Fidelity ve “señales esperanzadoras” en España, que evitará la nota de bono basura

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity ve “señales esperanzadoras” en España, que evitará la nota de bono basura
Plaza de España, en Sevilla. Foto: tetegil, Flickr, Creative Commons.. Fidelity ve “señales esperanzadoras” en España, que evitará la nota de bono basura

“Los argumentos económicos positivos de España siguen intactos”. Los datos macroeconómicos son el primer motivo por el que Tristan Cooper, analista senior de deuda pública de Fidelity, es optimista con el país. “El crecimiento del PIB ha tocado fondo y se espera que repunte en el tercer o cuarto trimestre. Además, el crecimiento de las exportaciones (un 8% interanual en julio) está siendo favorable para el saldo por cuenta corriente de España, que ahora es excedentario. También ha ayudado una temporada turística récord”, recuerda.

Es uno de los motivos por los que considera que España no verá su nota crediticia reducida al nivel de bono basura, salvo casos imprevistos. “Las agencias de calificación se verán forzadas a estabilizar las perspectivas de sus notas crediticias a finales de año conforme vayan registrándose crecimientos trimestrales positivos y vayan apareciendo pruebas de que el Gobierno está en el camino de cumplir sus objetivos presupuestarios. Un posible desencadenante de la estabilización crediticia sería la no renovación del programa de ayudas a la banca española del ESM a finales de año”.

El analista también valora positivamente la reforma laboral (“la elasticidad del empleo ha mejorado gracias a las últimas reformas, lo que significa que se necesita una menor tasa de crecimiento para crear empleo que antes”, dice) y cree que por ello la generación de empleo podría mejorar. Además, explica que han aparecido señales de que la dinámica del crédito al sector privado ha empezado a ser positiva en algunos sectores.

El analista tiene también razones para el optimismo ante la mejora de la salud del sistema financiero. “Los bancos españoles, después de superar su cura de adelgazamiento, parecen estar en una posición mejor que sus homólogos de cara a la inminente revisión de la calidad de los activos bancarios (AQR, por sus siglas en inglés) que realizará el BCE. A la vista de estas alentadoras señales, considero que las perspectivas negativas de las calificaciones crediticias de España podrían estabilizarse antes de finales de año. Y lo que es más importante: los objetivos de déficit de España para este año y el siguiente parecen alcanzables (suponiendo que la recuperación continúe)”, apostilla.

Además, cree que han aparecido las primeras señales de que «el impulso al crédito» ha empezado a ser positivo en algunos segmentos de la economía. “Esto debería favorecer el crecimiento del PIB ante el proceso de reducción del endeudamiento en que sigue inmerso el sector privado”.

Las preocupaciones

En el terreno de mayores dudas figura la caída de la demanda interna española ante problemas como la reducción del endeudamiento del sector privado, la caída de los precios inmobiliarios y el descenso de los salarios. Por ello, la recuperación está muy expuesta al devenir de las exportaciones. Además, España es vulnerable a las crisis exógenas procedentes de otros países de la periferia europea, como Italia o Grecia, donde la política sigue siendo convulsa.

A la vista del aumento continuo de la deuda pública, considera que la ejecución presupuestaria es otro área clave de riesgos. “Los datos fiscales hasta agosto dan una de cal y otra de arena”, dice, si bien considera improbable que se desate una gran tormenta política en torno a los presupuestos para 2014, cuyo objetivo será cumplir los parámetros de la Troika para el año que viene.

El analista señala también la falta de acceso al crédito y su alto coste para las pymes españolas. “Aunque han conseguido mejorar la liquidez, las LTRO del BCE no han tenido mucho éxito a la hora de reducir los costes de los créditos al sector privado en España y en otras zonas de la periferia. Los bancos siguen diciendo que es un problema de demanda, pero las empresas aducen que los bancos sólo dan créditos a los prestatarios de la máxima calidad y se los deniegan a muchas empresas más pequeñas que son solventes”, explica. 

