Sura cierra su primer fondo inmobiliario al alcanzar el tope de capital establecido

  |   Por  |  0 Comentarios

Sura cierra su primer fondo inmobiliario al alcanzar el tope de capital establecido
Foto: Martin Garrido. Sura cierra su primer fondo inmobiliario al alcanzar el tope de capital establecido

Sura Chile ha cerrado su primer fondo inmobiliario tras haber alcanzando la suscripción de órdenes por un millón de unidades de fomento (UF), unos 43 millones de dólares, con alrededor de 300 aportantes. El fondo, que tiene un plazo de seis años, fue suscrito principalmente por inversores particulares y tiene la particularidad de poder inscribirse bajo un plan de APV, informó Sura.

Renzo Vercelli, gerente general de Sura Corredores de Bolsa, empresa comercializadora del fondo, destacó el interés despertado por parte de los inversores y agregó que cuentan con una serie de proyectos en marcha. «Tenemos muy buenos proyectos en carpeta y una larga experiencia en identificar buenas oportunidades de inversión en esta materia, la que hoy estamos poniendo a disposición de nuestros clientes a través de un fondo que entrega flujos atractivos y estables, y respaldados por un activo real”.

El próximo paso es fondear los compromisos adquiridos, lo que ocurrirá en una primera etapa durante la primera quincena de enero, cuya recaudación irá a financiar la compra del primer inmueble, que corresponden a 4.000 metros cuadrados del edificio Millenium en Santiago de Chile. Sura agregó que los subsiguientes capital calls se irán realizando a lo largo del año.

Sura, a través de la empresa de seguros, tiene más de 11 años de experiencia en gestión de renta inmobiliaria y cuenta con más de 55.000 metros cuadrados administrados.

El perfil de las inversiones del nuevo fondo inmobiliario son oficinas con contratos de arriendos vigentes en edificios clase A, cercanos al eje del metro de Santiago y en las zonas de Providencia, Las Condes, Vitacura.

Threadneedle presenta en Chile su estrategia de renta variable europea de la mano de David Dudding

  |   Por  |  0 Comentarios

Threadneedle presenta en Chile su estrategia de renta variable europea de la mano de David Dudding
Foto: Martin Falbisoner. Threadneedle presenta en Chile su estrategia de renta variable europea de la mano de David Dudding

El gestor de la estrategia de renta variable europea de Threadneedle Investments David Dudding estará estará de road show en Chile el 13 y 14 de enero para presentar su estrategia de cara a este 2014, que pasa, entre otras cosas, por invertir sobre todo en una cartera concentrada de renta variable de compañías domiciliadas en la Europa continental o con significativas operaciones en la zona, tal y como informaron desde la gestora a Funds Society.

Dudding apuntaba recientemente que dados los titulares pesimistas que ha generado la zona euro en los últimos años, “algunos inversores se sorprenderían al saber que es posible encontrar empresas europeas excelentes que han ofrecido rentabilidades muy sólidas a largo plazo y creemos que lo seguirán haciendo”.

El gestor apuntaba también que a la hora de invertir en una empresa, se centran, entre otras cosas, en su capacidad de fijación de precios, empresas con una cuota de mercado dominante, un gran número de proveedores que por tanto no tienen capacidad de negociación y una cartera de clientes diversa compuesta por miles o incluso millones de clientes, que una vez más carecen de la capacidad para influir en los precios aplicados por la sociedad.

“También buscamos sectores con barreras de entrada sostenibles y elevadas, lo que garantiza que las empresas puedan mantener su capacidad de fijación de precios, y en los que existen factores de crecimiento estructural”, puntualizaba el gestor en uno de sus últimos análisis.

El gestor se incorporó a la firma en 1999 como analista y antes de ello trabajó para John Swire & Sons en Hong Kong y para Investors Chronicle como periodista financiero. Dudding es licenciado en Historia Moderna y Política Europea por la Universidad de Oxford y es además miembro del CFA Institute y de la sociedad británica de inversores profesionales UKSIP.

 

¿Qué nos deparará la FED con Yellen al frente?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué nos deparará la FED con Yellen al frente?
Foto oficial de la Casa Blanca, de Pete Souza.. ¿Qué nos deparará la FED con Yellen al frente?

