Vista de la Torre Miami al fondo de la calle. Foto: LG Miami Realtor/Flickr. TotalBank se muda a la emblemática Torre Miami, que empezará a llevar su nombre
Miami Tower, la histórica torre de 47 pisos que forma parte del skyline de Miami y que es reconocida en toda la ciudad por su iluminación, que varía según el calendario y fiesta que se celebra, pasará a llamarse TotalBank a tiempo para su 40 cumpleaños.
TotalBank, filial del español Banco Popular en EEUU, que cuenta actualmente con 21 localidades en el condado de Miami-Dade, tiene previsto trasladar su cuartel general desde el 2720 de Coral Way al emblemático edificio, informa la página de bienes raíces The Real Deal.
TotalBank ha estado presente en la dirección de Coral Way desde 1974. El grupo ha firmado un contrato de 60.000 pies cuadrados repartidos en tres plantas en la Torre Miami, además de que el acuerdo, a partir del próximo mes de mayo, comprende la señalización de la azotea del edificio, situado en el centro de la ciudad. En la planta baja del edificio también habrá una sucursal de TotalBank.
La sede actual será renovada y servirá como centro de operaciones de TotalBank, mientras que el diseño de las nuevas oficinas estará a cargo de la firma de arquitectura Gensler.
De izquierda a derecha, Yellen, Obama y Bernanke. Janet Yellen, la primera mujer al frente de la Fed, podría seguir la senda de Bernanke
Después de cinco meses a la espera de saber quien sería la próxima persona en liderar la Reserva Federal, el presidente Obama daba por zanjado el asunto este miércoles al nominar a Yanet Yellen, la hasta ahora vicepresidenta de la Fed.
Yellen, de 67 años, que ha sido vicepresidenta de la Reserva Federal durante tres años y ha estado vinculada a la Fed durante más de 10, se convierte así en la primera mujer en dirigir los designios de la política monetaria de Estados Unidos. Eso sí, Yellen, con una excelente trayectoria profesional repleta de reconocimientos y honores, deberá, antes de convertirse en la mujer más poderosa del mundo, ser ratificada por el Senado.
Ben Bernanke, que colgará las botas el próximo mes de enero, pasará el mando a su mano derecha de estos últimos años y una de las personas que más le ha apoyado en su política de estímulos. Nada más conocerse la nominación, Bernanke alababa la decisión del presidente al apuntar que su “colega y amiga” está excepcionalmente cualificada para ponerse al frente de la Fed. Yellen cuenta “con unas credenciales académicas estelares y una sólida trayectoria como líder y reguladora”, apuntaba Bernanke en un comunicado.
Al anunciarse su nominación, y ante la atenta mirada de Obama, Yellen recalcaba que los seis últimos años han sido tumultuosos para la economía y un reto para muchos americanos. La candidata, que reconoció que aún queda mucho por hacer para fortalecer la recuperación económica, “sobre todo para los más afectados por la Gran Recesión. Hemos hecho progresos. La economía está más fuerte y el sistema financiero más sólido”, puntualizó.
Durante su discurso, pronunciado en la Casa Blanca, Yellen recalcó que esa fortaleza se le debe a Bernanke “por su sabia, valiente y hábil dirección”, al tiempo que enfatizó que durante estos tres últimos años en los que ha tenido el privilegio de servir con él ha aprendido mucho del hombre que durante ocho años ha dirigido la política monetaria de Estados Unidos.
En cuanto a la labor de Yellen al frente de la Fed, de cuyo discurso se vislumbra que seguirá la misma senda que su antecesor, ésta abogó por ir más lejos. “El mandato de la Reserva Federal es servir a todo el pueblo estadounidense, y muchos estadounidenses siguen sin encontrar un trabajo y están preocupados por saber cómo van a pagar sus cuentas y van a mantener a sus familias”.
Por ello dijo que desde la Fed trabajará para garantizar que todo el mundo tiene la oportunidad de trabajar y construir una vida mejor. “Podemos asegurar que la inflación se mantiene bajo control y no menoscaba los beneficios de una economía en crecimiento. Podemos y debemos salvaguardar el sistema financiero”, apostilló.
