Gross ve el mundo del crédito como algo «muy medieval»

  |   Por  |  0 Comentarios

Gross ve el mundo del crédito como algo "muy medieval"
. Gross ve el mundo del crédito como algo "muy medieval"

En esta ocasión, Bill Gross inicia su carta mensual a inversores hablando sobre el medievo. Ese periodo oscuro en el que, según el gurú de Pimco, existía una relación fascinante y surrealista entre lo divino, lo humano e incluso el reino animal. Dios otorga el libre albedrío a Adán y Eva y a todas las criaturas de la creación y así, incluso los animales son responsables de sus actos. ¿Cómo es esto posible? y sobre todo, ¿qué tiene esto que ver con el mercado de bonos?

Gross cuenta cómo, en los años medievales, se “personalizaba” a los animales adjudicándoles pecados humanos como la glotonería, la lujuria, el robo, la mentira… y luego se escenificaban juicios en los que invariablemente los cerditos glotones se quedaban fuera del paraíso como castigo a sus pecados. Para Gross, el mundo actual de las inversiones está lleno de cerditos glotones, gatos que se asustan de su propia sombra y avestruces que esconden la cabeza en el suelo. Además, el capitalismo se define como un mundo cruel en el que “un perro se come a otro perro”, por lo que el símil con el mundo medieval-animal ya está servido.

Volviendo al mercado, Gross cree que los inversores tienen muchas formas de valorar un activo y de pensar en su precio, pero no todos comprenden la importancia del crédito en la formación de ese precio. El crédito puede venir en forma de efectivo, de bonos, préstamos o incluso de real estate, puesto que un inmueble puede hipotecarse. “El precio de los activos depende de la expansión o contracción del crédito, y según evolucione el crédito, evolucionarán los mercados”, apunta Gross. Señalando que es realmente la evolución del crédito la que fija los P/Es, las primas de riesgo, las tasas de interés, etc. Esto, puede ser difícil de entender para muchos inversores, pero aquí es donde entran en juego los “cerditos”, o el crédito –en el ejemplo de Gross, un individuo paga a otro una serie de cerditos a cambio de marihuana-.

Surrealista o no, Gross quiere dejar claro que el precio de las cosas puede ser de 1 o 15, en función de la existencia de “cerditos” o crédito, para pagar las cosas. “Los precios están íntimamente relacionados con la cantidad de crédito disponible. Al igual que los tipos de interés. Si solo hubiera un dólar para prestar y alguien estuviera desesperado por conseguirlo, las tasas de interés alcanzarían niveles de usura. Si hubiera 1 billón de dólares de crédito disponible y no hay demasiado interés por tomar dinero prestado, la tasa de interés se situaría en el 0,1%, es decir, donde está ahora y donde ha estado durante los últimos cinco años en mi cuenta corriente”, explica Gross. La economía actual esta basada en el crédito. Gross apunta a la necesidad de que exista mucho crédito, y que circule a plena velocidad, para que la economía crezca.

¿Cómo está EE.UU. en cuanto a crédito se refiere?

EE.UU. tiene 57 billones de dólares de crédito en circulación, según datos de la Fed. Antes de la caída de Lehman, crecía en torno al 8%-10% anual, pero ahora solo crece en torno al 3%-4%. Según explica Gross, dos puntos porcentuales de este crecimiento vienen generados por el déficit de 1 billón de dólares del Tesoro americano (datos de 2009-2010), pero ahora que el déficit se ha recortado a unos 600.000 millones, el Tesoro como fuente de crecimiento del crédito cobrará menos importancia, y los restantes tomadores de crédito –hogares/empresas/municipios/instituciones financieras-, no han mostrado mucho apetito por aumentar su endeudamiento.

Hasta ahora muchos han considerado este momento de “apretarse el cinturón” como algo positivo pero la realidad es que es muy difícil hacer crecer la economía sin que los agentes privados tomen más dinero prestado.