El presidente Obama ha nominado a Janet Yellen, anterior vicepresidenta de la Reserva Federal, para reemplazar a Ben Bernanke, cuyo mandato termina en enero. Yellen llega al puesto con unos fuertes credenciales académicos y políticos. Cuenta con un Doctorado en economía por Yale y pertenece al profesorado de Harvard y London School of Economics. Antes de sumarse a la Fed en octubre de 2010 para un mandato como vicepresidenta, Yellen comenzaba simultáneamente un periodo de 14 años como miembro del Consejo de la Fed, que vencerá en enero de 2024. Anteriormente fue presidenta y CEO de la Reserva Federal de San Francisco.

Pero, ¿en qué se diferencia de sus homólogos anteriores?

  • La política monetaria de la Reserva Federal americana bajo la presidencia de Yellen será muy similar a la de Ben Bernanke, pero esperamos algunas diferencias importantes.
  • Es probable que Yellen ponga menos énfasis en el consenso y más en sus propios puntos de vista, lo que dará lugar a una mayor transparencia, junto con una dirección más clara y contundente.
  • A diferencia de su predecesor, Yellen es una firme defensora de la inclusión de enfoques basados ​​en reglas a la hora de determinar una política monetaria acomodaticia.
  • Buscará una amplia mejora en los indicadores de empleo antes de recomendar la disminución de los programas de flexibilización cuantitativa.
  • Sus investigaciones académicas apoyan su creencia de que la elevada tasa de desempleo desde la crisis financiera ha sido en gran parte coyuntural, y no estructural.
  • La implicación es que Yellen puede colocar mayor peso en una parte del doble mandato de la Reserva Federal (empleo) que en el otro (estabilidad de precios).

Puede leer el informe completo de MFS en el documento adjunto.

 

 

Deutsche Bank Reaches $100 Million Commitment Target for Microfinance Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank announced it has reached the USD 100 million commitment target for Global Commercial Microfinance Consortium II, a first-ever fund to support the growth of microfinance institutions (“MFIs”) that pursue a high level of client care, transparency of operations and pricing, and product innovation.

Consortium II’s goal is to encourage and facilitate a renewed focus on client service and product innovation in microfinance, while continuing to develop the field of social investing. To date, Consortium II has supported more than 30 client-focused MFIs operating in Eastern Europe, Latin America, and Asia. In addition to loan capital, Consortium II borrowers have access to technical assistance to improve customer service and achieve Smart Campaign certification for the Microfinance Client Protection Principles, which aims to embed client protection practices into the institutional culture and operations of the microfinance industry.

Consortium II also provides new opportunities to invest in social enterprises in the fields of healthcare, education, energy, agribusiness and technology that operate at the base of the economic pyramid. Consortium II has already disbursed a USD 2 million loan to the Indian School Finance Company.

Consortium II represents a partnership with investors who share a focus on responsible microfinance, including AXA France VIE, AXA Germany, Calvert Foundation, CNP Assurances, Développement international Desjardins (DID), Everence Community Investments, KfW, Left Hand Foundation, Money in Motion LLC, Overseas Private Investment Corporation (OPIC), State Street, Swedish International Development Cooperation Agency (SIDA), Storebrand and University of Denver’s Daniels College of Business.

“Global Commercial Microfinance Consortium II aims to provide access to much-needed capital for microfinance institutions that make customer service a priority,” says Jacques Brand, Chief Executive Officer, North America, Deutsche Bank.

How Can Private Sector Firms Delink from Sovereign Risk?

  |   Por  |  0 Comentarios

Wharton Research Data Services (WRDS), the data research platform and business intelligence tool for corporate, academic and government institutions worldwide, has announced the winners of the Southern Finance Association (SFA) Best Paper Award for Empirical Research. Andy Naranjo, Bank of America Associate Professor; Jongsub Lee, Assistant Professor; and Stace Sirmans, Ph.D. student, all from the Department of Finance, Insurance & Real Estate in the Warrington College of Business at the University of Florida, were recognized for their research paper, The Exodus from Sovereign Risk: Sovereign Ceiling Violations in Credit Default Swap Markets. The paper examines how private sector firms can delink from sovereign risk. WRDS presented the award to the researchers at the Southern Finance Association conference on November 22, 2013.

In the aftermath of the global financial meltdown, firms’ abilities to raise capital have been impacted dramatically by sovereign risk. In credit default swap (CDS) markets, Naranjo, Lee and Sirmans found that geographic location of holdings and cross stock listings impacted a firm’s ability to delink from sovereign risk and maintain better credit ratings than those more closely linked to sovereign risk. Their findings can help investors determine actual risk in CDS markets, especially in this post-crisis stage. In addition, credit agencies could utilize CDS data – including sovereign linkage, firm location and location of assets – to determine credit ratings faster and more accurately than by relying purely on sovereign ceiling violations data.

“WRDS has a long and strong commitment to the research community, and we are constantly adding datasets and resources to support researchers and serve academic, corporate and government users better,” said Robert Zarazowski, Senior Director of WRDS. “For WRDS, advancing the field of academic research is a win for everyone.”

The researchers relied on Markit CDS Datasets, which are available through WRDS. Their research adds significantly to existing explorations of sovereign ceiling violations; international linkages and the impact of cross listings; and the role of local market characteristics and country-specific rules on credit risk. The scope of data collection necessary to conduct research for the paper was complex, including micro-details on country-specific rules for over 2,300 firms in 54 countries.

 

 

Carmignac Gestion monta un equipo de renta variable europea con profesionales de SAC Global Advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac Gestion monta un equipo de renta variable europea con profesionales de SAC Global Advisors
Muhammed Yesilhark. Foto cedida. Carmignac Gestion monta un equipo de renta variable europea con profesionales de SAC Global Advisors

El Grupo Carmignac Gestion ha nombrado un nuevo equipo de renta variable integrado por cuatro miembros bajo la dirección de Muhammed Yesilhark. El equipo trabaja desde la oficina del grupo en Londres, donde acometerá la gestión de fondos europeos por valor de 1.600 millones de euros: Carmignac Grande Europe, Carmignac Euro-Patrimoine y Carmignac Euro-Entrepreneurs. Durante cuatro años, Yesilhark y su equipo gestionaron una amplia cartera de renta variable europea en la oficina londinense de SAC Global Investors, informó la gestora en un comunicado.

«Hemos fichado a un gran equipo con Muhammed Yesilhark a la cabeza para subrayar nuestro compromiso de generar un sólido rendimiento de la inversión en renta variable europea. Su objetivo es situar nuestros fondos europeos en el primer cuartil. Su experiencia en la gestión de estrategias long/short nos ayudará a arrojar rentabilidad con independencia de las condiciones de mercado y supondrá un complemento a nuestra gestión de riesgos. La aportación de Muhammed Yesilhark y su equipo a nuestra firma consistirá también en proponer ideas de inversión para su aplicación en la gama de fondos del Grupo Carmignac Gestion», subrayó Edouard Carmignac, fundador y presidente del Grupo Carmignac Gestion.

Muhammed Yesilhark, de 33 años, comenzó su andadura profesional como analista de Lazard en Fráncfort. Acto seguido, contribuyó a levantar la línea de negocio de fondos de inversión libre de York Capital durante cinco años, antes de incorporarse a SAC en 2009. Estudió administración y finanzas en la European School of Business en Rutlinga (Alemania). Yesilhark será el máximo responsable del fondo Carmignac Grande Europe y del fondo basado en estrategias long/short, Carmignac Euro-Patrimoine.

Asimismo, gestionará el fondo especializado en empresas de pequeña y mediana capitalización, Carmignac Euro-Entrepreneurs, junto con Malte Heininger, de 32 años, que trabaja con Yesilhark desde hace más de tres años, aunque antes lo hizo como banquero de inversión en Morgan Stanley. Malte cursó sus estudios en ESCP-EAP en París.

El equipo de Carmignac Gestion cuenta también con dos analistas, Huseyin Yasar (31), quien se sumó al equipo de Yesilhark en 2011 procedente de la división de Fusiones y Adquisiciones de Goldman Sachs tras pasar por la European School of Business en Rutlinga y la Dublin City University, y Saiyid Hamid, de 29 años, quien, tras graduarse por Harvard Business School, trabajó durante tres años en la empresa de capital riesgo TA Associates antes de incorporarse al equipo de Muhammed.

 

José Darío Uribe sustituye a Carstens al frente de la presidencia del Consejo Consultivo del BPI

  |   Por  |  0 Comentarios

José Darío Uribe sustituye a Carstens al frente de la presidencia del Consejo Consultivo del BPI
Wikimedia CommonsJosé Darío Uribe. Photo: Bank of the Republic, Colombia. José Darío Uribe appointed Chair of the BIS Consultative Council for the Americas

El Consejo de Administración del Banco de Pagos Internacionales (BPI) ha nombrado a José Darío Uribe, gobernador del Banco de la República de Colombia, como presidente del Consejo Consultivo para las Américas (CCA).

Su nombramiento es para un periodo de dos años, a partir del 9 de enero de 2014. José Darío Uribe sucede a Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, quien ha presidido el consejo durante los dos últimos años.

El CCA está formado por los gobernadores de los bancos centrales miembros del BPI en el continente americano: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, México y Perú. El consejo fue establecido en 2008 para facilitar la comunicación entre estos bancos centrales, el consejo y la alta dirección del BPI en temas de interés para la comunidad de bancos centrales en la región.

La oficina de representación para las Américas del BPI, situada en Ciudad de México, realiza las labores de secretaría para el CCA.

Un mercado chino más atractivo para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Un mercado chino más atractivo para los inversores
Photo: Steve Evans. A More Market-Friendly China

Mi última visita a Pekín coincidió con la Tercera Sesión Plenaria del Partido Comunista. La confianza empresarial era general en tan optimista como lo había sido a principios del pasado otoño. Pero tras mis conversaciones con diferentes empresarios, me fui con un optimismo nuevo y distinto sobre la postura más orientada hacia el mercado de los políticos.

Para dar un ejemplo del enfoque de la nueva administración orientado hacia las mejores prácticas del mercado, echemos un vistazo a las políticas que han impactado en los operadores de autopistas de China. Dado que la propiedad de automóviles ha crecido con el aumento de los ingresos, la industria de autopistas de China ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años. Sin embargo, en 2012, los principales operadores de autopistas de peaje se vieron afectados negativamente por una política gubernamental promulgada por el ex gobierno de China que pasaba por las exenciones de peaje los principales días festivos chinos.

Además de contribuir a la congestión del tráfico en las principales carreteras del país, la política de vacaciones no pudo precisar las medidas de compensación para las pérdidas que las empresas de autopistas de peaje tendrían que soportar. Mientras que la nueva administración de China ha mantenido la política de exención de peaje para los días festivos, inmediatamente después de asumir el cargo, los nuevos funcionarios del gobierno comenzaron a trabajar con la industria para ofrecer una medida que pueda ayudar a compensar las pérdidas asociadas. Durante mi viaje, me dio la sensación de que los operadores de autopistas están contentos en general con la comprensión de sus preocupaciones por parte de la nueva administración.

Los líderes actuales parecen muy comprometidos con la reducción de la intervención gubernamental en la economía. Uno de los aspectos más destacados que salieron del comunicado de la Tercera Sesión Plenaria es el respaldo de los gobiernos para que el mercado desempeñe un papel más «determinante» en la asignación de recursos. Además, la nueva administración desregulará aún más los sectores que tradicionalmente han estado dominados por las grandes empresas de propiedad estatal (SOE). Planean adoptar un enfoque que permita la inversión privada en la mayoría de las industrias, menos aquellas que estén en la lista oficial de las industrias restringidas de inversión privada y/o extranjera. El gobierno también se comprometió a simplificar el registro de empresas y procesos de aprobación y nivelar el campo de juego para que las empresas no estatales puedan competir mejor.

Aunque me siento muy animado de ver el ambicioso paquete de reformas del nuevo líder de China, la clave del éxito a futuro del país se encuentran en las implementaciones. En contra de las nuevas iniciativas (y no mucho tiempo después de la Tercera Reunión Plenaria), varias ciudades de China han ido extendiendo algunas medidas administrativas que tenían como objetivo frenar el aumento de los precios de las viviendas locales. Algunas localidades seguirán luchando contra las reformas más favorables al mercado, pero en general, esperamos que el entorno empresarial China se mueva gradualmente hacia una economía orientada al mercado. Si es así, las empresas no estatales podrían convertirse en los principales beneficiarios de esta tendencia en el largo plazo.

