Grupo SURA presentó los resultados financieros del primer trimestre del año, en los que se registró ingresos operacionales por 93 millones de dólares y utilidades netas por 75,2 millones millones de dólares, lo que supuso un descenso del 48,5% frente al mismo periodo del año anterior, ya que en el primer trimestre de 2013 el mayor holding de inversiones de Colombia registró beneficios extraordinarios por la venta de inversiones, así como por el impacto de la tasa de cambio en sus filiales.
Los activos alcanzaron 11.500 millones de dólares, con un crecimiento del 2,6% comparados frente a igual periodo de 2013 y del 7,6% frente al cierre de 2013. Adicionalmente, el patrimonio de los accionistas terminó a marzo de 2014 con 10.600 millones de dólares, es decir, un 3% más que en diciembre del año pasado, informó el grupo latinoamericano en un comunicado el pasado viernes.
Estos resultados se respaldan en el desempeño de las compañías filiales, que a través del método de participación contribuyeron con 51,8 millones de dólares en el trimestre. Suramericana, filial de seguros y seguridad social, aportó 31,2 millones de dólares y SURA Asset Management, filial experta en pensiones, ahorro e inversión, contribuyó con 32,8 millones.
Durante este periodo, los resultados reflejan un aumento en el pasivo producto de la financiación requerida para la adquisición de parte de las acciones preferenciales de Bancolombia, que se concretó en el mes de marzo, con lo cual el coeficiente de endeudamiento financiero se ubica en el 4,7%. Por otro lado, frente a la emisión de bonos comerciales, la Superintendencia Financiera de Colombia autorizó el Programa de Emisión y Colocación de Bonos Ordinarios y/o Papeles Comerciales por un monto de hasta 1,3 billones de pesos colombianos. La futura emisión se estaría realizando por un monto que se ubicaría cerca de la mitad del total autorizado, además de apoyar la reestructuración de deuda, y dará flexibilidad a la compañía para aprovechar eventuales oportunidades de mercado o para avanzar en los planes de expansión.
Por otro lado, SURA Asset Management, compañía filial de Grupo SURA,dio a conocer los términos y condiciones de su primera emisión de bonos corporativos en el mercado internacional por 500 millones de dólares, logrando una exitosa demanda de 4.281 millones de dólares, nueve veces el monto ofrecido, tal y como anunció hace unas semanas la empresa latinoamericana.
URA Asset Management es una empresa latinoamericana, filial de Grupo SURA, que participa por medio de sus compañías operativas en los negocios de pensiones, ahorro e inversión, en Chile, México, Perú, Colombia, Uruguay y El Salvador. A diciembre 31 de 2013 cuenta con 9,822 colaboradores y administra activos por USD 113.2 billones, pertenecientes a sus 16.7 millones de clientes, posición que la sitúa como líder del negocio de pensiones en América Latina con una cuota de mercado de 23.4% en activos administrados a esa fecha *.
Para la colocación se realizó una gira encabezada por el Presidente Ejecutivo de la Compañía, Andrés Castro, quien junto a un equipo de profesionales sostuvieron reuniones con inversionistas en 9 ciudades de Europa, Estados Unidos y América Latina.
– See more at: http://www.gruposuramericana.com/noticias/Lists/Entradas%20de%20blog/Post.aspx?List=8521d82e%2D670f%2D4c7d%2Db96e%2D199bc8abd10e&ID=447#sthash.qfVjqzst.dpuf
Stefan Blum, gestor del BB Medtech Fund de Bellevue Asset Management. Tecnología médica: un sector ignorado que empieza a llamar la atención
Desde 2008, el sector de tecnología médica ha registrado una rentabilidad del 24,5% y batido al mercado general en cuatro de los seis años. Incluso en 2013, que fue muy bueno para los mercados de valores, el sector de tecnología médica mantuvo el ritmo del mercado total (MSCI World Net) con un beneficio del 21,1% en el año. En general, la rentabilidad del sector es estable y suele ser superior a la del mercado total en momentos difíciles, según explica Stefan Blum, gestor del BB Medtech Fund de Bellevue Asset Management.
