Fondos de Amundi, First State, Invesco y JP Morgan, aprobados por la CCR chilena

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos de Amundi, First State, Invesco y JP Morgan, aprobados por la CCR chilena
Foto: Dietmar Rabich. Fondos de Amundi, First State, Invesco y JP Morgan, aprobados por la CCR chilena

La Comisión Calificadora de Riesgo chilena (CCR) acordó el pasado mes de noviembre aprobar la cuota de una serie de fondos mutuos extranjeros, entre los que destacan productos de Amundi, First State Investments ICVC, Invesco, JP Morgan Funds y Morgan Investment Funds, así como desaprobar otra serie de fondos, tal y como publicó este sábado la CCR en el Diario Oficial chileno.

A continuación la lista completa de los fondos aprobados:

  1. Amundi Funds – Bond Global Emerging (Luxemburgo)
  2. First State Investments ICVC – First State Asia Pacific Leaders Fund (Reino Unido)
  3. First State Investments ICVC – First State Global Emerging Markets Leaders Fund (Reino Unido)
  4. First State Investments ICVC – First State Global Listed Infraestructure Fund (Reino Unido)
  5. First State Investments ICVC – First State Global Property Securities Fund (Reino Unido)
  6. First State Investments ICVC – First State Global Resources Fund (Reino Unido)
  7. First State Investments ICVC – First State Indian Subcontinent Fund (Reino Unido)
  8. First State Investments ICVC – First State Latin American Fund (Reino Unido)
  9. Invesco Funds  – Invesco Emerging Market Corporate Bond Fund – (Luxemburgo)
  10. Invesco Perpetual Far Eastern Investment Series – Invesco Perpetual Hong Kong & China Fund (Reino Unido)
  11. JP Morgan Funds – Europe Equity Plus Fund (Luxemburgo)
  12. JP Morgan Funds – Indonesia Equity Fund (Luxemburgo)
  13. JP Morgan Funds – US High Yield Plus Bond Fund (Luxemburgo)
  14. JP Morgan Funds – US Research Enhanced Index Equity Fund (Luxemburgo)
  15. JP Morgan Investment Funds – Japan Strategic Value Fund  (Luxemburgo)
  16. Morgan Stanley Investment Funds – Emerging Leaders Equity Fund  (Luxemburgo)
  17. Morgan Stanley Investment Funds – Emerging Markets Corporate Debt Fund (Luxemburgo)
  18. Morgan Stanley Investment Funds – Global Convertible Bond Fund (Luxemburgo)
  19. Morgan Stanley Investment Funds – Global High Yield Bond Fund (Luxemburgo)
  20. Morgan Stanley Investment Funds – Global Mortgage Securities Fund (Luxemburgo)

Asimismo, el organismo desaprobó las cuotas de cinco fondos mutuos extranjeros, debido a que no cuentan con activos por un monto igual o superior a los 100 millones de dólares. En este grupo se encuentran:

  • Parvest – Bond USD Goverment (Luxemburgo)
  • THEAM Quant Commodities Oscillator (Francia)
  • DJE – Gold & Ressourcen (Luxemburgo)
  • ING (L) – ING (L) Renta Fund Dollar (Luxemburgo)
  • Pioneer Funds – Absolute Return Currencies (Luxemburgo)

La CCR también informó que Robeco Capital Growth Funds – Robeco Natural Resources Equity, registrado en Luxemburgo, fue absorbido.

En el capítulo de desaprobaciones, y en atención a la solicitud de su administrador, fueron desaprobados también los siguientes fondos mutuos extranjeros:

  • DWS Emerging Markets Typ O (Alemania)
  • Deka – Commodites (Luxemburgo)
  • Deka – ConvergenceRenten (Luxemburgo)
  • Deka – CorporateBond High Yield Euro (Luxemburgo)
  • Deka – EuroStocks (Luxemburgo)
  • Deka – Global ConvertRenten (Luxemburgo)
  • DekaLux – Deutschland (Luxemburgo)
  • DekaLux – Midcap (Luxemburgo)
  • DekaLux – Pazifik (Luxemburgo)
  • Sarasin Investmentfonds SICAV – Sarasin EmergingSar – Global (Luxemburgo)
  • Sarasin Investmentfonds SICAV – Sarasin OekoSar Equity – Global (Luxemburgo)
  • Sarasin Investmentfonds SICAV- Sarasin Sustainable Water Fund (Luxemburgo)

