iShares lanza la primera gama de ETFs cotizados de duración corta y ultracorta de renta fija de EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

iShares lanza la primera gama de ETFs cotizados de duración corta y ultracorta de renta fija de EMEA
Foto: Ralf Roletschek. iShares lanza la primera gama de ETFs cotizados de duración corta y ultracorta de renta fija de EMEA

iShares, la plataforma de fondos cotizados (ETFs) de BlackRock ha lanzado este miércoles dos fondos cotizados de renta fija ultracortos —los primeros de su clase en Europa, Oriente Medio y África (EMEA)—, así como dos fondos cotizados de renta fija y duración corta en la Bolsa de Londres. Estos lanzamientos responden a la demanda por parte de los inversores de productos que puedan ayudarles a mitigar el riesgo inherente a una posible subida de tipos en los mercados desarrollados, así como de exposiciones que puedan generar rentabilidades superiores a los instrumentos del mercado monetario, explicó la firma.

iShares Euro Ultrashort Bond UCITS ETF e iShares $ Ultrashort Bond UCITS ETF son los primeros fondos cotizados de gestión pasiva de su clase en la región EMEA y replicarán los índices Markit iBoxx Liquid Ultrashort, lanzados recientemente. Estos invierten principalmente en bonos corporativos a tipo fijo y variable con grado de inversión denominados en euros y dólares estadounidenses, respectivamente. Los bonos a tipo fijo tienen un vencimiento de cero a un año y los de tipo variable, de cero a tres años.

El iShares $ Short Duration Corporate Bond UCITS ETF y el iShares $ Short Duration High Yield Corporate Bond UCITS ETF invierten en bonos corporativos denominados en dólares tanto con grado de inversión como por debajo de este segmento, respectivamente. Para que estos bonos sean incluidos en los fondos, han de presentar una duración de cinco años o menos hasta su vencimiento. Por tanto, la duración típica de dichos fondos oscila entre los dos y los tres años.

Los cuatro ETFs son fondos optimizados de réplica física que adquieren y mantienen en cartera los bonos subyacentes. El ratio de gastos totales de los fondos cotizados de renta fija ultracortos es del 0,2% y, en el caso de los productos con duración corta, dicho ratio se sitúa entre el 0,2% y el 0,45%.

Iván Pascual, director de ventas de iShares en Iberia, comentó: «Las condiciones de mercado actuales han generado una importante demanda de estrategias con duraciones cortas y ultracortas. Las economías desarrolladas se encuentran en el largo camino del crecimiento lento y sostenido y existe la creencia general de que el nivel reducido de los tipos de interés registrado en los últimos años finalmente empezará a subir».

«Los bonos con vencimientos largos se ven particularmente afectados por las subidas de tipos y los inversores están mitigando el riesgo centrándose en bonos con duraciones más cortas, que están menos expuestos a las fluctuaciones de los tipos de interés. Al mismo tiempo, los inversores que se han mantenido al margen del mercado están buscando métodos para incrementar sus rentabilidades y los bonos con duraciones cortas pueden ofrecer una rentabilidad superior a algunas inversiones en efectivo a aquellos que quieran optimizar sus ahorros», prosigue.

Aismismo, Pascual manifestó que «los fondos cotizados de bonos con duraciones cortas y ultracortas proporcionan una exposición inmediata y diversificada a la renta fija más cercana al vencimiento mediante una operación única, transparente y eficiente en materia de costes. Estos nuevos fondos, junto con nuestra actual gama de ETFs con cobertura de tipos de interés, ponen a disposición de los inversores una amplia gama de opciones novedosas para acceder a la renta fija en un momento en el que la economía mundial está entrando en una nueva fase de recuperación».

La CNMV estudia cambios en la ley de inversión colectiva para mejorar la competitividad de la industria española

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV estudia cambios en la ley de inversión colectiva para mejorar la competitividad de la industria española
Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV, en un reciente acto en Madrid.. La CNMV estudia cambios en la ley de inversión colectiva para mejorar la competitividad de la industria española

El supervisor de mercados de valores español, la CNMV, está estudiando, junto al Ministerio de Economía, realizar algunos cambios en la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva para mejorar la competitividad de la industria española de fondos de inversión y aumentar los canales de financiación de las empresas españolas a través de los fondos alternativos. Así lo anunció su presidenta, Elvira Rodríguez, en el marco del V Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, bajo el título “Evolucionando hacia la recuperación” y organizado por APD, Deloitte e Inverco.