Para las empresas de tecnología médica, 2012 puede describirse como un año de estabilización del mercado, mientras que el tema dominante en 2013 fue la aceleración generalizada del crecimiento en los mercados maduros de cardiología y ortopedia, explica el experto. De cara a 2014 (y 2015), las perspectivas del sector de tecnología médica siguen siendo muy favorables. «Consideramos que el sector cuenta con fundamentales positivos —crecimiento estable de las ventas y crecimiento de los beneficios superiores a la media—, que serán aún más visibles, y que los valores de tecnología médica conseguirán beneficiarse en 2014 de su potencial de rentabilidad superior y sus características defensivas».
Para 2014 y 2015 la gestora espera una aceleración del crecimiento impulsada por la normalización del número de pacientes y una serie de lanzamientos de nuevos productos innovadores. «Aunque solo prevemos una ligera mejora de la rentabilidad en 2014 a causa de los costes de lanzamiento de productos, el crecimiento de los beneficios en 2015 será superior a la media, ya que los márgenes continuarán ampliándose». Otros factores desencadenantes adicionales serán el aumento de la actividad de fusiones y adquisiciones (F&A), algunas decisiones positivas de la FDA en temas de regulación y los anuncios de proyectos de desarrollo de nuevos productos prometedores.
La industrialización de la asistencia sanitaria crea oportunidades de inversión prometedoras
Al igual que la industria del automóvil hace 25 años, el sector de la salud está experimentando actualmente cambios revolucionarios en múltiples frentes. Por ejemplo, en estos momentos los hospitales deben asumir parte del riesgo financiero de los tratamientos, lo que ha dado lugar a una oleada de consolidaciones entre operadores de hospitales y ha puesto en marcha esfuerzos generalizados de optimización de procesos operativos y actividades de la cadena de suministro.
Al igual que los sistemas ERP de entonces (por ejemplo, SAP), hoy en día el software de TI del sector salud es una pieza esencial del rompecabezas. Entre los proveedores de equipos y aparatos, es decir, entre las empresas de tecnología médica, se están desarrollando pautas similares: los proveedores de nivel 1 están suministrando sistemas completos y convirtiéndose en socios de las actividades de mantenimiento y outsourcing. Medtronic, por ejemplo, que es la primera compañía de tecnología médica del mundo, ha comenzado a fabricar, mantener y operar laboratorios de cateterismos para cadenas de operadores de hospitales. Esto significa que Medtronic está actuando como un shop-in-shop, vendiendo a los hospitales paquetes todo incluido de operaciones de marcapasos y válvulas cardiacas transcatéter a precios fijos, y también asumiendo parte de la responsabilidad de los resultados clínicos.
Como ya ocurre actualmente en la industria del automóvil, con la transferencia gradual de competencias a proveedores de nivel 1, a largo plazo se desarrollarán colaboraciones estrechas entre los hospitales y sus proveedores. Por otra parte, las empresas más pequeñas, proveedores de nivel 2 y nivel 3 de subsistemas y componentes, tendrán que lidiar con una presión sobre los precios mucho mayor. La innovación constante es la mejor baza para su supervivencia.
Un estilo de inversión conservador y prudente
En su opinión, las compañías de gran capitalización que se beneficiarán de los cambios que se están extendiendo rápidamente por el sector de la asistencia sanitaria, y que pueden sacar provecho de las economías de escala, tienen un importante potencial de subida. En este sentido les gustan las compañías de rápido crecimiento e innovadoras de pequeña y mediana capitalización, donde es probable que la actividad de F&A sea un factor cada vez más importante para la subida de los precios. La inversión también se centra en compañías que generan la mayor parte de sus ingresos en mercados emergentes, pues estos países ya representan el 50% del crecimiento total.
«Nuestro estilo general de inversión es conservador y prudente, y lo mantenemos pese al sentimiento un tanto eufórico de los mercados bursátiles y la posibilidad de disminución del interés de los inversores por los valores de rentabilidad elevada. Seguimos invirtiendo principalmente en empresas adecuadamente capitalizadas con una rentabilidad elevada de su flujo de efectivo libre».
