Bancolombia toma el control de HSBC Panamá, que pasa a llamarse Banistmo

  |   Por  |  0 Comentarios

Bancolombia toma el control de HSBC Panamá, que pasa a llamarse Banistmo
Foto: Andrevruas. Bancolombia toma el control de HSBC Panamá, que pasa a llamarse Banistmo

La Superintendencia Financiera de Colombia anunció este lunes que Bancolombia ha adquirido finalmente el 100% de las acciones ordinarias y con derecho a voto y el 90,1% de las acciones preferenciales de HSBC en Panamá, con lo que se da por terminada una operación que arrancó el pasado mes de febrero.

La entidad recibió las autorizaciones pertinentes por parte de los reguladores de Panamá y Colombia, con lo que el banco colombiano se hace con el control de la entidad panameña, que desde hoy ha pasado a denominarse Banistmo.

Bancolombia ha pagado a HSBC Latin America Holdings 2.233 millones de dólares, un monto que incluye las subsidiarias panameñas de Banistmo, que se dedican a la intermediación de valores, servicios fiduciarios y bancarios y una compañía de seguros, entre otros.

HSBC Bank (Panamá) es el segundo banco más grande de Panamá en términos de participación de mercado en depósitos y colocaciones locales. Cuenta con más de 2.300 empleados, 420.000 clientes y una red de canales distribuidos por todo el país que incluye 57 sucursales y 264 cajeros electrónicos. Además, la entidad cuenta con varias líneas de negocio, dentro de las que se encuentran además de la operación bancaria, la banca de consumo, intermediación de valores, servicios fiduciarios y negocio de seguros. Este amplio portafolio de servicios le permite atender a sus clientes en sus necesidades de servicios financieros de manera integral.

BBVA Compass incorpora a Marielena Villamil a su comité asesor de Florida

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Compass incorpora a Marielena Villamil a su comité asesor de Florida
Foto cedida por BBVA Compass. BBVA Compass incorpora a Marielena Villamil a su comité asesor de Florida

Marielena Villamil, líder cívico y ejecutiva de negocios, se ha unido al Comité Asesor de BBVA Compass en el Sur de Florida, con lo que se añade una sexta voz al panel de asesores, informó la entidad a través de un comunicado.

Villamil es la co-fundadora y presidenta de The Washington Economics Group, con sede en Coral Gables (Florida), una firma de consultoría económica. Villamil, que sirve además en varios consejos comunitarios, obtuvo su maestría en la universidad de Middlebury (Vermont) y su licenciatura por St. Mary’s Dominican College in New Orleans.

Villamil es la sexta persona en sumarse como miembro a la junta de BBVA Compass del Sur de Florida, creada el pasado año, después de que la entidad abriera una oficia de préstamos en Miami. La directiva se une a Jeb Bush Jr. , socio director de Jeb Bush & Associates y presidente de Bush Realty, Mike Valdes – Faulí , presidente de JeffreyGroup; Alberto I. de Cárdenas, vicepresidente ejecutivo, consejero general y secretario de Mastec; Hank Klein, vicepresidente de Blanca Commercial Real Estate, y Raúl R. Thomas, consejero delegado del grupo CGI Group Merchant .

Aunque sea a corto plazo, el acuerdo de Washington favorece a los activos de riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Aunque sea a corto plazo, el acuerdo de Washington favorece a los activos de riesgo
Photo: Joe Ravi. We have a deal

El Senado americano llegó a un acuerdo de última hora para reabrir el gobierno y suspender el techo de deuda. Como la limitación de la deuda sólo se ha extendido por unos meses, el alivio sólo será temporal. No obstante, para ING IM esto es una razón suficiente para seguir favoreciendo el riesgo y aumentar la posición en renta variable, real estate y crédito.

La mejora de los fundamentales económicos y el apoyo prestado por parte de las políticas monetarias son las principales razones por las que mantuvieron una posición más orientada a crecimiento durante las últimas semanas. Sin embargo, ahora que se ha llegado a un acuerdo, la gestora ha aumentado ligeramente sus posiciones en riesgo.

Los mercados ya han descontado las mejoras de las perspectivas de la Fed

El acuerdo sobre el techo de deuda es un alivio temporal

Un día antes de la fecha tope del 17 de octubre, el Senado consiguió cerrar un trato para reabrir el gobierno y suspender el techo de deuda; aunque por poco tiempo. El gobierno seguirá funcionando hasta el 15 de enero, y el techo de deuda se suspende hasta el 7 de febrero de 2014. También se requieren una serie de negociaciones para reducir el déficit presupuestario antes del 13 de diciembre. El recorte automático de gastos, conocido como “sequestration”, que comenzó en marzo aún no se ha levantado. La siguiente ronda de recortes tomará efecto en enero cuando terminen las medidas de gasto temporales. Se espera que la eliminación de las mismas sea una parte clave de las negociaciones presupuestarias.

Dado el poco tiempo para llegar a un acuerdo, este capítulo de la política americana aún no ha finalizado. Aún podrían volver a darse una situación similar a finales de este año o principios del siguiente.