El hombre que susurra a la oreja de los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

El hombre que susurra a la oreja de los mercados
Foto: Jualianrod, Flickr, Creative Commons.. El hombre que susurra a la oreja de los mercados

El presidente Obama ha anunciado el nombre de Janet Yellen como su candidata para suceder a Ben Bernanke, actual presidente de la Reserva Federal Americana (FED). Cultura económica enciclopédica, liderazgo… las competencias que se requieren del sucesor de Ben Bernanke son numerosas. Pero a la hora de elegir, Barack Obama ha debido  tener en cuenta que el futuro presidente de la FED también debe ser lingüista, semiólogo, una especie de griot de la macroeconomía.

Inventar o hacer uso de las palabras inusuales es lo que hizo Alan Greespan en su época con su famoso «conundrum». Más recientemente, el tapering hacía su aparición en el vocabulario de los banqueros centrales.  To taper es, según su traducción literal, reducir de manera cónica… Por lo tanto, el banco central americano va a reducir de manera cónica (se entiende, progresivamente) su programa de  quantitative easing (QE), otra expresión inventada por los banqueros centrales y muy de moda desde la crisis de 2008.

La referencia a un término técnico industrial es astuta, y deja entender que las intervenciones del banco central se pilotan al milímetro, con un rigor digno de las mejores industrias de punta.

Al aplicar el tapering, el banquero central se convierte en “ingeniero de la macroeconomía”, que ajusta su actuación en función de una multitud de indicadores que van del PIB a las ventas de obra nueva.

Sin embargo, la macroeconomía no es una ciencia exacta, la ingeniería tiene sus fallos, y el banquero central tiene que encontrar sin cesar otras palabras, otras armas. Una recién llegada al vocabulario del banquero central: la forward guidance.

La guidance es una palabra central muy apreciada por los economistas y expertos bursátiles: las guidances de una empresa son las cifras estimadas que los directivos de la empresa comunican al mercado. Así pues,  forward guidance suena como un pleonasmo. Como ignorantes, podríamos llegar a pensar que una guidance es, por definición, una forward guidance.

Hasta hace poco, los banqueros centrales se conformaban con dar guidances, es decir, previsiones a corto plazo, anunciando a los mercados cuales serían sus sesgos de orientación sobre los tipos hasta la siguiente reunión. Con la forward guidance, intentan influir en los mercados a más largo plazo. Con ello, reconfortan a los inversores, que pueden ajustar sus anticipaciones de manera moderada y menos brutal que antes.

Más que de un aspecto técnico, al hablar de forward guidance, el banquero central aporta la idea de visión a largo plazo: él es quien prevé más allá, quien va un paso por delante.  Chamán o griot, el banquero central es “aquel que sabe”.

¿Y de dónde saca su saber? De la multitud de datos macroeconómicos arriba mencionada, pero también de la observación de los mercados. En un curioso juego de espejos, el banquero central escucha a los mercados que escuchan al banquero central. Si los tipos se tensan demasiado pronto, Ben Bernanke tranquiliza. Si, al contrario, los mercados están peligrosamente eufóricos, él los pone firmes recordándoles que el QE solo es temporal. Para mantener la armonía de este “pas de deux” entre los mercados y los bancos centrales, es indispensable que el banquero central conserve el control del discurso, del habla y de la palabra para seguir marcando el ritmo y susurrando a la oreja de los mercados.

ITG aumenta su plataforma de trading en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

ITG aumenta su plataforma de trading en América Latina
Mattbuck. ITG aumenta su plataforma de trading en América Latina

El bróker de análisis y tecnología financiera ITG ha anunciado que ha aumentado su capacidad de comercio electrónico para inversores internacionales que buscan operar acciones latinoamericanas. ITG ofrece a partir de ahora una gama completa de algoritmos y una mayor capacidad de operación con acciones chilenas, colombianas y peruanas. Además ha aumentado su capacidad de trading algorítmico para acciones de Brasil y México a través del lanzamiento de ITG Raider Algorithm, personalizado para cada mercado, informó la compañía.

Este aumento de sus capacidades en América Latina sigue al lanzamiento en julio de POSIT Alert para las acciones mexicanas, que permite a los traders cruzar de forma anónima paquetes de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores ( BMV ).

«Con la incorporación de Chile, Perú y Colombia, ITG proporciona ahora servicios de trading en todos los países incluidos en el índice MSCI Latin America, lo que nos permite servir a una gama más amplia de inversionistas institucionales», subrayó Eric Blake, director para América Latina.

