El anuncio sorpresa en septiembre de que la Reserva Federal no empezaría aún a retirar sus estímulos económicos eliminó parte del riesgo de volatilidad a corto plazo y redujo las tensiones sobre los activos sensibles a los tipos de interés. Como resultado, las acciones registraron subidas durante la mayor parte del mes y los inversores volvieron con fuerza a los fondos de renta variable de los mercados desarrollados y empezaron también a tantear la renta variable de los países emergentes. Muchos de esos flujos hacia la renta variable se canalizador a través de fondos cotizados o productos cotizados, los ETP.
“Aunque esperábamos un posible aumento de la volatilidad en septiembre debido a la potencial batalla sobre quién será el próximo presidente de la Reserva Federal, la retirada de su política de estímulos y la participación de Estados Unidos en el conflicto que está viviendo Siria, estos riesgos nunca llegaron a materializarse”, comenta Raj Seshadri, director de ETP Insights de BlackRock.
Según el último informe de BlackRock sobre evolución de productos cotizados en septiembre, en este contexto, y tras haber registrado unos flujos de salida récord en el mes de agosto de 16.000 millones, los productos cotizados vieron entradas de 35.000 millones de dólares en todo el mundo. Ante el impulso que supuso el retraso del tapering, los fondos de renta variable captaron la mayor parte de este capital en el mes de septiembre, con 28.700 millones de dólares de entradas netas. Tras este buen comportamiento, los productos cotizados de renta variable captan en lo que va de año cerca de 160.000 millones, un 46% más que la cantidad captada de enero a septiembre de 2012.
La mayoría del apetito se concentró en los fondos de mercados desarrollados, con entradas de 23.400 millones, de las cuales cerca de la mitad fue a fondos de renta variable estadounidense. Los productos que invierten en Europa registraron su quinto mes consecutivo de entradas netas —aunque persisten los obstáculos al crecimiento económico— y los ETP de Japón siguieron captando inversión ayudados por las compras de su banco central.
La decisión de la Fed eliminó presión en los productos cotizados de bolsa emergente, y los inversores llevaron a esos productos 5.300 millones netos, la primera entrada significativa desde principios de año. Aunque hubo algunas excepciones: los ETP con exposición a México perdieron 202.000 millones, cantidad similar a la de los fondos con exposición a Rusia.
En BlackRock consideran que, de cara al futuro, es probable que la volatilidad del mercado aumente en octubre, a medida que los inversores centran su atención en los debates presupuestarios y sobre el techo de la deuda del Congreso estadounidense así como en la incertidumbre que rodea al próximo presidente de la Fed, la inestabilidad geopolítica y el crecimiento económico mundial.
En septiembre, la inversión total en productos cotizados de renta fija ascendió a 6.600 millones de dólares y, en lo que va de año, el volumen total casi ha vuelto a alcanzar su máximo del mes de mayo, aunque sigue siendo la cifra más baja desde que comenzó la crisis crediticia en 2008. Entre las noticias positivas dentro del universo de la renta fija, se encuentran los flujos registrados en los segmentos de bonos corporativos de alto rendimiento y bonos de mercados emergentes.
Latinoamérica, la única región con reembolsos
Pero no todas las regiones tuvieron buenas noticias. Solo los ETP de Oriente Medio terminaron septiembre planos y los de Latinoamérica vieron salidas de 700 millones de euros, si bien en lo que va de año el saldo es positivo, con 400 millones al alza. Sus activos son de 11.200 millones, lo que supone una cuota de mercado del 0,5%, la más baja de todas las regiones.
Wikimedia CommonsFoto: smial FAL, via Wikimedia Commons. Una visión más positiva sobre la deuda emergente, en especial en moneda local
Uno de los hechos más notables en los productos de Spread este año es la aparente desconexión de la deuda emergente, particularmente visible en comparación con la deuda high yield.
En su último informe de estrategia global, ING Investment Management describe como, aunque durante la primera época del año todavía se experimentaron flujos netos de entrada en esta clase de activos, los flujos se tornaron negativos cuando la FED anunció su intención de retirar los estímulos en el mes de junio. Entonces, las salidas de dinero se vieron tanto en deuda emergente como en high yield, pero desde la mitad del mes de julio los fondos de deuda high yield empezaron atraer de nuevo dinero. Sin embargo, la deuda emergente sigue registrando reembolsos, aunque últimamente a menor ritmo.