Así, la recomendación de Pimco para este mes es “cautela”. Los mercados alcistas van acompañados o son resultado de la expansión del crédito. Ante la ralentización en el crecimiento del crédito, debida por un lado al menor déficit del gobierno y por otro, al tapering del QE que reducirá la velocidad de circulación, tanto EE.UU. como otros mercados basados en el crédito podrían encontrarse con que su crecimiento futuro no es tan robusto como vaticina el FMI. Es posible que el murmullo presente en Davos sobre “deflación” sea reflejo de esta realidad. En este escenario, los activos de deuda de alta calidad saldrán ganando sobre los más arriesgados.

Y para terminar, una advertencia directa del gurú de Pimco: “No sea usted un cerdito: los días de hacerse rico rápidamente se han terminado y los de hacerse rico despacio, puede que también. Moraleja muy medieval”.

A lo que añade: “Quédese con Pimco: créanme cuando les digo que estamos mejor ahora de lo que estábamos antes. Nos tomamos el reto de ser gestores de activos como algo sagrado”.

Société Générale quiere hacer crecer su negocio de banca privada en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Société Générale quiere hacer crecer su negocio de banca privada en Europa
Foto: Luidger. Société Générale quiere hacer crecer su negocio de banca privada en Europa

Société Générale (SocGen) busca expandir su negocio de banca privada en Europa, en donde busca crecer en Francia, Luxemburgo y el Reino Unido, según informó en una conferencia de prensa en París el responsable de la división de banca privada de la entidad, Jean-Francois Mazaud

Mazaud dijo que el objetivo pasa por centrarse en los mercados en los que SocGen ya cuenta con una cuota suficiente del mercado de banca privada, informa Reuters.

Asimismo, Mazaud explicó que tienen previsto sumar a su equipo 160 nuevos banqueros privados a Hambros, división de banca privada  en Reino Unido,  así como realizar nuevas contrataciones en Luxemburgo y Francia, aunque no quiso pronunciarse sobre la posible venta del negocio en Asia, que de acuerdo a fuentes citadas por Reuters se encontraría en una etapa avanzada con DBS Group, aunque Mazaud dijo que se trata de rumores de mercado.

Por su parte, Financial Times informaba que SocGen está expandiendo su negocio de bonos en un movimiento por fortalecer su presencia en todo el mundo. En este sentido, la entidad francesa espera incorporar a su plantilla a 150 personas que se sumarán a las 1.070 con las que ya cuenta en Asia y Estados Unidos, en un intento por aumentar su negocio de créditos, tipos y divisas.

Las clases medias en América Latina suman dos décadas de crecimiento, pero los retos continúan

  |   Por  |  0 Comentarios

Latin America’s Middle Class Rises on Two Decades of Growth, But Challenges Remain
Chile. Foto: @Doug88888, Flickr, Creative Commons.. Las clases medias en América Latina suman dos décadas de crecimiento, pero los retos continúan

El Instituto de Investigación de Credit Suisse ha publicado un informe titulado “América Latina: el largo camino”.  El informe analiza la trayectoria de crecimiento de las economías de América Latina, explora los retos y fortalezas para el futuro y describe las oportunidades de inversión en la región.

El informe destaca que en las últimas dos décadas, las economías en América Latina han reducido significativamente la brecha económica y social con las economías más avanzadas. La región ha recorrido un largo camino desde las recurrentes crisis financieras, la inflación desenfrenada, el estancamiento y empobrecimiento persistente que en el pasado caracterizó a muchos países latinoamericanos.

Junto con el fortalecimiento de los sectores manufacturero y de servicios que están creando oportunidades nacionales, el principal motor del crecimiento económico de la región ha sido el ascenso de las clases medias. Crecieron en América Latina un 50% entre 2003 y 2009, de 103 millones hasta 152 millones de personas, o el 30% de la población. Esto tiene profundas implicaciones para la economía, así como para el clima de inversión.

El informe proporciona el contexto para la actual situación macroeconómica en la región y destaca las oportunidades de inversión en todos los sectores, incluido el comercio electrónico, distribuidores, de los servicios financieros y energía. Mediante la evaluación de los cambios estructurales en América Latina y cómo cada país está en relación con el mundo desarrollado, se revela el potencial de los países para el crecimiento, lo que permite la identificación de los sectores que pueden ofrecer las mayores oportunidades.

«El informe proyecta las perspectivas a largo plazo para la región mediante la adopción de una mirada a profundidad a la demografía, infraestructura, el empleo y las condiciones macroeconómicas», dice Stefano Natella, codirector de Investigación de Valores y Análisis. «Si bien la región en su conjunto está en una posición mucho mejor para absorber un grave shock, los gobiernos y las sociedades de América Latina aún enfrentan retos considerables.»

El informe concluye que la falta de inversiones en infraestructura, las tasas de ahorro bajas, una creciente brecha en la distribución de ingresos y la educación son algunos de los desafíos clave que afectan a las perspectivas de crecimiento para la región. Los próximos diez años serán cruciales para consolidar los logros que se han hecho en las últimas dos décadas.

Los fondos estadounidenses crecieron un 20% en 2013, la mayor cifra en cuatro años

  |   Por  |  0 Comentarios

Total US Mutual Fund Assets Grew Nearly 20% in 2013, Strongest Growth in 4 Years
Foto: Tommy.chang, Flickr, Creative Commons. Los fondos estadounidenses crecieron un 20% en 2013, la mayor cifra en cuatro años

El año pasado, el patrimonio de los fondos de inversión estadounidenses creció cerca de un 20%, el mayor ritmo de los últimos cuatro años según los datos de Cerulli en su nuevo informe The Cerulli Edge – U.S. Monthly Product Trends, en el que la entidad analiza la utilización de diferentes vehículos de inversión, incluyendo los fondos cotizados (ETFs).

Ese crecimiento del 20% se debió en gran parte al apetito que demostraron los inversores por los fondos y productos de gestión pasiva, cuyos activos aumentaron de forma significativa, también gracias al buen comportamiento de los mercados.

Por categorías, los productos de renta variable dominaron el escenario el año pasado, captando flujos de más de 232.000 millones de dólares. Las estrategias de renta variable en ETF también crecieron con fuerza el año pasado, con un flujo neto de capital medio al mes de 17.900  millones de dólares (más de 200.000 millones en el año).

Y es que la gran rotación, es decir, la salida de capitales desde la renta fija hacia las bolsas en búsqueda de mayor rentabilidad parece confirmada en EE.UU, si bien  en los fondos de inversión europeos hay más dudas. Según Michael Rawson, de Morningstar,  “la tendencia de preferencia por la renta fija frente a la variable, que duraba ya varios años, ha llegado a su fin”. El experto lo achaca a que la confianza en los mercados ha impulsado los tipos al alza para anticipar el tapering de la Fed, provocando salidas en los fondos de renta fija de calidad y una rotación hacia las acciones”.

Según el informe de Cerulli, los gestores se debatieron entre una serie de ventajas y desventajas ligadas a diferentes estructuras de fondos, más que por otras estrategias de inversión. El exceso de activos de 8.000 millones de dólares se repartió en diferentes vehículos como CEFs (que crecieron un 37%),  fondos de inversión (que vieron aumentar sus activos un 27%), ETFs (un 19% al alza) y ETNs (cuyo patrimonio creció el 17%), con algunos estructurados como corporaciones C y otros como compañías registradas de inversión (RICs).

Tendencias en las comisiones

Según el informe, una tendencia barbell emergió el año pasado. Por un lado, entre los productos indexados se dio una tendencia de comisiones a la baja. Por otro, los inversores pagaron una prima para acceder a exposiciones más especializadas, incluyendo productos de duración corta y renta fija sin restricciones.