“La CNMV está trabajando en identificar algunos aspectos de la normativa española que suponen requisitos adicionales a los de la industria de gestión europea, para analizar si están o no justificados y en ese segundo caso eliminarlos”, afirmó, con el objetivo de asegurar que se respetan las normas de competencia y que los productos españoles pueden competir en igualdad de condiciones con los europeos.

Esos cambios podrían realizarse aprovechando las modificaciones que el legislador ha de realizar en la ley de IIC para trasponer la directiva de gestión alternativa europea (AIMFD) al marco jurídico español. La CNMV también podría aprovechar ese momento de cambios para propiciar que los vehículos alternativos puedan participar en la financiación directa de las empresas, mediante la inversión en facturas o préstamos, aumentando así las alternativas de las compañías españolas a la financiación bancaria. Un objetivo que trata también de conseguirse mediante el recientemente creado mercado de renta fija alternativa (MARF).

Esas dos propuestas podrían incorporarse aprovechando la revisión que ha de hacerse en la ley de IIC para incorporar la legislación europea sobre vehículos alternativos. Así, como consecuencia de la aplicación de la AIMFD, se mofidicará la ley para regular las IIC alternativas con carácter abierto, es decir, que aceptan suscripciones y reembolsos. La regulación de los vehículos de capital riesgo cerrados quedará apartada, bajo un segundo anteproyecto. Los dos anteproyectos legislativos (el que modifica el régimen de los vehículos alternativos abiertos y que quedará dentro de la ley de IIC y el anteproyecto sobre los vehículos cerrados, aparte) están en proceso de aprobación, por lo que no se puede decir que España haya traspuesto aún la AIMFD. Sin embargo, el reglamento europeo sobre gestión alternativa ya es aplicable desde el 22 de julio, lo que permite a los fondos europeos con este pasaporte comercializarse en España con una simple notificación a la CNMV.

Rodríguez también aprovechó su ponencia en el evento para mostrar su confianza en que la aprobación de las cuentas ómnibus el pasado 23 de octubre, “dinamizará la industria y permitirá una distribución cruzada”. Así, las IIC españolas podrán usar el mismo tipo de cuentas globales que utilizan los fondos internacionales distribuidos en España.

Supervisión preventiva

Además de su trabajo en la trasposición de la directiva alternativa europea o la aprobación de las cuentas ómnibus, la CNMV también está inmersa en un ejercicio de supervisión preventiva de la industria de fondos. Con el objetivo de transmitir una “sensación de protección del partícipe”, según Rodríguez, viene trabajando en dos ámbitos: reforzar la transparencia en los fondos con rentabilidad objetivo no garantizados, tanto a la hora de comercializarlos (con una información que deje claro que no son productos garantizados) como a la hora de asegurar que la estructura de su cartera permite la consecución del objetivo de rentabilidad, sin que esté en riesgo por potenciales suscripciones o reembolsos. En un segundo ámbito, la CNMV está revisando el método con el que se calcula el indicador de riesgos que aparece en el folleto simplificado de todos los fondos, porque “un cálculo incorrecto puede llevar a tomar decisiones incorrectas”, dice Rodríguez.

“La CNMV trata de sentar las bases para un crecimiento sólido de la industria de inversión colectiva, basado en la transparencia, la gestión de los conflictos de interés, la creación de productos que satisfagan las necesidades de los inversores y que no sean complejos, un control sólido que evite perjuicios al inversor y una correcta comercialización para que el inversor conozca las características del producto en el que invierte”, dice Rodríguez. Todo, para crear una industria que “tenga al inversor en el centro de la toma de decisiones y actúe en su interés”.

