ITG aumenta su plataforma de trading en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

ITG aumenta su plataforma de trading en América Latina
Mattbuck. ITG aumenta su plataforma de trading en América Latina

El bróker de análisis y tecnología financiera ITG ha anunciado que ha aumentado su capacidad de comercio electrónico para inversores internacionales que buscan operar acciones latinoamericanas. ITG ofrece a partir de ahora una gama completa de algoritmos y una mayor capacidad de operación con acciones chilenas, colombianas y peruanas. Además ha aumentado su capacidad de trading algorítmico para acciones de Brasil y México a través del lanzamiento de ITG Raider Algorithm, personalizado para cada mercado, informó la compañía.

Este aumento de sus capacidades en América Latina sigue al lanzamiento en julio de POSIT Alert para las acciones mexicanas, que permite a los traders cruzar de forma anónima paquetes de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores ( BMV ).

«Con la incorporación de Chile, Perú y Colombia, ITG proporciona ahora servicios de trading en todos los países incluidos en el índice MSCI Latin America, lo que nos permite servir a una gama más amplia de inversionistas institucionales», subrayó Eric Blake, director para América Latina.

Los algoritmos están disponibles vía el galardonado Execution Management System de ITG, Triton, así como otras plataformas de negociación ampliamente utilizadas y por medio de FIX connection. La plataforma de mercado electrónico mundial de ITG incluye algoritmos líderes en la industria en 38 mercados en todo el continente americano, Asia Pacífico y la región EMEA y POSIT en 30 mercados en todo el mundo

ITG es un bróker independiente que se asocia con portfolio managers y traders para proporcionar conocimientos únicos basados ​​en datos de todo el proceso de inversión. Desde la decisión de inversión hasta la liquidación, ITG ayuda a los clientes a comprender las tendencias del mercado, mejorar el rendimiento, mitigar los riesgos y navegar cada vez mercados más complejos. ITG tiene su sede en Nueva York y cuenta con oficinas en Norteamérica, Europa y Asia Pacífico.

Nuevo experimento en Shanghái

  |   Por  |  0 Comentarios

New Experiment in Shanghai
Wikimedia CommonsFoto: Ricky Qi . Nuevo experimento en Shanghái

En un intento de liberalizar aún más la economía de China, el gobierno central ha creado una nueva zona de libre comercio experimental, que se abrió oficialmente al público esta semana. La zona combina cuatro áreas de desarrollo ya existentes, pero más pequeñas, en Shanghái, que ya están exentos de aranceles de importación y exportación. A pesar de que la extensión de la zona es de tan solo unos 29 kilómetros cuadrados, muchas personas creen que su creación es tan importante como la zona económica especial que abrió las puertas de la economía de China a inversores extranjeros, creado en Shenzhen hace unos 30 años. Dado el entusiasmo, algunas empresas con sede en Shanghái, sobre todo las que cotizan en el mercado doméstico, han visto como los precios de sus acciones subían como la espuma gracias a esta noticia.

Tuve la oportunidad de visitar varias empresas con sede en Shanghái durante mi reciente viaje de investigación. Mientras que mucha gente (yo incluido) no tiene muy claro los detalles del plan, la mayoría están muy animados por el movimiento. A través de mis conversaciones con empresarios locales, parecía claro que hay dos razones por las que realmente han creado la Zona de Libre Comercio de Shanghái(FTZ por sus siglas en inglés), con independencia de los últimos experimentos económicos en otros lugares en China, como enWenzhouy Shenzhen.

La primera es la facilidad para hacer negocios. El FTZ introducirá el concepto de una lista «negativa» o restringidas de áreas de negocio. Por lo tanto, las empresas, especialmente las extranjeras, pueden optar por participar en una variedad de actividades comerciales, siempre y cuando no están en la lista restringida por el gobierno. En la actualidad, las empresas sólo pueden hacer lo que el gobierno les permite explícitamente. La libertad de explorar es uno de los elementos clave necesarios para la innovación en los negocios, y el propio gobierno chino podría también aprender a adaptarse a tener un papel con un poder limitado en el negocio a través de la zona. En segundo lugar, está la liberalización financiera. En general, se espera que los bancos que operan en la nueva zona comercial tendrán libertad para fijar libremente las tasas de interés, y no pueden estar sujetas al límite actual impuesto por el banco central de China. Además, existe además una discusión sobre la convertibilidad de la divisa china, el renminbi.