Los algoritmos están disponibles vía el galardonado Execution Management System de ITG, Triton, así como otras plataformas de negociación ampliamente utilizadas y por medio de FIX connection. La plataforma de mercado electrónico mundial de ITG incluye algoritmos líderes en la industria en 38 mercados en todo el continente americano, Asia Pacífico y la región EMEA y POSIT en 30 mercados en todo el mundo

ITG es un bróker independiente que se asocia con portfolio managers y traders para proporcionar conocimientos únicos basados ​​en datos de todo el proceso de inversión. Desde la decisión de inversión hasta la liquidación, ITG ayuda a los clientes a comprender las tendencias del mercado, mejorar el rendimiento, mitigar los riesgos y navegar cada vez mercados más complejos. ITG tiene su sede en Nueva York y cuenta con oficinas en Norteamérica, Europa y Asia Pacífico.

Nuevo experimento en Shanghái

  |   Por  |  0 Comentarios

New Experiment in Shanghai
Wikimedia CommonsFoto: Ricky Qi . Nuevo experimento en Shanghái

En un intento de liberalizar aún más la economía de China, el gobierno central ha creado una nueva zona de libre comercio experimental, que se abrió oficialmente al público esta semana. La zona combina cuatro áreas de desarrollo ya existentes, pero más pequeñas, en Shanghái, que ya están exentos de aranceles de importación y exportación. A pesar de que la extensión de la zona es de tan solo unos 29 kilómetros cuadrados, muchas personas creen que su creación es tan importante como la zona económica especial que abrió las puertas de la economía de China a inversores extranjeros, creado en Shenzhen hace unos 30 años. Dado el entusiasmo, algunas empresas con sede en Shanghái, sobre todo las que cotizan en el mercado doméstico, han visto como los precios de sus acciones subían como la espuma gracias a esta noticia.

Tuve la oportunidad de visitar varias empresas con sede en Shanghái durante mi reciente viaje de investigación. Mientras que mucha gente (yo incluido) no tiene muy claro los detalles del plan, la mayoría están muy animados por el movimiento. A través de mis conversaciones con empresarios locales, parecía claro que hay dos razones por las que realmente han creado la Zona de Libre Comercio de Shanghái(FTZ por sus siglas en inglés), con independencia de los últimos experimentos económicos en otros lugares en China, como enWenzhouy Shenzhen.

La primera es la facilidad para hacer negocios. El FTZ introducirá el concepto de una lista «negativa» o restringidas de áreas de negocio. Por lo tanto, las empresas, especialmente las extranjeras, pueden optar por participar en una variedad de actividades comerciales, siempre y cuando no están en la lista restringida por el gobierno. En la actualidad, las empresas sólo pueden hacer lo que el gobierno les permite explícitamente. La libertad de explorar es uno de los elementos clave necesarios para la innovación en los negocios, y el propio gobierno chino podría también aprender a adaptarse a tener un papel con un poder limitado en el negocio a través de la zona. En segundo lugar, está la liberalización financiera. En general, se espera que los bancos que operan en la nueva zona comercial tendrán libertad para fijar libremente las tasas de interés, y no pueden estar sujetas al límite actual impuesto por el banco central de China. Además, existe además una discusión sobre la convertibilidad de la divisa china, el renminbi.

Algunos críticos han cuestionado si la nueva zona comercial no es más que otro método del gobierno local para recaudar más ingresos por venta de terrenos. Sin embargo, en esta ocasión, veo signos más positivos. En primer lugar, la decisión de crear la zona proviene directamente del gobierno central, y está exento de ciertas leyes implementadas en el resto de China, proporcionando más libertad a las empresas. Incluso el hombre más rico de Asia, el multimillonario Li Ka-Shing, comentó recientemente que con el desarrollo de la zona de libre comercio, Shanghái podría suponer una seria competencia para de Hong Kong, actual puerta de enlace de negocios libres de China.