Por último, constatar que las cuotas de los siguientes fondos mutuos extranjeros fueron desaprobados, en atención a que no fue renovada la respectiva solicitud de aprobación:

  • Dymanic Blue Chip Equity Fund (Canadá)
  • Dynamic Equity Income Fund (Canadá)
  • Dynamic Focus + Resource Fund (Canadá)
  • Dynamic Power Canadian Growth Fund (Canadá)
  • Dynamic Power Small Cap Fund (Canadá)
  • Dynamic Precious Metals Fund (Canadá)

El necesario cambio en Inverco

  |   Por  |  0 Comentarios

El necesario cambio en Inverco
Carta abierta a Mariano Rabadán, presidente de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva. El necesario cambio en Inverco

Estimado Mariano:

El motivo de publicar esta carta de manera abierta es con un sano fin: provocar una discusión, también abierta, en el sector sobre qué papel debe de jugar Inverco en la nueva sociedad 2.0, que como un vendaval, irremisiblemente está cambiando todos los órdenes que conocemos.

Sé que hay espacios en Inverco para plantear impresiones y cambios, pero me temo que al final pueda pasar como en otras ocasiones, que ese debate no sea público, que no se conozca y que al final se cambien las cosas para que no cambien. Además, la carta la hago a titulo personal y no en representación de entidad alguna. Y, como no podía ser de otra manera, quiero también agradecerte sinceramente tu dedicación, esfuerzo y compromiso, durante tantos años, a favor del desarrollo de la industria de gestión de activos en España.

La verdad es que el panorama a día de hoy no deja de ser un poco desalentador para la libre competencia, la transparencia y la importancia del sector; nos encontramos en una industria dominada por la gran banca y por sus políticas de distribución, lo que conlleva una proporción desmedida de productos sin valor  y cómodos de vender, unas comisiones infladas tanto en fondos de inversión como, especialmente, en fondos de pensiones, una opacidad bastante manifiesta en la realidad del sector de gestión de activos,  gestoras que se han tenido que deslocalizar para vender fuera, ninguna gestora española entre las 100 primeras a nivel global y así un largo etcétera, que muchas personas en la industria queremos cambiar y tratar de promover otro modelo.

Paso a comentarte los cambios que considero imprescindibles en la asociación:

1.- Pasar a representar realmente a toda la industria nacional y no sólo a los poderosos.

Sé que esto es muy bonito decirlo y muy difícil hacerlo, pero todos en el mercado de gestión de activos  sabemos que la voz predominante ha sido durante muchos años la de los grandes bancos (en defensa de su posición dominante)  y esto es algo que definitivamente tiene que cambiar.  Un ejemplo claro lo tenemos en las cuentas Ómnibus que si no se han aprobado hasta ahora en España, es porque los grandes bancos no han querido y eso es algo que es más que sabido por todos: aquí se han abierto las puertas de par en par a las gestoras extranjeras, mientras la industria nacional de gestión no bancaria no podía competir en igualdad de condiciones.

2.-  Mejorar y cambiar las estadísticas del sector

Desde hace muchos años y puntualmente todos los meses, Inverco ha desarrollado una gran labor en enviar los datos de fondos de inversión, sicavs y pensiones. A día de hoy esa información se ha quedado claramente obsoleta tanto en la forma (existen tablas dinámicas y otras formas de enviar estadísticas infinitamente más atractivas) y en el fondo (no recoge los patrimonios gestionados en carteras, ni los fondos gestionados en Luxemburgo y Dublín, ni los patrimonios asesorados y/o cogestionados, siendo la información que se envía de fondos de inversión, pensiones y sicavs claramente  mejorable).

3.- Ser más rigurosos y objetivos en los análisis

Hay que defender la industria pero desde la transparencia y la rigurosidad. Desde Inverco siempre se dice que los fondos de pensiones no son caros porque no están lejos de la media Europea, pero lo que no se dice es que un tercio de los fondos de pensiones españoles son garantizados, muchos de renta fija a corto plazo o monetarios. (Como será que el gobierno prepara una ley para rebajar las comisiones máximas en los fondos de pensiones).O, la argumentación defendiendo a los fondos garantizados, cuando todos sabemos que en España existen por la comodidad y altos márgenes que suponen para las redes su venta o cuando se dice que  los fondos de renta variable españoles son baratos, cuando se meten fondos garantizados de rendimiento variable en esos análisis.