Algunos críticos han cuestionado si la nueva zona comercial no es más que otro método del gobierno local para recaudar más ingresos por venta de terrenos. Sin embargo, en esta ocasión, veo signos más positivos. En primer lugar, la decisión de crear la zona proviene directamente del gobierno central, y está exento de ciertas leyes implementadas en el resto de China, proporcionando más libertad a las empresas. Incluso el hombre más rico de Asia, el multimillonario Li Ka-Shing, comentó recientemente que con el desarrollo de la zona de libre comercio, Shanghái podría suponer una seria competencia para de Hong Kong, actual puerta de enlace de negocios libres de China.

¿Por qué podría el gobierno de China tomarse este experimento en serio esta vez? Hay dos presiones irresistibles. Internamente, las zonas económicamente desarrolladas como Shanghái se han enfrentado en los últimos años a significativos cuellos de botella en el crecimiento, y buscan nuevas reformas para liberalizar la economía, especialmente en el sector servicios. A nivel internacional, las autoridades chinas expresaron a finales de mayo el interés de por participar en las negociaciones del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés). Ser capaz de unirse al TPP significa una mayor apertura de su economía, especialmente los servicios financieros, a la competencia internacional de China. Por lo tanto, el gobierno necesita un caso de prueba  como el FTZ, para estar preparado a una mayor competencia en estos sectores.

La base de talento, el sistema legal y la eficiencia administrativa de Shanghái todavía tienen que ponerse al día con los centros internacionales de servicios de Asia como Hong Kong y Singapur. Sin embargo, si el experimento de Shanghái se considera un éxito, las políticas de liberalización pueden trasladarse hacia el resto del país. Así es como ocurre la reforma en China: adopción de medidas bien pensadas con riesgos medidos. Hemos visto cómo experimentos en  zonas económicas especiales convirtieron China en la fábrica mundial, hace ya décadas. Esta vez, las expectativas parecen igualmente altas para el nuevo experimento de Shanghái.

Columna de opinión de Sherwood Zhang, Research Analyst de Matthews Asia

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.

¿Creedence Clearwater Revival o Quilapayún?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Creedence Clearwater Revival o Quilapayún?
Roberto Ampuero, ministro de Cultura de Chile; Foto por Emilio Kopaitic. ¿Creedence Clearwater Revival o Quilapayún?

Roberto Ampuero Espinoza, ministro de Cultura de Chile, fue uno de los invitados de lujo que tomó parte en el II Seminario de Inversiones PICTON – El Mercurio celebrado en Santiago el pasado 26 de septiembre. En el seminario, inspirado en el libro “Why Nations Fail» de los profesores Daron Acemoglu y James Robinson, Roberto Ampuero parte de su experiencia personal para opinar sobre las razones que explican por qué unos países fracasan y otros no.

«Para horror de mis padres, abuelos y amigos, ingresé entonces a las Juventudes Comunistas y opté sólo por Quilapayún»

Un viaje, en el que el autor va desde “Creedence Clearwater Revival” hasta “Quilapayún”, para volver al principio y concluir alertando sobre “los riesgos del dogmatismo, del estancamiento del conocimiento, donde no debemos olvidar que tanto la política del avestruz como la de considerarse el centro del mundo son sumamente nocivas y paralizantes”.

A continuación transcribimos algunos párrafos de esta ponencia, que se podría definir también como un ensayo político-económico, a la que tienen acceso en su totalidad a través del archivo pdf adjunto, o bien pulsando en este link.

“Crecí oyendo las canciones de Creedence Clearwater Revival y de Quilapayún en mi adolescencia. Ella transcurrió, al igual que mi infancia, en el antiguo colegio alemán del Cerro Concepción, allá en el apacible Valparaíso de los años sesenta. Chile no era entonces el mejor país de América Latina, pero tampoco el peor. Digamos que figuraba entre los tres más estables, prósperos y democráticos del continente, y que aquello nos enorgullecía como chilenos, entonces austeros, algo grises y quitados de bulla. (…)

«Creíamos que la llave del desarrollo estaba en los antropólogos y sociólogos, no en los ingenieros, médicos y economistas»

Déjenme decirles que, influido por el período de efervescencia pre-revolucionaria de Chile de fines de los sesenta-comienzos de los setenta (…) no pude seguir navegando con mi ingenuidad juvenil entre Creedence Clearwater Revival y Quilapayún. Para horror de mis padres, abuelos y amigos, ingresé entonces a las Juventudes Comunistas y opté sólo por Quilapayún. Dejé de escuchar HAVE YOU EVER SEEN THE RAIN?, música por lo demás decadente e imperialista, y opté por canciones de estirpe revolucionaria latinoamericana como LA BATEA o LA MURALLA.