Los retos de Yellen
Ante los retos que tiene Yellen al frente de la Fed, uno de los más importantes, antes o después, será terminar con los estímulos monetarios. Por su discurso se vislumbra que continuará, de momento, con el plan de estímulo monetario de Bernanke, al que ella misma ha apoyado en la multimillonaria compra de bonos para reimpulsar la recuperación económica.
En este sentido, Russ Koesterich, de BlackRock Investment Institute, confía en que Yellen aborde “la tarea poco tentadora de acabar con una era de políticas monetarias super relajadas de forma similar a la de su antecesor – con cautela”.
Desde BlackRock siguen pensando que la Reserva Federal podría empezar el «tapering» de su programa de compra de bonos por 85.000 millones de dólares en diciembre y que el ritmo de esto será posiblemente gradual, lo que dependerá de la fortaleza de la economía estadounidense. Desde la gestora estadounidense mantienen que Yellen podría probablemente dar una gran prioridad a la segunda parte del mandato dual de la Fed, empleo total, incluso a costa de un aumento temporal en la inflación. “Mantenemos la creencia de que los incrementos en las tasas probablemente no surgirán antes del 2015”, concluyó el analista.
Desde el Fondo Monetario Internacional, su directora gerente, Christine Lagarde, saludaba la decisión de Obama, al igual que otras voces del mundo financiero. «Janet es una excelente elección para esta posición tan importante”, dijo.
Trayectoria de Janet Yellen
Antes de sumarse a la Fed en octubre de 2010 para un mandato como vicepresidenta, Yellen comenzaba simultáneamente un periodo de 14 años como miembro del Consejo de la Fed, que vencerá en enero de 2024. Anteriormente fue presidenta y CEO de la Reserva Federal de San Francisco. Yellen cuenta con un curriculum estelar, profesora emérita de la Universidad de Berkeley, formó parte del Comité de Política Económica de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo desde 1997 a 1999.
Además, es miembro tanto del Consejo de Relaciones Exteriores y de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias. Fue asistente en la Universidad de Harvard de 1971 a 1976 y ha sido vicepresidenta de la Asociación Americana de Economía y miembro de Yale Corporations, por citar algunos de sus méritos. Graduada cum laude en Economía por la Universidad de Brown en 1997, hizo su doctorado en Economía en Yale en 1971. Además, esta mujer que recibió el pasado mes el apoyo de más de 500 economistas estadounidenses que urgieron a Obama a nominar a nominarla ha escrito sobra una gran variedad de cuestiones macroeconómicas, especializándose en las causas, mecanismos y consecuencias del desempleo.
En el plano personal, Yellen es judía y está casada con George Akerlof, premio Nobel de Economía y profesor emérito de Berkeley. Ambos tienen un hijo, Robert Akerlof, que actualmente trabaja como profesor asistente en la Universidad de Warwick.
En el camino se quedaba hace unas semanas, Larry Summers, el máximo favorito de Obama. Summers se retiró de la carrera a la presidencia de la Reserva Federal al encontrarse con la oposición frontal del mundo económico.
Wikimedia CommonsBob Doll, Chief Equity Strategist and Senior Portfolio Manager at Nuveen Asset Management. Bob Doll: D.C. Politics Holding Back Economic Growth
Bob Doll, ex portfolio manager de Blackrock y estratega jefe de Renta Variable de Nuveen Asset Management, habla durante la Conferencia IMCA 2013 Advanced Wealth Management celebrada en Chicago, sobre como los temas políticos candentes, como el debate sobre el techo de la deuda y el llamado “Obama”, están dañando el crecimiento de la economía en Estados Unidos.
Wikimedia CommonsFoto: Matthew Rutledge . Fibra Danhos debuta en bolsa
BBVA Bancomer anunció este miércoles la colocación de la oferta pública de Fibra Danhos, Concentradora Fibra Danhos, por un monto de 5.980 millones de pesos (unos 453 millones de dólares) en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
La sobredemanda de los inversionistas interesados por esta operación fue de 2,6 veces el valor ofertado y en la colocación participaron aproximadamente 29 inversionistas institucionales y más de 2.486 inversionistas patrimoniales.
La distribución de la oferta global fue de la siguiente manera: 38% inversionistas internacionales y 62% nacionales, en donde el tramo minorista representó el 25% de la asignación local y el tramo institucional el 75% de la asignación local.
El uso de los recursos será para el desarrollo de proyectos, incluyendo los componentes de oficinas y hotel de El Toreo, expansiones en algunas de sus propiedades en operación y pago de deuda existente, entre otros.
Adrián Otero Rosiles, director general de Banca Corporativa y de Inversión de BBVA Bancomer, indicó que “actualmente se observa un cambio estructural, y por ende se están estableciendo oportunidades únicas de inversión a largo plazo en México.” Agradeció a Danhos la confianza depositada en la institución y manifestó que esta transacción fortalece las capacidades del mercado de capital en el sector de bienes raíces en México, ya que es la primera Fibra (Fideicomiso de Infraestructura y Bienes Raíces) especializada en activos premier.
“Somos la institución bancaria que más emisiones de fibras hemos realizado en México, lo que nos permite ofrecer a nuestros clientes una manera segura de acceder a nuevas oportunidades de inversión, al tiempo que proporcionamos un financiamiento a un sector económico clave con un enorme potencial de crecimiento”, finalizó.
Fundado en 1976, Grupo Danhos es un consorcio desarrollador mexicano dedicado a construir, rentar, operar y administrar propiedades comerciales y de oficinas de calidad premier e icónicas en la Ciudad de México. La experiencia de Grupo Danhos reside principalmente en la creación, desarrollo y administración de propiedades de calidad premier, generando valor no sólo en las propiedades de la compañía, sino también en los alrededores donde estas propiedades se encuentran construidas.
La empresa ha edificado cerca de 1,5 millones de metros cuadrados de espacios comerciales y de oficinas de calidad premier, así como proyectos residenciales, cifra que incrementará a más de 2 millones de metros cuadrados en los próximos años.
No, no me refiero al cierre parcial de la actividad de las Administraciones norteamericanas. Ni a la amenaza de un improbable impago de la deuda. Aunque ya que estoy aquí, aprovecharé a poner este gráfico que muestra el notable aumento del Índice de Incertidumbre de la Política Económica en Septiembre. Las razones son obvias. Podemos imaginar que si las cosas continúan tan tensionadas entre Demócratas y Republicanos como estos últimos días, el indicador continuará la escalada en su dato de octubre.
Pero en el núcleo de esta entrada me voy a referir a un indicador que creo teóricamente interesante, como es la evolución de la variación de los préstamos concedidos por los bancos comerciales de Estados Unidos. Digo que es teóricamente interesante porque la evolución del crédito es una de las (quizá la) principales claves que explican las fluctuaciones económicas y ciclos de auge y recesión, como Ray Dalio y parte de los economistas piensan, notoriamente quienes se adhieren a la teoría austriaca del ciclo económico.
Pero además de que existan teorías que asocien el ciclo de crédito con el ciclo económico, empíricamente los datos parecen ser elocuentes. Miremos este gráfico que elaboró Scott Krisiloff (inspiración de mi entrada), tomando tasas intertrimestrales del crédito de los préstamos por parte de los bancos comerciales, a partir de los datos de la Fed.
Nota: todos los datos presentados en este artículo están actualizados al 2º Trimestre 2013.
(que en el eje horizontal aparezcan algunos años repetidos no es una errata)
Los circulitos y rectángulo azules y demás son cosecha propia, para que se vea más claramente la relación con el siguiente gráfico: la variación real del PIB, también a tasas intertrimestrales, con sus respectivos circulitos rojos:
…y vemos que mantiene tasas positivas, pero la desaceleración es destacable.
Antes de extraer conclusiones, podemos sacar más jugo a estos datos, desagregándolos según tipo de préstamo: comercial e industrial por un lado (línea roja), y al consumo por otro (línea naranja). Reduzco el periodo para verlo más claro, ahora desde 2000, y son tasas anuales.
En definitiva, vemos cómo el colapso del crédito ha sido uno de los importantes componentes de la Gran Recesión (y otras recesiones del pasado). Su recuperación acompañó a la recuperación, lenta y con altibajos como el del 1er Trimestre de 2011, de la economía estadounidense. Sin embargo, recientemente, desde principios de 2012, observamos una desaceleración destacable en el ritmo de expansión de los préstamos por parte de los bancos comerciales, que viene causada por el comportamiento de los préstamos comerciales e industriales, dado que los préstamos al consumo se han acelerado (no tengo los datos, pero intuyo que aquí están los famosos student loans, cuyo crecimiento sigue «vigoroso»).
Como muestro en el segundo gráfico del post, que la tasa de variación intertrimestral de los préstamos entre en terreno negativo suele preceder a ralentización económica o incluso recesión. En estos momentos lo máximo que podemos decir es que constituye una señal de advertencia, que debemos vigilar en próximos trimestres. Pero nada más. En caso de que profundice en terreno negativo (y/o entre la tasa anual) quizá sí sería para preocuparse.
Además, éste es solo un indicador, importante y que merece la pena sacar a colación, pero uno más junto a una batería de indicadores macro — sobre cuyo análisis nos tiene bien informados Hugo Ferrer y otros miembros de inBestia. Y tengamos en cuenta que la economía (y los mercados) está en constante movimiento: las mismas (cor)relaciones que funcionaron ayer, puede que no funcionen hoy
Este artículo fue publicado originalmente en inBestia.com
Weak economic conditions are expected to spur more downgrades than upgrades for Brazilian corporates through the first six months of 2014, according to a new Fitch Ratings report.
Since the beginning of 2013, downgrades have outpaced upgrades by a ratio of 1.2x. Sixteen percent of the 108 Brazilian corporates rated by Fitch have a Rating Outlook of Negative, as opposed to six percent with a Rating Outlook of Positive.
«With Brazilian GDP at 1.5 percent during the second quarter, uncertainties abound about the ability of the Brazilian economy to grow faster after the Central Bank of Brazil’s four rates hikes,» said Debora Jalles, Director in Fitch’s Latin America Group. «While these measures may tame high inflation and bolster the battered Brazilian real, they are likely to further erode consumer demand and put additional pressure on operating margins and profitability.»
Leverage has risen since the start of the global economic crisis. As of Dec. 31, 2012, the median total adjusted leverage ratio for Brazilian corporates was 4.2x, while the median net leverage ratio was 2.9x. These measures compare unfavorably with 2008 when they were 2.9x and 2.2x, respectively.
Negative free cash flow has grown significantly in the last two years due to high capex levels, which are not expected to decline in the future. With dividend payouts minimal for most, only a few corporates can boost liquidity by lowering dividend outflows.
Robust liquidity is a bright spot with the median cash/short-term debt ratio 1.4x as of Dec. 31, 2012.
Default risk is low despite weak capital markets. Fitch does not foresee defaults approaching 2008 levels in the next 12 months due to low exposure to toxic derivative instruments, and relatively high cash balances in the riskiest sectors. The airlines, sugar and ethanol, and protein industries are among the riskiest.
Foto: Tuxyso. Las visitas a compañías de EE.UU. confirman el buen momento de su economía
Deutsche Asset & Wealth Management (DeAWM) announced four hires to its real estate investment business (formerly RREEF Real Estate) in the Americas.
Matthew Jaffe joined as a Director and Alternative Investment Specialist in the Global Client Group, focusing on real estate. Based in New York, he reports to Laura Gaylord, Co-Head of Alternatives Investment Specialists for the Americas. Jaffe was most recently with Societe Generale, where he was a director in global markets, with responsibility for marketing across the Eastern U.S. Previously, Jaffe served as senior vice president of marketing and client services at Torchlight Investors (formerly ING Clarion Capital).
Peter Mette joined as a Director in the Real Estate Transactions team to focus on acquisitions in Southern California. Based in San Francisco, he reports to Tim Ellsworth, Head of Real Estate Transactions for the Americas. Mette brings more than 20 years of industry experience, most recently as a senior vice president and director of acquisitions and dispositions at KBS Realty Advisors. Prior to that, he held several senior transactions roles with Metropolitan Life Insurance Company, JPMorgan Mortgage Capital, Inc. and Meridian Industrial Trust.
Cheryl Charnas joined as a Vice President in the Real Estate Asset Management team as a Residential Asset Manager. Based in Chicago, she reports to Joe Senko, National Head of Residential Asset Management. Charnas brings more than 20 years of experience in commercial real estate, most recently as a project director of transitional assets and a vice president of asset management at Inland American Business Manager & Advisor, Inc.
Emily Zagorski joined as a Vice President to lead Product Development across the real estate investment platform in the Americas. Based in New York, she reports to Marlena Casellini, Deputy COO for the Americas, Alternatives and Real Assets. Previously, Zagorski was with JPMorgan Global Wealth Management where she led several initiatives, including global funds management and product development for the private bank and alternative investment investor relations.
«We are pleased to welcome Matt, Peter, Cheryl and Emily to the team. The addition of these experienced professionals reflect our commitment to further enhance DeAWM’s real estate investment offering as we continue to build out our alternative investment capabilities across products, functions and regions,» said Pierre Cherki, Head of Alternatives and Real Assets, which includes the real estate business at DeAWM.
Wikimedia CommonsMichael O´Sullivan, CIO . Los emergentes contribuyen a aumentar la riqueza mundial, que alcanza un nuevo máximo
A pesar de una década de rendimientos reales negativos en renta variable, varios mercados bajistas y el colapso de las burbujas inmobiliarias, la riqueza mundial se ha duplicado desde 2000, alcanzando un nuevo máximo histórico de 241 billones de dólares, de acuerdo al Informe de Riqueza Mundial 2013 de Credit Suisse.
El fuerte crecimiento económico y el aumento de los niveles de población en las naciones emergentes son importantes impulsores de esta tendencia. La riqueza media por adulto también ha alcanzado un nuevo máximo de 51.600 dólares, superando por primera vez los 50.000, pero el estudio subraya que la desigualdad sigue siendo alta.
A pesar de los continuos desafíos que plantea el entorno económico, los factores que subyacen este año han sido en general positivos para la riqueza de los hogares en todo el mundo. Para el mundo en su conjunto, el informe estima que la riqueza personal ha subido un 4,9% desde el pasado año hasta mediados de 2013, lo que supone como comentábamos anteriormente un total de 241 billones de dólares.
La riqueza total agregada paso el pico de la pre-crisis en 2010, y desde entonces ha establecido un nuevo récord cada año.
Una historia de dos países : Estados Unidos y Japón
Observando con mayor detalle el patrón global, la historia de este año es una historia de dos países. La riqueza personal en Estados Unidos se incrementó por quinto año consecutivo, impulsada por una recuperación de los precios inmobiliarios y un mercado de renta variable alcista que llevó al Dow Jones a un nuevo récord. En este sentido, cabe destacar que Estados Unidos añadió 8,1 billón de dólares al conjunto de la riqueza global, lo que supuso un aumento de la riqueza personal en el país de un 12,7% hasta alcanzar los 72,1 billón de dólares. Se trata de un 20% más que el registrado en el pico más alto de la pre crisis en 2006 y un 54% más que el mínimo de 2008.
En cuanto al caso de Japón, la agresiva política monetaria del Banco de Japón (BOJ) estimuló un mayor aumento de las acciones, hasta un 52% en el año y hasta mediados de 2013. Las acciones japonesas están muy bajas para los estándares internacionales, representan el 10% de la riqueza de los hogares y las mismas políticas agresivas del BOJ han llevado la tasa de cambio dólar-yen un 22% abajo.
Como consecuencia de lo anterior, la riqueza total de los hogares japoneses ha caído en 5,8 billones de dólares este año, lo que equivale al 20% del patrimonio neto japonés. Japón sufrió muy poco durante la crisis financiera mundial. De hecho, la riqueza personal creció un 21% entre 2007 y 2007. Sin embargo, en marcado contraste con la reciente evolución en Estados Unidos, la riqueza total está ahora sólo un 1% por encima de los niveles de 2008. En muchas otras partes del mundo, el entorno económico ha sido en general favorable a la generación de riqueza.
El aumento de precios de las acciones y el movimiento ligeramente favorable euro-dólar permitió a los países de la eurozona recuperar más de la mitad de la enorme pérdida de riqueza que experimentó hace 12 meses. Reino Unido, India y Suiza también lograron recuperar una parte significativa de esas pérdidas. La riqueza total también cambió en otros ocho países en más de 200.000 millones de dólares (todo ganancias): Italia, Reino Unido, España, México, Suecia, India, Corea y Canadá. Los grandes perdedores, además de Japón fueron SudÁfrica, Brasil y Rusia.
Riqueza por adulto por países: Suiza sigue a la cabeza
Como ya se ha mencionado anteriormente, la riqueza por hogar en todo el mundo equivale a 51.600 dólares por adulto, un nuevo máximo histórico para el promedio del patrimonio neto. Este valor enmascara una considerable variación global promedio entre los países y regiones, como queda patente en el gráfico adjunto.
Las naciones más ricas, con un patrimonio de más de 100.000 dólares por adulto, se encuentran en América del Norte, Europa occidental y entre los ricos de Asia-Pacífico y Oriente Medio. Están encabezados por Suiza, que en 2011 se convirtió en el primer país en el que la riqueza promedio superó los 500.000 dólares. Había caído por debajo de esta marca en 2012, pero el aumento del precio de las acciones en 2013 se ha traducido en un nuevo valor de 513.000 dólares por adulto. Australia (403.000 dólares), Noruega (380.000 dólares) y Luxemburgo (315.000 dólares). Todos estos experimentaron un aumento de la riqueza por adulto y retuvieron sus respectivos segundo, tercero y cuarto puesto de 2012. Estados Unidos, Suecia, Francia, Singapur, Bélgica y Dinamarca siguen de cerca, con una riqueza media entre 250.000 a 300.000 dólares. Hace un año, Japón avanzó al cuarto lugar en la tabla, pero ahora ha sido degradado y ya no se encuentra entre los diez primeros países.
Distribución de la riqueza entre individuos : la desigualdad sigue siendo alta
Según estimaciones de Credit Suisse para mediados de 2013, un adulto requiere solo 4.000 dólares en activos para estar entre la mitad de los ciudadanos más ricos del mundo. Sin embargo, una persona necesita un mínimo de 75.000 dólares para ser situarse entre el 10% del top de los más ricos del mundo y 753.000 dólares para pertenecer al 1% .
En conjunto, la mitad inferior de la población mundial posee menos del 1% de la riqueza total. En marcado contraste, el 10% más rico mantiene el 86% de la riqueza mundial, y solo el 1% aglutina el 46% de los activos globales.
Puede consultar el informe Credit Suisse Wealth Report 2013 completo en el siguiente link.
Foto: Kevin McCoy. El Congreso americano juega con fuego
Gracias a la Fed, la confianza del sector privado en la economía, ha mejorado considerablemente. En el último informe de mercados de ING IM, la gestora «espera que los responsables americanos de las políticas, tomen decisiones racionales que no pongan en peligro esta confianza; factor crucial para una recuperación prolongada.»
Los responsables de las políticas monetarias han adoptado una postura más constructiva durante los últimos doce meses. Gracias a ello, continúa el informe, la confianza del sector privado ha mejorado considerablemente, impulsando la economía global. Por lo tanto, «los responsables políticos podrán guiar el crecimiento económico. Pero con el cierre del gobierno, los políticos vuelven a enfrentarse a los fundamentales económicos como motor de los mercados financieros. Esperamos que los resultados sean racionales. Estos resultados son de vital importancia, no sólo para la economía americana sino también para el resto de regiones.»