Todo esto sin entrar en el tema de las rentabilidades donde realmente habría mucho que hablar si la industria española ofrece valor o no, pero no porque no haya buenos profesionales, sino por el montaje que existen de fábricas al servicio de los intereses de la red y no al servicio de los intereses de los partícipes.

4.- Cambiar la comunicación de Inverco

Inverco, como tantas otras sociedades no está evolucionando al ritmo que exige la sociedad, seguimos recibiendo las mismas notas de prensa desde hace años, donde da la sensación de que sólo se cambia la fecha y los números de las mismas.

Inverco tiene que rediseñar su página web, tiene que aumentar su credibilidad, rehacer su concepción de marca, tiene que estar en las redes sociales con el fin de compartir, comunicar, escuchar a la gente y no sólo a los representantes de las gestoras, porque es ahí donde podemos ver qué pide la sociedad, qué pide el nuevo partícipe y, en consecuencia, ayudar a alinear la industria a esos deseos y no seguir con el sota, caballo y rey. El viejo modelo ha muerto y o cambiamos o nos cambian.

5.- Anclar a la industria nacional como puente entre Luxemburgo y Latinoamérica

Creo que todavía estamos a tiempo, para que Inverco juegue un papel decisivo en conseguir que el mundo de la gestión en Latinoamérica se incorpore al estándar UCIT y así realmente ayudar a que sea UCIT un estándar mucho más global, posicionando a España como puente entre Luxemburgo y Latinoamérica, aumentando así las posibilidades de expansión de la industria nacional en esa parte del mundo, fomentando los acuerdos y las posibles colaboraciones entre gestoras e instituciones latinoamericanas y españolas. Creo que este es un tema de capital importancia.

Por último creo que Inverco se debería de implicar más en algunos cambios que serían muy útiles para el mejor funcionamiento de la industria, entre ellos y seguramente se me escapan algunos, podemos hablar de la necesidad de:

-Abogar por un único regulador

Una de las cosas más necesarias es que en la industria de gestión de activos tengamos un único regulador. El que la Dirección General de Seguros controle y supervise los fondos de pensiones y la CNMV al resto de sociedades de gestión, no tiene ningún sentido. Esto provoca que encontremos en la web de la CNMV las auditorías de dichas entidades al cierre de 2012 y en la web de la DGS las auditorías del año… ¡2011…!

-Pedir a la CNMV un mínimo común denominador en las auditorías obligatorias

Como es sabido, la CNMV, en una medida de transparencia más que loable, exige ahora a todas las entidades dependientes de ella que envíen la auditoría de final de año para colgarla en su página web. Sin embargo, dichas auditorías distan mucho de ser homogéneas y comparables, por lo que de nuevo conseguir transparencia y claridad en los datos del sector es una tarea harto difícil. Hay que clarificar cuales son los distintos vehículos de inversión/gestión para recursos de clientes y pedir que dicha  información sea homogénea y comparable

-Simplificar los tipos de sociedades para gestionar recursos de clientes

Actualmente en España tenemos muchos tipos de sociedades diferentes para gestionar recursos externos de clientes: Sociedades Gestoras de Carteras, Sociedades y Agencias de Valores, Gestoras de Fondos de Pensiones, Sociedades de Seguros que gestionan fondos de pensiones y carteras de unit linked, Sociedades Gestoras de Instituciones de Inversión colectiva… ¿No se podría poner un poco de orden en todo esto?

Con todo el respeto y con la máxima humildad, creo que esta tarea necesita de la incorporación de talento, de profesionales del negocio, de nuevos aires y que apalancándose en lo mucho y bueno que ya tiene Inverco, puedan llevar a cabo esta profunda transformación que la organización requiere, y así poder configurar una nueva y renovada organización.