Normativa europea

En cuanto a la regulación internacional, Rodríguez destacó el proyecto MiFID II, que aún no ha concluido si considerará complejos algunos productos UCITS pero sí parece claro que prohibirá el cobro de retrocesiones a los asesores independientes; el proyecto UCITS V, que regulará la función del depositario, la remuneración de los gestores y el régimen sancionador; y el proyecto europeo para regular los fondos monetarios, con el objetivo de controlar el llamado shadow banking y evitar que transmitan el riesgo sistémico. “Esperamos que el regulador sea proporcional y afecte solo a los fondos que puedan transmitir este riesgo”, afirmó, refiriéndose a los monetarios con valor liquidativo constante.

Mirabaud completa su gama de convertibles con un fondo de carácter global

  |   Por  |  0 Comentarios

Envejecimiento de la población: desafío para la sociedad, oportunidad para las empresas
Foto: Glucocosa, Flickr, Creative Commons. Envejecimiento de la población: desafío para la sociedad, oportunidad para las empresas

La gestora de activos de la entidad suiza Mirabaud lanzó hace unos meses un fondo interno que invertía en bonos convertibles de todo el mundo. Ahora, el fondo se incorpora a la gama UCITS de Mirabaud Asset Management, que también cuenta con un producto de bonos convertibles europeos lanzado hace dos años y con un patrimonio de 220 millones de euros. Para la entidad, el nuevo fondo es una solución para los que deseen ampliar su exposición al activo y diversificar su exposición a Europa, inviertiendo también en otros mercados.

El nuevo producto, Mirabaud – Convertible Bonds Global, es un fondo creado para aprovechar las oportunidades a nivel global en el segmento de bonos convertibles, centrado en los emitidos en Estados Unidos y Europa, pero también de manera oportunista en el resto del mundo, incluidos los mercados emergentes. El potencial global de los bonos convertibles, por definición más amplio que el europeo, permite integrar en la construcción de la cartera un elemento estratégico que en la entidad consideran esencial, y consiste en tener una mayor capacidad de elección de sectores, según explican. 

La entidad está apostando por productos con exposición global, para lograr una mayor diversificación geográfica y por sectores. Recientemente también lanzó un fondo de renta fija con carácter global y una gestión dinámica adaptable a las condiciones de mercado.

Este nuevo fondo está gestionado por Renaud Martin, responsable de bonos convertibles, y Nicolas Crémieux, gestor sénior que llegó a Mirabaud Asset Management este verano desde Dexia AM. “El excelente arranque del fondo europeo es un modelo a seguir, y uno de nuestros objetivos es lograr reproducir el mismo esquema en este nuevo fondo global, cuyas perspectivas de rentabilidad y desarrollo comercial son muy alentadoras”, explica Nicolas Crémieux.

Los bonos convertibles como símbolo de su filosofía

Los bonos convertibles son uno de los símbolos de la filosofía de inversión de Mirabaud Asset Management, según destaca Lionel Aeschlimann, socio y director de Gestión de Activos de Mirabaud. En su opinión, “la asimetría y la convexidad entre la participación en los rallies de los mercados bursátiles y la protección frente al riesgo constituye nuestra filosofía de gestión en numerosas clases de activos”.

Con operaciones en París, Londres, Montreal, Barcelona, Zúrich y Ginebra, la división de gestión de activos del Grupo Mirabaud se centra en la gestión de inversiones y el asesoramiento. Su oferta abarca la gestión activa de fondos y mandatos de renta variable (Suiza, Reino Unido, Francia, España, Europa, América del Norte, Asia, mercados emergentes, mundo), apostando por las estrategias de generación de alfa; la gestión de inversiones en renta fija, incluidos bonos convertibles y bonos de alto rendimiento de todo el mundo; la gestión alternativa y los productos de asignación dinámica de activos.