Esta última, invitaba a construir un muro que debía ir: “desde la playa hasta el monte, desde el monte hasta la playa, allá sobre el horizonte”.

No mucho después, más bien en 1974, viviendo mi exilio voluntario detrás del Muro de Berlín, una polola germano-oriental me preguntó que significaba aquel texto. Cuando se lo traduje, me dejó. Caí en la cuenta que la bella sajona de ojos azules y larga cabellera rubia no estaba para lirismos sobre un tema como ese, pues ella y su familia, como todos los germanos orientales, eran víctimas precisamente de un muro que iba de los Montes Metálicos hasta la playa de Stralsund y más allá, sobre el horizonte  (…)

«Basado en mi experiencia de piel yo quería democracia sin apellidos, libertades individuales, respeto a los derechos humanos…»

Creo que entonces en la izquierda no supimos valorar en su justo término al Chile modesto, pero promisorio y democrático que teníamos. No sólo eso, perdimos la relación con la realidad y no conocíamos la realidad del mundo. Echamos a Chile por la borda. Lo hicimos con la pasión y la convicción de que debíamos construir una sociedad inspirada en modelos como Bulgaria, Cuba o Viet Nam. Veo hoy allí, junto con nuestra incapacidad para reconocernos en nuestra continuidad histórica nuestra diversidad e insuficiencias, una concepción esquemática y dogmática de la realidad. No eran los facts lo que contaban, sino la fe en dogmas políticos. Creíamos que la llave del desarrollo estaba en los antropólogos y sociólogos, no en los ingenieros, médicos y economistas, pero en el socialismo la llave estaba en la policía política, el ejército, los ideólogos y los guarda frontera. (…)

Mi conclusión fue entonces básica: ni pinochetismo ni socialismo para Chile. No hay dictaduras justificables. Basado en mi experiencia de piel yo quería democracia sin apellidos, libertades individuales, respeto a los derechos humanos, un estado pequeño e indispensable, un proceso de correcciones y perfeccionamientos de acuerdo a mayorías y con garantías para las minorías.» (…)

Puede acceder a la tanscripción completa de la ponencia de Roberto Ampuero en el pdf adjunto o a través de este link.

Inversis juega en Latinoamérica de una forma más táctica que estructural

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversis juega en Latinoamérica de una forma más táctica que estructural
Juan Luis García Alejo, director general de Inversis Gestión. Inversis juega en Latinoamérica de una forma más táctica que estructural

Desde principios de año suenan campanas de gran rotación, ese movimiento que todos auguraban en las carteras y que haría a los inversores cambiar sus posiciones desde la renta fija a la variable en su búsqueda de mejores retornos. Aunque Juan Luis García Alejo, director general de Inversis Gestión, considera que ese salto no es apto para todos los clientes, reconoce el atractivo del activo, de forma selectiva. Así, y frente a las ajustadas valoraciones de la bolsa estadounidense, que le hacen augurar retornos limitados, mira con atención los precios más bajos de la bolsa europea y las previsiones de crecimiento de beneficios empresariales, y concluye que el margen es mayor. “El recorrido potencial es mayor y estamos jugando esto desde mayo”, explica.

En España habla de una vuelta a la confianza por parte del inversor internacional, aunque matiza que al Ibex no le queda mucho recorrido para alcanzar a otros mercados europeos y señala algunos interrogantes derivados de la exposición del negocio de grandes compañías españolas al mercado brasileño. “El mercado aún no lo ha descontado pero habrá que prestar atención a la influencia de este factor en la consolidación contable del tercer trimestre, teniendo en cuenta la depreciación de las divisas emergentes”, explica, indicando que ese factor, que antes ha jugado a favor, ahora podría ir en contra.