Cuando en septiembre la Fed sorprendió a los mercados al posponer la retirada de estímulos, los tipos de los bonos Tesoro cayeron, y la deuda emergente empezó su recuperación. Esta puesta al día estaba también apoyada en las mayores señales de recuperación en los datos macro de los mercados emergentes, en especial en China. Esto, unido a una reducción en la retirada de flujos por parte de los inversores para la categoría, ha fraguado una relativa recuperación en la deuda emergente.
Koen Straetmans, estratega senior Multi-Activos y Valentijn van Nieuwenhuijzen, director de Estrategia de Inversión en ING IM explican que esta recuperación de la deuda emergente se ha centrado más en los bonos en moneda local. El 24 de septiembre, la administradora de fondos elevó su visión sobre deuda emergente en moneda local a neutral (desde -1) en base a los siguientes motivos:
Los datos cíclicos de los mercados emergentes, en particular de China, han mejorado desde niveles deprimidos. El momentum “trend-to-risk” para las tasas emergentes se ha dado la vuelta desde negativo a muy positivo, según los expertos. “Dentro de un entorno en general débil en los flujos hacia la deuda emergente, los flujos hacia la deuda en moneda local se han visto favorecidos últimamente. Además, la menor duración de la deuda emergente en moneda local frente a la denominada en divisas fuertes puede traducirse en una menor vulnerabilidad de sus tasas al fenómeno del tapering y al debate sobre el techo de la deuda en EE.UU. (en comparación con la deuda emergente en divisa fuerte y a las divisas emergentes)”. ING IM mantiene una leve infraponderación (-1) en deuda emergente en divisa fuerte mientras la deuda emergente en moneda local ha subido a neutral.
Respecto a la decisión de la FED en septiembre de posponer la retirada de estímulos, se puede argumentar que este claro sesgo pro-crecimiento debería ser favorable para los activos de riesgo, y potencialmente para los productos de spread, en particular la deuda high yield. “La rotación del dinero desde los mercados monetarios y de renta fija hacia la renta variable puede ganar algo más de tracción y por tanto tenemos una posición de ligera infraponderación en bonos de Tesoro EE.UU. (-1) mientras mantenemos una posición neutral enproductos de spread.
En estos productos de spread ING IM tiene una leve sobreponderación en HY/SBL, Eur ABS y bonos de los mercados periféricos de la Eurozona. La deuda emergente en divisa fuerte y las divisas de mercados emergentes están ligeramente infraponderados
Foto: Flickr, Creative Commons.. ALFI pide mirar más allá de los altos patrimonios para captar los 4 billones en liquidez de los hogares europeos
Los hogares en Europa tienen actualmente 4 billones de euros en activos sin gestionar, que están perdiendo valor por el efecto de la inflación o perdiendo la oportunidad de crecer en vehículos de inversión a largo plazo. Es una de las conclusiones del informe presentado por la asociación de fondos de inversión de Luxemburgo, ALFI, titulado “Beyond 10%: the case for enlarging the pool of retail investors in Europe’s investment funds” (Más allá del 10%: la necesidad de aumentar la participación de inversores minoristas en fondos de inversión europeos), y que tilda esta situación tanto de una “oportunidad perdida para las entidades gestoras como para los ahorradores”.
Ante las conclusiones del informe, elaborado por la compañía de análisis MackayWilliams para analizar el impacto de la crisis financiera en el comportamiento de los inversores europeos y en la futura dirección de la industria, ALFI hace un llamamiento a las gestoras para que ofrezcan vehículos que logren captar toda esa cantidad de dinero sin gestionar, en depósitos y liquidez, y que está por encima de la riqueza de los hogares en Suramérica. Y es cuatro veces el tamaño de la industria de gestión en Brasil.
“Existe una enorme cantidad de capital en liquidez o depósitos que podría beneficiarse de la rentabilidad de algunos vehículos de inversión. Pero para capturar esos activos que están sin gestionar es necesario que la industria mire más allá de los altos patrimonios, más allá del 10% más rico”, comenta Marc Saluzzi, presidente de ALFI. “Si las gestoras se centraran en las necesidades más amplias de los inversores y se movilizaran para incrementar su asignación de ahorro hacia la industria de fondos, ello tendría consecuencias positivas tanto para la industria como para los inversores y mejoraría la percepción de la propia industria”, añade.
Caída de los activos en fondos
Y es que la situación es diferente en comparación con otros mercados como el estadounidense, donde las familias invierten de forma más proactiva y no pierden tantas oportunidades. La crisis ha provocado que los activos de las familias europeas en fondos de inversón hayan disminuido desde 1,7 billones de euros en 2006 hasta 1,2 billones en 2011, en contraste con Estados Unidos, donde los fondos en manos de los hogares se incrementaron un 8% en el periodo. De hecho, el 42% de su riqueza está en liquidez, frente al 18% en el gigante americano.
Una decisión equivocada pues, pese a la incertidumbre y las turbulencias de los mercados, en la última década los activos de las familias europeas (excluyendo fondos de pensiones y seguros) han logrado rentabilidades del 35% frente al 47% de los hogares estadounidenses (lo que ha supuesto una oportunidad perdida de ganar unos 900.000 millones según el informe). “Las ratios de ahorro en liquidez ya no proporcionan retornos reales y los inversores europeos se han visto perjudicados por no haber estado invertidos en los últimos años, a diferencia de los inversores estadounidenses”, dicen en ALFI.
Deberes por hacer
De ahí la necesidad que apuntala el informe de que la industria europea desarrolle un modelo que atraiga a sucesivas generaciones de ahorradores y que también pueda contrarrestar los factores negativos, “ambientales y externos” –como impuestos, regulación o confianza en el mercado-, que impiden que los inversores se comprometan con los fondos. «Una estrategia menos elitista puede no proporcionar recompensas inmediatas en términos de activos pero mejorará el compromiso hacia los fondos a lo largo del tiempo y ayudará a evitar ciclos repetitivos de alzas y bajas en el apetito por los fondos, derivando en un mejor apoyo regulatorio», dice el informe.
Para lograr que vuelvan a los fondos, ALFI pide que las gestoras tengan en cuenta las demandas cambiantes, por ejemplo, por productos capaces de preservar riqueza requeridos por una población que envejece (y más allá de las soluciones de pensiones), o por una mayor transparencia y menores costes. El informe habla también de “diferentes iniciativas educativas que pueden ayudar a crear conocimiento y ayudar a construir confianza en el consumo”, iniciativas desde el colegio como sucede en Australia hasta aquellas en el lugar de trabajo como en Estados Unidos. «Los grupos trabajan para construir y vender sus marcas pero no se han tomado medidas para comunicar los muchos beneficios de los fondos«, dice el estudio.
«Estamos experimentando un cambio seísmico en las placas tectónicas financieras que ha dejado un escenario donde los individuos ven los mercados financieros como demasiado arriesgados para sus ahorros. Los gestores tienen una oportunidad única para convertirse en el nexo favorito entre los inversores que necesitan retornos y los mercados financieros”, apostilla Saluzzi.
Pictet celebra en Madrid su X aniversario en España (Fotos cedidas por Pictet). Pictet AM celebra su X aniversario en España
Pictet AM ha cumplido este año su X aniversario en España. Con este motivo el pasado jueves 26 de septiembre ha celebrado un evento institucional en la terraza-ático del Hotel ADA Palace de la calle Gran Vía de Madrid.
Presentado por Gonzalo Rengifo Abbad, director general de Pictet AM en Iberia y Latam, contó con la presencia del equipo de España, que incluye a Patricia de Arriaga, subdirectora general; José Daniel, director de marketing y servicio al cliente; Lorenzo Coletti, jefe de ventas; Sandra Fernández, jefe de marketing; Valérie Gavello, soporte de ventasy Begoña Calvo, asistente de marketing y servicio al cliente.
El evento contó con la grabación de un rodaje con un cachorro de león. Además, se realizaron sorteos de premios, incluyendo un viaje a Ginebra para dos personas, entradas para el espectáculo musical El Rey León y cursos de cocina.
Pictet & Cie., filial de Luxemburgo del banco privado bicentenario suizo Pictet, cumple en 2013 su décimo aniversario en España. La filial comenzó desarrollando el negocio institucional de gestión de activos del grupo, Pictet Asset Management, que distribuye fondos en España desde 1999.
Pictet AM inició su actividad a través de una sucursal en España con un equipo de cuatro profesionales, dirigidos por Gonzalo Rengifo. Actualmente, el equipo cuenta con ocho profesionales más y figura entre las primeras diez gestoras extranjeras en España por volumen de negocio. En este tiempo, ha desarrollado su presencia y negocio en Portugal y principales mercados de América Latina, especialmente Chile, Colombia, Perú, México y Brasil.