Henry Zhang, CFA, portfolio manager en Matthews Asia

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.

Joe Fernández, ascendido a presidente de BNY Mellon Wealth Management Florida

  |   Por  |  0 Comentarios

Joe Fernández, ascendido a presidente de BNY Mellon Wealth Management Florida
Foto: King of hearts. Joe Fernández, ascendido a presidente de BNY Mellon Wealth Management Florida

BNY Mellon Wealth Management ha ascendido a Joe Fernández a presidente regional de la firma de inversiones en el estado de Florida, en donde será responsable de la gestión, el desarrollo de nuevos negocios y actividades, informa el diario Miami Today.

Fernández ha sustituido en el puesto a Craig Sutherland, quien después de tres décadas dedicado a los servicios de banca de inversión, los últimos 14 en BNY Mellon, se retiró el pasado 4 de diciembre.

El nuevo responsable de BNY WM en Florida tiene previsto contratar nuevos empleados en 2014, una medida que ya fue anunciada por el grupo el pasado año debido al fuerte crecimiento que está experimentando en el estado, en donde, según datos del pasado mayo, su base de clientes se había visto incrementada un 60% en 18 meses. La entidad anunciaba entonces a través de un comunicado que tenía previsto doblar su equipo de ventas.

Susan Rivers, portavoz de la firma, dijo que el conocimiento que tiene Fernández del negocio en el estado y el hecho de que éste hubiera trabajado durante años en el equipo de Sutherland “facilitarán una transición sin problemas”. De hecho, los dos hombres que han trabajado juntos los últimos 14 años, iniciaron la transición a principios de diciembre.

Fernández, que nació y creció en Miami, cuenta con 26 años de experiencia en la industria financiera, 17 de ellos en BNY Mellon en donde ha desempeñado diferentes puestos. Antes de asumir como presidente estaba al frente de la división Este de Florida de BNY Mellon. Antes de su entrada en la firma, trabajó de 1994 a 1997 en Ganz Capital Management, también en Florida.

Fernández está licenciado, cum laude, por Barry University y diplomado en Planificación Personal Financiera por Florida State University. Cuenta con la titulación de CFP (Certified Financial Planner).

Los fondos de pensiones chilenos cierran 2013 en positivo gracias a la inversión en el exterior

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de pensiones chilenos cierran 2013 en positivo gracias a la inversión en el exterior
Foto: Mattbuck. Los fondos de pensiones chilenos cierran 2013 en positivo gracias a la inversión en el exterior

Los fondos de pensiones chilenos cerraron 2013 en positivo, aunque en diciembre casi todos ellos no pasaron del aprobado. Las ganancias estuvieron impulsadas principalmente por el favorable retorno de las inversiones en acciones en el exterior, en contraste con el negativo desempeño en renta variable local, según datos presentados por la Superintendencia de Pensiones chilena.

Entre enero y diciembre, el Fondo A (más riesgoso) avanzó el 6,79%; el Fondo B (riesgoso), el 4,33%; el Fondo C (intermedio) subió un 4,68%; el Fondo D (conservador) rentó el 5,41% y el Fondo E (más conservador), el 5,09%.

En diciembre, en tanto, los resultados fueron mixtos: el Fondo A cayó el 0,71%; el Fondo B se dejó un 0,52%; el Fondo C bajó un 0,32%; el Fondo D tuvo una rentabilidad negativa del 0,03%; y el Fondo E ganó el 0,15%.

El valor de los fondos de pensiones que las seis administradoras privadas de pensiones (AFP) que participan en el sistema chileno alcanzó la cifra de 85.366.585 millones de pesos a 31 de diciembre de 2013 (cerca de 160.000 millones de dólares). Con respecto a igual fecha del año anterior, éste aumentó en 7,8 millones de pesos, equivalente al 10,1% (variación real del 7,9%) frente al 6,8% registrado al cierre de 2012.

 

La rentabilidad real de los fondos de pensiones, es decir, que incorpora el impacto de la inflación, se puede apreciar en el siguiente cuadro:

La rentabilidad nominal de la cuota de los distintos Tipos de Fondos de Pensiones, durante el mes de diciembre de 2013, para los últimos 12 y 36 meses, alcanzó los siguientes valores: