Wikimedia CommonsFoto: Wallpaper 777. Los recursos de las Afores aumentan en 6.190 millones de dólares en abril, según la Consar
A cierre del pasado mes de abril, el Sistema de Ahorro para el Retiro de México (SAR) administraba 2.075. 410 millones de pesos (unos 171.439 millones de dólares), según cifras publicadas por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Estos recursos, que crecieron en más de 75.000 millones de pesos (unos 6.190 millones de dólares) con relación al saldo de marzo de 2013 y provenientes de las más de 48 millones de cuentas individuales de los trabajadores, generaron rendimientos históricos del sistema por 13,46% nominal anual promedio y 6,81% real durante los 15 años de operación del SAR.
El rendimiento de los últimos 12 meses asciende a 18,34% nominal, uno de los más altos de todo el sistema financiero mexicano. Mientras que el rendimiento neto promedio en el sistema a 48 meses equivale a 11,33% y a cinco años este se encuentra en un 10,91%, todas cifras por encima de las registradas el mes anterior.
Foto: Hayden Briscoe, Director Asia Pacific Fixed Income de AllianceBernstein. Las incertidumbres sobre China no detendrán la subida del Renminbi
Los últimos datos publicados y la transición hacia unos nuevos líderes políticos, han creado cierta incertidumbre sobre las perspectivas de China en el corto plazo. A pesar de que no vemos posibles sorpresas positivas en el crecimiento, creemos que nada detendrá la apreciación del renminbi (RMB) a largo plazo.
La razón por la que esperamos que el yuan continúe apreciándose radica en la solidez estructural, que a diferencia de los cíclicos, factores que deberían seguir soportándolo a medio y largo plazo. El prestigio de la moneda, comerciabilidad y valoración refuerzan nuestras expectativas de que el RMB hará lo siguiente:
Se apreciará en media entre 2% y un 3% anual, lo suficiente para mantener el superávit comercial del país, y subir un 5% al año una vez que se consolide el reequilibrio económico
Será totalmente convertible para cuando expire en 2015 el actual plan económico de cinco años – mucho más rápido de lo esperado
Surgirá como la principal moneda de reserva, especialmente en la región de Asia-Pacífico y otros mercados emergentes
China es la segunda economía más grande del mundo. Es además una de las más dinámicas, y se espera que el diferencial entre las economías china y americana en paridad de poder adquisitivo (PPP), se cierre en pocos años.
Pero hay señales de cambio. En julio de 2010, el gobierno chino inició un movimiento para internacionalizar la moneda mediante la apertura de un mercado de divisas offshore (CNH) con sede en Hong Kong. Taiwan le ha seguido recientemente, y Singapur y Londres son los siguientes en la lista. Esto ayudará a facilitar la liquidación de operaciones en yuanes en las zonas horarias de todo el mundo.
La proporción del comercio global de China denominado RMB ha aumentado hasta el 11% y sigue creciendo. Los bancos de China están apoyando esta tendencia proporcionando financiación para el comercio: los créditos denominadas en la moneda onshore (CNY) representan ahora la tercera proporción mayor del total mundial, detrás de las denominadas en dólares estadounidenses y en euros y por delante del yen. En 2015 un tercio de las exportaciones de China es probable que estén denominados en RMB.
Flujos comerciales denominados en RMB están aumentando en los mercados con importancia estratégica, en particular en África y América Latina. Hasta la fecha, 20 bancos centrales han acordado las líneas de swaps en CNY con el Banco Popular de China (BPC) 320.000 millones de dólares.
Los flujos de carteras de inversión son otro posible motor para la internacionalización del RMB, ya que los mercados de capital de China se abren. Por ejemplo, la capitalización del mercado de bonos del gobierno chino está en torno a 2,5 billones de dólares. Es la tercera más grande del mundo, equivalente a los mercados de bonos de Alemania y Francia juntos. Si se incluye en el índice de bonos tradicionales, los inversores se verían obligados a destinar entre el 10% y 12% de su cartera de renta fija, a bonos del gobierno chino. Esto, junto con el continuo fortalecimiento de la inversión extranjera directa en China, facilita aún más la internacionalización del RMB.
Esperamos que China haga todo lo que tenga que hacer para convertir la total internacionalización de la divisa, en una realidad. Esto incluirá mantener la credibilidad del RMB como una divisa que se apreciará de manera constante. Dado que la apreciación del renminbi reduce drásticamente el crecimiento de los 2,5 billones de dólares en reservas de China en moneda extranjera, creemos que este es un objetivo realista.
Wikimedia CommonsBy Earth Sciences and Image Analysis Laboratory, NASA. Itaú, interested in buying Citi´s Retail Banking business in Uruguay
El banco brasileño Itaú estaría a punto de presentar una oferta vinculante para comprar las operaciones de la banca minorista de Citi en Uruguay, lo que la convertiría en la primera institución financiera privada del país, informa el diario El Observador citando a fuentes cercanas a la operación.
Al parecer, lo términos del acuerdo fueron cerrados la semana pasada en Uruguay y solo se está a la espera del visto bueno por parte de las casas matrices y alguna instancia posterior a la presentación formal para ajustar detalles, citaron las mismas fuentes. La transacción implicaría el traspaso de dos sucursales y 62 empleados.
Citi estaría especialmente interesado en cerrar la operación “lo antes posible”, una operación de la que no han trascendido detalles económicos. El banco estadounidense se encuentra en pleno plan de reestructuración global para reducir costos en 1.100 millones anuales y un recorte de 11.000 empleos, tal y como explicaba la entidad a finales de 2012.
“No se están manejando plazos, son transacciones complejas que no por cerrarlas antes se van a descuidar detalles importantes», señaló un vocero de la institución, que matizó que el Banco Central deberá dar su aprobación teniendo en cuenta que va más allá de una simple venta de activos.
De materializarse la operación, Itaú se situaría por delante de BBVA en el segundo lugar por volumen de negocio entre las instituciones bancarias privadas, y por detrás, únicamente, de otro español, el Banco Santander. Santander lideraba el mercado de banca privada con el 29,2% del mercado por volumen de negocio, seguido por el BBVA con 17,7%, según datos del Banco Central. Itaú se situaba en el tercer lugar con el 17,5%.
Wikimedia CommonsFoto: David Hiser . Shale Oil: una de las claves del mercado global de petróleo
El suministro global de petróleo está aumentando rápidamente debido a que la producción de “shale oil” se ha disparado en Estados Unidos y se espera que se expanda también a Rusia y Oriente Medio, donde la producción de petróleo convencional está disminuyendo, según se desprende del último informe de ETF Securities sobre el potencial de «shale oil» o petróleo de esquisto.
Asimismo, ETF Securities apunta que los informes de las principales agencias de energía han reducido sus estimaciones sobre la demanda mundial de petróleo basándose en la reducción de las previsiones de demanda de Estados Unidos y China y al deterioro de las condiciones de la demanda en Europa.
El aumento de la oferta del “shale oil”, junto con las inciertas previsiones sobre el crecimiento mundial, mantendrán probablemente los precios del petróleo operando en un rango relativamente estrecho. El alza de los precios del petróleo a corto plazo se frenará probablemente por la preocupación sobre la sostenibilidad de la recuperación económica en Estados Unidos y China, mientras que la baja debería limitarse alrededor de los $80/bbl para el WTI, ya que por debajo de ese nivel, la producción dejaría de ser rentable para muchos productores de esquisto.
Entrevista a Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y América Latina. Megatendencias: invertir en agua, “el oro azul”
Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y América Latina habla sobre la estrategia Pictet Water. “La industria del agua, suministros, reciclaje, es un universo muy dinámico y son empresas que han tenido un comportamiento mejor que el mercado”, explica Rengifo.
En los últimos años se está acelerando el buen comportamiento de los valores relacionados con “el oro azul”. Existen dos tendencias contrarias, con el mercado desarrollado más maduro, mientras en los mercados emergentes el agua es sinónimo de desarrollo económico. “En China, por ejemplo, hay 500.000 millones de dólares en el nuevo plan quinquenal dedicados a proyectos de contaminación, mantenimiento y sostenibilidad relacionados con el agua”, puntualiza Rengifo.
La exposición real de la estrategia a mercados emergentes está en torno al 40%, aunque un 80% de las empresas estén cotizadas en mercados desarrollados, pero llevan a cabo buena parte de su negocio en mercados emergentes. “Durante los últimos años hemos visto como se ha incrementado el número de empresas locales dedicadas a la gestión del agua, por ejemplo en India o China”, comenta.
En la entrevista grabada por Estrategias de Inversión, Gonzalo Rengifo apunta que la megatendencia de invertir en agua no solo tiene buenas perspectivas para el año 2013, sino para la próxima década. “Es una industria que factura 500.000 millones de dólares que en los últimos diez años ha tenido un rendimiento anual del 6%, las previsiones para los próximos cinco años podrían superar esta tasa en unos dos puntos porcentuales”, concluye el experto, añadiendo que el inversor debería asignar entre un 5% y un 10% de su cartera de renta variable a megatendencias de inversión, entre las que destaca el agua, los medicamentos genéricos, agricultura, digitalización de la sociedad y el envejecimiento de la población.