Con la seguridad de que promoverás los cambios y el debate necesario para buscar soluciones, y confiando que esta carta no me suponga lo que le pasó a Tom Cruise en la película Jerry Maguire, se despide afectuosamente

Martin Huete

AXA IM contrata a un ex Barclays como responsable global de Renta Fija

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM contrata a un ex Barclays como responsable global de Renta Fija
Wikimedia CommonsFoto: Umair Shuaib. AXA IM contrata a un ex Barclays como responsable global de Renta Fija

AXA Investment Managers ha contratado a John Porter, procedente de Barclays Capital, como responsable global de su división de Renta Fija. Porter reemplazará a Theodora Zemek quien ha decidido abandonar la firma. Con base en Londres, formará parte del Consejo de Dirección de AXA IM, y reportará al CEO, Andrea Rossi.

John Porter se une a AXA IM desde Barcalys, en donde era managing director y jefe global de Gestión de Carteras y Liquidez. Porter se unió a Barclays en 1998 procedente de Summit Capital Advisers. Anteriormente trabajó en Moore Capital Management en Paris y pasó más de 10 años en el Banco Mundial.

Certificado en Estudios Europeos por la Universidad de Columbia, cuenta con un master en Economía Internacional y un doctorado en Psicología por la Sorbonne. Entre su diversos premios y honores se encuentra la certificación Chartered Financial Analyst, CFA.

Factor Investing: de la Teoría a la Práctica (II)

  |   Por  |  0 Comentarios

Factor Investing: de la Teoría a la Práctica (II)
David Blitz, Jefe de Análisis de Renta Variable Cuantitativa de Robeco. Factor Investing: de la Teoría a la Práctica (II)

Los rendimientos teóricos de los factores tales como valor, baja volatilidad y momentum están bien documentados. Pero, ¿cómo se traducen en estrategias viables? En esta segunda entrega de la serie “Factor Investing: de la Teoría a la Práctica», David Blitz, Jefe de Análisis de Renta Variable Cuantitativa de Robeco, explica cómo las carteras de los inversores pueden beneficiarse del “factor investing”.

Factor investing es una metodología nueva y alternativa que realiza la asignación estratégica de activos en los segmentos más atractivos (factor premiums) del mercado.

Art Basel Miami, lista para abrir sus puertas del 5 al 8 de diciembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Art Basel Miami, lista para abrir sus puertas del 5 al 8 de diciembre
Afloat in the Mystic Blue (2012). De Louise Fishman. Foto cedida por la galería Cheim & Read. Art Basel Miami, lista para abrir sus puertas del 5 al 8 de diciembre

La feria Art Basel Miami, que este año celebra su XII edición, abrirá sus puertas en Miami desde el próximo jueves 5 hasta el domingo 8 de diciembre, en una edición que espera superar los 50.000 visitantes de 2012 y que reúne a más de 250 galerías de todo el mundo.

La muestra, que tendrá lugar principalmente en el Miami Beach Convention Center de Miami Beach con más de 500.000 pies cuadrados de exposición, contará en esta edición con Public, una sección ampliada que bajo el tema “Animales Sociales” llevará el trabajo de 24 artistas a Collins Park, un espacio que durante cuatro días se convertirá en un gran muestra al aire libre.

Con más de 30 esculturas e instalaciones de gran tamaño de destacados y nacientes artistas internacionales, entre los que se encuentran Olaf Breuning, Sam Falls, Jeppe Hein, Thomas Houseago, Alicja Kwade, Richard Long, Santiago Roose, Oscar Tuazon y Ursula von Rydingsvard, la exposición de Collins Park, Collins Park se convierte en parada obligada de esta edición de Art Basel Miami.

Por tercer año consecutivo, la sección se produce en colaboración con el Bass Museum of Art. Una selección de obras de arte seguirá instalada en Collins Park hasta marzo de 2014. La sección Public será inaugurada la noche del 4 de diciembre en un programa especial de actuaciones, gratis y abierto al público.

Además de la exposición en el Convention Center y Public, la feria cuenta una ocasión más con una sección especial de charlas, que contará con la participación de distintos artistas internacionales, directores de museos, coleccionistas y curadores.

Art Basel debutó en Miami Beach en 2002, aunque debería haber arrancado un año antes, pero los atentados del 11-S retrasaron un año la puesta en marcha de la feria, una muesetra que hoy junto con las ediciones de Basel y Hong Kong es una de las paradas de referencia del mundo del arte internacional.

Art Basel Miami actúa como nexo entre el mundo del arte de Norteamérica y Latinoamérica. La feria, que refleja la identidad multicultural, presentando una diversidad de trabajos de las galerías y artistas de la región, inmediatamente escaló posiciones hasta ser considerado uno de los eventos de referencia en las Américas y uno de los favoritos en el circuito internacional del arte.  