Los mercados suelen pillar a los inversores por sorpresa

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados suelen pillar a los inversores por sorpresa
Wikimedia CommonsFoto: Metoc. Los mercados suelen pillar a los inversores por sorpresa

Cuando el nivel de conciencia de riesgo en los mercados es bajo, es justo cuando el riesgo puede manifestarse con fuerza. El pasado mes, los mercados globales no fueron capaces de protegerse de los males de Argentina, provocando una serie de efectos en cadena que ING IM detalla en su último informe. A pesar de esto la gestora apunta que los datos siguen apoyando su postura favorable al riesgo.

ING IM destacaba ya como el “event risk” en los mercados emergentes era uno de los candidatos más obvios que podría desencadenar una corrección de mercado y exprimir las posiciones más concurridas de los inversores. Hace unos días, antes de lo esperado, Argentina desencadenó dicha corrección. ING IM continúa negativo en mercados emergentes. Mientras tanto, los datos macroeconómicos de las economías desarrolladas siguen favoreciendo la sobreponderación de activos con más riesgo.

Real estate dividend yield vs. corporate bond yield

Fuente: Datastream, ING IM (January ’14)

ING IM ha aumentado las previsiones de crecimiento de EE.UU.

ING IM ha aumentado las previsiones de crecimiento para EE.UU. en 2013 del 1,6% al 1,9%. También aumenta las previsiones para 2014 y 2015 (al 3,2%). Las estimaciones eran del 2,9% (2014) y 3,1% (2015). La razón reside en la fortaleza subyacente en las ventas reales finales que mostraron una aceleración desde el 1% en la primera mitad de 2013 al 2,5% en el tercer trimestre. Siguiendo esta línea, la gestora observa señales de que el capex se unirá a esta fiesta de la demanda doméstica. ING IM ve riesgos al alza en el crecimiento de EE.UU. derivados de una liberación de la demanda acumulada mayor que la prevista. Mientras tanto, el grado de incertidumbre fiscal ha disminuido considerablemente ahora que hay un acuerdo para financiar al gobierno hasta bien entrado 2014. Esto ya ha provocado otro cierre que hay que evitar, y sugiere que aumentar el límite de la deuda en el primer trimestre debería ser mucho más fácil de lo que era el pasado octubre.

La rentabilidad real de los activos de real estate está por encima de la de la deuda corporativa

El año 2014 podría ser un buen año para la inversión en real estate, que actualmente arroja rendimientos superiores a los de la deuda corporativa, en un entorno de mejoras fundamentales. El gráfico ilustra la prima de rendimiento de algunos mercados de real estate seleccionados. En cada uno de esos mercados la prima es positiva. Teniendo en cuenta la mejora de los fundamentales, los ingresos por alquileres y por ende, el pago de dividendos, tienen sitio para aumentar en 2014. Para aquellos inversores que busquen rentabilidad, real estate por tanto, es una alternativa válida, según apunta la gestora.

Mantiene la posición negativa en mercados emergentes

China sigue estando en el centro de las perspectivas de los mercados emergentes y todo apunta a que la economía se está desacelerando más rápido de lo previsto, por lo que puede intuirse de la ralentización de la producción industrial, las ventas al por menor y la inversión en activos fijos. Detrás de todo esto ING IM contempla la dificultad de equilibrio entre las reformas que disminuyen la represión financiera, por una parte, y la caída de la burbuja de crédito en términos de, por ejemplo, el exceso de inversión por otro lado.

Natixis Global AM lanza una versión UCITS de su Global Emerging Bonds

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis Global AM lanza una versión UCITS de su Global Emerging Bonds
Foto: Pline. Natixis Global AM lanza una versión UCITS de su Global Emerging Bonds

Natixis Global Asset Management ha lanzado al mercado una versión UCITS de su fondo Global Emerging Bonds, un producto que desde octubre de 2011, fecha de su lanzamiento, sólo había estado a disposición de los inversores franceses, informa Citywire Global.