¿Por qué podría el gobierno de China tomarse este experimento en serio esta vez? Hay dos presiones irresistibles. Internamente, las zonas económicamente desarrolladas como Shanghái se han enfrentado en los últimos años a significativos cuellos de botella en el crecimiento, y buscan nuevas reformas para liberalizar la economía, especialmente en el sector servicios. A nivel internacional, las autoridades chinas expresaron a finales de mayo el interés de por participar en las negociaciones del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés). Ser capaz de unirse al TPP significa una mayor apertura de su economía, especialmente los servicios financieros, a la competencia internacional de China. Por lo tanto, el gobierno necesita un caso de prueba  como el FTZ, para estar preparado a una mayor competencia en estos sectores.

La base de talento, el sistema legal y la eficiencia administrativa de Shanghái todavía tienen que ponerse al día con los centros internacionales de servicios de Asia como Hong Kong y Singapur. Sin embargo, si el experimento de Shanghái se considera un éxito, las políticas de liberalización pueden trasladarse hacia el resto del país. Así es como ocurre la reforma en China: adopción de medidas bien pensadas con riesgos medidos. Hemos visto cómo experimentos en  zonas económicas especiales convirtieron China en la fábrica mundial, hace ya décadas. Esta vez, las expectativas parecen igualmente altas para el nuevo experimento de Shanghái.

Columna de opinión de Sherwood Zhang, Research Analyst de Matthews Asia

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.

¿Creedence Clearwater Revival o Quilapayún?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Creedence Clearwater Revival o Quilapayún?
Roberto Ampuero, ministro de Cultura de Chile; Foto por Emilio Kopaitic. ¿Creedence Clearwater Revival o Quilapayún?

Roberto Ampuero Espinoza, ministro de Cultura de Chile, fue uno de los invitados de lujo que tomó parte en el II Seminario de Inversiones PICTON – El Mercurio celebrado en Santiago el pasado 26 de septiembre. En el seminario, inspirado en el libro “Why Nations Fail» de los profesores Daron Acemoglu y James Robinson, Roberto Ampuero parte de su experiencia personal para opinar sobre las razones que explican por qué unos países fracasan y otros no.

«Para horror de mis padres, abuelos y amigos, ingresé entonces a las Juventudes Comunistas y opté sólo por Quilapayún»

Un viaje, en el que el autor va desde “Creedence Clearwater Revival” hasta “Quilapayún”, para volver al principio y concluir alertando sobre “los riesgos del dogmatismo, del estancamiento del conocimiento, donde no debemos olvidar que tanto la política del avestruz como la de considerarse el centro del mundo son sumamente nocivas y paralizantes”.

A continuación transcribimos algunos párrafos de esta ponencia, que se podría definir también como un ensayo político-económico, a la que tienen acceso en su totalidad a través del archivo pdf adjunto, o bien pulsando en este link.

“Crecí oyendo las canciones de Creedence Clearwater Revival y de Quilapayún en mi adolescencia. Ella transcurrió, al igual que mi infancia, en el antiguo colegio alemán del Cerro Concepción, allá en el apacible Valparaíso de los años sesenta. Chile no era entonces el mejor país de América Latina, pero tampoco el peor. Digamos que figuraba entre los tres más estables, prósperos y democráticos del continente, y que aquello nos enorgullecía como chilenos, entonces austeros, algo grises y quitados de bulla. (…)

«Creíamos que la llave del desarrollo estaba en los antropólogos y sociólogos, no en los ingenieros, médicos y economistas»

Déjenme decirles que, influido por el período de efervescencia pre-revolucionaria de Chile de fines de los sesenta-comienzos de los setenta (…) no pude seguir navegando con mi ingenuidad juvenil entre Creedence Clearwater Revival y Quilapayún. Para horror de mis padres, abuelos y amigos, ingresé entonces a las Juventudes Comunistas y opté sólo por Quilapayún. Dejé de escuchar HAVE YOU EVER SEEN THE RAIN?, música por lo demás decadente e imperialista, y opté por canciones de estirpe revolucionaria latinoamericana como LA BATEA o LA MURALLA.

Esta última, invitaba a construir un muro que debía ir: “desde la playa hasta el monte, desde el monte hasta la playa, allá sobre el horizonte”.