El grupo financiero italiano SACE abre una oficina de representación en México

  |   Por  |  0 Comentarios

El grupo financiero italiano SACE abre una oficina de representación en México
Foto: Alejandro Islas. El grupo financiero italiano SACE abre una oficina de representación en México

El grupo financiero y de seguros de Italia SACE, especializado en créditos a las exportaciones, ha anunciado la apertura de una oficina de representación en la capital mexicana. Ante el gran dinamismo del comercio de las multinacionales que operan en el país y el enorme potencial de negocios para las Pymes, que se traducen en un creciente volumen de solicitudes de cobertura de seguros en México, SACE ha decidido estar presente en México. 

“Nuestra nueva oficina de representación nos permitirá reforzar nuestra capacidad para penetrar el mercado y aprovechar las oportunidades comerciales existentes. Como atentos observadores de las tendencias de mercados con fuerte presencia mundial, anticipamos un rápido crecimiento en México”, señaló Raoul Ascari, director general operativo (COO) de SACE. “Más que una agencia tradicional de crédito a las exportaciones, somos un socio flexible y confiable para empresas y bancos de todo el mundo”, agregó Raoul Ascari, quien encabezó una mesa redonda ante medios para anunciar el inicio de operaciones de la nueva oficina. El directivo fue acompañado en la reunión por Michal Ron, directora de Relaciones Internacionales y Red de SACE, y Flavio Bertolossi, jefe de la división América Latina de SACE.

Durante la mesa redonda, SACE anunció también la firma de un acuerdo de cooperación en el campo de asistencia técnica con el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), un nuevo paso hacia una relación más sólida con un operador clave en el mercado mexicano. Con el acuerdo, SACE organizará talleres técnicos y actividades de entrenamiento para el personal de Bancomext, con un enfoque en el marco regulatorio de la OCDE para las agencias de crédito a la exportación y mejores prácticas internacionales.

En los primeros tres trimestres de 2013 SACE ha cerrado transacciones en México por cerca de 150 millones de euros, la mayoría de ellas relacionadas con crédito a pequeños proveedores. En los siguientes meses SACE espera cerrar alrededor de 250 millones de euros en nuevas transacciones.

La nueva Oficina de SACE se enfocará en ensanchar la red de clientes de interlocutores, que actualmente incluye a grandes empresas, bancos e instituciones como Pemex, Braskem-Idesa (Etileno XXI), Banco Santander México y Bancomext.

Italia es uno de los principales socios comerciales de México. En los pasados tres años, algunos de los consorcios de ese país (como Tenaris-Ternium, Chrysler-Fiat, Pirelli, Ferrero, Enel…) han realizado importantes inversiones en México a fin de establecer y expandir sus instalaciones de producción locales. No obstante, el país no es solo una plataforma estratégica para la nación europea, particularmente para la manufactura de vehículos automotores y componentes, sino también un mercado importante por sí mismo.

SACE pronostica una tasa de crecimiento de 6.8% para las exportaciones italianas a México en el periodo 2014-17. En particular el sector energético ofrece grandes oportunidades, en concreto para empresas de explotación de campos petroleros y para el desarrollo de energía renovable.

Los inversores mexicanos se debaten entre la seguridad y el crecimiento de capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores mexicanos se debaten entre la seguridad y el crecimiento de capital
Vista de Santa Fe en México DF. Los inversores mexicanos se debaten entre la seguridad y el crecimiento de capital

El 65% de los inversores mexicanos consideran que los enfoques tradicionales de asignación de activos no son la mejor manera de conseguir rentabilidad, y el 88% expresa su interés por los productos no relacionados con la rentabilidad del mercado general, de acuerdo a una encuesta presentada por Natixis Global Asset Management (NGAM) y realizada a 200 inversores particulares de México.

Del informe, que forma parte de un estudio global más amplio realizado a 5.650 inversores de un total de 14 países de Asia, Europa, América y Oriente Medio, se desprende también que el 73% de los inversores mexicanos se debate entre la salvaguardia de los activos y la búsqueda de rentabilidad, pero el 78% dice que, en última instancia, elegiría la conservación de su inversión.

