Los inversores españoles no tienen en cuenta la rentabilidad a la hora de comprar un fondo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores españoles no tienen en cuenta la rentabilidad a la hora de comprar un fondo
Foto: Manuel Martín Vicente, Flickr, Creative Commons.. Los inversores españoles no tienen en cuenta la rentabilidad a la hora de comprar un fondo

Cuando los inversores españoles compran un fondo de inversión, buscan características como seguridad o rentabilidad. Sin embargo, un reciente estudio concluye que, a la hora de seleccionar un producto, no tienen en cuenta este último factor. En España la correlación entre las entradas de flujos de capital en una entidad y las rentabilidades totales generadas es de un 4,3%, una cifra muy baja y que quiere decir que por cada punto de rentabilidad que obtiene una gestora, solo se traduce en 0,04 puntos de crecimiento en activos vía flujos. Por su parte, la correlación entre la rentabilidad que obtiene el inversor (el llamado Investor Return) y de los flujos de dinero es casi dos veces y media mayor, del 10,2%. Es decir, a la hora de atraer dinero es mucho más importante la experiencia real que han obtenido los inversores con un determinado producto que la rentabilidad que aparece en la ficha comercial de cada uno de ellos.

Las cifras son bajas y por eso los autores del estudio, Martín Huete, director general adjunto de Caja España Fondos, y Javier Sáenz de Cenzano, director de Análisis de Fondos Morningstar Spain, explican que el inversor medio en fondos españoles no ha tenido como criterio principal la rentabilidad a la hora de hacer su selección de fondos, o de permanecer en los mismos en los últimos cinco años. En Estados Unidos la correlación entre rentabilidad total y entrada de flujos es del 30%, que, aun siendo también baja, multiplica casi por siete la correlación en España. Teniendo en cuenta el retorno obtenido por el inversor la cifra aumenta hasta alrededor un 50% en el gigante americano. Al analizar esos datos, los expertos concluyen que «la industria española irá por el mismo camino en los años venideros, y antes o después la rentabilidad será un factor relevante para determinar las gestoras que ganan o pierden cuota de mercado». 

Teniendo en cuenta el primer factor, el retorno total, entre las que más rentabilidad ofrecieron están las gestoras de Bestinver, Inverseguros y Merchbank, con retornos cercanos al 9%, 7% y 5% respectivamente, pero las tres vieron caídas en sus activos, del 3% en el primer caso pero del 30% y hasta del 48% en los otros dos. Es la tónica general de la mayoría de entidades: entre las grandes, Santander AM y BBVA AM dieron rentabilidades positivas, de en torno al 2%, pero tuvieron crecimientos negativos. En el segundo caso, el estudio también muestra que, en una industria de fondos como la española, dominada por los bancos, un alto retorno al inversor no garantiza una alta captación de activos.

 “La única explicación que encontramos a esto es la alta concentración bancaria del sector. Parece que, bien por decisión del inversor o bien por la capacidad de distribución de algunas gestoras, el inversor medio en fondos permanece cautivo y/o no hace una selección de producto exhaustiva, a pesar de encontrarnos en una industria donde la arquitectura abierta debería ir ganado peso”, explican los autores.

Las excepciones: March Gestión, Banca Cívica o Cartesio

En este marco genérico también encuentran excepciones, pues hay algunas gestoras que han sido capaces de traducir sus buenas rentabilidades totales en crecimiento de activos vía flujos en los últimos cinco años. Por ejemplo, Banca Cívica, absorbida recientemente por InverCaixa, obtuvo una rentabilidad total del 5,2%, y fue capaz de traducirla en un crecimiento de activos del 47%, según el estudio. También Cartesio transformó una rentabilidad del 4% en crecimiento del 22%, similar al de March Gestión, aunque sus retornos fueron del 2,4%. Banco Madrid Gestión de Activos también creció más de un 20% en activos vía flujos con un retorno casi plano, del 0,08% según los datos de Morningstar. Amundi Iberia, Aviva Gestión y Unicorp consiguieron crecimientos respectivos del 12%, 12,8% y 13,4% con retornos planos en el primer caso, y del 2% y 4% respectivamente. Otras entidades como EDM Gestión y KutxaBank Gestión vieron un crecimiento bastante más correlacionado con su rentabilidad, de algo más del 3% con retornos de en torno al 2%. Incluso hay gestoras que con retornos negativos lograron aumentar sus activos en el periodo comprendido entre julio de 2008 y finales de junio de 2013, como Welzia o Metagestión.