En general, la posición de Inversis es neutral con los mercados emergentes –activo en el que invierte a través de gestoras especializadas como Aberdeen o Vontobel-, debido a que la economía se está debilitando -aunque su posición es mucho más fuerte que en la crisis de finales de los 90- y debido también al peligro de reembolsos. “Para un inversor europeo o estadounidense, los mercados emergentes son una parte satélite de su cartera. Ante la amenaza del tapering juega en contra ese tamaño relativo del activo en los portafolios: los inversores se ven sometidos a una tensión dual, de tener o no emergentes, sin medias tintas. Si el entorno es negativo, venden, lo que genera y ha generado ahora fuertes flujos de salida en un círculo vicioso que se retroalimenta”, explica. “El gran damnificado del potencial tapering ha sido el mundo emergente, pero no tanto por un ajuste de valoraciones como por los flujos salientes”.

Por regiones, García Alejo muestra su preferencia por el crecimiento en Asia ante datos macroeconómicos positivos en mercados como China, con superávit por cuenta corriente o la gran cantidad de reservas del país, si bien mantiene las dudas por la forma en que gestionará su nueva forma de crecer y la vuelta del crédito. Y juega Latinoamérica de una forma más táctica que estructural, vigilando ahora con atención los niveles atractivos en los que se negocian los bonos brasileños y el real, aunque reconoce las tensiones que afronta el país. Otro mercado con relativo atractivo es México, con buenas perspectivas macroeconómicas por delante tras un periodo de reformas, pero al que no acompañan las valoraciones. Las condiciones de naturaleza política le hacen descartar a Argentina como inversión y algunos indicadores, como su gran dependencia de la minería, los desequilibrios por cuenta corriente o las tensiones en el mercado laboral, también a Chile.

Apuesta por la periferia europea

Con una posición neutral en emergentes, en sus apuestas de renta fija también gana el mercado europeo. Con el bono americano y el alemán elevando sus rentabilidades y un recorrido casi agotado en el mundo del crédito (y un high yield poniendo en precio un escenario demasiado positivo, en su opinión), cree que no quedan muchas alternativas. Algunas de ellas están en los mercados europeos periféricos, como España, Portugal e Italia, en deuda corporativa (nombres como Telecom Italia con vencimiento en 2014 y 2018 o Refer, línea ferroviaria en Portugal) y cédulas hipotecarias españolas con rentabilidades de en torno al 4%. En su opinión, la duración no es clave para clientes que mantengan esos bonos a vencimiento, aunque en algunos casos la cubren. “A tres o seis meses vista la duración no es importante. Si suben los tipos será porque la economía sube un punto y en ese caso, la reducción de diferenciales compensará lo que se pierde por la exposición a tipos de interés”, explica.

En general, la decisión de Bernanke de dar marcha atrás en septiembre con el tapering no cambia la visión de Inversis, pues García Alejo está convencido de que solo ha sido un apalazamiento que muestra que la retirada de estímulos será progresiva y que la subida de tipos estará condicionada a la evolución del desempleo, algo que no le hace prever movimientos hasta finales de 2014 o principios de 2015 (debido a la lenta recuperación en Estados Unidos).

Para el experto, los mercados no entendieron bien la comunicación que quiso hacer Bernanke en mayo, y reaccionaron de forma indeseada por la Fed, con subidas de tipos. “La razón de esa marcha atrás no se debe a que la economía estadounidense esté saliendo de la recesión al ritmo más lento de los últimos 50 años sino al empeoramiento de las condiciones financieras: a la Fed le incomoda que el encarecimiento del dinero frene el acceso al crédito para vivienda o consumo”, apostilla.

Schroders lanza un fondo que invierte en «bonos catástrofe»

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders lanza un fondo que invierte en "bonos catástrofe"
Wikimedia CommonsFoto: C. Johnson. Schroders lanza un fondo que invierte en "bonos catástrofe"

Schroders ha lanzado un fondo que invierte en “bonos catástrofe” vinculados tanto a desastres naturales como a desastres provocados por la mano del hombre.

Se trata del SIF Core Insurance Linked Securities, un fondo que invierte en valores vinculados a seguros –principalmente relacionados con catástrofes naturales como huracanes y terremotos, pero también, y en menor medida, con los riesgos del hombre en industrias como la aviación y energía marina, informa International Adviser.

El fondo está dirigido a inversores institucionales, como fondos de pensiones, fondos soberanos y family offices. El lanzamiento del fondo sigue a la adquisición en junio del 30% de Secquaero Advisors, un gestor global de activos con sede en Suiza y con títulos vinculados a seguros y reaseguros.