El fondo UCITS estará disponible para inversores en Bélgica, Alemania, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido y se une a la SICAV de Natixis domiciliada en Luxemburgo.

El vehículo invierte aproximadamente el 70% de sus activos en bonos de mercados emergentes tanto soberanos como corporativos y tiene la opción de destinar hasta el 30% en bonos internacionales.

La estrategia de inversión de la versión UCITS seguirá estando dirigida por los gestores Sébastien Thenard y Brigitte Le Bris. El primero de ellos es gestor senior de deuda emergente para Natixis GAM, mientras que Le Bris es jefe global de Renta Fija y divisas en la división global de Inversión en Emergentes.

La división global de Inversión en Emergentes de Natixis GAM supervisa actualmente 900 millones de euros en activos bajo gestión.

Loretta Cockrum se suma al Consejo Asesor de Miami Finance Forum

  |   Por  |  0 Comentarios

Loretta Cockrum Joins Miami Finance Forum’s Advisory Board
Wikimedia CommonsLoretta H. Cockrum, fundadora, presidenta y CEO de Foram Group . Loretta Cockrum se suma al Consejo Asesor de Miami Finance Forum

Miami Finance Forum (MFF), punto de encuentro de los profesionales y servicios del sector financiero del sur de Florida, ha anunciado que Loretta H. Cockrum, fundadora y CEO de Foram Group, ha sido elegida para pasar a formar parte del Consejo Asesor de la organización de forma inmediata.

Como empresaria consumada y miamense de nacimiento, Cockrum cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria de bienes raíces. La nueva consejera de MFF pasó de corredora de bienes raíces a fiduciaria como parte de un constante compromiso para mantener y mejorar la riqueza de sus clientes y de sus futuras generaciones, destacó la organización en un comunicado.

La directiva fundó el Grupo Foram en 1978 para gestionar y desarrollar las carteras de inversión inmobiliarias para familias que buscan una estrategia de preservación de la riqueza multigeneracional.

El presidente del Consejo de MFF, Carlos Deupi, apuntó que es un honor contar con Cockrum en el Consejo y recalcó que se trata de «una verdadera visionaria cuya experiencia en el sector inmobiliario y su compromiso con nuestra misión será una ventaja increíble en nuestro esfuerzo por convertir al sur de Florida en un centro de coordinación de las finanzas globales”.

Por su parte, Cockrum manifestó que Miami Finance Forum, organización sin ánimo de lucro, ofrece enormes beneficios a la banca, las finanzas y profesionales que buscan hacer negocios en el sur de Florida.

Destacar que Cockrum y su equipo desarrollaron el edificio de oficinas prime 600 Brickell, un proyecto visionario que presume de ser el único rascacielos en el estado que ha sido galardonado con el rating Platinum Leed del Consejo Verde de Oficinas de Estados Unidos.

Cockrum fundó el Grupo Foram en Atlanta en 1978, convirtiéndose en una de las pocas empresas de propiedades agrícolas en manos de una mujer en Estados Unidos. También fundó la Fundación Caritativa Foram Group para investigar métodos sostenibles de producción de alimentos y educación nutricional. Cockrum fue también presidenta de la Asociación del área de Brickell, centro financiero de Miami, y del World Trade Center Miami, así como miembro de la Cámara de Comercio del Gran Miami.

La firma de capital riesgo KKR abre oficina en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

KKR Opens Office in Madrid
Jesús Olmos, responsable de las operaciones para España de KKR. La firma de capital riesgo KKR abre oficina en Madrid

La firma de capital riesgo mundial Kohlberg Kravis Roberts & Co. L.P. (junto con sus filiales, ‘KKR’) ha anunciado la apertura de una oficina en Madrid, en España.

“Hemos construido nuestra historia inversora en Europa sobre una base de conocimiento local combinada con nuestra experiencia industrial global y una red de relaciones. La apertura de nuestra oficina de Madrid supone un nuevo avance en nuestra senda operativa. La oficina será la base de operaciones de los ejecutivos que componen los equipos operativos y de inversión de KKR, quienes evalúan las oportunidades de inversión y dan apoyo a las operaciones inversoras en España”, comenta Johannes Huth, responsable de KKR Europa, afirma.

Jesús Olmos, responsable de las operaciones para España de KKR y del equipo de KKR Infraestructuras para la región EMEA, afirma: “Como madrileño, para mí es un motivo de orgullo y satisfacción anunciar la apertura de una oficina de KKR en mi ciudad natal, en Madrid. KKR invierte en España desde 2010 y nuestra nueva oficina local servirá como base para alcanzar nuestro objetivo de ofrecer alianzas, capital a largo plazo y experiencia industrial global a las empresas españolas”.

En los últimos dos años, KKR ha invertido más de 1.200 millones de dólares en España.

Entre las inversiones españolas más recientes de la firma destacan Inaer, compañía de servicios de helicóptero; Saba infraestructuras, operador líder en aparcamientos y logística de aparcamientos; Uralita, la compañía de material de aislamiento para la construcción y Portaventura, el parque de atracciones y resort turístico. De las más de 80 compañías que KKR tiene en cartera, 18 operan en España, dando empleo a más de 7.000 personas.

Las compañías con actividad en España que KKR tiene en cartera operan en muy diversos sectores industriales como el de la tecnología de la información y las comunicaciones, el energético, aeronáutico, químico, biomédico, farmacéutico, educativo, de propiedad intelectual y otros.

KKR tiene oficinas en 19 ciudades alrededor del mundo, entre ellas Nueva York, Londres, Sao Paulo, Hong Kong y Mumbai, entre otras.

January Effect, a medias: una anomalía del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

January Effect, a medias: una anomalía del mercado
. January Effect, a medias: una anomalía del mercado

El mercado es una continua destilación de ineficiencias y anomalías. Realmente los participantes no se comportan de forma totalmente racional (que es la base de la teoría de los mercados eficientes) sino que hay un componente psicológico abrumador que hace que sean imprevisibles.

Dentro de las anomalías que se producen en los mercados, hay algunas que sorprenden por su sencillez. En este caso vamos a hablar del January Effect, una anomalía estacional en la que los precios suben más en enero que en cualquier otro mes del año. Debido a esta anomalía muchos gestores invierten antes de que acabe el año a la espera de la fuerte subida que tendrá lugar en enero.

En el siguiente gráfico podemos ver que en promedio, enero es el mes con mayores subidas bursátiles, dando lugar al January Effect. La causa de esta anomalía, entre otras, es fiscal. Muchos inversores venden acciones antes de finalizar el año para compensar pérdidas fiscales y así pagar menos impuestos. Acto seguido recompran las acciones en enero. Los fondos de inversión en gran parte también rehacen sus carteras en enero.

Lo que mal empieza, mal acaba

¿Qué pasaría si en lugar de que enero acabe en positivo ocurre todo lo contrario? Vamos a analizar qué ocurre en los casos en los que en enero, mes que en principio debería ser muy bueno, hay resultados negativos. Lo analizaremos mediante el índice americano S&P 500 desde 1951 hasta 2013:

Tenemos un total de 62 años.

  • Durante este tiempo, en 17 ocasiones el índice tuvo años negativos, es decir, el 27% de las veces.
  • El 76% de los años negativos también empezaron con enero en negativo.
  • Durante los 62 años, en 24 ocasiones enero tuvo rentabilidades negativas (con un promedio de -3,86%), de las cuales en 13 ocasiones el año acabó en negativo (promedio del -14,8%), es decir, el 54% de las veces. Por lo tanto, si en enero se empieza en negativo, hay un 54% de probabilidades de que el año acabe en negativo, el doble del 27% habitual.

Sin embargo, lo más interesante consiste en añadirle un pequeño retoque. Si seleccionamos sólo aquellos años en los que enero cierra en negativo y ADEMÁS el año pasado acabó con resultados positivos, entonces:

  • Tenemos 17 ocasiones en las que esto sucedió en los últimos 62 años.
  • En 16 de estas 17 ocasiones el mercado obtuvo resultados inferiores al +8%. Es decir, hubo un 94% de probabilidades de tener o un año pobre (entre 0% y 8%), una corrección (hasta un -10%) o una crisis (-10% o peor). El promedio estuvo en el -6,3% de rentabilidad anual.
  • La única ocasión en la que no ocurrió fue en 2010 (el mercado creció un +12,6%) y creemos que fue por la manipulación de los mercados llevada a cabo por la Reserva Federal mediante el Quantitative Easing, que aún a día de hoy sigue vigente, aunque con un plan para reducirlo progresivamente llamado Tapering.

En el siguiente gráfico podemos ver los resultados anuales si en enero hubo resultados negativos y el año anterior acabó en positivo. Los datos están ordenados de menor a mayor rentabilidad:

En el próximo gráfico podemos ver la dispersión de los datos (el eje horizontal muestra la rentabilidad negativa del mes de enero y el eje vertical muestra las rentabilidades anuales).

Esta anomalía, de por sí muy potente, es sobretodo muy válida para el S&P 500, pero no se obtienen resultados tan fiables en otros índices, como el IBEX 35.

¿Qué hacemos entonces?

El S&P 500 terminó el año 2013 en positivo y ha empezado el año con una caída del -3,56%, que está muy cerca del promedio de caídas de enero del -3,85%. Dada esta situación, el promedio de caídas anuales histórica está en el -6,3%, y dado que ya llevamos una caída del -3,56%, por probabilidades tampoco queda una caída muy importante durante el resto del año, si tuviera lugar. Sin embargo, las cosas pueden ponerse mucho peor. Por ello es necesario compaginar este indicador con otros del mercado.

Según nuestros cálculos, Estados Unidos es de los países más caros del mundo en estos momentos, aunque no creemos que haya una burbuja puesto que no detectamos aún una situación de euforia y falta de precaución. Además, los principales indicadores macro son precisamente positivos, sobre todo el paro y la mejora del déficit, con lo que creemos que por probabilidades habrá una corrección del mercado, pero no será muy profunda.

¿Esto implica que debemos salir del mercado? En absoluto, es necesario mantenernos invertidos en acciones, puesto que hoy por hoy es el mejor activo a largo plazo. Además, creemos que la renta fija sí que está muy sobrevalorada. En este sentido, simplemente recomendamos invertir en otros mercados bursátiles en los que haya valoraciones más atractivas y que estén en una situación macro que sea regular o buena, como en Europa (nuestra principal apuesta hoy por hoy) o mercados emergentes asiáticos, tremendamente castigados y por lo tanto, muy baratos y llenos de oportunidades.

Somos conscientes de que si Estados Unidos tiene malos resultados, es muy probable que el resto del mundo se vea afectado, pero no tiene por qué ser siempre así. Existen elevadas correlaciones entre los mercados, pero siempre hay diferencias en los comportamientos sobre todo por causas macroeconómicas y psicológicas.

Al final, lo que debe primar como inversores es comprar empresas siempre teniendo en cuenta que el principal factor es el precio, y en segundo lugar la calidad de lo que compramos: así pocas veces nos pillaremos los dedos. Y hoy por hoy, Europa está barata, junto con Asia. Pero comprar calidad a cualquier precio es el camino seguro para la ruina financiera.