Grecia, una historia de éxito

  |   Por  |  0 Comentarios

Grecia, una historia de éxito
Alberto J. Bernal-León, director de Investigación y socio de Bulltick Capital Markets. Grecia, una historia de éxito

Hace un par de años, Santiago Montenegro, presidente de la Asociación de Fondos de Pensiones de Colombia, muy amablemente me invitó a disertar en Cartagena en un panel sobre la economía global. En aquellos días se vivía una inmensa incertidumbre sobre el devenir de la moneda única en Europa. Citibank, por ejemplo, ponderaba el riesgo de que Grecia abandonara el euro en más de un 90%. Mejor dicho, el Citibank veía como casi un hecho consumado que la zona euro iba a salir fragmentada de la crisis. Yo, a diferencia del Citibank y de muchos otros analistas del mercado, continuaba estancado en mi, en aquel momento, para muchos terca visión de que Europa iba a salir eventualmente de la crisis económica de la misma forma en la que sucumbió en esta: unida. Minutos antes de hablar en Cartagena me llegó un “blast” de Bloomberg que decía que había rumores de que el primer ministro griego iba a sacar a su país del euro. Gracias a Dios decidí ignorar ese rumor, entre otras porque toda mi conferencia se basaba en el bajísimo riesgo (que yo veía) de que Grecia fuera a tomar la decisión suicida de salirse del euro.

La base estructural de mi tesis es y la verdad siempre ha sido bastante sencilla: como lo explica muy bien la experiencia fatídica de la quiebra de Lehman Brothers, en este mundo globalizado en donde la información fluye en nanosegundos y en donde las transacciones bancarias ocurren sin control posible de las autoridades, es imposible pronosticar los posibles efectos colaterales que estarían atados al eventual abandono de la moneda única por parte de un país. Nunca entendí la razón detrás de la falta de análisis de muchos al respecto.

Mejor dicho, nunca entendí por qué razón muchos analistas no razonaban lo siguiente: Si Grecia abandona el euro, y los ahorradores griegos pierden el poder adquisitivo de sus ahorros, cuál sería la reacción del ahorrador de Portugal y de España ante esa coyuntura? Acaso no sería lógico esperar que el ahorrador de España pensara, como persona lógica que es, que bajo el hipotético de la salida de Grecia del euro, también habría un riesgo de que España decidiera abandonar la moneda única? Por lo tanto, la única opción lógica para el ahorrador español sería retirar sus ahorros de la banca local. Créanme, hay suficiente nivel de inteligencia en la tecnocracia europea como para que uno pudiera pronosticar que al menos alguna parte de estas preocupaciones se discutieron. Seamos sinceros. Alemania y Grecia no están, afortunadamente, gobernadas por personas como Evo Morales o Nicolás Maduro. 

Mi argumento sobre Europa siempre estuvo basado en la existencia de expectativas racionales, de parte de los ahorradores y de parte de los políticos que tomaban las decisiones. La buena noticia es que pareciera que Europa salió de lo peor. La economía europea va a crecer en el tercer trimestre en términos secuenciales y los países de la periferia han logrado implantar algo que parecía casi imposible hasta hace apenas un año: lograr el equilibrio fiscal.

Así le parezca increíble al lector, Grecia va a terminar el 2013 mostrando un superávit fiscal primario, después de haber mostrado un déficit de aproximadamente un 10% del PIB en el 2009. Además, Grecia hoy en día tiene una legislación de pensiones que va de la mano de la realidad mundial, con una edad de retiro mínima de 65 años, y ese país ahora tiene una legislación laboral moderna, una que le da espacio al país a ser más competitivo.

Que la moneda única de Europa haya sobrevivido esta mega crisis que pareciera terminar, es una gran noticia para el futuro del mundo. Europa está comprobando que ha sido capaz de salir adelante después de semejante crisis sin caer en populismos baratos, y Grecia, específicamente, ha demostrado que no es gratis que esas tierras hayan traído al mundo a genios como Aristóteles. El viejo continente está saliendo adelante gracias a la capacidad que tuvo de tomarse la medicina, por más amarga que esta hubiera resultado. Enhorabuena. 

La Française AM se centra en Chile, Perú y Colombia en su expansión en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

La Française AM se centra en Chile, Perú y Colombia en su expansión en Latinoamérica
Augusto Martin, responsable de La Française AM para Iberia y Latinoamérica. La Française AM se centra en Chile, Perú y Colombia en su expansión en Latinoamérica

La Française AM, gestora del grupo francés Crédit Mutuel, ha decidido ofrecer sus servicios a la comunidad inversora institucional latinoamericana. La ejecución de la estrategia de desarrollo en esta región se llevará a cabo desde la oficina de España, desde donde La Française AM ha confirmado el interés de los inversores latinoamericanos en algunos de sus ámbitos de actividad, explicó a Funds Society el responsable de la gestora para Iberia y Latinoamérica, Augusto Martin.