Apoyo de los fundamentales económicos y corporativos

Sin embargo, mientras el tapering se ha postpuesto hasta el 2014, los fundamentales económicos y corporativos siguen mejorando. La nominación de Yellen como la siguiente presidenta de la Fed nos da motivos suficientes para creer en una política monetaria de tipos de interés “lower for longer”. Los datos europeos han sido sorprendentes y la recuperación de Japón gana fuerza. Los mercados emergentes también ganan espacio al retrasarse el tapering.

Aumento de la posición en riesgo

La mejora de los fundamentales económicos y el apoyo prestado por parte de las políticas monetarias son las principales razones por las que mantuvierons una posición moderada en riesgo durante las últimas semanas. Tras el acuerdo alcanzado, en ING IM han aumentado ligeramente las posiciones en riesgo. Han pasado de neutral a sobreponderar renta variable real estate y créditos, y han aumentado la sobreponderación en renta variable. Entretanto, han pasado de neutral a ligeramente infraponderados en bonos de gobierno.

Puede leer el informe completo en el documento adjunto.

Mirova lanza en España sus estrategias de inversión socialmente responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirova lanza en España sus estrategias de inversión socialmente responsable
Foto: ECsonka. Mirova lanza en España sus estrategias de inversión socialmente responsable

Natixis Global Asset Management ha traído al mercado español una selección de los fondos de inversión socialmente responsables de Mirova, la división especializada en inversiones socialmente responsables (ISR) de Natixis Asset Management, a través la Sicav registrada en Luxemburgo “Mirova Funds” que acaba de recibir la aprobación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores para su comercialización en España. Se trata de cinco fondos de inversión de renta variable: Mirova Global Climate Change, Mirova Global Sustainable Equity,  Mirova Europe Sustainable Equity, Mirova Euro Sustainable Equity y Mirova Europe Life Quality; y dos fondos de renta fija: Mirova Euro Sustainable Corporate Bonds y Mirova Euro Sustainable Aggregate.

Mirova desarrolla un enfoque comprometido cuyo objetivo es combinar la creación de valor con el desarrollo sostenible. La filosofía de Mirova se basa en la convicción de que la integración de los temas de desarrollo sostenible en los enfoques de inversión puede generar soluciones que crearán valor para los inversores a largo plazo.

Mirova cuenta con 40 expertos en diferentes disciplinas (12 gestores de carteras + 11 analistas de inversión sostenible) que se encargan de identificar empresas alineadas con las tendencias a largo plazo que configurarán el mundo del futuro. Algunas de estas tendencias son de naturaleza demográfica (crecimiento y envejecimiento de la población) y otras son más socioeconómicas (urbanización, evolución del consumo en los mercados emergentes y modelo financiero global cambiante), medioambiental (cambio climático y agotamiento de los recursos naturales) o impulsadas por la innovación tecnológica. Las empresas expuestas a estas tendencias, que ofrecen soluciones a problemas de sostenibilidad, están creando una ventaja competitiva a largo plazo y algunas de ellas tienen un elevado potencial de mejora a medio plazo.

En un esfuerzo por comprender mejor los cambios globales en tecnología, política, regulación, sociedad y mercados, el equipo también ha mejorado su enfoque mediante la creación de varias asociaciones: asociación de investigación con la Universidad de Cambridge y publicaciones conjuntas, y participación activa en varias organizaciones internacionales (PRI, ICGN, etc.). Mirova también es miembro de Spainsif.

Según Philippe Zaouati, responsable de Mirova: “Creemos firmemente que la inversión socialmente responsable debe jugar un papel más importante en las carteras de los inversores. Para Mirova no se trata de una cuestión de marketing, sino un campo en el cual realmente podemos aportar valor al inversor. Analizar la economía desde la perspectiva de la sostenibilidad te permite entender mejor los riesgos y encontrar buenas oportunidades de inversión a largo plazo.”

Según Sophie del Campo, directora general de Natixis Global Asset Management para Iberia y Latinoamérica: “Estamos completamente comprometidos con las inversiones socialmente responsables, como refleja la participación de Mirova en Spainsif. El interés de los inversores en España por las estrategias socialmente responsables va en aumento, por esa razón hemos decidido traer al mercado una selección de las estrategias de inversión más emblemáticas de Mirova, una de las mayores gestoras especializadas en inversiones socialmente responsables líder en el mundo. En este sentido, el registro de esta Sicav es la primera etapa de una estrategia de largo plazo de promoción de la inversión socialmente responsable también en el mundo de la distribución global, para ofrecer los mejores productos a nuestros clientes.”