El fondo está gestionado por Daniel Ineichen, que contará con el apoyo de un sólido equipo de 16 asesores desde Schroders y Secquaero Advisors.

Schroders sostiene que los rendimientos de los bonos catástrofe no están correlacionados con factores macroeconómicos, lo que les permite aportar valiosos atributos de diversificación a las carteras de activos más tradicionales. En este sentido, Schroders recuerda que en 2008, por ejemplo, los bonos catástrofe fueron uno de las pocas clases de activos que obtuvieron retornos positivos durante el transcurso de aquel año.

¿Están las políticas de Pekín influyendo en la economía real?

  |   Por  |  0 Comentarios

Are Beijing’s Policy Measures Having an Effect on the Real Economy?
Charlie Awdry. Foto cedida. ¿Están las políticas de Pekín influyendo en la economía real?

Recientemente, la renta variable china ha protagonizado un repunte y este mercado está empezando a superar a ciertas zonas de Asia y a otros mercados emergentes. Un hecho que se ha producido en un momento en el que la confianza y las expectativas de los inversores se encuentran en niveles muy bajos. Justo cuando los economistas están recortando sus previsiones sobre el producto interior bruto (PIB), la economía china empieza a mostrar signos de una recuperación que parece estar ganando fuelle.

Aunque China aún tiene que abordar numerosos problemas estructurales, la retórica y las políticas de sus autoridades han pasado a ser más favorables a la reforma y al crecimiento y, actualmente, esto está contribuyendo a una actividad económica más sólida. Desde la llegada al poder de los nuevos dirigentes del Partido Comunista en noviembre del pasado año, nos hemos sentido alentados por su agenda de reformas, que incluía acciones como ejercer presión sobre las instituciones financieras deficientes, restringir los poderes de los grandes monopolios estatales y tomarse en serio la reforma económica. Es tranquilizador que los nuevos dirigentes del partido estén dispuestos a sacrificar el crecimiento económico a corto plazo en aras de la sostenibilidad a largo plazo. Sin embargo, parece que durante el verano han comenzado a priorizar el crecimiento sobre las reformas.

Por suerte, los últimos indicadores macroeconómicos sugieren que estas iniciativas están generando el efecto deseado. Entre los principales datos que vigilamos de cerca a la hora de analizar la situación económica de China, se encuentran las encuestas sobre el índice de gestores de compras (PMI) de empresas manufactureras, la demanda de materias primas y el consumo eléctrico. El Flash China Manufacturing PMI de HSBC pasó de 50,1 a 51,2 puntos en septiembre, sumándose así a los indicios de recuperación de esta economía asiática. Entretanto, en vista del claro repunte de la actividad económica mundial y de la mejora de las previsiones de pedidos, no es de extrañar que las exportaciones chinas subieran un 7,2% interanual, superando así las expectativas del mercado.

Recientemente, el gigante asiático ha registrado máximos históricos en su producción energética debido a las altas temperaturas estivales. Según los datos recabados por Bloomberg, la generación de electricidad ha alcanzado su cifra mensual más elevada desde que se conservan registros. La Agencia de Noticias oficial Xinhua estima que el consumo de electricidad en China podría aumentar entre un 5 y un 6 por ciento en 2013. En lo que va de año ya hemos sido testigos de un fuerte repunte en el crecimiento de la producción eléctrica en este país (véase gráfico).

Gráfico: fuerte repunte en el crecimiento de la producción eléctrica china

La temporada de resultados semestrales de las empresas también ha sido tranquilizadora. Un número considerable de compañías ha registrado un notable aumento de sus beneficios, superando las expectativas en un momento de marcado escepticismo sobre el gigante asiático. En nuestra cartera, entre las empresas que se han beneficiado de este entorno más positivo se encuentran Brilliance China (socio de una joint venture con BMW), Great Wall Motor (una de las principales marcas chinas de vehículos deportivos utilitarios) y China Oilfield Services (proveedor de servicios relacionados con plataformas petrolíferas en alta mar). Somos cada vez más optimistas en lo relativo a esta gran potencia. Muchas empresas parecen ofrecer un buen potencial de crecimiento del valor y de los beneficios, mientras que las valoraciones actuales están baratas en comparación con las ratios históricas precio/beneficio y precio/valor contable.