Pictet AM es el brazo institucional del Grupo Pictet, uno de los primeros gestores de activos independientes en Europa. La institución abrió en 1996 su gama de fondos a pequeños inversores. Entró en fondos de mercados emergentes en los años 80 y en temáticos en los 90. En 1998 puso en marcha la unidad de renta fija emergente y en 2005 de renta fija emergente en moneda local. A finales de los 90 introdujo la inversión en sostenibilidad, con fondos y analistas propios. En junio de 2013 sus activos bajo gestión sumaban 110.000 millones de euros. Cuenta con 150 profesionales de inversión y 600 empleados en Madrid, Luxemburgo, Ginebra, Londres, Frankfurt, París, Milán, Zúrich, Amsterdam, Bruselas, Dubái, Hong Kong, Tokio, Osaka, Taipei, Singapur y Montreal.
Puede ver las fotos del evento haciendo click aqui.
Foto: Beefyhorse. (Flickr). Los fondos de pensiones chilenos aumentan un 9,8% interanual en septiembre
El buen comportamiento exhibido en septiembre por las inversiones en renta fija y variable, tanto nacional como extranjera, impactó muy positivamente los resultados de los fondos de pensiones chilenos, tal y como informó este viernes la Superintendencia de Pensiones.
En septiembre, los Fondos A (Más riesgoso) y B (Riesgoso), avanzaron 4,19% y 3,34%, respectivamente; mientras que el Fondo C (Intermedio) subió 2,10% y el Fondo D (Conservador) rentó 0,56%; el Fondo E (Más conservador), en tanto, tuvo una rentabilidad de 0,15%.
El valor de los fondos de pensiones chilenos llegó al 30 de septiembre a un equivalente de 163.440 millones de dólares, lo que supone un aumento interanual del 9,8%
La rentabilidad nominal de la cuota de los distintos Tipos de Fondos de Pensiones,durante el mes de septiembre de 2013, para los últimos 12 y 36 meses, alcanzó los siguientes valores:
La rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C, D y E se explica por el aporte positivo tanto de los instrumentos de renta variable como de deuda que componen sus carteras.
En particular, la rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C y D se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en el extranjero y en acciones locales. Lo anterior, se puede apreciar al considerar como referencia la rentabilidad en dólares del índice global MSCI mundial y el retorno mensual de los títulos accionarios locales medido por el IPSA, que presentaron aumentos de 5,38% y 8,96%5 respectivamente.
Por su parte, el principal aporte a la rentabilidad del Fondo de Pensiones Tipo E está dado por el de las inversiones en títulos de deuda nacional, acciones locales e instrumentos de renta variable extranjera.
Si quiere consultar el informe completo de la Superintendencia pinche aquí.
Oficina de AFP Provida en Antofagasta, Chile. Foto: Flickr. AFP ProVida renueva su directorio tras la toma de control de MetLife
Joaquín Cortez Huerta, Jesús del Pino Durán, Luis Fernando Ferreres Crespo, Francesc Carré y José Martos Vallecillos presentaron esta semana su renuncia como directores de AFP Provida tras la toma de control de la compañía por parte de MetLife, informó la empresa a la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (SVS).
Estas renuncias tienen lugar tras haberse completado esta semana la venta de la administradora. BBVA cerraba la venta de su participación del 64,3% en AFP Provida a MetLife por 1.540 millones de dólares, dando paso así a la estadounidense a tomar el control de la administradora de fondos de pensiones chilena, en una operación que fue anunciada el pasado mes de febrero.
Victor Hassi Sabal, Jorge Carey Tagle, Jaime Martínez Tejada, Carlos Alberto Olivieri y Martín Enrique Galli sustituyen a los anteriores directores al frente del Directorio de la administradora. Hassi Sabal ha sido designado presidente y Carey Tagle vicepresidente.
Por último, el Directorio nombró a Jaime Martínez Tejada miembro del Comité de Directores, en reemplazo de Jesús del Pino Durán.
Una de las obras de Kiku Poch. Foto cedida. Kiku Poch inaugura en Madrid una muestra dedicada a los paisajes mediterráneos
El pintor catalán Kiku Poch inauguró este jueves 3 de octubre en la Galería Herraiz de Madrid una exposición dedicada a los paisajes mediterráneos, en los que la luz de su amada Menorca estará muy presente, una isla a la que el artista está estrechamente ligado desde su infancia y en la que pasa buena parte de sus veranos trabajando, siempre con el campo y el mar de Menorca de fondo.