No mucho después, más bien en 1974, viviendo mi exilio voluntario detrás del Muro de Berlín, una polola germano-oriental me preguntó que significaba aquel texto. Cuando se lo traduje, me dejó. Caí en la cuenta que la bella sajona de ojos azules y larga cabellera rubia no estaba para lirismos sobre un tema como ese, pues ella y su familia, como todos los germanos orientales, eran víctimas precisamente de un muro que iba de los Montes Metálicos hasta la playa de Stralsund y más allá, sobre el horizonte  (…)

«Basado en mi experiencia de piel yo quería democracia sin apellidos, libertades individuales, respeto a los derechos humanos…»

Creo que entonces en la izquierda no supimos valorar en su justo término al Chile modesto, pero promisorio y democrático que teníamos. No sólo eso, perdimos la relación con la realidad y no conocíamos la realidad del mundo. Echamos a Chile por la borda. Lo hicimos con la pasión y la convicción de que debíamos construir una sociedad inspirada en modelos como Bulgaria, Cuba o Viet Nam. Veo hoy allí, junto con nuestra incapacidad para reconocernos en nuestra continuidad histórica nuestra diversidad e insuficiencias, una concepción esquemática y dogmática de la realidad. No eran los facts lo que contaban, sino la fe en dogmas políticos. Creíamos que la llave del desarrollo estaba en los antropólogos y sociólogos, no en los ingenieros, médicos y economistas, pero en el socialismo la llave estaba en la policía política, el ejército, los ideólogos y los guarda frontera. (…)

Mi conclusión fue entonces básica: ni pinochetismo ni socialismo para Chile. No hay dictaduras justificables. Basado en mi experiencia de piel yo quería democracia sin apellidos, libertades individuales, respeto a los derechos humanos, un estado pequeño e indispensable, un proceso de correcciones y perfeccionamientos de acuerdo a mayorías y con garantías para las minorías.» (…)

Puede acceder a la tanscripción completa de la ponencia de Roberto Ampuero en el pdf adjunto o a través de este link.

Inversis juega en Latinoamérica de una forma más táctica que estructural

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversis juega en Latinoamérica de una forma más táctica que estructural
Juan Luis García Alejo, director general de Inversis Gestión. Inversis juega en Latinoamérica de una forma más táctica que estructural

Desde principios de año suenan campanas de gran rotación, ese movimiento que todos auguraban en las carteras y que haría a los inversores cambiar sus posiciones desde la renta fija a la variable en su búsqueda de mejores retornos. Aunque Juan Luis García Alejo, director general de Inversis Gestión, considera que ese salto no es apto para todos los clientes, reconoce el atractivo del activo, de forma selectiva. Así, y frente a las ajustadas valoraciones de la bolsa estadounidense, que le hacen augurar retornos limitados, mira con atención los precios más bajos de la bolsa europea y las previsiones de crecimiento de beneficios empresariales, y concluye que el margen es mayor. “El recorrido potencial es mayor y estamos jugando esto desde mayo”, explica.

En España habla de una vuelta a la confianza por parte del inversor internacional, aunque matiza que al Ibex no le queda mucho recorrido para alcanzar a otros mercados europeos y señala algunos interrogantes derivados de la exposición del negocio de grandes compañías españolas al mercado brasileño. “El mercado aún no lo ha descontado pero habrá que prestar atención a la influencia de este factor en la consolidación contable del tercer trimestre, teniendo en cuenta la depreciación de las divisas emergentes”, explica, indicando que ese factor, que antes ha jugado a favor, ahora podría ir en contra.

En general, la posición de Inversis es neutral con los mercados emergentes –activo en el que invierte a través de gestoras especializadas como Aberdeen o Vontobel-, debido a que la economía se está debilitando -aunque su posición es mucho más fuerte que en la crisis de finales de los 90- y debido también al peligro de reembolsos. “Para un inversor europeo o estadounidense, los mercados emergentes son una parte satélite de su cartera. Ante la amenaza del tapering juega en contra ese tamaño relativo del activo en los portafolios: los inversores se ven sometidos a una tensión dual, de tener o no emergentes, sin medias tintas. Si el entorno es negativo, venden, lo que genera y ha generado ahora fuertes flujos de salida en un círculo vicioso que se retroalimenta”, explica. “El gran damnificado del potencial tapering ha sido el mundo emergente, pero no tanto por un ajuste de valoraciones como por los flujos salientes”.