También hay entidades que han logrado traducir sus buenos números de retorno al inversor en un incremento significativo de su patrimonio. De nuevo, Banca Cívica (4,66% de rentabilidad y crecimiento superior al 47%), Cartesio (ha materializado un retorno del 3,3% en un crecimiento del 22%), March Gestión (retornos del 1,5% y crecimiento del 22%) o Fineco Patrimonios (crece el 28% con un retorno del 0,12%). 

Los autores han usado rentabilidades absolutas y no en relación a competidores o índices, luego los resultados del ranking están sesgados por el tipo de producto que cada gestora ofrece y con un sesgo de supervivencia, porque los fondos que han desaparecido no se tienen en cuenta. No obstante, si bien las gestoras no tienen control absoluto sobre los productos que compran los inversores, sí tienen control sobre los productos que lanzan, cuándo los lanzan, cómo los promocionan, etc. “Si bien las gestoras no tienen control total sobre cuando los inversores entran y salen en sus fondos, sí que tienen cierto control: deciden sobre el diseño de los productos que ofrecen, cuándo los lanzan, qué reclamos hacen sobre los objetivos del fondo y qué marketing realizan. Porque en definitiva, los inversores vuelven a los lugares donde han tenido buenas experiencias, mientras que evitan aquellos donde han sufrido”, dicen los autores.

El estudio con respecto a la rentabilidad total evalúa la correlación entre el crecimiento vía flujos de las gestoras y la rentabilidad de sus productos, medida en términos de rentabilidad total anualizada y tomando en consideración los últimos cinco años. Para estudiar el retorno total y llegar a la rentabilidad media de cada gestora se ha ponderado la rentabilidad de cada fondo/sicav por el volumen actual de cada uno de ellos. Para el denominador del crecimiento se ha utilizado el volumen total de activos gestionados por cada gestora en fondos y sicavs a 30 de junio de 2013, lo que explica crecimientos menores al -100% en algunos casos. En el segundo estudio se ha elegido el retorno al inversor, para lo cual se ha ponderado la rentabilidad de cada fondo por el volumen del mismo en cada momento, es decir, teniendo en cuenta los flujos mensuales de entradas y salidas de dinero. En otras palabras, el retorno al inversor calcula el rendimiento del fondo a nivel agregado para todos los euros que se han invertido en el mismo a lo largo del tiempo, reflejando de mejor forma la experiencia real que han tenido los inversores en un determinado producto. 

Robert B. Zoellick to serve Goldman Sachs as Chairman of International Advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

Goldman Sachs announced that Robert B. Zoellick, former president of the World Bank Group, will serve as chairman of Goldman Sachs’ international advisors. In this role, Mr. Zoellick will advise the firm on global strategic issues and oversee the work of the firms 16 international advisors.  He will be based in Washington, DC.



“Bob Zoellick has extraordinary knowledge of the global economy and has devoted himself to helping emerging economies realize more of their potential,” said Lloyd C. Blankfein, Chairman and CEO of Goldman Sachs.  “His experience and judgment will be important to our clients and to our focus on helping them identify growth opportunities around the world.”



»Goldman Sachs is a premier firm, with superb people, and global reach,” said Mr. Zoellick. “I look forward to working with senior management and teams across the firm to help serve clients in a rapidly changing and challenging global context.»



For the past year, Mr. Zoellick has been the distinguished visiting fellow at the Peterson Institute for International Economics and senior fellow at the Belfer Center for Science and International Affairs at Harvard University.



Alken cierra su fondo de Small Caps europeo para proteger la rentabilidad de los inversores existentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Alken cierra su fondo de Small Caps europeo para proteger la rentabilidad de los inversores existentes
Foto: Swastiverma. Alken cierra su fondo de Small Caps europeo para proteger la rentabilidad de los inversores existentes

Dado el volumen de flujos de entrada recibidos recientemente en el Alken Small Caps Europe, la gestora ha decido cerrar el fondo a nuevos suscriptores. El “hard close” será efectivo desde hoy.

La razón que ha motivado esta decisión es proteger la rentabilidad de los inversores existentes que podrían verse afectada por la entrada masiva y repentina de activos en la estrategia. La Junta Directiva del Fondo, junto con Alken Asset Management, revisará esta decisión regularmente.