Estrategias socialmente responsables de renta variable

Los fondos regionales Mirova Global Sustainable Equity, Mirova Europe Sustainable Equity, Mirova Euro Sustainable Equity  son estrategias de inversión que se centran en ocho temáticas de desarrollo sostenible (energía, movilidad, construcción y ciudades, consumo, recursos naturales, salud, tecnologías de la información y las comunicaciones y finanzas) que deberían superar al sector en la próxima década, respectivamente a nivel global, europeo y la eurozona

Dos fondos temáticos:

El fondo Mirova Global Climate Change es una estrategia de inversión responsable de renta variable global que se centra en la temática del cambio climático. Su objetivo de inversión es obtener un crecimiento del capital a largo plazo a través de inversiones en renta global a través de la inversión en empresas cuyas actividades contribuyan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o a adaptarse a las consecuencias del cambio climático.

El fondo Mirova Europe Life Quality es una estrategia temática de inversión responsable de renta variable europea que se centra en la calidad de vida, que aborda cuestiones de mejora de la calidad vida y del medio ambiente. Su objetivo de inversión es superar la rentabilidad de los mercados de renta variable europeos durante el periodo de inversión mínimo recomendado de 5 años, mediante inversiones en empresas cuyas actividades de negocio contribuyan a mejorar la calidad de vida.

España necesita inversores, no pelotazos

  |   Por  |  0 Comentarios

España necesita inversores, no pelotazos
Foto: Tomas Castelazo. España necesita inversores, no pelotazos

La entrada de Bill Gates en Fomento de Construcciones y Contratas es la última de una serie de operaciones de inversión extranjera que se vienen produciendo durante el último año, tendencia que se va a acelerar durante los próximos meses, con unas características muy definidas: las principales operaciones de inversión extranjera en España son esencialmente de tipo financiero y tienen lugar, el síntesis, en sectores estratégicos como la energía y banca o en activos de empresas españolas que, como resultado de su endeudamiento y balances frágiles se ven obligadas a vender activos.

Un repaso a las principales operaciones durante los últimos meses ilustra claramente por dónde va la pauta y la tendencia de las operaciones de inversión extranjera en España. Especialmente activo ha sido el multimillonario mexicano Carlos Slim, con intereses importantes en España, quien a través de la inmobiliaria Carso adquirió hace unos meses 439 oficinas de CaixaBank por 428,2 millones de euros. Poco tiempo después anunciaba también la adquisición de un 0,5% de Gas Natural y una opción de compra adicional hasta el 3% por 49 millones de euros.

Las inversiones en el sector energético han sido muy frecuentes en estos meses, y entre las principales operaciones además de la indicada en Gas Natural, está la compra por el fondo de inversión Temasek (Singapur) del 5,05% de Repsol por un importe de 1.030 millones de euros. Inversión no solamente relevante por su cuantía sino cualitativa con la entrada de Temasek. Este mismo ejercicio hemos visto también el ejercicio por Sonatrach (Argelia) de la opción de compra del 32% de CEPSA a Iberdrola y Endesa por 146 y 88 millones de euros respectivamente.

Especialmente activa ha sido la banca española, presionada por la necesidad de reforzar sus balances, en la venta de activos que ha propiciando inversiones extranjeras importantes. Entre las más relevantes en esta categoría está la compra por KG EOS Holding (Alemania) del negocio de recobros del Banco Popular por 135 millones de euros o la adquisición por AEGÓN (Holanda) del 51% de Santander Seguros y Reaseguros por 220 millones de euros. Mención especial a arte merece la adquisición por el fondo Apollo (Estados Unidos) del EVO Banco al FROB por 60 millones de euros, que puede sintetizarse como la adquisición encubierta de una ficha bancaria, de modo similar a lo visto por parte de entidades andorranas en España.

La operación de FCC resume la situación de las empresas españolas, que se ven forzadas a vender activos para reducir deuda y buscar capital inversor. La propia FCC daba lugar a la compra por Veolia Environnement (Francia) de un 50% de FCC en Proactiva Medio Ambiente por 209 millones de euros. En la misma categoría se puede incluir la reciente compra por el fondo de inversión Bain Capital (Estados Unidos) de Atento, call center de Telefónica, por 1.050 millones de euros, o la adquisición por el fondo de inversión Bravofly (Suiza) de la agencia de viajes online Rumbo por 74 millones de euros, también del grupo Telefónica. Motivos similares son los que llevaron a la agitada compra por el grupo de inversión HNA (China) del 20% de NH Hotetes por 243 millones de euros.

Las anteriores resumen las principales operaciones de inversión extranjera en España durante los últimos meses, durante los cuales las empresas españolas han hecho de la necesidad virtud y vencido la tradicional oposición del empresariado español a dar entrada a socios e inversores extranjeros. Nunca ha sido especialmente propenso el empresario tradicional español a dejar mirar debajo de las alfombras.

Nos permite sin embargo el repaso a las principales operaciones de inversión extranjera en España establecer la tendencia y características de dicha inversión: busca acceder sectores estratégicos tradicionalmente protegidos (banca, energía) y aprovecha la fragilidad de empresas altamente endeudadas que necesitan vender activos, y lo hace mediante operaciones de tipo financiero.