Foto: AdriaFontcuberta. Mutuactivos lanza un nuevo fondo en dólares para aprovechar el potencial de la divisa americana
Mutuactivos, la gestora de fondos de Mutua Madrileña, acaba de lanzar al mercado Mutuafondo Dólar. El nuevo fondo de renta fija internacional invierte su patrimonio en una cartera diversificada de deuda pública y privada a corto plazo denominada en dólares (con una duración no superior a los dos años). Todos los activos tendrán una calificación de “investment grade” (AAA–BBB).
Los gestores de Mutuactivos consideran que estamos ante un momento idóneo para lanzar un fondo que apueste por el dólar, dada la infravaloración de la moneda frente al euro. Eduardo Roque, director de renta fija de Mutuactivos, señala que “desde el punto de vista fundamental, el dólar debería estar más fuerte frente al euro”.
En su opinión, los bancos centrales fomentarán a partir de ahora una mayor apreciación de la divisa americana frente a la europea por varios motivos. “En primer lugar, desde principios de 2014 la Reserva Federal está expandiendo su balance a un ritmo más reducido y dejará de hacerlo, si los datos acompañan, en octubre. En Europa, sin embargo, el Banco Central Europeo tiene una gran presión para hacer nuevas medidas de política monetaria expansiva por el riesgo de deflación y el débil crecimiento. Además, un euro a 1,40 dólares, como cotiza en la actualidad, incomoda al BCE ya que pone en riesgo su objetivo de inflación del 2% (actualmente, en el 0,5%)”, comenta Roque.
Desde la gestora estiman, además, que el mayor crecimiento y potencial de la economía estadounidense invita a pensar en una revalorización futura de su moneda. Para este año, la estimación de PIB americano alcanza el 2,7%, lo que contrasta con el 1,1% previsto para la eurozona.
Perfil de riesgo medio
Mutuafondo Dólar está dirigido a inversores de perfil de riesgo medio que deseen diversificar su cartera y aprovecharse del potencial que presenta el dólar, cuya exposición en el fondo estará en torno al 90-100%. El horizonte temporal mínimo recomendado para mantener la inversión en el producto es de un año.
Photo: Dave Dougdale. Misaligned Incentives and Information Asymmetry, Potential Conflicts in the Principal-Agent Relationship
CFA Institute Research Foundation ha publicado un estudio firmado por Sunit N. Shah, estratega de Pine River Capital Management, analizando la relación director–agente y sus problemas potenciales, en el ámbito de las finanzas. En banca la relación sería entre el cliente y su asesor, en gestión de activos hablaríamos de la relación entre el dueño del dinero y su gestor de patrimonios, o entre el partícipe y el gestor del fondo.
“La relación entre un director y su agente, que en definitiva es el que actúa en su nombre, conlleva una serie de potenciales conflictos de interés. El problema entre ambos surge cuando en la relación no están alineados los incentivos o bien existe asimetría en la información. En la industria de gestión de activos, otros factores que contribuyen a la problemática director-agente conciernen a la estructura de remuneración del gestor, así como a la tendencia del inversor a enfocarse en los resultados a corto plazo. En la industria bancaria, la infinidad de distintas relaciones entre un cliente y sus distintos asesores así como la existencia de productos complejos son un terreno fértil para que surjan conflictos de interés en los incentivos, muchos de los cuales se pusieron de manifiesto durante la reciente crisis financiera”.
Puede acceder al informe completo a través de este link.
Foto: Berts. ¿Cuánto cunde un millón de dólares en real estate de lujo?
¿Cuántos pies, metros cuadrados del mercado de inmuebles de lujo se pueden comprar por un millón de dólares y en qué rincón del planeta? Cuando nos referimos al mundo del real estate de lujo la suma de un millón de dólares lucirá mucho más en Cape Town y Dubai que en Mónaco, la ciudad del mundo más cara por metro cuadrado, tal y como se desprende del reciente Wealth Report de la consultora de real estate Knight Frank.