Entre los riesgos que supervisamos se encuentran las tensiones en los tipos del mercado monetario interbancario, aunque la posibilidad de que se produzca una crisis de liquidez inminente parece mínima pues es poco probable que el Banco de la República Popular de China vaya a permitirlo: una de las preocupaciones es que los precios de la vivienda están volviendo a subir con fuerza y es posible que las autoridades quieran aplacar esta tendencia. Asimismo, seguimos buscando indicios de ralentización del proceso de reforma. En términos generales, esperamos que la economía china registre una expansión moderada este año; una situación ideal para los que, como nosotros, se dedican a la selección de valores. Sería aconsejable que los inversores que han evitado al gigante asiático durante una temporada reconsideraran su posicionamiento. 

Fink y Gross, convencidos de que EEUU no incumplirá sus obligaciones de deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

Fink y Gross, convencidos de que EEUU no incumplirá sus obligaciones de deuda
Wikimedia Commons. Fink and Gross, Convinced That the U.S. will not Fail to Fulfill its Debt Duties

El pasado jueves UCLA Anderson School of Management volvió a unir una vez más a dos de sus brillantes antiguos alumnos, Larry Fink, presidente y CEO de BlackRock, y Bill Gross, fundador y copresidente de PIMCO, dos titanes de la industria financiera que a pesar de todas la voces contrarias se mostraron convencidos de que Estados Unidos no incumplirá sus obligaciones de deuda.

El secretario del Tesoro estadounidense, Jacob Lew, subrayaba el pasado martes que el Congreso no tendrá “tiempo suplementario” para aumentar el techo de la deuda más allá del 17 de octubre, cuando se quedará sin fondos y entrará en cese de pagos. Aunque parece difícil, no es imposible que la primera economía del mundo se encuentre con que en noviembre no puede pagar sus facturas porque el Congreso no se ha puesto de acuerdo para ampliar el techo de deuda por encima de los 16,7 billones de dólares.

Este tema fue abordado por los dos ex alumnos de UCLA, que se reunieron el pasado jueves para conversar sobre distintos asuntos de actualidad nacional e internacional en el Beverly Hilton Hotel de Beverly Hills (California). El encuentro que llevó por título: “Una reunión de mentes extraordinarias” estuvo moderado por Brian Sullivan de la CNBC.

Además de compartir sus puntos de vista sobre los mercados económicos y financieros mundiales, los dos ex alumnos de UCLA centraron su conversación en una nueva preocupación, una nueva fuerza de trabajo mal preparada para responder a las necesidades tecnológicas y económicas del futuro.

«EstadosUnidos es el abanderado del mundo», dijo Fink. «La gente ve a Estados Unidos como un país de principios, y sólo la idea y simplemente la conversación de una eventual quiebra es simplemente inaceptable».

“Esta conversación no debe formar parte de nuestra conciencia. Todos los países del mundo miran a este país, y debido a la posición en la que estábamos, se nos permitió tomar prestado. Todo el mundo pensó que nuestro trabajo era nuestra responsabilidad. La conversación – sobre la posibilidad de un default en Estados Unidos- tendrá un impacto psicológico en cómo –otros países- miran a Estados Unidos. Cuando viajo y me encuentro con líderes de otros países, escucho una profunda tristeza”, subrayó Fink.  

Por su parte, Gross subrayó que no existe ninguna posibilidad de que se produzca un impago de la deuda. “La conversación es política. No es un mensaje realista y –default- no tiene posibilidad alguna”.

Los dos titanes de la industria financiera, que abordaron una amplia gama de temas durante su encuentro en Los Ángeles, coincidieron en mostrar un elevado optimismo por invertir en México y mostraron su preocupación por la crisis educativa en Estados Unidos. Fink abordó el tema de la “muerte del plazo largo”, algo en lo que Gross coincidió, comentando también el impacto de los bajos tipos de interés.

«Vivimos en un mundo con tasas de interés artificialmente bajas que conducen a rendimientos artificialmente deprimidos –en la inversión -. Los CEOs no quieren invertir en el largo plazo», dijo Gross.

Si quiere ver un vídeo del debate protagonizado por Gross y Fink siga este link.