Durante los próximos meses seguiremos viendo este tipo de operaciones, tanto en la banca y empresas cotizadas como en el sector público. Las entidades bancarias seguirán deshaciendo activos inmobiliarios y carteras de crédito, vendiendo participaciones industriales y buscando la entrada de nuevos accionistas extranjeros, mientras que empresas españolas en sectores como el energético y transportes, que sufren una presión importante en sus cuentas, deberán acceder a vender activos no estratégicos y aceptar la entrada de socios financieros como alternativa a una financiación bancaria doméstica que ni está si se espera. 

Pero también el Estado acelerará la venta de activos, tanto desde el Sareb, como desde la SEPI y mediante la venta de empresas públicas, propiciando la entrada de inversores extranjeros. Sobre la mesa están la venta o salida a bolsa de Loterías y AENA. La necesidad de ingresos del Estado y la necesidad de lograr inversión favorecerá de manera especial la colaboración público-privada, lo que sin duda despierta el interés de inversores y su voluntad de tomar posiciones para abordar dichos proyectos. FCC parece una buena plataforma desde la cual acceder a dicha oportunidad. Solamente el PITVI 2012 – 2024 (Plan Nacional de Infraestructuras, Transporte y Vivienda) prevé inversiones próximas al 1% del PIB.

Sería deseable que se tomen las acciones y medidas que permitan que la inversión financiera que ahora llega a España «de todas partes» encuentre las condiciones e incentivos para llevar a cabo también inversiones productivas a largo plazo. España necesita inversores, no pelotazos.

Morir de éxito y el cierre de fondos a nuevos partícipes

  |   Por  |  0 Comentarios

Morir de éxito y el cierre de fondos a nuevos partícipes
Foto: Bluemoose. Morir de éxito y el cierre de fondos a nuevos partícipes

En los últimos meses hemos observado como algunas gestoras han cerrado a nuevas suscripciones sus fondos “insignia”. La causa principal de esto, se debe a que los gestores consideran un número máximo de activos bajo gestión, con la que consideran pueden mantener su estrategia de inversión consistentemente. Muchas veces esta decisión del equipo de gestión, va en contra de los propios intereses comerciales de la gestora, ya que el eliminar del “catálogo de venta” los fondos insignia, es una desventaja para los equipos comerciales… imagínense que una empresa, que tiene un producto muy atractivo y que logra captar gran cuota de mercado, deciden retirarlo de la venta. Coincidirán conmigo en que no es algo habitual en demasiados ámbitos.

El limitar el patrimonio bajo gestión en un fondo, generalmente se debe a la liquidez de los activos subyacentes en los que invierten, sobre todo cuando un activo se pone de moda y aquí tenemos el caso de los fondos de mercados emergentes de Aberdeen o el de mercados frontera de Templeton. El primero llego a tener un máximo de 16000 millones de USD en febrero 2013 (11.000 millones actualmente), en el caso del segundo pasó de tener 896 millones en Junio 2012 a tener 2.260 millones en Junio 2013.

Actualmente, coincidirán conmigo que Europa está de moda, por lo que muchos fondos de la región han atraído el interés de los inversionistas hasta el punto que fondos como el Alken European Opportunities o el Pioneer Euroland han decidido limitar la entrada a nuevos inversores. Detrás de cada caso hay un racionamiento pero normalmente estos cierres se producen para proteger al partícipe que ya está invertido y se pueda mantener el comportamiento y estilo de gestión del fondo de la manera habitual.

También en el lado contrario podemos encontrar casos, principalmente de grandes gestoras enfocadas en el marketing, que deciden no cerrar los fondos y se vuelven ingestionables, afectando al participe. Sin mencionar nombres, pero como ejemplo uno de los fondos más grandes de bonos convertibles, que al comenzar a captar el interés de los inversionistas gracias a su buen track record, no fue capaz de gestionar los inflows en el portafolio y se veía obligado a comprar futuros sobre el índice (algo no consistente con su estrategia de inversión… y menos en convertibles!!!) dejando de aportar alfa y afectando la rentabilidad del fondo para los partícipes.

Hay diferentes formas de hacer el cierre de un fondo. Algunas permiten a los clientes existentes aumentar posiciones en el fondo (soft close o cierre parcial), como en el caso de Alken European Opportunities. Otras gestoras impiden totalmente las nuevas suscripciones (hard close, cierre total) como el caso del Pioneer Euroland y por último existe una forma mixta como la de imponer una comisión de suscripción a los nuevos partícipes y que la comisión no vaya a la gestora sino que vaya al valor liquidativo del fondo. De esta forma se trata de equilibrar el posible perjuicio que genera el incremento de patrimonio con una compensación que aportan los nuevos suscriptores a favor del fondo, un ejemplo reciente el Robeco USPremium Equities.