Conclusiones

Parece ser que si el S&P 500 cierra enero en negativo después de un año positivo es un claro indicio de que el mercado va a corregir a la baja o que habrá un año pobre en bolsa. Hemos visto que si se dan estos factores, en el 94% de los casos la rentabilidad anual no supera el 8%, con la elevada probabilidad de que aparezcan correcciones cercanas al -10% o peores. Este 2014 probablemente será un año movido, y es de esperar una corrección en Estados Unidos. Aun así, es absurdo pasar a caja o invertir en renta fija dado que la posible corrección en principio sería leve, dado el favorable entorno macroeconómico, mientras que la renta fija sí que está con valoraciones de burbuja.

Simplemente aconsejamos que se invierta en países más baratos que Estados Unidos y con una situación económica favorable, como Europa.

Al final, no tenemos ni idea de lo que pasará en el futuro, las probabilidades simplemente son una poderosa herramienta que nos puede ayudar a interpretar lo que ocurre, aunque no siempre se acierta. Y quizás Estados Unidos tenga un brillante año por delante, cosa que nos alegrará mucho, ya que ayudará al resto del mundo a subir de forma considerable.

Xavier San Miguel Moragas, CFA, BISSAN Value Investing, EAFI

Afore XXI Banorte concede sendos mandatos a Schroders y BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

El CIO de Afore XXI Banorte, Ignacio Saldaña Paz, confirmó en una entrevista exclusiva al diario El Financiero, y recogida por Funds Society, que se están preparando para otorgar dos mandatos por cerca de 9.632 millones de pesos a Schroders y BlackRock.

La afore lanzó el pasado verano dos convocatorias: una en renta variable y otra en commodities. Para el director financiero de la afore, la deliberación no fue fácil. “Todas las ofertas eran muy competitivas y al final fue muy difícil tomar la decisión, pero al final por tamaño, relación global y experiencia fue como se tomó la decisión”.

Saldaña explicó que estas dos gestoras recibirán el 1,75% de los activos bajo administración, que de acuerdo a cifras de diciembre de la Consar equivalen a 9.632 millones de pesos (unos 725 millones de dólares). En cuanto al proceso de elección, el directivo apuntilló que decidieron concentrarse en dos managers, dos contratos y a partir de ahí arrancar.

Por su parte, Javier Orvañanos, CIO de Afore Banamex, la primera afore en otorgar mandatos, comentó a Funds Society tras conocer la noticia que «Schroders y BlackRock son buenos manejadores. Los trabajadores afiliados a Afore Banamex han tenido buenos resultados invirtiendo a través de esta figura». En este sentido, Samantha Ricciardi de BlackRock puntualizó a Funds Society que «estamos muy entusiasmados de haber participado en la selección de otra afore».

Analizando las convocatorias en commodities

Otorgados los mandatos en renta variable, desde la afore se encuentran ahora mismo analizando las convocatorias en commodities y será en marzo cuando den a conocer los nombres de los ganadores, que recibirán hasta un 3% de los activos, lo que equivale a 16.513 millones de pesos (unos 1.242 millones de dólares).

Saldaña añadió que desde Afore XXI Banorte deben seguir con el proceso regulatorio para concretar los contratos y lograr fondear los mismos. El directivo espera entregar los recursos a mediados de año.

Por su parte, el presidente de la Consar, Carlos Ramírez Fuentes, dijo sobre los mandatos otorgados que se trata de un paso positivo porque les “permite a las afores lograr una mayor diversificación del ahorro de los trabajadores y naturalmente en un entorno como el actual en los mercados financieros, la diversificación es absolutamente indispensable y este vehículo va a contribuir a que ello ocurra. Ya tenemos la experiencia del primer mandato que creo que ha tenido resultados favorables en cuanto a diversificación. Yo veo con buenos ojos el que otras afores estén buscando utilizar este vehículo”.

Por su parte, Javier Orvañanos, CIO de Afore Banamex, la única Afore que ha fondeado un mandato, señala que les da gusto que el camino que ellos abrieron permita que esta figura sea utilizada en beneficio para que “los trabajadores afiliados en México tengan acceso a managers especializados, que mejoran la relación riesgo-rendimiento de las inversiones en el extranjero”.