Tanto los soberanos como el S&P 500 ya no están en máximos
El cierre en sí mismo no es un problema. ING IM contempla como ha habido 17 cierres desde 1976 que han durado desde 1 a 21 días indicando que el efecto en el PIB no debería ser mucho. Aun así, el informe apunta que el cierre tiene otras consecuencias más allá de estas consideraciones debido a las señales que está enviando sobre la posibilidad de un nuevo techo de la deuda. La fecha límite para esto se espera que sea la segunda mitad del mes de octubre, probablemente entre el 17 y el 22, cuando el Tesoro espera haber agotado las medidas de emergencia y unos 120.000 millones de dólares de deuda llegarán a vencimiento y necesitarán ser renovados.
El comportamiento racional debería prevalecer
¿Cómo terminará la lucha entre republicanos y demócratas? ING IM cree que el coste que el partido republicano tiene que pagar por hacer las cosas al estilo Obama es tan caro que no sucederá. Así, ING opina que se puede esperar que los que estén a favor de los republicanos, fuera de Washington, y con poder suficiente para presionar al líder republicano, no harán nada que ponga a la economía y a los mercados financieros en riesgo. En resumidas cuentas ING IM cree que el resultado de esta telenovela fiscal es predecible y se evitará todo desastre. Dicho esto, el riesgo recae en el comportamiento irracional por parte de algunos simpatizantes republicanos.
ING IM sobrepondera la renta variable
La principal inclinación de la gestora es mantener su posición favorable al riesgo y a la vez, no dudar en reducir aún más la agresividad de sua asignación táctica de activos. Desde ING IM se apunta a que aún hay oportunidades en activos con riesgo, pero el equilibrio entre esas oportunidades y la incertidumbre que les rodea está tomando el camino equivocado. La semana pasada la gestora aumentó su posición en soberanos, de infraponderados a neutrales.
Tiago Forte, responsable de ventas para Portugal y Brasil de Pictet AM. Foto cedida. Pictet AM España nombra a Tiago Forte responsable para Portugal y Brasil
Pictet Asset Management (PAM) en España ha contratado a Tiago Forte Vaz, CFA, como responsable de ventas senior para Portugal y Brasil, en el equipo que dirige Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam. Forte desarrollará el negocio de gestión de activos de Pictet AM, mediante distribución global de productos en Portugal y Brasil a través de instituciones, fondos de pensiones, redes bancarias, bancas privadas, family office, compañías de seguros y plataformas.
Forte procede de Espíritu Santo Investment Advisors, la unidad del banco Espirito Santo en Miami, que ofrece servicios a clientes de banca privada, donde, con cargo de vicepresidente, creó una unidad de asesoramiento. Ha trabajado más de ocho años en varios mercados de Latinoamérica, así como en España y Portugal. Su carrera en Banco Espíritu Santo le llevó además a Suiza y Miami, en donde desarrolló el negocio de fondos de inversión y productos estructurados. Forte estudió en la Universidad Católica Portuguesa en Lisboa.
Forte considera que, en tiempos de incertidumbre al inversor le interesa un nombre sólido como Pictet. Estima que el negocio de gestión de activos en Portugal sigue siendo muy interesante, “es un mercado con perspectivas positivas y, como España, está poco a poco recuperándose”.
Forte sustituye a Amancio Pérez, quien este año ha sido nombrado responsable de desarrollo comercial de banca privada de Pictet para Brasil.
Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam considera que el nombramiento de Forte representa un paso adelante en el impulso del negocio en Portugal y en Latinoamérica, principalmente orientado hacia clientes institucionales, fondos de pensiones, compañías de seguros y bancas privadas.
“En el mercado Portugués llevamos más de diez años trabajando con resultados muy positivos y pretendemos seguir creciendo en base a un servicio muy personalizado, siempre cerca de nuestros clientes. En el caso de Latinoamérica, entendemos que hay que centrarse en el G-5, que incluye Brasil. De hecho hemos ido desarrollando negocios conforme se iba flexibilizando la legislación y los regímenes de inversiones, distintos en cada país. Para aprovechar las oportunidades y dar servicio y soporte de calidad nos hemos convertido en «locales», con una posición consolidada en Chile, Colombia y Perú y diversas actividades y negocios en Brasil y México. Esperamos seguir desarrollando y ampliando nuestra base de clientes y negocio en la región”, señaló.