Vanguard recibe el visto bueno para listar 13 ETFs en la Bolsa Mexicana de Valores

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard recibe el visto bueno para listar 13 ETFs en la Bolsa Mexicana de Valores
Wikimedia CommonsFoto: Diego Delso. Vanguard recibe el visto bueno para listar 13 ETFs en la Bolsa Mexicana de Valores

Vanguard ha recibido el visto bueno por parte de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) de México para registrar 13 ETFs, tal y como informó Compass Investments de México, representantes de Vanguard en el país.

Los 13 ETFs se encuentran listados ya en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Los productos listados son ETFs de acciones de gran, media y pequeña capitalización americana.

Estos son:

JPMorgan Chase Names Dana Deasy Chief Information Officer

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan Chase & Co. announced it has appointed Dana Deasy as the company’s new Chief Information Officer (CIO), effective in December. In this role, Mr. Deasy will be responsible for the firm’s technology systems and infrastructure across all of its business globally.

Mr. Deasy will be joining JPMorgan Chase from BP, the $400 billion global energy company, where he was Chief Information Officer and Group Vice President responsible for global information technology, procurement and global real estate. Earlier in his career, Mr. Deasy served as CIO for General Motors North America, Tyco International and Siemens Corporation Americas.

Mike Ashworth, who served as interim CIO over the past several months, has been named Deputy CIO for the company and Chief Information Officer for the firm’s leading Consumer & Community Banking business. Mr. Ashworth is a recognized leader who has held a number of senior leadership positions at the firm over his 27-year career there, including as head of Global Technology Infrastructure and as CIO for the Investment Bank.

«Technology fuels almost every aspect of our company and is core to the value proposition we offer our customers, clients and communities,» said Paul Compton, Chief Administrative Officer for JPMorgan Chase. «Dana Deasy is an extraordinarily talented executive with outstanding experience, and we are pleased he’ll be leading this critically important role for our company.»

Gordon Smith, CEO of the company’s consumer businesses, added, «We’re also very fortunate that someone with Mike Ashworth’s deep experience across our company will be responsible for delivering technology solutions to our 52 million consumer and small business customers across the United States. Our customers have come to expect the best solutions from Chase, and Mike will help ensure we deliver on that promise.»

BTG Pactual abre el plazo para recibir inscripciones para su Programa Trainee 2014


  |   Por  |  0 Comentarios

BTG Pactual abre el plazo para recibir inscripciones para su Programa Trainee 2014

Wikimedia Commons. BTG Pactual Receives Enrollments for 2014 Trainee Program


BTG Pactual ha abierto el plazo de las inscripciones para su Programa Trainee 2014, cuyo objetivo es contratar a jóvenes talentos que puedan formar parte de la futura generación de líderes del banco. Pueden participar los candidatos egresados desde junio de 2011 o que se titularán hasta diciembre de 2013, informó la firma.

El proceso de selección está abierto a profesionales brasileños y extranjeros licenciados en Administración, Contabilidad, Economía, Ciencias Actuariales, Matemáticas, Ingeniería y demás Ciencias Exactas y Tecnología. Se necesita dominio del portugués e inglés. Las etapas incluyen pruebas online de matemáticas y razonamiento lógico, portugués e inglés, además de dinámicas de grupo y entrevistas personales con el deparmento de RRHH y los socios de la institución. Los puestos vacantes son para las oficinas del BTG Pactual en São Paulo y Rio de Janeiro.

El programa está previsto que comience en abril de 2014, con una duración de un año. Durante este período, los alumnos se someterán a capacitación, intercambio de experiencias con profesionales y socios del BTG Pactual, además de que rotarán por las distintas áreas del Banco, como Finanzas, Administración de Fondos, Operaciones, entre otras.

Todos los alumnos en prácticas serán evaluados periódicamente, y podrán convertirse en colaboradores al final del programa. Además de la remuneración mensual, los participantes en el programa contarán con asistencia médica, asistencia odontológica y bono alimentación.

Renata Santiago, jefe de Recursos Humanos del BTG Pactual, subraya: “En 2013, seleccionamos 50 profesionales entre brasileños y extranjeros. El Programa es una excelente manera de encontrar talentos en el mercado. Buscamos jóvenes profesionales con perfil y valores similares a los del banco, con pasión por el negocio, que sean emprendedores y que sepan trabajar en equipo”.

Los interesados en el programa pueden inscribirse hasta el 17 de noviembre, visitando la sección Carreiras en la página web de BTG Pactual.