Por regiones, García Alejo muestra su preferencia por el crecimiento en Asia ante datos macroeconómicos positivos en mercados como China, con superávit por cuenta corriente o la gran cantidad de reservas del país, si bien mantiene las dudas por la forma en que gestionará su nueva forma de crecer y la vuelta del crédito. Y juega Latinoamérica de una forma más táctica que estructural, vigilando ahora con atención los niveles atractivos en los que se negocian los bonos brasileños y el real, aunque reconoce las tensiones que afronta el país. Otro mercado con relativo atractivo es México, con buenas perspectivas macroeconómicas por delante tras un periodo de reformas, pero al que no acompañan las valoraciones. Las condiciones de naturaleza política le hacen descartar a Argentina como inversión y algunos indicadores, como su gran dependencia de la minería, los desequilibrios por cuenta corriente o las tensiones en el mercado laboral, también a Chile.

Apuesta por la periferia europea

Con una posición neutral en emergentes, en sus apuestas de renta fija también gana el mercado europeo. Con el bono americano y el alemán elevando sus rentabilidades y un recorrido casi agotado en el mundo del crédito (y un high yield poniendo en precio un escenario demasiado positivo, en su opinión), cree que no quedan muchas alternativas. Algunas de ellas están en los mercados europeos periféricos, como España, Portugal e Italia, en deuda corporativa (nombres como Telecom Italia con vencimiento en 2014 y 2018 o Refer, línea ferroviaria en Portugal) y cédulas hipotecarias españolas con rentabilidades de en torno al 4%. En su opinión, la duración no es clave para clientes que mantengan esos bonos a vencimiento, aunque en algunos casos la cubren. “A tres o seis meses vista la duración no es importante. Si suben los tipos será porque la economía sube un punto y en ese caso, la reducción de diferenciales compensará lo que se pierde por la exposición a tipos de interés”, explica.

En general, la decisión de Bernanke de dar marcha atrás en septiembre con el tapering no cambia la visión de Inversis, pues García Alejo está convencido de que solo ha sido un apalazamiento que muestra que la retirada de estímulos será progresiva y que la subida de tipos estará condicionada a la evolución del desempleo, algo que no le hace prever movimientos hasta finales de 2014 o principios de 2015 (debido a la lenta recuperación en Estados Unidos).

Para el experto, los mercados no entendieron bien la comunicación que quiso hacer Bernanke en mayo, y reaccionaron de forma indeseada por la Fed, con subidas de tipos. “La razón de esa marcha atrás no se debe a que la economía estadounidense esté saliendo de la recesión al ritmo más lento de los últimos 50 años sino al empeoramiento de las condiciones financieras: a la Fed le incomoda que el encarecimiento del dinero frene el acceso al crédito para vivienda o consumo”, apostilla.

Schroders lanza un fondo que invierte en «bonos catástrofe»

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders lanza un fondo que invierte en "bonos catástrofe"
Wikimedia CommonsFoto: C. Johnson. Schroders lanza un fondo que invierte en "bonos catástrofe"

Schroders ha lanzado un fondo que invierte en “bonos catástrofe” vinculados tanto a desastres naturales como a desastres provocados por la mano del hombre.

Se trata del SIF Core Insurance Linked Securities, un fondo que invierte en valores vinculados a seguros –principalmente relacionados con catástrofes naturales como huracanes y terremotos, pero también, y en menor medida, con los riesgos del hombre en industrias como la aviación y energía marina, informa International Adviser.

El fondo está dirigido a inversores institucionales, como fondos de pensiones, fondos soberanos y family offices. El lanzamiento del fondo sigue a la adquisición en junio del 30% de Secquaero Advisors, un gestor global de activos con sede en Suiza y con títulos vinculados a seguros y reaseguros.

El fondo está gestionado por Daniel Ineichen, que contará con el apoyo de un sólido equipo de 16 asesores desde Schroders y Secquaero Advisors.

Schroders sostiene que los rendimientos de los bonos catástrofe no están correlacionados con factores macroeconómicos, lo que les permite aportar valiosos atributos de diversificación a las carteras de activos más tradicionales. En este sentido, Schroders recuerda que en 2008, por ejemplo, los bonos catástrofe fueron uno de las pocas clases de activos que obtuvieron retornos positivos durante el transcurso de aquel año.