En general considero el cierre de un fondo como algo positivo, debido a que lo que se intenta evitar, es que el aumento de patrimonio les perjudique y se genere una situación en la que el fondo se “muera de éxito”, que por sus buenos resultados atraigan demasiadas inversiones y que no puedan mantener su estrategia y por lo tanto sus buenos resultados. Cuando nos enfrentamos al cierre de un fondo, la decisión que tomamos suele depender del tipo de cliente al que asesoremos. En el caso de mandatos de gestión discrecional (portafolios perfilados de banca privada), la decisión es vender el fondo y la razón se debe a que los nuevos clientes que soliciten este contrato de gestión, no tendrían la misma composición del portafolio que el resto de clientes. Para cuentas propias o mandatos individuales, generalmente optamos por mantener el fondo, debido a que el objetivo de cerrarlo es no alterar la política de inversión y consideramos que los resultados del fondo continuaran siendo consistentes. Si bien siempre, salvo que la gestora nos pida lo contrario, mantenemos el fondo en nuestro short-list de recomendados y de esta manera nuestros clientes que permanezcan invertidos podrán tener un seguimiento de la evolución del fondo.

No todo es positivo en los cierres de fondos. Las implicaciones negativas que identifico son tres. En primer lugar, el no poder poner al alcance de nuestros clientes nuestra “primera mejor opción” y muchas veces es complicado encontrar un sustituto. En segundo lugar, cuando la gestora cierra un fondo suele también reducir la información que envía del mismo, de esta manera los inversores actuales del fondo dejamos de recibir información actualizada sobre el fondo, salvo petición. Por último y que afecta únicamente a la gestora a corto plazo, supone una merma en sus ingresos porque se produce en productos muy exitosos en los que, de no darse ese cierre, seguirían recibiendo flujos y generando ingresos.

Sin embargo, de cara a largo plazo es positivo, da sensación de confianza en los clientes y puede hacer más sostenible en el tiempo la relación gestora-inversor. Supone sacrificar un ingreso real y seguro en el corto plazo a cambio de poner los medios para mantenerlo de forma más duradera.

Por último y desde otro punto de vista cabría preguntarse por aquellos fondos con patrimonios bajo gestión muy elevados. ¿Pueden perjudicar a sus inversores? ¿Por qué no restringen las entradas? No hay una respuesta definitiva. Si bien no hay que deducir que el no cierre de un fondo deje desprotegido al inversor. Algunos de estos fondos, tienen un universo de inversión muy amplio en activos muy líquidos con los que los gestores se sienten cómodos. De hecho hay numerosos ejemplos de gestores que comenzaron con fondos pequeños y han seguido sus historias de éxito con fondos grandes.

Un ejemplo positivo de esto sería el M&G Optimal Income que ha triplicado su patrimonio en dos años y ha pasado de 5.000 a 15.000 millones y en un entorno nada fácil para la Renta Fija está teniendo un 2013 bastante positivo. Si bien es un riesgo a vigilar, ya que las modas pasan y los outflows masivos pueden afectar la rentabilidad de estos fondos.

El Smithsonian American Art Museum rinde homenaje a los artistas latinos en EEUU

  |   Por  |  0 Comentarios

El Smithsonian American Art Museum rinde homenaje a los artistas latinos en EEUU
Night Magic de Carlos Almaraz. Foto: Smithsonian American Art Museum. El Smithsonian American Art Museum rinde homenaje a los artistas latinos en EEUU

«Our America: The Latino Presence in American Art» (Nuestra América: la presencia latina en el arte estadounidense) presenta la riqueza y variedad de los trabajos de los artistas latinos en Estados Unidos desde mediados del siglo XX, cuando empezó a surgir el concepto de una identidad latina colectiva. La totalidad de la exposición está conformada a partir de obras de la colección pionera de arte latino del Smithsonian American Art Museum (Washington D.C). El conjunto explora la forma en que los artistas latinos definieron los movimientos artísticos de su época y redefinieron temas clave en el arte y la cultura estadounidenses. «Our America» presenta la imagen de una cultura nacional en evolución que desafía las expectativas que entrañan las nociones «estadounidense» y «latino», informaron desde el museo.

La exposición presenta 92 obras de arte en todos los medios, 63 de ellas adquiridas por el museo desde 2011, un conjunto que representa su profundo y continuo compromiso con la colección de arte latino. «Our America» se abrió al público el pasado viernes 25 de octubre y estará abierta hasta el 2 de marzo de 2014. La organizadora de la exposición es E. Carmen Ramos, curadora de arte latino.

«Después de tres años de conversaciones con artistas de todo el país con miras al desarrollo de una importante colección de arte latino en el museo, será muy emocionante admirar tantas obras de reciente adquisición juntas», dijo Ramos.

«Our America» refleja la rica diversidad de las comunidades latinas en Estados Unidos e incluye a artistas de origen mexicano, boricua, cubano y dominicano, entre otros grupos latinoamericanos. Al presentar obras de artistas de distintas generaciones y regiones, la exposición revela temas recurrentes entre los artistas de todos los rincones del país.