Según informaron fuentes de la gestora a Funds Society, la cartera del Alken Small Caps Europe se ha incrementado en 40 millones de euros desde que cerraran su fondo insignia, Alken Fund European Opportunities, el pasado mes de octubre, aunque asegura que no existen problemas de liquidez. Esta decisión muestra una clara actitud por parte de Alken de preservar la rentabilidad de los clientes en vez de centrarse en la captación ilimitada de activos.

La Moneda, molesta porque se intente vincular a Piñera con el caso Cascadas

  |   Por  |  0 Comentarios

La Moneda, molesta porque se intente vincular a Piñera con el caso Cascadas
Foto: Tomas Seguel. La Moneda, molesta porque se intente vincular a Piñera con el caso Cascadas

La portavoz del Gobierno chileno, Cecilia Pérez, calificó este viernes de “inaceptable” la intención de vincular al presidente Sebastián Piñera con el caso Cascadas, una reacción que se produce después de que la defensa de Julio Ponce, uno de los mayores controladores de la empresa SQM, pidiera a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que se aclarara el papel que jugaron las sociedades que pertenecieron al mandatario.

Pérez, que hizo estas declaraciones a ADN Radio, subrayó la “vileza” con la que “uno de los controladores mayores (de SQM), como es el señor Ponce con sus abogados, de no reconocer primero su responsabilidad y el daño que ha ocasionado quizás a cuánta gente, en este subterfugio que hizo a través de Cascada, tratando de involucrar al presidente, es una cosa inaceptable”.

La ministra portavoz recordó que en 2008, dos años antes de convertirse en presidente, Piñera vendió una parte importante de las acciones de Calichera, una de las sociedades con las que Ponce controla SQM.

Cabe recordar que la SVS abrió una investigación contra Ponce después de que accionistas minoritarios de SQM denunciaran que Ponce habría realizado operaciones bursátiles que lo beneficiaron en detrimento de los socios minoritarios de las sociedades cascada ligadas a SQM. Hace unos días la SVS presentaba cargos contra Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse Fica y Roberto Guzmán Lyon, por haberse beneficiado económicamente en desmedro de los accionistas minoritarios.

La ministra portavoz subrayó que lo que claramente está tratando de hacer Ponce es “llevar al barro” a mucha gente en este caso, “entre ellos al presidente de la República”. Asimismo, dijo que “la jugada” de Ponce solo habla “de lo cuestionable que puede ser él no solamente desde el punto de vista económico financiero, sino también desde el punto de vista ético”.

La defensa de Julio Ponce solicitaba el pasado miércoles al superintendente suspender el proceso sancionatorio por el caso cascadas y el plazo para presentar sus descargos, que vence el 29 de octubre. Esto, hasta que la entidad no entregue una serie de antecedentes sobre presuntas operaciones del presidente Sebastián Piñera, en 2008 y 2009, con acciones de Oro Blanco y Norte Grande, a través de sus sociedades Bancard, Axxion e Inversiones Santa Cecilia.

La portavoz del Gobierno apuntaba este viernes al respecto: «Hay dos ventas el año 2008 de estas acciones.  Y en abril de 2009, un año antes de ser presidente de la República, el entonces ciudadano, candidato Sebastián Piñera, constituye un fideicomiso ciego donde se desprende no solamente del día a día, de las inversiones de su patrimonio, sino que además del detalle de lo que puede hacer eso. En eso consiste un fideicomiso ciego”. «El presidente no tiene cómo saber qué ha sucedido con sus inversiones durante el tiempo en que ha sido presidente», puntualizó Pérez.

Atlanta y Miami ofrecen oportunidades inmobiliarias que escasean en los mercados primarios de EEUU

  |   Por  |  0 Comentarios

Timing, Timing, Timing, the New Mantra for Real Estate Investors
Photo: Daniel Mayer. Atlanta y Miami ofrecen oportunidades inmobiliarias que escasean en los mercados primarios de EEUU

Los mercados secundarios como Atlanta y Miami parecen tener más potencial para los inversores inmobiliarios privados que los mercados primarios, como Nueva York, Washington y Boston, que han sido los de mejor desempeño en los últimos años, según un estudio elaborado por Siguler Guff & Company, una boutique de inversión de BNY Mellon .

El informe que lleva por título, ¿Por qué los inversores de bienes raíces comerciales deben pensar en sincronización, sincronización, sincronización?, ha sido escrito por James Corl, director general de Siguler Guff .

Tradicionalmente, los valores inmobiliarios se han visto afectados por la localización. Mientras ese sigue siendo el caso, Siguler Guff toma nota de que la naturaleza cíclica de los mercados de bienes raíces podría crear oportunidades de arbitraje entre la valoración de una propiedad en la parte inferior del ciclo de mercado y el valor de esa propiedad en la parte superior de ese mismo ciclo.

«Aunque la mayoría de los inversionistas buscan activos centrales cada vez más caros en un puñado de lugares, a menudo se pasan por alto las oportunidades que ofrecen propiedades a precios más bajos en mercados en recuperación en otros lugares”, dijo Corl.

Los inversores han sido impulsados ​​por el miedo, por lo que buscan comprar propiedades en mercados líquidos que se han comportado bien, como Nueva York, Washington y Boston. Sin embargo, los inversores se están dando cuenta de que tienen que buscar en otros sitios mientras los precios suben y el inventario se encoge en estos mercados.

En este sentido, desde Siguler Guff apuntan a edificios en Atlanta, con rendimientos del 9% frente a típicos edificios operativos en Nueva York, con un rendimiento de aproximadamente el 4% .

«En un año o dos, los inversionistas están dispuestos a considerar lugares como Atlanta, donde hemos comprado propiedades que están siendo arrendadas”. “El sector de almacenes, bodegas en el sureste de Estados Unidos son otra área que parece atractiva en estos momentos», agregó.

De acuerdo a Siguler Guff, muchos inversores están evitando los riesgos del pasado, como el riesgo de liquidez y el riesgo de leasing, y no se están centrando en el riesgo actual de valoración. «En cuanto a la liquidez y los riesgos de arrendamiento tiene sentido si se mira hacia atrás en los precios de 2009, pero no protege contra el riesgo de tener que pagar demasiado», enfatizó Corl.

Otra área de oportunidad a la que apunta Siguler Guff es al sector de propiedades más pequeñas, de las que el gestor de private equity dice que tienen más probabilidades de tener un precio ineficiente al no estar tan fuertemente analizadas como las propiedades más grandes.

Las bóvedas suizas del Kirchnerismo, tras la trama de corrupción de la era Kirchner

  |   Por  |  0 Comentarios

Las bóvedas suizas del Kirchnerismo, tras la trama de corrupción de la era Kirchner
Juan Gasparini, periodista argentino afincado en Suiza. Foto: Erensto. Las bóvedas suizas del Kirchnerismo, tras la trama de corrupción de la era Kirchner

Más de 5.000 millones de dólares estadounidenses supuestamente pertenecientes a Kirchner podrían haberse blanqueado en bancos suizos al menos desde 2005. Desde la consulta argentina realizada por el fiscal José María Campagnoli que descubrió un plan de blanqueo de dinero de 55 millones de euros, el periodista de investigación Juan Gasparini, destacado miembro del Observatorio del Crimen Organizado (OCO, por sus siglas en inglés), ha reconstruido el plan completo y lo ha expuesto en su nuevo libro titulado «Las Bóvedas Suizas Del Kirchnerismo”, de la editorial Sudamericana de Random House Mondadori.

El libro lanzado hace unos días aborda el caso de corrupción más emblemático de la última década en Argentina. Su escritor, el periodista Gasparini, afincado en Suiza desde la década de los 80, repasa en este libro como para lavar dinero a gran escala hay dos opciones: o se organiza una estructura propia o se contrata el montaje de estructuras que disimulen el origen del dinero, oculten a sus dueños y lo devuelvan, ya en blanco, otra vez a sus manos.

Las justicias de la Argentina y de Suiza investigan en este caso los rastros del paso de un tipo de estructura a otra y la trama que terminaron por revelar, que conduciría hasta el Clan Báez, cuya cabeza es el contratista estrella del kirchnerismo, quien se ufana de haber facturado 1.200 millones de dólares por sus negocios con el Estado durante la última década. Tras la ruta del dinero sucio que llega a Suiza buscando resguardo e impunidad, Juan Gasparini nos lleva detrás de un decorado donde ignotos ciudadanos con nacionalidades múltiples son dueños de empresas fantasmas en paraísos fiscales y están al frente de sociedades que se fusionan, liquidan, venden y compran por millones que nadie puede explicar de dónde vienen.

Autor de reconocidas investigaciones como “El pacto Menem-Kirchner”, cuya reveladora trama retoma en estas páginas, Gasparini muestra documentos inéditos que fortalecen las sospechas sobre los Báez, el matrimonio de Néstor y Cristina Kirchner, y las conexiones en Suiza que se remontan hasta el ex presidente Carlos Menem y su familia.

A raíz de estas investigaciones, el OCO destaca que el Ministerio Público suizo (MPC) ha iniciado una consulta que implica al menos a dos bancos y una compañía fiduciaria.  

El libro explora las consultas en Suiza frente a las cuentas de Menem pero también la dudosa repatriación de 390 millones de dólares a Argentina de los 500 millones de dólares de dinero público que se invirtieron inicialmente por Nestor Kirchner, durante su época como gobernador, en los mercados internacionales para evitar los efectos de la devaluación del peso de 2001.

El presidente de OCO, Nicolas Giannakopoulos, cree que este libro supone un gran paso hacia delante en la lucha contra la corrupción política y el blanqueo de dinero.

«Juan Gasparini se ha dedicado a descubrir la verdad sobre la corrupción en Argentina, revelando los detalles de uno de los mayores casos de corrupción política y blanqueo de dinero internacional vistos en el mundo. Este libro tiene lecciones vitales para los medios internacionales sobre cómo descubrir crímenes ocultos y para las agencias globales de investigación y acusación sobre cómo los criminales trabajan para evadir el descubrimiento. Que Juan haya logrado esto frente al enorme riesgo personal es prueba de su determinación de que el alto cargo no fuese una defensa frente a la investigación y que el crimen debe castigarse independientemente de la importancia y riqueza del perpetrador».

Para Giannakopoulos, el libro también “muestra cómo el poder político se está utilizando para frustrar los intentos de descubrir la verdad, y cómo Juan Gasparini superó los muchos obstáculos para revelar los hechos de un crimen en el que cada ciudadano argentino es una víctima. El 21 de octubre de 2013, el caso se transfirió a otro equipo de jueces y abogados. Esperamos que continúen el trabajo iniciado por M. Campagnoli”. 

Ruiz-Esquide renuncia como director de Marketing e Innovación de BBVA AM Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Ruiz-Esquide renuncia como director de Marketing e Innovación de BBVA AM Chile
Foto: Naxsquiere. Ruiz-Esquide renuncia como director de Marketing e Innovación de BBVA AM Chile

Gregorio Ruiz-Esquide Sandoval ha renunciado al cargo de director de Marketing e Innovación de BBVA Asset Management Administradora General de Fondos, una renuncia que comunicó este jueves al Directorio de la gestora, que ha designado en su reemplazo a Mauricio Fuenzalida Espinoza, que además se desempeñará como presidente del directorio.

Conforme a lo anterior, el directorio de BBVA Asset Management Administradora General de Fondos queda de la siguiente manera:

  1. Mauricio Fuenzalida Espinoza, presidente
  2. Paulina Las Heras Bugedo, director
  3. Aldo Zegers Undurraga, director
  4. Rodrigo Petric Araos, director
  5. Alfonso Lecaros Eyzaguirre, director

La renuncia de Ruiz-Esquide, así como la designación de Fuenzalida fueron comunicadas a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a través de un hecho esencial.

Rozensztroch de Alliance Bernstein ahondará en Miami en la actualidad de los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

El liquidador de Interbolsa rechaza las reclamaciones de fondos de pensiones y accionistas
Wikimedia CommonsFoto: Grez. El liquidador de Interbolsa rechaza las reclamaciones de fondos de pensiones y accionistas

Miguel Rozensztroch, senior vicepresident y director gerente de Servicio al Cliente de AllianceBernstein en las Américas, ofrecerá el próximo 8 de noviembre su visión sobre los mercados de capitales en el marco de los desayunos de la serie Wealth Management que organiza Florida Internacional Bankers Association of Florida (FIBA) en Miami.

Rozensztroch es responsable de la estrategia del negocio institucional y retail y de las actividades comerciales en América Latina de AllianceBernstein, así como del negocio de los clientes no residentes en Estados Unidos y Canadá.

Anteriormente, Rozensztroch fue portfolio manager del equipo de Estrategia Blend, en donde supervisaba carteras combinadas de múltiples clases de activos. Antes de ello, Rozensztroch dirigió el equipo senior de gestión de carteras y fue responsable de ofrecer la visión de las perspectivas de mercados global de AllianceBernstein, así como de posicionar y comunicar las disciplinas de inversión de renta variable y renta fija a los inversores individuales y a sus asesores financieros.  