¿Están las políticas de Pekín influyendo en la economía real?

  |   Por  |  0 Comentarios

Are Beijing’s Policy Measures Having an Effect on the Real Economy?
Charlie Awdry. Foto cedida. ¿Están las políticas de Pekín influyendo en la economía real?

Recientemente, la renta variable china ha protagonizado un repunte y este mercado está empezando a superar a ciertas zonas de Asia y a otros mercados emergentes. Un hecho que se ha producido en un momento en el que la confianza y las expectativas de los inversores se encuentran en niveles muy bajos. Justo cuando los economistas están recortando sus previsiones sobre el producto interior bruto (PIB), la economía china empieza a mostrar signos de una recuperación que parece estar ganando fuelle.

Aunque China aún tiene que abordar numerosos problemas estructurales, la retórica y las políticas de sus autoridades han pasado a ser más favorables a la reforma y al crecimiento y, actualmente, esto está contribuyendo a una actividad económica más sólida. Desde la llegada al poder de los nuevos dirigentes del Partido Comunista en noviembre del pasado año, nos hemos sentido alentados por su agenda de reformas, que incluía acciones como ejercer presión sobre las instituciones financieras deficientes, restringir los poderes de los grandes monopolios estatales y tomarse en serio la reforma económica. Es tranquilizador que los nuevos dirigentes del partido estén dispuestos a sacrificar el crecimiento económico a corto plazo en aras de la sostenibilidad a largo plazo. Sin embargo, parece que durante el verano han comenzado a priorizar el crecimiento sobre las reformas.

Por suerte, los últimos indicadores macroeconómicos sugieren que estas iniciativas están generando el efecto deseado. Entre los principales datos que vigilamos de cerca a la hora de analizar la situación económica de China, se encuentran las encuestas sobre el índice de gestores de compras (PMI) de empresas manufactureras, la demanda de materias primas y el consumo eléctrico. El Flash China Manufacturing PMI de HSBC pasó de 50,1 a 51,2 puntos en septiembre, sumándose así a los indicios de recuperación de esta economía asiática. Entretanto, en vista del claro repunte de la actividad económica mundial y de la mejora de las previsiones de pedidos, no es de extrañar que las exportaciones chinas subieran un 7,2% interanual, superando así las expectativas del mercado.

Recientemente, el gigante asiático ha registrado máximos históricos en su producción energética debido a las altas temperaturas estivales. Según los datos recabados por Bloomberg, la generación de electricidad ha alcanzado su cifra mensual más elevada desde que se conservan registros. La Agencia de Noticias oficial Xinhua estima que el consumo de electricidad en China podría aumentar entre un 5 y un 6 por ciento en 2013. En lo que va de año ya hemos sido testigos de un fuerte repunte en el crecimiento de la producción eléctrica en este país (véase gráfico).

Gráfico: fuerte repunte en el crecimiento de la producción eléctrica china

La temporada de resultados semestrales de las empresas también ha sido tranquilizadora. Un número considerable de compañías ha registrado un notable aumento de sus beneficios, superando las expectativas en un momento de marcado escepticismo sobre el gigante asiático. En nuestra cartera, entre las empresas que se han beneficiado de este entorno más positivo se encuentran Brilliance China (socio de una joint venture con BMW), Great Wall Motor (una de las principales marcas chinas de vehículos deportivos utilitarios) y China Oilfield Services (proveedor de servicios relacionados con plataformas petrolíferas en alta mar). Somos cada vez más optimistas en lo relativo a esta gran potencia. Muchas empresas parecen ofrecer un buen potencial de crecimiento del valor y de los beneficios, mientras que las valoraciones actuales están baratas en comparación con las ratios históricas precio/beneficio y precio/valor contable.

Entre los riesgos que supervisamos se encuentran las tensiones en los tipos del mercado monetario interbancario, aunque la posibilidad de que se produzca una crisis de liquidez inminente parece mínima pues es poco probable que el Banco de la República Popular de China vaya a permitirlo: una de las preocupaciones es que los precios de la vivienda están volviendo a subir con fuerza y es posible que las autoridades quieran aplacar esta tendencia. Asimismo, seguimos buscando indicios de ralentización del proceso de reforma. En términos generales, esperamos que la economía china registre una expansión moderada este año; una situación ideal para los que, como nosotros, se dedican a la selección de valores. Sería aconsejable que los inversores que han evitado al gigante asiático durante una temporada reconsideraran su posicionamiento. 