A este respecto La Française AM está iniciando el registro de algunos de sus productos, para que sean accesibles a los inversores de la región. Los ámbitos concretos de gestión son: fondos de vencimiento fijo, renta variable asiática y renta variable europea.

En materia de fondos de vencimiento fijo actualmente están impulsando LFP Rendement Global 2020, un fondo UCITS IV, que invierte en renta fija high yield global y como fuente de diversificación en deuda emergente emitida en divisa externa, siendo su universo de inversión bonos que venzan antes del 31 de diciembre de 2020. Para Martin, este producto cuenta con “todas las ventajas de un bono: horizonte de inversión, posibilidad de calcular y comunicar al inversor la “yield to maturity“, y una duración modificada decreciente, pero con liquidez diaria, diversificación, y gestión activa”, algo que, según él, resulta muy atractivo para las banca privada que combinan “single bonds” con fondos y acciones, en las carteras de sus clientes.

En este sentido, el directivo subrayó que una inversión en un bono obliga a un gran desembolso y a concentrar el riesgo en un único emisor, por lo que LFP Rendement Global 2020 ofrece, al asesor de portafolio del cliente privado, la «posibilidad de invertir en bonos de una manera más diversificada y por ello con un riesgo más reducido».

El responsable de la gestora para Iberia y Latinoamérica recuerda también que La Française AM, que nació de la fusión de las gestoras francesas UFG y LFP en 2008, cuenta con una experiencia de más de 12 años gestionando fondos de vencimiento fijo. “En estos 12 años hemos gestionado más de 20 fondos que han ido alcanzando su vencimiento, como si de bonos se trataran, gestionando actualmente en productos abiertos más de 300 millones de euros, más un número elevado de cuentas gestionadas”.  

LFP Rendement Global 2020 fue lanzado el 1 de octubre de 2013 y cuenta ya con 60 millones de dólares en activos bajo gestión (a 5 de noviembre de 2013).

Respecto de los inversores institucionales en Chile y Perú, el directivo explicó que estos países siempre han mostrado un gran interés por la renta variable asiática,  “donde, aportamos un proceso de gestión value, small y mid cap, muy apropiado para invertir en una región que concentra alguno de los mercados con valoraciones más interesantes del mundo. Este es el caso de China, mercado con el mayor descuento de todo Asia y cuyo crecimiento descansa en el sector privado, prácticamente ausente de los principales índices”.  En este sentido, dijo que su fondo más vendido en la región es el LFP JKC China Value, gestionado desde Hong Kong y con un track record de más de 15 años, presta mayoritariamente atención a este segmento del mercado.

Martin, que subrayó que quieren entrar en la región tanto en fondos mutuos como en fondos de pensiones y bancas privadas, apunto que además de Chile y Perú, Colombia es un mercado atractivo que está empezándose a abrir a la inversión internacional. “El inversor institucional en Colombia mira hacia la renta variable europea y en este ámbito estamos en procesos de “due dilligence” de nuestro fondo Mandarine Unique, por parte de los inversores institucionales colombianos. Este fondo invierte en compañías de tamaño intermedio pero que por diferentes motivos tienen posiciones dominantes o ventajas competitivas que las hacen estar menos expuestas a la volatilidad de mercado.

La gestora, matiza el directivo,  “con la apertura de la oficina en Madrid en 2011, mostró su compromiso con el mercado español y con un proceso de internacionalización, que en 2013 se ha plasmado con el lanzamiento de la actividad en Latinoamérica, sobre todo en Chile, Perú y Colombia”. Sin embargo, cree que aún es pronto para hablar de otros países, pues es más partidario de consolidar estos mercados, “donde hay muchísimo por hacer, tratando de ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes antes de mirar otros países”.

Actualmente,  La Française AM cuenta con unos 40.000 millones de euros en activos bajo gestión; 8.000 de ellos en bienes raíces, principalmente francés. En este ámbito la gestora acaba de cerrar una joint venture con Forum Partners, un especialista en real estate con unos 5.000 millones de dólares bajo gestión “que nos va a permitir ofrecer exposición a real estate global”.  La gestora cuenta entre sus accionistas con un banco de la solidez de Crédit Mutuel Nord Europe, así como como el propio equipo directivo y empleados del Grupo La Française.

 

 

 

Los recursos administrados por las afores suman dos meses consecutivos de ascensos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los recursos administrados por las afores suman dos meses consecutivos de ascensos
Foto: Dominicus Johannes Bergsma. Los recursos administrados por las afores suman dos meses consecutivos de ascensos

Los recursos administrados por las afores registraron un crecimiento del 0,74% en octubre respecto al mes de septiembre, con lo que sumado al aumento del 3,6% anotado en septiembre suman dos meses consecutivos de ganancias tras las pérdidas del mes de agosto, de acuerdo a datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

Los recursos de las afores ascendieron en octubre a los 2,03 billones de pesos (unos 153.769 millones de dólares). El rendimiento de los últimos 12 meses se situó en 5,58% nominal. El rendimiento histórico del sistema al cierre de octubre alcanzó el 12,74% nominal anual promedio y el 6,31% anual promedio en los 16 años de operación del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

Los recursos administrados por las afores subieron en 179.976 millones de pesos (más de 13.670 millones de dólares) en lo que va de año, lo que supone un 9,76% más que lo registrado en octubre de 2012.

En cuanto al destino de los recursos a cierre de octubre, destacar que el 50,67% se dirigió a valores gubernamentales; el 18,40% a deuda privada nacional; el 16,25% a renta variable internacional; un 8,73% a renta variable nacional; el 4,10% a estructurados; un 1,81% a deuda internacional y el 0,03% fue invertido en mercancías. 

Asimismo, la Consar ofreció los datos de rendimiento neto promedio del SAR, que a 53 meses asciende a 9,81% y a cinco años a 11,61%. El Indicador de Rendimiento Promedio (IRN), vigente desde 2008, permite conocer el rendimiento que otorgan las afores ya descontada la comisión.

La Siefore Básica 4, que cuenta con el capital de los ahorradores de 36 años y menos, registró un rendimiento del 10,92%; la Siefore Básica 3, que cuenta con los recursos de los trabajadores de entre 37 y 45 años obtuvo un rendimiento de 9,94%; la Siefore 2 (de 46 a 59 años) de 9,09% y, por último, la Siefore Básica 1, en la que entran los ahorradores de 60 años y mayores registró un rendimiento neto del 7,79%. El rendimiento medio se situó en 9,81%.

Las AFP chilenas crecen un 30% en el tercer trimestre aupadas por la venta de AFP Provida

  |   Por  |  0 Comentarios

Las AFP chilenas crecen un 30% en el tercer trimestre aupadas por la venta de AFP Provida
Foto: © CEphoto. Las AFP chilenas crecen un 30% en el tercer trimestre aupadas por la venta de AFP Provida

El conjunto las administradoras de fondos de pensiones de Chile (AFP)  han mostrado un incremento de sus utilidades en el tercer trimestre del 29,73%, con un total acumulado de 538.092 millones de dólares, un aumento que apunta al cierre de un buen año, según los estados de resultados enviados por las distintas administradoras a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y recogidos por Diario Financiero.

La venta de las participaciones que AFP Provida tenía en las demás administradoras que el Grupo BBVA tiene en la región habrían apoyado estos números, esto como consecuencia de la salida del grupo español del negocio previsional en América Latina, ya que sólo Provida incrementó sus utilidades en un 66,4%. BBVA cerraba a principios de octubre la venta de AFP Provida a MetLife en 1.540 millones de dólares.

“En este resultado es determinante la utilidad generada por la venta de las participaciones accionarias en Afore Bancomer de México y AFP Horizonte de Perú”, ventas que en conjunto generaron un beneficio de 105,7 millones de dólares a la administradora chilena.

Sin tener en cuenta la operación de venta, Provida alcanzó en el tercer trimestre un beneficio de 142,5 millones de dólares lo que supuso un descenso del 4,46% respecto al mismo periodo del año anterior. A pesar de este dato negativo, el resto de las administradores saldó en positivo el tercer trimestre, datos que se explicarían por el mayor nivel de empleo en Chile y el aumento de salarios.

AFP Modelo se dispara sobre el resto de las administradoras y es que ésta logró aumentar un 37,26% su beneficio y sus ingresos en un 30,18%. A pesar de haber bajado su comisión, AFP Modelo logra beneficiarse de la licitación de cartera, que le ha supuesto un aumento importante de su base de afiliados en lo que va de año.

La deuda europea de alto rendimiento adquiere mayor protagonismo

  |   Por  |  0 Comentarios

La deuda europea de alto rendimiento adquiere mayor protagonismo
Chris Bullock, co-manager of the Henderson Horizon Euro High Yield Bond Fund. European High Yield Takes on Greater Prominence

El mercado de bonos de alto rendimiento, antes reducto exclusivo de Estados Unidos, ha adoptado la tendencia de la globalización, algo que podemos constatar en el creciente peso que está adquiriendo la deuda europea de alto rendimiento en el mercado mundial de esta clase de activos.

El gráfico que figura a continuación muestra el valor de mercado de los mercados estadounidense, europeo y emergente de bonos de alto rendimiento. Desde que en la segunda mitad de la década de 1990 surgiera tímidamente en Europa el mercado de bonos de alto rendimiento, éste no ha dejado de crecer y, actualmente, supone más del 20% del mercado mundial.

Fuente: Bloomberg, agosto de 1986 a septiembre de 2013. Valor de mercado en USD con índices regionales BofA ML

El mercado europeo de la deuda de alto rendimiento ha experimentado un crecimiento especialmente acelerado desde que estallara la crisis financiera. Privadas del apoyo de los bancos, que se hallan inmersos en la reducción de sus sobredimensionados balances, las empresas se ven cada vez más abocadas a recurrir a esta clase de activo como fuente de financiación. Los ingresos obtenidos se destinaron fundamentalmente a refinanciación o a otros fines corporativos generales en lugar de a actividades más agresivas, como son las fusiones y adquisiciones, aunque este año se han producido más operaciones de este tipo dado que los ejecutivos han recuperado la confianza.

La gran pujanza de este producto desatada tras la crisis financiera ha ejercido una influencia estructural interesante en el mercado. El último lustro ha estado marcado por el predominio de un entorno más conservador entre las agencias de calificación. La caída generalizada de las calificaciones de la deuda pública y corporativa implica que el mercado europeo del alto rendimiento es muy diverso en cuanto a tipos de emisores y, por ende, se trata más bien de un mercado general de activos líquidos. Además, junto a las empresas que normalmente se considerarían como de alto rendimiento encontramos a ángeles caídos [compañías anteriormente aptas para la inversión (investment grade)] que probablemente recuperarán su calificación a medida que sus previsiones vayan mejorando. Continental, fabricante internacional de neumáticos que acaba de recuperar su calificación BBB, es un claro ejemplo de ello.

La relativa juventud y la rápida expansión del mercado europeo del alto rendimiento se traducen en una profusión de nombres nuevos, de ahí que nos hallemos ante un mercado que premia el análisis inteligente y una buena selección de valores. Sin embargo, persiste la considerable distancia de los diferenciales (la prima de rentabilidad sobre la deuda pública) entre las distintas calificaciones dentro del segmento del alto rendimiento, lo que crea, una vez más, oportunidades para obtener más beneficios a través de una astuta selección de activos.

Es de esperar que el mercado europeo del alto rendimiento siga los pasos de Estados Unidos, de ahí que sea probable que las próximas décadas deparen un crecimiento sustancial, no sólo en términos de volumen y solidez del mercado, sino también de experiencia y confianza de los actores que se sitúan a ambos lados de las operaciones de préstamo. Así pues, el mercado se nutre de su propio crecimiento a medida que madura el segmento europeo de bonos de alto rendimiento.