Asimismo, y siempre refiriéndonos a inversores mexicanos, el 78% de los encuestados dijo no estar seguro de que su enfoque de inversión actual les ayude a aprovechar los periodos alcistas del mercado, el 75% cree que no les permite diversificar y un 82% duda que puedan proteger sus carteras frente a las oscilaciones violentas de su valor.

Preocupados por el riesgo y la volatilidad, el 65% asegura que los vaivenes del mercado han erosionado sus expectativas de rentabilidad futura de la inversión y el 56% dice que la volatilidad del mercado ha socavado su capacidad para alcanzar sus objetivos de ahorro e inversión.

Sin embargo, el 90% confía en que su enfoque de inversión actual le proporcione unos ingresos estables durante la jubilación. El mismo porcentaje, afirma también que sus conocimientos sobre inversiones no son muy sólidos y el 66% no tiene un plan financiero que le ayude a alcanzar sus metas.

En cuanto a su preferencia por las inversiones globales e interés por las inversiones alternativas y como reflejo de su deseo de generar crecimiento, el 78% de los encuestados planea mantener o aumentar su exposición a valores de todo el mundo y un 74% a valores de mercados emergentes en 2014. Al mismo tiempo, el 86% espera mantener o aumentar su asignación a efectivo, lo que demuestra su búsqueda de seguridad en las inversiones

Existe una clara oportunidad educativa  en lo que se refiere a inversiones en activos alternativos. Aunque sólo un 31% invierte en inversiones alternativas, como hedge funds, capital riesgo o materias primas, el 77% invertiría en dichos activos si su asesor financiero se lo recomendase.

Del estudio también se desprende que el 80% de los inversores mexicanos, declara tener poco o ningún conocimiento sobre inversiones alternativas y el 91% considera que necesita saber más sobre ellas antes de tomarlos en consideración para su cartera.

En cuanto a la situación económica, el 95% expresa su preocupación por las finanzas actuales de México; al 94% le preocupa el desempleo, y al 87% los valores de los inmuebles. A pesar de la preocupación por la economía local, el 75% considera que su cartera se comportará bien, en comparación con el 64% de los inversores a nivel mundial. Un 77% de los inversores mexicanos espera que sus circunstancias mejoren en los próximos 12 meses, mientras que el 19% opina que serán las mismas y solo el 4% cree que empeorarán.

La encuesta llevada a cabo en los meses de junio y julio de 2013, se realizó a iniciativa del Centro de Investigación de Construcción de Carteras Duraderas de Natixis Global Asset Management (NGAM). Si quiere consultar el estudio completo puede hacerlo a través de este link.

Global X Funds lista los tres primeros ETFs extranjeros en el mercado colombiano

  |   Por  |  0 Comentarios

Global X Funds lista los tres primeros ETFs extranjeros en el mercado colombiano
José C. González, COO de Global X Funds, durante la presentación en Bogotá. Foto cedida por BCV. Global X Funds lista los tres primeros ETFs extranjeros en el mercado colombiano

Global X Funds ha listado este martes tres ETFs en la Bolsa de Valores de Colombia, lo que supone que es la primera vez que un ETF extranjero es listado en el mercado de valores colombiano.

Los tres ETFs listados en el mercado son:

  • Global X FTSE Colombia 20 ETF (GXG)
  • Global X Guru Index ETF (GURU)
  • Global X SuperDividend (SDIV)

Guru ofrece exposición al mercado accionario de Estados Unidos, mientras que SDIV está diseñado para ofrecer una alta rentabilidad por dividendos y GXG, que sigue un índice compuesto por las 20 acciones más liquidas en el mercado local.

El CEO de Global X Funds, Bruno del Alma, manifestó que tras un extenso trabajo con los reguladores colombianos y el mercado, están orgullosos de convertirse el primer emisor extranjero en llevar ETFs a los inversores colombianos, lo que les permitirá acceder a alternativas de inversión internacionales en el mercado local.

El anuncio fue hecho este martes en Bogotá por el COO de Global X Funds, José C. González, al que se sumaron el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia y el presidente de Serfinco, bróker colombiano que está actuando como agente local junto a Deutsche Bank AG, Nueva York, como depositario extranjero.

Global X Funds tiene varios ETFs listados en la Bolsa Mexicana de Valores.

El español Banco Popular vende su negocio inmobiliario a dos fondos estadounidenses

  |   Por  |  0 Comentarios

El español Banco Popular vende su negocio inmobiliario a dos fondos estadounidenses
Foto: Niplos. El español Banco Popular vende su negocio inmobiliario a dos fondos estadounidenses

Banco Popular ha alcanzado un principio de acuerdo para vender su negocio inmobiliario a las estadounidenses Värde Partners y Kennedy Wilson, tal y como comunicó la entidad española a la CNMV. Aunque el Popular no reveló el monto de la operación, fuentes cercanas citadas por la agencia Europa Press cifran la transacción en unos 800 millones de dólares.

El acuerdo alcanzado es para la gestión del negocio inmobiliario, que incluirá la de determinados créditos destinados a promoción y construcción así como la de los activos inmobiliarios adjudicados. El valor neto contable de los créditos que gestionará la nueva sociedad será aproximadamente de 9.350 millones de euros y el de los activos adjudicados alrededor de los 6.500 millones de euros.

Asimismo, el banco explicó que la gestión del negocio inmobiliario se realizará a través de una sociedad en la que participará Banco Popular, con control por parte de Värde Partners y Kennedy Wilson, «quienes aportarán su amplia experiencia en la gestión de este tipo de activos».

Esta operación subraya aún más el interés por parte de los inversores internacionales en activos inmobiliarios españoles. Se da la circunstancia de que Värde Partners y Kennedy Wilson compraron el pasado mes de agosto por 35 millones de euros el negocio inmobiliario de CatalunyaCaixa.

En los últimos meses se han registrados numerosas operaciones de este tipo como la venta del 51% de Servihabitat Gestión Inmobiliaria de Caixabank al grupo de capital riesgo estadounidense TPG a finales de septiembre. En marzo, Bankia vendía su gestora inmobiliaria al grupo estadounidense Cerberus Capital Management y el mexicano Moisés El-Mann compraba a finales de octubre a la firma británica Moor Park Capital una cartera de sucursales de Banco Sabadell en España. Estos son algunos ejemplos que demuestran el creciente interés por parte de fondos internacionales por adquirir activos inmobiliarios en suelo español.

El cierre de esta operación está previsto para las próximas semanas, y «permitirá a Banco Popular rentabilizar al máximo la gestión de su negocio inmobiliario y, a la vez, centrar aún más el eje de su actividad en la banca minorista de las empresas, las pymes y las familias, sobre el que se asienta su modelo de negocio».

Por último, Banco Popular explicó que una vez cerrados completamente todos los extremos de la operación, en el que Värde Partners y Kennedy Wilson se han impuesto en un proceso competitivo a otras entidades de reconocido prestigio y solvencia profesional internacional, se darán a conocer los demás detalles relevantes de la misma.

Kennedy Wilson es una firma de servicios e inversiones del sector inmobiliario, con sede en Beverly Hills (California) y con unos 14.000 millones de dólares de activos bajo gestión. Värde Partners, consultor de inversiones centrado en mercados alternativos, tiene más de 7.000 millones de dólares en activos bajo gestión y cuenta con oficinas en Minneapolis, Londres y Singapur, además de que emplea a más de 160 personas.

 

 

El retorno absoluto, la mejor arma para combatir los “osos” del mercado de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

El retorno absoluto, la mejor arma para combatir los “osos” del mercado de renta fija
Tanguy Le Saout, responsable de Renta Fija de Pioneer Investments. El retorno absoluto, la mejor arma para combatir los “osos” del mercado de renta fija

El mercado ha cambiado. Los inversores se enfrentan a nuevos retos. Según Tanguy Le Saout, responsable de Renta Fija Europea de Pioneer Investments, en un entorno bajista de renta fija, un enfoque de retorno absoluto podría ser la estrategia más favorable, “pues puede obtener retornos positivos, mientras que las estrategias que siguen un índice de referencia van a sufrir”.

La estrategia de Absolute Return de Pioneer Investments, es según el experto una “estrategia pura de retorno absoluto” pues no tiene “sesgo alguno y es flexible”. “Puede tener exposición positiva o negativa tanto a crédito como a duración, y busca obtener rentabilidad en cualquier entorno de mercado. Es la evolución natural de cómo de gestionamos renta fija desde el 2006, basándonos en un presupuesto de riesgo”.

Pinche el video para ver la entrevista completa.