Por un millón de dólares podemos comprar 15 metros cuadrados, es decir, 161 pies cuadrados, algo así como una pequeña habitación de hotel. Mónaco, seguida por Hong Kong y Londres, son las tres ciudades del mundo con los precios más altos del planeta. En el listado que ofrece Knight Frank de 20 ciudades aparecen las urbes americanas Nueva York, Los Ángeles, Miami y Sao Paulo. La brasileña, tercera por la cola, ofrece algo más de 136 metros cuadrados por un millón de dólares, mientras que en Miami puede adquirirse por el mismo monto una residencia de lujo de 65 metros cuadrados y en Nueva York un millón de dólares cunde para 40,2 metros cuadrados.
Para adquirir una vivienda de lujo en Ginebra, por ejemplo hay que tener en cuenta que el metro cuadrado se mueve entre los 2.400 y 2.900 dólares por metro cuadrado, mientras que si el destino es Mónaco la cifra oscila entre los 5.800 y los 6.800 dólares por metro cuadrado. En Miami, el real estate de lujo se mueve entre los 1.300 y 1.600 dólares por metro cuadrado, mientras que en Sao Paulo los precios se mueven entre los 610 y los 750 dólares y en Cape Town cae el metro cuadrado a 390/470 dólares.
Mumbai Stock Exchange; Foto de BSEINDIA. La caída de los mercados emergentes, a examen
Las ventas generalizadas sufridas por los mercados emergentes el pasado año han sido ampliamente analizadas, y con razón, ya que han diferido de las sufridas en 2011 y 2008 en que los bonos se han llevado la peor parte.
Investec AM ha publicado un estudio en el que señala que los principales puntos positivos que tienen los mercados emergentes –mayor potencial de crecimiento, mejor pirámide demográfica, ratios de deuda sobre PIB inferiores y mayor potencial de productividad- siguen en pie. Sin embargo, algunos aspectos han empeorado. El mercado se ha fijado mucho en el empeoramiento de las balanzas por cuenta corriente de algunos países y en las distintas velocidades en los que sus autoridades están implementando reformas. Según apunta Investec, en general se están tomando las medidas adecuadas para atajar los desequilibrios y con suerte se detendrá la hemorragia de capital.
Investec opina que el mundo se ha globalizado y que los datos de los mercados emergentes seguramente seguirán a los de los desarrollados, aunque con retraso, por lo que los flujos de mercados emergentes más que compensarán los déficits por cuenta corriente. Además, esperan fuerte un fuerte impulso en la implementación de reformas durante los próximos años, así como que los mercados emergentes tengan un comportamiento superior al de los desarrollados, en el largo plazo.
Para consultar el informe completo de Werner Gey van Pittius (co-director de Mercados Emergegentes, Renta Fija en Investec AM) pulse aquí.
Resumen de las principales conclusiones de informe respecto a los mercados emergentes:
En general hemos visto un reposicionamiento de la valoración de los mercados de renta fija, de caros a baratos. En la mayor parte de los países los niveles alcanzados no han provocado mayor preocupación a las autoridades, consiguiéndose la entrada de dinero del mercado.
No hay problemas de inflación en la mayoría de los países, dado el crecimiento por debajo de potencial, la moderación en los precios de las materias primas y a márgenes decentes.
La deuda externa es modesta, en especial en el caso de los gobiernos y los bancos. Algunas corporaciones tienen riesgo pero también cuentan con una parte de sus ingresos en dólares que los cubren parcialmente. Turquía destaca pero las autoridades son conscientes y han tomado medidas.
En algunos países las medidas de política monetaria restrictiva son saludables, para reducir la dependencia del crecimiento crediticio y mejorar las tasas de ahorro; en particular en Indonesia, Brasil, Turquía e India.
En combinación con la consolidación fiscal, los pilares de crecimiento serán más escasos, dependiendo más del crecimiento de las exportaciones netas y de las reformas estructurales.
Ya estamos viendo cómo mejoran las balanzas comerciales de algunos países, a medida que las exportaciones se benefician de una divisa más débil, y se moderan las importaciones.
Por tanto, Investec AM cree que las tasas actuales del 7% para la deuda emergente en moneda local son atractivas desde un punto de vista nominal, dado el entorno de rendimientos bajos que se vislumbra a medio plazo. Considerando una inflación del 4%, los mercados emergentes están ofreciendo tasas reales atractivas del 3% que comparan con tasas reales negativas en los mercados de bonos desarrollados.
En China, se espera que las autoridades tomen las medidas adecuadas para asegurar un aterrizaje lento de la economía mientras se van implementando las reformas que reestructurarán la economía china. Investec espera que el crecimiento chino se sitúe en torno al 7%.
Andorra. Foto: StephenDownes, Flickr, Creative Commons.. Crèdit Andorrà abre una gestora de fondos en Luxemburgo, en donde está presente desde 2004
Grupo Financiero Crèdit Andorrà ha dado un paso más en su internacionalización con la constitución de Crèdit Andorrà Asset Management Luxembourg. La entrada en funcionamiento de la gestora de fondos de inversión amplía las capacidades del grupo en la plaza luxemburguesa, uno de los principales centros financieros internacionales, en el que la entidad dispone de dos sicav creadas en 2004 y 2008, y opera también a través de Banque de Patrimoines Privés desde 2011.
La nueva sociedad prestará servicios de gestión de carteras, administración, distribución, domiciliación, agente de pagos y de registro y transferencia de vehículos de inversión. Crèdit Andorrà Asset Managment Luxembourg, SA gestionará la actividad de Crediinvest Sicav, que cuenta con 12 compartimentos en formato de fondos de inversión.
Luxemburgo es una plaza clave para el proyecto europeo de wealth management del grupo, con el que presenta una propuesta de valor al cliente basada en una amplia oferta de inversión a escala internacional y una plataforma multibooking. Crèdit Andorrà Asset Management Luxembourg se enmarca en la estrategia de internacionalización del grupo presente actualmente en una decena de países: Andorra, España, Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, países en los que ha desplegado sus servicios de banca privada boutique, caracterizados por la oferta de soluciones a medida de cada cliente y siempre regidas por los principios y valores de solvencia, profesionalidad, especialización, rigor, discreción y orientación total al cliente.
El director general de Crèdit Andorrà, Xavier Cornella, ha destacado que la nueva gestora consolida todavía más el proyecto de banca privada europea del grupo, dada la importancia de la plaza financiera luxemburguesa, y ha manifestado que “Luxemburgo es una plataforma de primer nivel para la estructuración y distribución de productos de inversión, que concentra más del 45% de todos los fondos de inversión en la Unión Europea. Conscientes de esta realidad, Crèdit Andorrà estamos presentes en ella desde 2004 con dos sicav y en 2011 adquirimos Banque de Patrimoines Privés, que ahora complementamos con la puesta en marcha de la nueva gestora, que ofrece una más amplia gama de servicios de inversión a los clientes del grupo”.
Foto: Ikiwaner. Pioneer Investments refuerza su equipo de ventas de Suiza
Pioneer Investments ha nombrado a Isabelle Spitz directora de ventas senior para Suiza.
Con base en Zúrich, Spitz reportará a Rainer Lenzin, country head de Suiza, y centrará sus esfuerzos en clientes de banca mayorista tales como bancos, gestores de activos independientes y family offices.
Con 13 años de experiencia en la industria, se une a Pioneer Investments desde Julius Baer, donde era responsable de los acuerdos del banco con los distintos gestores de fondos de fondos. Previamente fue directora de ventas en Credit Suisse Asset Management y gestora de producto en PAX Swiss Life Insurance.
Wikimedia CommonsUna votante en las elecciones generales de India de 2014 - Foto de Press Bureau of India. Elecciones en Asia - Depositando esperanzas en "el elegido"
En un reciente viaje a Yakarta, se palpaba un sentimiento de excitación y apoyo al gobernador de la ciudad, Joko Widodo, que se presenta a presidente en las próximas elecciones —y que además ya ha demostrado ser un líder capaz en muchos aspectos. Unos días después, en India, tuve una sensación similar entre los votantes indios que se estaban preparando para sus elecciones nacionales. Una buena parte de la comunidad financiera tiene sus esperanzas puestas en que Narendra Modi, el actual Ministro de Gujarat, se convierta en el próximo primer ministro de la India. Lo que me sorprendió más en ambos países fue el sentimiento generalizado de que la economía dependía enteramente de quién gane las elecciones.