Fink y Gross, convencidos de que EEUU no incumplirá sus obligaciones de deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

Fink y Gross, convencidos de que EEUU no incumplirá sus obligaciones de deuda
Wikimedia Commons. Fink and Gross, Convinced That the U.S. will not Fail to Fulfill its Debt Duties

El pasado jueves UCLA Anderson School of Management volvió a unir una vez más a dos de sus brillantes antiguos alumnos, Larry Fink, presidente y CEO de BlackRock, y Bill Gross, fundador y copresidente de PIMCO, dos titanes de la industria financiera que a pesar de todas la voces contrarias se mostraron convencidos de que Estados Unidos no incumplirá sus obligaciones de deuda.

El secretario del Tesoro estadounidense, Jacob Lew, subrayaba el pasado martes que el Congreso no tendrá “tiempo suplementario” para aumentar el techo de la deuda más allá del 17 de octubre, cuando se quedará sin fondos y entrará en cese de pagos. Aunque parece difícil, no es imposible que la primera economía del mundo se encuentre con que en noviembre no puede pagar sus facturas porque el Congreso no se ha puesto de acuerdo para ampliar el techo de deuda por encima de los 16,7 billones de dólares.

Este tema fue abordado por los dos ex alumnos de UCLA, que se reunieron el pasado jueves para conversar sobre distintos asuntos de actualidad nacional e internacional en el Beverly Hilton Hotel de Beverly Hills (California). El encuentro que llevó por título: “Una reunión de mentes extraordinarias” estuvo moderado por Brian Sullivan de la CNBC.

Además de compartir sus puntos de vista sobre los mercados económicos y financieros mundiales, los dos ex alumnos de UCLA centraron su conversación en una nueva preocupación, una nueva fuerza de trabajo mal preparada para responder a las necesidades tecnológicas y económicas del futuro.

«EstadosUnidos es el abanderado del mundo», dijo Fink. «La gente ve a Estados Unidos como un país de principios, y sólo la idea y simplemente la conversación de una eventual quiebra es simplemente inaceptable».

“Esta conversación no debe formar parte de nuestra conciencia. Todos los países del mundo miran a este país, y debido a la posición en la que estábamos, se nos permitió tomar prestado. Todo el mundo pensó que nuestro trabajo era nuestra responsabilidad. La conversación – sobre la posibilidad de un default en Estados Unidos- tendrá un impacto psicológico en cómo –otros países- miran a Estados Unidos. Cuando viajo y me encuentro con líderes de otros países, escucho una profunda tristeza”, subrayó Fink.  

Por su parte, Gross subrayó que no existe ninguna posibilidad de que se produzca un impago de la deuda. “La conversación es política. No es un mensaje realista y –default- no tiene posibilidad alguna”.

Los dos titanes de la industria financiera, que abordaron una amplia gama de temas durante su encuentro en Los Ángeles, coincidieron en mostrar un elevado optimismo por invertir en México y mostraron su preocupación por la crisis educativa en Estados Unidos. Fink abordó el tema de la “muerte del plazo largo”, algo en lo que Gross coincidió, comentando también el impacto de los bajos tipos de interés.

«Vivimos en un mundo con tasas de interés artificialmente bajas que conducen a rendimientos artificialmente deprimidos –en la inversión -. Los CEOs no quieren invertir en el largo plazo», dijo Gross.

Si quiere ver un vídeo del debate protagonizado por Gross y Fink siga este link.

Vanguard recibe el visto bueno para listar 13 ETFs en la Bolsa Mexicana de Valores

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard recibe el visto bueno para listar 13 ETFs en la Bolsa Mexicana de Valores
Wikimedia CommonsFoto: Diego Delso. Vanguard recibe el visto bueno para listar 13 ETFs en la Bolsa Mexicana de Valores

Vanguard ha recibido el visto bueno por parte de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) de México para registrar 13 ETFs, tal y como informó Compass Investments de México, representantes de Vanguard en el país.

Los 13 ETFs se encuentran listados ya en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Los productos listados son ETFs de acciones de gran, media y pequeña capitalización americana.

Estos son: