen siendo razonables. La reducción gradual del estímulo es un posible obstáculo, pero la recuperación económica es un resorte útil. Además, el mercado de fusiones y adquisiciones ha vuelto a recobrar la actividad, con algunas operaciones muy importantes en los sectores de las telecomunicaciones, tecnología de la información y medios de comunicación.

Artículo de opinion de Mark Burgess, Director de Inversiones de Threadneedle

Goldman Sachs AM compra el negocio de pensiones conservador de Deutsche A&WM en EEUU

  |   Por  |  0 Comentarios

Goldman Sachs AM compra el negocio de pensiones conservador de Deutsche A&WM en EEUU
Photo: N.V. Deremer. Goldman Sachs AM to Acquire Stable Value Business from Deutsche Asset & Wealth Management

Goldman Sachs Asset Management (GSAM) anunció este miércoles que ha llegado a un acuerdo con Deutsche Asset & Wealth Management (DeAWM) para adquirir su negocio de pensiones conservador, un negocio conocido en Estados Unidos como inversiones stable value. DeAWM cuenta con 21.600 millones de dólares de activos bajo supervisión (a 30 de junio de 2013).

La operación, de la que no se ofrecieron detalles económicos, representa el último paso de GSAM por hacer crecer su negocio de planes de pensiones de aportación definida (DC, por sus siglas en inglés) tras la adquisición el pasado año de Dwight Asset Management, un gestor de stable value premier con sede en Burlington, VT, tal y como informó la primera en un comunicado.

Esta transacción sigue también al anuncio de Goldman Sachs AM, que el pasado mes de julio apuntó su intención de establecer un nuevo trust de stable value. Como parte de esta operación, John Axtell, jefe de Stable Value de DeAWM, y otros miembros clave del equipo de gestión de Deutsche se unirán a Goldman.

Antes del cierre, DeAWM trabajará con los clientes para garantizar una transición sin problemas hacia GSAM u otros gestores de stable value. GSAM gestiona actualmente más de 55.000 millones de dólares en mandatos de aportaciones definidas, incluyendo más de 34.000 millones de dólares de activos bajo supervisión en stable value.

Sujeta a ciertas condiciones, se espera que la operación se cierre durante el primer trimestre de 2014.

Los fondos stable value son opciones de preservación de capital disponibles en los planes de ahorro para el retiro en Estados Unidos. Los fondos se estructuran de distintas formas, pero generalmente invierten en bonos de alta calidad y en carteras diversificadas de renta fija protegidas contra la volatilidad de los tipos de interés en contratos de bancos y compañías de seguros. Un fondo stable value es un tipo de inversión disponible en los planes 401 (k) y otros planes de aportación definida, así como algunos 529 u otros planes.

 

El problema de Brasil en una palabra: autocomplacencia

  |   Por  |  0 Comentarios

El problema de Brasil en una palabra: autocomplacencia
The Economist Special Report: Brazil, via YouTube. El problema de Brasil en una palabra: autocomplacencia

The Economist lanza esta semana en su edición impresa un especial sobre Brasil en el que repasa la situación del país que ha pasado de ser –económicamente hablando- el milagro latinoamericano, a engrosar la lista de los motivos por lo que debemos preocuparnos de cara a 2014.

En un video publicado por la revista en YouTube, Michael Reid, editor de The Economist de las Americas, entrevista a Helen Joyce, autora del informe. Es Joyce la que resume la situación de deterioro del país que ha desembocado en las protestas populares del pasado mes de julio en una palabra: autocomplacencia, aunque especifica que no es del pueblo brasileño, sino del gobierno.

Desde 1993 hasta hace un par de años Brasil ha vivido un largo periodo de bonanza, explica Joyce. Desde el momento en que el país conquista la hiperinflación comienza un periodo de reformas que unidas al boom mundial de las materias primas resultaron en la creación del milagro de la clase media. Sin embargo Joyce apunta que el gobierno brasileño se quedó parado a la hora de continuar con las reformas estructurales, en un ejercicio de autocomplacencia agravado por la promesa de ingresos futuros procedentes de los yacimientos de petróleo a gran profundidad que todavía están por explotar.

El Brasil actual no es competitivo porque es muy caro. Las multinacionales están abandonando el país, o replanteándose su presencia allí. Los salarios son altos debido a la rigidez de la legislación laboral, no es obvio encontrar mano de obra cualificada, los impuestos son altos, la logística, en un país con el tamaño de un subcontinente con infraestructuras inadecuadas, es muy compleja, etc.

La nueva clase media se ha dado cuenta de que si bien ya no son pobres, sus expectativas se han quedado sin respuesta, lo que ha provocado, según añade la corresponsal de The Economist en Sao Paulo, las protestas de  este verano. “Si bien la ira se ha mitigado, no ha desaparecido”, expresa. Las protestas perseguían un incremento en el gasto público en sanidad y educación sin recortar las prestaciones por pensiones pero, “el Gobierno no puede seguir incrementando el gasto público como hasta ahora y ya se está repartiendo el dinero de los yacimientos petrolíferos que todavía no se han empezado a explotar”.

El Mundial de Fútbol y las elecciones presidenciales hacen de 2014 un año muy importante para el país. Joyce no cree que las revueltas se reactiven durante el Mundial, como ocurrió durante la Copa Confederaciones de 2013 puesto que “el fútbol es algo demasiado importante para el país y los brasileños son un pueblo muy patriótico”. En cuanto a las elecciones, Rousseff previsiblemente se va a presentar para ser reelegida para un segundo mandato y aunque su ratio de popularidad ha caído mucho tras las revueltas, sigue teniendo una aceptación popular aceptable, según Joyce. Desde The Economist opinan que en el próximo año podría surgir un oponente a Rousseff que se desmarque del resto, aglutinando a la oposición y que en ese caso, no sería difícil batir a la actual presidenta, pero en este punto, no hay un candidato claro.