Considero estas altas expectativas, en especial entre la comunidad empresarial, como una señal de apetito por un buen liderazgo y un mejor gobierno corporativo. El fondo de la cuestión, en mi opinión, es que ambos candidatos simbolizan el corte con las políticas deslucidas y la lenta implementación de reformas importantes, que ha reinado durante los últimos años —tales como la adquisición de tierra en India. Sin embargo, desafortunadamente, están prestando mucha menos atención a los fundamentales que subyacen a estas economías.
Si bien se puede entender que todo proceso electoral conlleve esperanzas de cambio, la anticipación excesiva de expectativas supone un riesgo. Puede restar importancia al proceso a través del cual se inician e implementan las reformas económicas.
En Indonesia, el gobierno actual ha tomado algunas decisiones muy duras respecto a los subsidios al combustible, por ejemplo, y el Banco de Indonesia parece estar determinado a encontrar el equilibrio justo entre crecimiento e inflación. En recientes conversaciones con oficiales del gobierno detectábamos un cierto nivel de confianza, a pesar de los retos que está atravesando la economía indonesia. Nos hacían ver cómo muchos tecnócratas lo habían pasado mucho peor en la crisis financiera de Asia de los años 1997-98, por lo que estaban plenamente preparados en caso de tener que afrontar nuevos problemas.
En el caso de India, el gobierno saliente ha intentado hacer frente al atasco en la aprobación de proyectos de inversión. El recién creado Gabinete de Inversiones ha sido muy activo a la hora de facilitar las aprobaciones para una serie de proyectos en los sectores energéticos y de infraestructuras. Además, el diálogo político en la campaña electoral se ha centrado en el buen gobierno y el desarrollo económico, en lugar de explotar cuestiones de identidad y bienestar social. El gobierno entrante tendrá difícil ignorar la creciente necesidad de estimular el crecimiento económico a través de una política más coherente y consistente.
Así, todo esto viene a decir que a la hora de acercarse a las urnas, prevendría a los votantes de mantener las expectativas fijas en una solución a corto plazo de la economía por parte del partido ganador. Como en la mayor parte del continente asiático, India e Indonesia ya están luchando para solucionar sus problemas y esto nos hace ser optimistas de cara al futuro. Esperamos que se dé una entorno de mejor gobierno, crítico tanto para el progresos social como el económico.
Columna de opinión de Sharat Shroff, CFA. Portfolio manager de Matthews Asia
Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.
Jl.Cernadas, Flickr, Creative Commons.. No le eches la culpa al banco
Somos el único animal que tropieza siempre con la misma piedra, y los bancos son rocas vivientes. Los años malos ya no salen en los gráficos de los productos que nos enseñan. La mayoría de clientes y profesionales han olvidado la piedra. Por desgracia, el hombre tiene una memoria muy selectiva y corta cuando está desesperado buscando sentido y a veces rentabilidad.
Veo cómo se está produciendo en los clientes un doble fenómeno.
Por un lado el cliente está dispuesto a asumir muchos más riesgos de que lo realmente está preparado. Los inversores andan desesperados buscando sólo rentabilidad y, claro, la encuentran en productos con mayor riesgo como la renta variable, los bonos alto rendimiento, y los hedge funds. Lo respeto pero siempre y cuando el inversor entienda las oportunidades y los costes de las mismas.
Por otro lado, siendo más grave y sin apenas darse cuenta, los clientes vuelven a invertir en productos que desconocen y ni siquiera entienden. Las entidades están comercializando estructurados, garantizados, fondos de retorno absoluto y COCOS como productos de bajo riesgo cuando no lo son. Ya somos conocedores de los riesgos ocultos que conllevan. Ojo que vendrá el COCO y te comerá.
Recordar nuestro nivel de riesgo e invertir en productos sencillos y baratos que se entiendan es básico. Si no entiendes alguno de los productos que tienes en cartera, véndelo. Si ves que tu banquero no entiende lo que te está contando, por favor no lo compres. Porque el día que lo quieras vender no sabrás ni dónde ni cómo hacerlo.
Si tropiezas con la piedra, no le eches la culpa al banco. Llevabas los cordones desatados.