En la muestra, que puede visitarse hasta el próximo 31 de octubre, pueden contemplarse una veintena de cuadros. Tras su paso por Madrid, Poch tiene previsto trasladarse el próximo dos de noviembre a Japón, en donde inaugurará otra exposición invitado por la Cámara de Comercio e Industria de la ciudad de Fujieda. El pintor catalán ha expuesto anteriormente, además de en España, en Brasil, Estados Unidos, Francia y Hong Kong.
Actualmente Kiku alterna su trabajo entre Menorca, Mallorca, la Provence, la Costa Brava, la Riviera y la Toscana italianas y las islas griegas. Siempre cerca del mar, su gran pasión y su fuente de inspiración.
Poch, hijo de pintores (Poch Romeu, famoso paisajista, y Josefina Ripoll), aprendió a muy temprana edad a desenvolverse en el dibujo, la perspectiva, la acuarela, el aerógrafo, los acrílicos y demás técnicas. En 1993, y tras un periodo de ocho años como diseñador gráfico en una agencia de publicidad de Barcelona, en donde ganó varios premios de diseño, Kiku Poch se volcó en el óleo, según él, el medio más “noble” en pintura. Desde entonces ya nunca ha dejado de experimentar con esta técnica.
Foto: Poco a poco. Épocas turbulentas, nada cambia en perspectiva
Se activó uno de los eventos que estaban esperando los mercados financieros para octubre: el ‘shutdown’ en USA, o parálisis de alguna parte del gobierno federal. Ahora, viene el segundo tema, el techo de la deuda el próximo 17 de octubre, que también será un interesante tema político a seguir con atención, y que generará, como no es de otra forma, turbulencia en las inversiones internacionales.
Ahora bien, hace dos semanas tuve la oportunidad de escuchar a un analista político de uno de los grandes bancos de inversión, quien explicaba que, a pesar de que USA no pudiera emitir deuda por un período de tiempo, el gobierno contaba con algunos fondos de efectivo que utilizaría en caso de ser necesario (obviamente, no son ilimitados), lo cual mitigaría el impacto. Además, la mayoría de contratos son firmados por largo plazo, y muchos de ellos ya fueron previamente fondeados, por lo cual muchas actividades no tienen el riesgo de entrar en parálisis absoluta, así los políticos, como ocurre siempre en estos casos, busquen protagonismo, defiendan intereses particulares, y no se pongan de acuerdo en detrimento de la economía como un todo.
Pregunta clave es qué estará pasando por la cabeza de los miembros de la Reserva Federal en este momento. Cuatro días de parálisis (al momento de escribir esta columna), tendrán un impacto sobre el PIB del cuarto trimestre, y si la misma persiste, su efecto podría ser, en términos relativos, lo suficientemente grande para cuestionar el crecimiento potencial de USA. Este panorama no es alentador de cara a la decisión que tiene que tomar la FED: disminuye o no disminuye los estímulos monetarios. Si le preguntan a cualquier analista, en mitad de junio, la decisión de la FED no tenía reversa: los estímulos se iban a disminuir, fuera en septiembre, octubre o diciembre.
Pero al día de hoy, la decisión de cuándo y cuánto, quizá ya no parece tan sencilla. Presiento que dependiendo de la magnitud de la parálisis y su efecto sobre algunas variables claves, los analistas empezarán a cuestionar la temporalidad para que la FED actúe, lo cual creará aún mayor incertidumbre para el mercado financiero. No será malo para algunos activos, los de riesgo; pero sí seguirá alimentando el precio de algunos activos a los que ya, estructuralmente, muchos inversionistas no les tienen confianza. Lo cual no es para nada bueno, pues nos crearía, nuevamente, algunas complicaciones el próximo año.
Ahora bien, estos eventos, puntuales y dolorosos, no deben cambiar la perspectiva de mediano y largo plazo ante un cambio estructural que se viene dando en las inversiones internacionales: los flujos de inversión han salido de emergentes, se han ido para USA, y el acumulado desde finales del año pasado, sí muestra que han alimentado el apetito por acciones norteamericanas. Esto debe seguir, así el día de hoy, la cosa no sea tan evidente.
Nuevamente, los activos que llaman la atención se centran en acciones y en dólares. Es un tema estructural, no es un tema de corto plazo, por lo cual hay que tener cuidado en diferenciar las dos cosas, pues mucha gente, informada o no informada, espera ver resultados inmediatos con una estrategia de inversión en una semana. La respuesta es que no: una cosa es el trading puro, otra cosa muy diferente es la estrategia de inversión trazada para generar frutos constantes. Muchos olvidan esto, pensando que todos los días se le debe “pegar” al activo más favorecido.
“Las opiniones aquí expresadas son a título personal y no reflejan necesariamente la posición de Skandia sobre los temas tratados”.
Deutsche Asset & Wealth Management announced the launch of three new hedged equity exchange traded funds (ETFs) on the db X-trackers platform. The new funds track MSCI hedged equity indexes and provide direct exposure to several important international equity markets, while aiming to protect against fluctuations in value of the U.S. dollar and non-U.S. currencies. db X-trackers offers the most comprehensive suite of hedged equity ETFs in the U.S.
“Hedged equity ETFs have been one of the fastest growing segments of ETFs by assets, and these three new innovative ETFs address this growing demand by providing investors with more complete exposure to investment opportunities in Asia and Europe. Investors now have the ability to manage their currency risk, while capturing the potential growth in these unique slices of the international market,” said Martin Kremenstein, Deutsche Asset & Wealth Management Americas− Head of Passive Asset Management.
DBAP, which offers exposure to equities in 12 Asian countries, excluding Japan, joins db X-trackers MSCI Japan Hedged Equity Fund (DBJP) to offer complete investment opportunities across developed and emerging Asian markets, where currencies have increasingly fluctuated relative to the U.S. dollar.
The other new ETFs DBEU, which offers broad exposure to the European Union, and DBUK, which provides exposure to equity securities of the United Kingdom, will join existing products db X-trackers MSCI EAFE Hedged Equity Fund (DBEF) and db X-trackers MSCI Germany Hedged Equity Fund (DBGR) to deliver four distinct ways to invest in the European markets while mitigating exposure to fluctuations between the value of the U.S. dollar and non-U.S. currencies.
DBEU, DBUK and DBAP seek investment results that correspond generally to the performance of the MSCI Europe USD Hedged Index, the MSCI United Kingdom USD Hedged Index and the MSCI AC Asia Pacific ex Japan Index, respectively.
The MSCI hedged equity indexes have empirically generated greater returns year-to-date than their unhedged index counterparts.
With the addition of these three new ETFs, the db X-trackers platform offers eight hedged equity ETFs, including the following:
Deutsche Asset & Wealth Management’s U.S. exchange traded products (ETP) platform includes 58 ETPs, with approximately$12 billion in assets under management. Deutsche Asset & Wealth Management’s ETP platform was launched in 2006 and has risen to become the fifth largest in the world, with approximately $60 billion in assets under management as of September 09, 2013.
For more information about the ETPs available in the U.S., visit: http://www.dbxus.com.
MetLife and Thayer Lodging Group announced that they have acquired the 365-room Hilton Los Cabos Beach & Golf Resort in Cabo San Lucas, Mexico in a joint venture. MetLife and Thayer Lodging Group purchased the luxury resort from Oasis Cabo LLC. The purchase price was not disclosed.
MetLife is the majority investor in the joint venture with Thayer Fund VI.
«MetLife is pleased to add the Hilton Los Cabos Beach & Golf Resort to our portfolio of hotel properties in Mexico,» said Robert Merck, senior managing director and global head of real estate investments for MetLife. «Our long term investment strategy focuses on attractive opportunities in the U.S. and internationally, as we continue to seek top quality properties in major global markets in 2013. We highly value our relationship with the Thayer Lodging Group and look forward to continuing this partnership in the future.»
Lee Pillsbury, Co-Chairman and Chief Executive Officer of Thayer Lodging Group, said: «We are happy to partner with MetLife to add this hotel to the Thayer Hotel Investors VI portfolio. Its combination of current high yield and forecasted appreciation make it an excellent investment.»
This is the first acquisition for Thayer outside the U.S. and the second high profile investment with MetLife for the Thayer Fund VI in the last two months. In July, MetLife and Thayer announced their acquisition of the Ritz-Carlton San Francisco from Host Hotels and Resorts, Inc.
Fred Malek, Thayer Lodging chairman, said: «Fund VI remains aggressive in targeting distinctive North American hotel assets. We believe Los Cabos is an outstanding resort and group destination, which will benefit significantly from our value added approach.» He concluded, «Thayer is very pleased to again partner with MetLife in a hotel investment and we look forward to the continuation of this great relationship.»