By Adavyd. Mexican Government resumes conversations with the Opposition Leaders to continue the path towards reforms
Después de diversos señalamientos por parte los dirigentes del PAN, PRI y PRD sobre el presunto uso electoral de programas sociales en algunas entidades del país, y como consecuencia de la decisión del presidente de México, Enrique Peña Nieto, de aplazar la presentación de la reforma financiera, los presidentes del PAN, PRI y PRD se reunieron este miércoles, en un encuentro convocado por Los Pinos en el que acordaron retomar el diálogo para darle espacio al Pacto por México y seguir avanzando en la agenda de reformas.
Peña Nieto suspendía este martes la presentación de la propuesta de reforma financiera tras el cruce de acusaciones, pero este mismo miércoles aseguraba que no tolerará el uso político de los programas sociales y convocaba, a través del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a una reunión a los presidentes de los principales partidos políticos.
A esta reunión, celebrada a puerta cerrada, acudieron por parte del PAN, su presidente Gustavo Madero, por parte del PRD, su presidente Jesús Zambrano, por parte del PRI, su presidente César Camacho, y por parte del gobierno el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el Jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño.
De acuerdo a la Secretaría de Hacienda, las iniciativas de la reforma financiera «buscan transformar a la banca de desarrollo en auténtico motor del desarrollo económico incluyente, y reformar el marco legal para que la banca comercial preste más y más barato”. Se espera que la propuesta sea presentada por Peña Nieto y remitida posteriormente al Congreso en los próximos días, tal y como estaba previsto antes del martes.
Wikimedia CommonsFoto: Jimmy Baikovicius. ¿Qué funciona, qué no y hacia dónde va la industria de hedge funds?
CFA Society de Miami celebrará el próximo 22 de mayo un panel con cuatro de los principales jugadores de la industria de hedge funds del mercado local de Miami para analizar el presente y futuro de la industria. Shalin Madam, Luis D. Laboy, Thomas P. Krasner y Daniel Ades conforman el elenco del evento que lleva por título: «CFA Society Miami’s Hedge Fund Forum 2013″.
Madam es inversor senior en el family office Gamma Consulting, en donde es responsable de la gestión externa de due diligence y portfolio manager de una cartera de endowment. Anteriormente fue gestor en Ivy Asset Management. Comenzó su carrera en Dome Capital Management. Cuenta con un B.A por Berkeley y un MBA por NYU.
Por su parte, Luis D. Laboy, CFA, es responsable de Análisis Global en Everest y cuenta con 17 años de experiencia en la gestión y análisis de mercados emergentes, entre ellos nueve años como analista de América Latina. Anteriormente trabajó para Dresdner RCM Global Investors y Dresdner Bank en México. Es licenciado por la Universidad de New Hampshire.
Thomas P. Krasner es director de Concise Capital Management, un hedge fund que invierte en short-maturity y high yield bonds. Cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en high yield bonds y deuda en dificultades y cuenta con amplia experiencia en reestructuraciones corporativas, análisis de crédito y gestión de cartera. Es licenciado en Ciencias Económicas y cuenta con un máster en Economía por Rice University.
Por último, Daniel Ades es director, accionista principal y fundador de Kawa Capital Management. Es responsable de la supervisión de las decisiones de inversión de la empresa y está implicado principalmente como gestor de la cartera de hedge funds de Macro Global de Kawa. Antes de fundar Kawa, fue socio de Horn Eichenwald Investments . Es licenciado en Economía y Relaciones Internacionales por Tufts y cuenta con una maestría en Derecho y Diplomacia por Fletcher School.
Para registrarse y obtener más información consulte aquí.
Wikimedia CommonsFoto: Christopher Batt . Las bolsas alcanzan nuevos máximos: ¿ha venido el rally para quedarse?
El flujo constante de efectivo que ha entrado en renta variable en 2013 ha hecho subir los índices bursátiles en todo el mundo y ha desafiado muchas expectativas de retroceso. A lo largo del camino, los inversores han ignorado algunos datos económicos dispares, así como la preocupación por Chipre y la crisis del presupuesto federal de EE.UU. Philippe Waechter, economista jefe de Natixis Asset Management, comparte su opinión sobre el futuro de los mercados y si áun tienen espacio para seguir.
Waechter cree la mejora del mercado europeo que ha tenido lugar desde el otoño pasado se ha debido a un cambio en el nivel de riesgo percibido en dos situaciones: el crecimiento económico chino y la estabilidad de la zona euro. Ambas situaciones se pusieron de manifiesto en la primavera de 2012.
El crecimiento económico de China preocupaba cada vez más a los inversores. «En primer lugar, el nivel de incertidumbre era mayor y se especuló con el impacto de esta situación sobre las tendencias económicas mundiales. Pero el gobierno chino gestionó la situación con un plan de inversión en infraestructura, así como una política monetaria muy expansiva por la que el Banco Central inyectó una gran liquidez. Ese tipo de apoyo redujo la percepción de riesgo en China, Asia y la economía mundial», afirma Waechter.
La posibilidad de desmantelamiento del euro agravó la situación, tanto por la incertidumbre respecto a si se produciría, como por el posterior impacto que tendría sobre los países del euro y el resto del mundo. El 26 de julio, Mario Draghi consiguió reducir la percepción de riesgo en Europa. Los grandes cambios institucionales que tuvieron lugar en la gobernanza contribuyeron a elevar el nivel de tranquilidad de los inversores, que llegaron a la conclusión de que la situación podría estabilizarse y la fragilidad institucional que había llevado a la crisis de deuda soberana de la zona euro podría corregirse.
Mientras esto ocurría, Waechter señaló que EE.UU. crecía de manera constante –no demasiado, pero lo suficiente como para reducir el riesgo de paralización. La confluencia de estos factores volvió a llevar a los inversores al mercado y, después de un periodo largo y confuso, aumentó la probabilidad de una mayor estabilidad. Waechter considera que si esta tendencia continúa y puede desarrollarse un ciclo económico normal, las perspectivas de la renta variable son positivas. Ahora bien, si los inversores perciben un mayor nivel de riesgo, lo más probable es que los mercados se detengan.
Waechter también reconoce causas de incertidumbre en la zona euro, aunque señala que la especificidad de Chipre implica que el contagio directo será escaso.
En opinión de Waechter, las instituciones existentes trabajarán para el futuro, pero, mencionando Chipre, afirma que la principal debilidad de la zona euro es la falta de solución para los desequilibrios del pasado. «Existe la decisión de no utilizar las nuevas instituciones para resolver los desequilibrios del pasado, lo que significa que, en la medida en que estos persistan, la solución será local y no global (a escala de la zona euro). Mientras no exista una solución colectiva, coordinada y cooperativa de estos desequilibrios, existirá un riesgo en la zona euro», manifiesta Waechter.
Waechter describe a Europa como una región aún muy débil y dice que la transición hacia un marco institucional nuevo y estable probablemente será volátil. «La demanda interna sigue estando muy por debajo de su nivel de 2008 y no existe ningún catalizador externo. Todos estamos tratando de encontrar un escenario que pueda mejorar este panorama». La austeridad no es el método preferido debido a su potencial de generar recesión; sin embargo, la rápida reducción del déficit presupuestario es la estrategia preferida por la Comisión Europea.
En consecuencia, Waechter opina que el año 2013 podría ser difícil. Los intentos de España, Italia, Francia, Portugal y el Reino Unido por reducir sus déficits presupuestarios pesarán sobre el empleo y la financiación de la red de seguridad social. Una gestión adecuada de esta situación será importante para evitar tensiones sociales.
Waechter opina que un crecimiento internacional más rápido podría ser de gran ayuda, pero no confía en que la fortaleza necesaria llegue pronto. A su juicio, EE.UU. tendría que crecer a una tasa estable del 3%-4% y converger con una tasa de crecimiento superior al 10% en China. Por tanto, como no parece existir un catalizador sólido y duradero del crecimiento europeo, Waechter considera que la debilidad de la zona euro probablemente persistirá, exigiendo reformas estructurales para mejorar la eficiencia para que todos los países puedan crecer de manera autónoma –la capacidad de crecer y crear empleo sin un fuerte impulso externo. «Este es el ambicioso objetivo de Europa» afirma, «incluido el Reino Unido.»
Sin embargo, Waechter cree que siempre existen oportunidades. «La regla probablemente consistirá en aprovechar las oportunidades, ya que no estoy seguro de que la tendencia vaya a ser muy fuerte, y ahí es donde el talento del gestor del fondo marcará la diferencia».
. Antonio Salvador Reyna y Carlos Marmolejo, nuevos vicepresidentes de la Consar
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) nombró a Antonio Salvador Reyna Castillo vicepresidente jurídico y a Carlos Marmolejo Trujillo vicepresidente de operaciones, informó el organismo en un comunicado.
Los nombramientos fueron aprobados por la Junta de Gobierno y tomaron efecto el 1 de mayo del año en curso, reemplazando a Verónica González Vázquez y a Cynthia Medina Chapa.
Antonio Salvador Reyna Castillo es licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana. De 1994 a octubre de 2012 trabajó en la CONSAR ocupando los cargos de director de disposiciones y autorizaciones, director general adjunto de Control Legal Interno, director general normativo y consultivo, y vicepresidente jurídico. A partir de noviembre de 2012 se desempeñó como director general adjunto jurídico del Sistema Financiero de Fomento en la Unidad de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (SHCP).
Por su parte, Carlos Marmolejo Trujillo es ingeniero en computación con una maestría en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). En el ejercicio de su profesión ocupó varios cargos en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), de 1993 a 2010: director general de Supervisión de Riesgo Operacional y Tecnológico, supervisor en jefe de Sistemas de Información de Instituciones Financieras, subdirector de Supervisión de Sistemas e inspector. A partir de 2010 ocupó la Dirección de Operaciones y Sistemas de AFORE XXI Banorte.
Ambos mandatrios durante su encuentro en Ciudad de México. Foto cedida por Los Pinos . Obama y Peña Nieto establecen un diálogo económico de alto nivel entre ambos países
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de visita en México, fue recibido por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, en una reunión en la que tuvieron la ocasión de discutir el amplio rango de temas bilaterales, regionales y globales que unen a ambos países y que repercuten a los ciudadanos de ambas naciones, informó la residencia oficial de Los Pinos en un comunicado.
Durante el encuentro, ambos líderes señalaron la importancia de aprovechar las oportunidades existentes, así como el entusiasmo y optimismo que se derivan de una nueva etapa en la relación bilateral. Los presidentes subrayaron la importancia estratégica de la relación bilateral y expresaron su deseo de generar una cooperación aún mayor entre sus dos naciones. Específicamente, los presidentes se enfocaron en: la competitividad económica; los vínculos entre ambas sociedades; el liderazgo en temas regionales y globales y la seguridad ciudadana.
El comercio bilateral fue de casi 500.000 millones de dólares en 2012. En este sentido, Obama y Peña Nieto coincidieron en la necesidad de continuar forjando una relación económica cercana y productiva que aumente la competitividad de sus naciones y de crear mayores oportunidades de comercio e inversión. Con este propósito, decidieron establecer un Diálogo Económico de Alto Nivel, que estará encabezado a nivel ministerial y que se concentrará en promover la competitividad, productividad y conectividad, fomentar el crecimiento económico y la innovación y ejercer conjuntamente un liderazgo global. Los mandatarios prevén que la primera reunión del Diálogo tenga lugar este año, incluya a representantes de las dependencias correspondientes de ambos gobiernos, y colabore con actores relevantes, particularmente el sector privado.
Los dos líderes discutieron la importancia del trabajo conjunto de México y Estados Unidos, junto con sus socios canadienses, para convertir a América del Norte en la región más dinámica y competitiva del mundo. Acordaron buscar la conclusión este año de la negociación del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, instrumento con altos estándares y disposiciones del siglo veintiuno que fortalecen significativamente al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. También reiteraron su compromiso con la resolución de temas comerciales específicos entre sus países y su interés en mantener una coordinación cercana en otras negociaciones comerciales relevantes.
Los presidentes además subrayaron la importancia para ambos países de contar con una frontera compartida segura y eficiente. Tomaron nota de la reciente reunión del Comité Ejecutivo Bilateral para la Administración de la Frontera Siglo XXI, la primera durante la administración del Presidente Peña Nieto, y acordaron brindar su apoyo a proyectos e iniciativas clave que mejoren la infraestructura, impulsen los esfuerzos de las comunidades locales, faciliten el flujo seguro y legítimo de comercio y personas, e incrementen la cooperación para el cumplimiento de las leyes a lo largo de la frontera.
Asimismo y entre otras cuestiones, ambos mandatarios dieron la bienvenida a los pasos positivos que el Congreso de Estados Unidos está tomando para instrumentar el Acuerdo relativo a los yacimientos transfronterizos de hidrocarburos en el Golfo de México, que incrementará la seguridad energética en América del Norte e impulsará la gestión responsable de los dos países del Golfo de México. Ambos esperan la plena instrumentación del Acuerdo.