Chris Bullock, cogestor del fondo Henderson Horizon Euro High Yield Bond Fund

Arcano y Linklaters invitan en Nueva York a repasar las oportunidades de inversión en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Arcano y Linklaters invitan en Nueva York a repasar las oportunidades de inversión en España
Foto: AngMoKio. Arcano y Linklaters invitan en Nueva York a repasar las oportunidades de inversión en España

España ha asistido recientemente a una transformación radical de su sistema financiero y poco a poco una nueva estructura económica está emergiendo: hay grandes compañías que se están beneficiado de su diversificación geográfica, bancos más fuertes y un sector de private equity muy activo. A diferencia de otras muchas jurisdicciones, España se ha mostrado más abierta a la participación de inversores extranjeros, incluso en el sector financiero.

Para abordar estos asuntos, que en las últimas semanas están acaparando el interés de distintos medios internacionales gracias al interés que España está despertando entre los inversores internacionales, como es el caso de la entrada de Bill Gates en el accionariado de FCC, Arcano junto a Linklaters celebrarán un seminario en Nueva York el próximo martes 12 de noviembre  

Conrado Tenaglia, codirector y socio de Linklaters en la oficina de Nueva York, será el encargado de dar el pistoletazo de salida al evento; Ignacio de la Torre, socio del Grupo Arcano en Madrid, disertará sobre el caso de España, mientras que Rafael Molina y Víctor Manchado, ambos socios de Linklaters en Madrid abordarán la mejor manera que tiene el capital extranjero de acercarse a inversiones en dificultades en España.

Los profesionales de Arcano y Linklaters disertarán sobre las tendencias económicas; los cambios en el panorama regulatorio y las oportunidades de negocio, con un enfoque particular en la adquisición de préstamos en mora y otros activos en dificultades.

Si está interesado y quiere inscribirse en el seminario, de plazas limitadas, siga este link.

La carrera de la vida

  |   Por  |  0 Comentarios

La carrera de la vida
Foto: Ralf Roletschek. La carrera de la vida

Son muchas las preocupaciones y problemas que el sistema educativo genera en todos los que somos padres. 



Nuestros hijos se enfrentan a los primeros años de su formación y en ellos se van a jugar una parte importante de su futuro. Si la vida es un maratón, tenemos que ser conscientes de la importancia de esos primeros kilómetros que van a marcar nuestro ritmo y nuestras posibilidades de éxito para llegar a la meta con una buena marca. 



Por un lado están las materias que se estudian. Los planes educativos son siempre una fuente de disputa pero yo me atrevería a decir que hay tres pilares fundamentales que si no son bien cimentados desde el inicio nos van a repercutir toda la vida. 



El primero es lograr la eficiencia total en lectura y escritura. Les aseguro que incluso dentro de mi profesión en que estas dos habilidades son básicas a veces siento vergüenza al leer determinados textos o correos electrónicos. 



El segundo pilar sería una buena base de las operaciones matemáticas básicas. Algo tan sencillo como saber sumar, restar, multiplicar y dividir. Les invito a que hagan una prueba entre sus familiares y amigos cercanos para que se den cuenta hasta qué punto las deficiencias de base en esta materia marcan negativamente nuestra vida cotidiana. 



Por último, la tercera columna para fortalecer desde niños nuestra formación posterior es el conocimiento de idiomas. Viviendo en el sur de la Florida es imperdonable no velar para que nuestros hijos dominen el inglés y el español. Una ventaja que les hará fuertes cuando se enfrenten al mundo laborar cada día más movible y globalizado. 



Sin tener bien amarradas estas habilidades desde edad temprana, la evolución posterior será mucho más costosa y complicada. Incluso altos ejecutivos de grandes compañías sufren en silencio sus deficiencias de base y echan mano de otros profesionales de menos rango para subsanarlas con el consiguiente perjuicio de tiempo y dinero. 


Pero si fundamental es la formación académica, más lo es si cabe la moral. Los valores que inculcamos a los más pequeños también les van a acompañar toda la vida. 



A veces las largas jornadas laborales nos impiden compartir con nuestros hijos el tiempo necesario para transmitirles que por encima de todo tenemos que ser buenas personas y ser solidarios y responsables dentro de la sociedad en que vivimos. Insisto, la vida es una carrera de fondo. Ayudemos a nuestros hijos en sus primeros años a tomar el impulso que les lleve al equilibrio del éxito.