Si quiere más información del evento o inscribirse, siga este link.

 

Nicolas Walewski y José Ramón Iturriaga: los gestores que se adelantaron a Bill Gates

  |   Por  |  0 Comentarios

Nicolas Walewski y José Ramón Iturriaga: los gestores que se adelantaron a Bill Gates
Bill Gates. Foto: nitot, Flickr, Creative Commons.. Nicolas Walewski y José Ramón Iturriaga: los gestores que se adelantaron a Bill Gates

Hay dos gestores muy famosos que se han fijado en FCC antes que Bill Gates, según analiza Morningstar. Son Nicolas Walewski, gestor del fondo de bolsa europea de Alken, y José Ramón Iturriaga, gestor de bolsa española de los fondos de derecho español y luxemburgués de la gestora de Abante Asesores.

El primero tenía a finales de agosto en la cartera de su fondo de renta variable europea más de 460.000 títulos de la constructora (un 0,4% de la cartera), además comprados recientemente, ya que en la cartera del mes de mayo FCC no estaba presente dentro de sus posiciones.

Pero es sobre todo a José Ramón Iturriaga al que hay que dar la enhorabuena por la decisión de Bill Gates de entrar en el capital de FCC, pues desde el cierre del lunes el valor se está apreciando más de un 15%, explica Morningstar. Su apuesta por la constructora es tal que figura en el top 10 de uno de sus fondos de bolsa española, con un peso del 5%. Según Morningstar, lo más llamativo es que «el timing ha sido casi perfecto, ya que incluyó a FCC en cartera en el mes de julio».  

Bill Gates ha comprado el 6% de la constructora FCC al precio de cierre del pasado viernes. Aunque España parece estar de moda, no muchos gestores se habían fijado antes en el valor. Además de en las carteras de los gestores señalados, la constructora pesa muy poco en las carteras de los gestores de fondos de renta variable española, pues no supera el 0,1% según los datos de Morningstar.  

De hecho, entre los fondos de renta variable española con rating cualitativo positivo de la entidad de análisis, la constructora brilla por su ausencia. 

Shakira y Howard Buffett, juntos de nuevo en un proyecto contra el hambre

  |   Por  |  0 Comentarios

Shakira y Howard Buffett, juntos de nuevo en un proyecto contra el hambre
Shakira, con Howard G. Buffett.. Shakira y Howard Buffett, juntos de nuevo en un proyecto contra el hambre

La cantante colombiana Shakira ha vuelto a participar en el nuevo libro del filántropo estadounidense, e hijo del famoso inversor Warren Buffett, Howard G. Buffett. Al igual que hiciera en 2009 al escribir el prólogo para el libro “Fragile, the human condition” (Frágil, la condición humana), en el que se relata la vida en 65 países del mundo y también del mismo autor, en esta ocasión ha escrito uno de los capítulos que componen “40 Chances: Finding Hope in a Hungry World” (40 oportunidades: encontrando esperanza en un mundo hambriento).

Howard Buffet es uno de los filántropos más reconocidos de Estados Unidos y ayudó a construir la Institución Educativa La Playa de Barranquilla, ciudad natal de la cantante y que visitó junto a ella en el verano de 2008, además de formar parte del consejo de administración de la Fundación Barefoot. Su nuevo libro habla de la pobreza en el mundo y la lucha contra ella, una meta que se marcó el autor después de que su padre anunciara en 2006 que donará su fortuna a la filantroplía. Desde entonces, se dedica a ayudar a los más vulnerables, casi 1.000 millones de personas que carecen de recursos para cubrir sus necesidades básicas, y se ha marcado una fecha para lograrlo: 40 años para poner a trabajar 3.000 millones de dólares en este problema.

Según el libro, cada uno de nosotros tenemos 40 oportunidades para alcanzar nuestros objetivos vitales, una lección que aprendió el autor a través de su pasión por las granjas, pues los granjeros tienen unas 40 estaciones agrícolas, lo que les da el mismo número de oportunidades para mejorar las cosechas. Aplicado a los demás, cada uno de nosotros tenemos 40 años productivos para hacerlo lo mejor que podemos, cualquiera que sea nuestra pasión.

El nuevo libro captura el viaje del autor para conseguir su meta, y 40 historias con experiencias y lecciones aprendidas en sus viajes.