Después de presentarse en Washington, D.C. la exposición viajará a seis ciudades:

  1. The Patricia and Phillip Frost Art Museumen la Universidad Internacional de Florida (FIU) en Miami, Florida. Del 28 de marzo al 22 de junio de 2014
  2. Crocker Art Museumen Sacramento, California (Del 21 de septiembre de 2014 al 11 de enero de 2015)
  3. Utah Museum of Fine Arts en Salt Lake City, Utah (Del 6 de febrero al 17 de mayo de 2015)
  4. Arkansas Art Center en Little Rock, Arkansas (Del 16 de octubre de 2015 al 17 de enero de 2016)
  5. Delaware Museum of Arten Wilmington, Delaware (Del 5 de marzo al 29 de mayo de 2016)

 

Acerca del Smithsonian American Art Museum
El Smithsonian American Art Museum celebra la visión y creatividad de los estadounidenses con una colección de obra expresada en todos los medios del arte que data de más de tres siglos. Se encuentra en las calles Eighth y F, N.W. El museo está abierto todos los de 11.30 a.m. a 7.00 p.m. días (cerrado el 25 de diciembre) . El ingreso es gratuito. Siga al museo en Twitter, Facebook, Flickr, iTunes, ArtBabble y YouTube. Sitio web: americanart.si.edu.

Aumentan el límite de participación extranjera en el Banco Do Brasil del 20% al 30%

  |   Por  |  0 Comentarios

Aumentan el límite de participación extranjera en el Banco Do Brasil del 20% al 30%
Foto: Tuxyso. Aumentan el límite de participación extranjera en el Banco Do Brasil del 20% al 30%

El límite permitido de participación extranjera en el capital social de Banco do Brasil (BB) ha pasado de un 20% a un 30%, gracias a un decreto presidencial remitido el pasado viernes a la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), en el que se muestra el interés del Gobierno de Brasil de aumentar la participación extranjera privada en la entidad.

El Banco Central adoptará las medidas necesarias para que la decisión se a aplique y el decreto entrará en vigor el próximo viernes 1 de noviembre, según reza en el documento firmado por la presidenta Dilma Rousseff.

El vicepresidente de Finanzas del Banco do Brasil, Iván Monteiro, subrayó que de esta forma se podrá ampliar el límite de participación extranjera en el capital del banco para dar mayor liquidez a sus papeles en la bolsa de valores. Asimismo, el ejecutivo, añadió en declaraciones al diario Valor Económico, que la participación extranjera en el capital del banco ya se encontraba en un 19,97%, cerca del límite máximo del 20%. Los inversores extranjeros pueden ahora tener hasta el 30% del capital del banco.

El control accionario del Banco do Brasil, la mayor institución financiera del país, sigue en manos del Tesoro Nacional, que posee el 50,73% de las acciones. Esta no es la primera vez que el Gobierno brasileño eleva el límite de participación extranjera en el banco, pues ya lo hizo en 2009 cuando la participación fue aumentada del 12,5% al 20%.

“El envejecimiento de la población es el único tema no cíclico, permanente y de largo plazo”

  |   Por  |  0 Comentarios

“El envejecimiento de la población es el único tema no cíclico, permanente y de largo plazo”
Vafa Ahmadi es responsable de gestión temática de CPR Asset Management, perteneciente a Amundi.. “El envejecimiento de la población es el único tema no cíclico, permanente y de largo plazo”

El envejecimiento de la población es el único tema no cíclico, permanente y de largo plazo que detectó hace cuatro años el equipo de Vafa Ahmadi, responsable de gestión temática de CPR Asset Management, perteneciente a Amundi. “Todos nosotros envejecemos, es un tema de largo plazo que tratamos de capitalizar”, afirma. Por esa razón lo seleccionaron como columna vertebral de un fondo de inversión, con perspectiva de comprar y mantener, que lanzaron entonces y que invierte en renta variable europea relacionada con esta temática. Pero, a diferencia de otras formas de entenderla, que se basan en la inversión en los sectores de salud, farmacia o viviendas para la jubilación, en la gestora realizaron un estudio para comprender los hábitos de consumo de la población retirada y dar forma a un fondo multisectorial basado en esa historia, gestionado de forma activa y sin seguir ningún índice de referencia.

A Ahmadi no le asusta el impacto que pueden tener las políticas de austeridad en los países europeos en términos de reducción de gasto de los pensionistas, al menos a corto y medio plazo, debido al efecto riqueza que existe entre los jubilados y a la abundancia de ahorros que hay en el sistema. “Es un segmento de población con pleno empleo antes de jubilarse, con activos inmobiliarios propios y acceso a una pensión pública. La diferencia de rentas con otros colectivos alcanza el 7%”, explica el experto. Por eso, y a pesar de que las pensiones públicas podrían disminuir en el futuro y soportar más impuestos, cree en ese efecto riqueza. “Son momentos difíciles pero aún no tendrán impacto en el consumo de los mayores; al menos en los próximos cinco años y nosotros analizamos las dinámicas en ese periodo de tiempo”, asegura, siempre añadiendo que el envejecimiento de la población es una tendencia de largo plazo.

Aunque la tendencia de envejecimiento también afecta a economías emergentes como China, los gestores decidieron centrarse en acciones del continente europeo porque, con la excepción de Japón, a él pertenecen cuatro de los cinco países donde el envejecimiento tiene un ritmo más rápido: Italia, Alemania, Suiza y España. “La tendencia en Estados Unidos, o incluso en China ante la política del hijo único, también es fuerte pero el ritmo es menor”, dice. De ahí que las compañías europeas noten el efecto de consumo de un continente que envejece rápido, y que sobre todo lo hará a partir de 2015 según las perspectivas. Aunque ahora las valoraciones están cerca de los máximos históricos y el potencial de subida no sea abismal –a menos que acompañen los beneficios-, Ahmadi considera que aún hay margen y potencial de crecimiento en la renta variable europea, sobre todo en un entorno más descorrelacionado entre países y sectores que ofrece oportunidades a los selectores de valores.

Siete sectores

El fondo invierte en siete sectores, que se dividen en dos segmentos de consumo. En primer lugar, el de los pensionistas más jóvenes, que se encuentran en el punto de su vida con mayor riqueza, gozan normalmente de buena salud y tienen tiempo… un tiempo que pueden dedicar al ocio, el primero de los temas, centrado en actividades como el turismo, la jardinería o los medios de comunicación. “En 2007 el dinero gastado en Francia en el sector procedía en un 49% de la población jubilada, y los cálculos hablan de que ese porcentaje será del 57% en 2015”, explica el experto.

Además, necesitan gestionar su riqueza, razón de la elección de un segundo sector, el financiero, pero únicamente concentrado en compañías de seguros de vida, gestoras de fondos o bancas privadas –y excluyendo entidades cuyo negocio no esté formado mayoriamente por estas actividades más relacionadas con el consumo en la etapa de jubilación (por eso no incluyen en su universo de inversión grandes bancos o aseguradoras cuyo negocio no se basa en seguros relacionados con el ciclo vital)-. En tercer lugar, estos jóvenes jubilados tienen interés por estar en forma y mantener su salud el mayor tiempo posible, lo que explica el interés de los gestores por el sector relacionado con el bienestar. Entre el segmento de más edad, la dependencia –con negocios relacionados con el cuidado personal- y la necesidad de seguridad es creciente, mientras el sector farmacéutico y de cuidados de la salud (tanto tecnología médica en forma de prótesis dentales o para los fallos de audición como maquinaria para hospitales) es común a ambos colectivos. La pureza del fondo le lleva a excluir historias como los bienes de lujo, que considera más ligada al mundo emergente.

El proceso

De ahí se obtiene un universo de inversión con aproximadamente 200 nombres sensibles a esta temática del envejecimiento (aunque nunca al 100%, advierte el gestor) que, según sus estudios, son capaces de ofrecer mayores cifras de ventas y beneficios que el conjunto de valores europeos, así como un menor coste de capital y menor riesgo. Para su selección, el proceso comienza con una asignación sectorial, que consiste en detectar, cada seis meses, qué industrias de las siete del universo pueden maximizar su crecimiento ante el tema del envejecimiento, y en función de lo cual son ordenadas y ponderadas en la cartera del fondo. En segundo lugar, se realiza un análisis fundamental en cada sector, para detectar los valores más interesantes por sus características cualitativas y cuantitativas y, por último, se construye la cartera teniendo en cuenta aquellos que están más lejos de su precio objetivo y, en caso de empate, teniendo encuenta también las condiciones del mercado en cada momento (por ejemplo, decantándose por un sesgo más defensivo o cíclico).

En lo que va de año, los gestores han aumentado las posiciones en los sectores más cíclicos relacionados con el envejecimiento, como el de ocio o el de gestión de activos, mientras las han reducido en el de salud o seguridad. “Normalmente la cartera tiene una perspectiva de valores de crecimiento pero tras dos años al alza se ha producido un cambio en el mercado que favorece la inversión value. Hemos validado este movimiento y aumentado la inversión en sectores más cíclicos”, explica.

Sus diez mayores posiciones son actualmente Axa, Crédit Suisse, ING, Philips, Roche Holding, Novartis, Sanofi-Aventis, Whitbread, Berendsen y L’Oreal. Actualmente tiene dos nombres españoles en cartera, aunque en el pasado tuvo también compañías de medios de comunicación. Aunque le gusta más el mercado español que italiano, Ahmadi explica que hay negocios más puros en Italia con exposición a los temas de la jubilación, y señala el riesgo de que se sobre invierta en el mercado bursátil español.

Con todo, señala que su universo relacionado con el tema del envejecimiento está en constante evolución, con movimientos corporativos de fusiones y adquisiciones, salidas a bolsa o compañías que reinventan sus negocios para captar el consumo de las personas mayores, dice, poniendo el ejemplo de una papelera que ha ampliado su negocio hacia el de compresas para la incontinencia. 

Los inversores españoles no tienen en cuenta la rentabilidad a la hora de comprar un fondo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores españoles no tienen en cuenta la rentabilidad a la hora de comprar un fondo
Foto: Manuel Martín Vicente, Flickr, Creative Commons.. Los inversores españoles no tienen en cuenta la rentabilidad a la hora de comprar un fondo

Cuando los inversores españoles compran un fondo de inversión, buscan características como seguridad o rentabilidad. Sin embargo, un reciente estudio concluye que, a la hora de seleccionar un producto, no tienen en cuenta este último factor. En España la correlación entre las entradas de flujos de capital en una entidad y las rentabilidades totales generadas es de un 4,3%, una cifra muy baja y que quiere decir que por cada punto de rentabilidad que obtiene una gestora, solo se traduce en 0,04 puntos de crecimiento en activos vía flujos. Por su parte, la correlación entre la rentabilidad que obtiene el inversor (el llamado Investor Return) y de los flujos de dinero es casi dos veces y media mayor, del 10,2%. Es decir, a la hora de atraer dinero es mucho más importante la experiencia real que han obtenido los inversores con un determinado producto que la rentabilidad que aparece en la ficha comercial de cada uno de ellos.

Las cifras son bajas y por eso los autores del estudio, Martín Huete, director general adjunto de Caja España Fondos, y Javier Sáenz de Cenzano, director de Análisis de Fondos Morningstar Spain, explican que el inversor medio en fondos españoles no ha tenido como criterio principal la rentabilidad a la hora de hacer su selección de fondos, o de permanecer en los mismos en los últimos cinco años. En Estados Unidos la correlación entre rentabilidad total y entrada de flujos es del 30%, que, aun siendo también baja, multiplica casi por siete la correlación en España. Teniendo en cuenta el retorno obtenido por el inversor la cifra aumenta hasta alrededor un 50% en el gigante americano. Al analizar esos datos, los expertos concluyen que «la industria española irá por el mismo camino en los años venideros, y antes o después la rentabilidad será un factor relevante para determinar las gestoras que ganan o pierden cuota de mercado». 

Teniendo en cuenta el primer factor, el retorno total, entre las que más rentabilidad ofrecieron están las gestoras de Bestinver, Inverseguros y Merchbank, con retornos cercanos al 9%, 7% y 5% respectivamente, pero las tres vieron caídas en sus activos, del 3% en el primer caso pero del 30% y hasta del 48% en los otros dos. Es la tónica general de la mayoría de entidades: entre las grandes, Santander AM y BBVA AM dieron rentabilidades positivas, de en torno al 2%, pero tuvieron crecimientos negativos. En el segundo caso, el estudio también muestra que, en una industria de fondos como la española, dominada por los bancos, un alto retorno al inversor no garantiza una alta captación de activos.

 “La única explicación que encontramos a esto es la alta concentración bancaria del sector. Parece que, bien por decisión del inversor o bien por la capacidad de distribución de algunas gestoras, el inversor medio en fondos permanece cautivo y/o no hace una selección de producto exhaustiva, a pesar de encontrarnos en una industria donde la arquitectura abierta debería ir ganado peso”, explican los autores.

Las excepciones: March Gestión, Banca Cívica o Cartesio

En este marco genérico también encuentran excepciones, pues hay algunas gestoras que han sido capaces de traducir sus buenas rentabilidades totales en crecimiento de activos vía flujos en los últimos cinco años. Por ejemplo, Banca Cívica, absorbida recientemente por InverCaixa, obtuvo una rentabilidad total del 5,2%, y fue capaz de traducirla en un crecimiento de activos del 47%, según el estudio. También Cartesio transformó una rentabilidad del 4% en crecimiento del 22%, similar al de March Gestión, aunque sus retornos fueron del 2,4%. Banco Madrid Gestión de Activos también creció más de un 20% en activos vía flujos con un retorno casi plano, del 0,08% según los datos de Morningstar. Amundi Iberia, Aviva Gestión y Unicorp consiguieron crecimientos respectivos del 12%, 12,8% y 13,4% con retornos planos en el primer caso, y del 2% y 4% respectivamente. Otras entidades como EDM Gestión y KutxaBank Gestión vieron un crecimiento bastante más correlacionado con su rentabilidad, de algo más del 3% con retornos de en torno al 2%. Incluso hay gestoras que con retornos negativos lograron aumentar sus activos en el periodo comprendido entre julio de 2008 y finales de junio de 2013, como Welzia o Metagestión.

También hay entidades que han logrado traducir sus buenos números de retorno al inversor en un incremento significativo de su patrimonio. De nuevo, Banca Cívica (4,66% de rentabilidad y crecimiento superior al 47%), Cartesio (ha materializado un retorno del 3,3% en un crecimiento del 22%), March Gestión (retornos del 1,5% y crecimiento del 22%) o Fineco Patrimonios (crece el 28% con un retorno del 0,12%). 

Los autores han usado rentabilidades absolutas y no en relación a competidores o índices, luego los resultados del ranking están sesgados por el tipo de producto que cada gestora ofrece y con un sesgo de supervivencia, porque los fondos que han desaparecido no se tienen en cuenta. No obstante, si bien las gestoras no tienen control absoluto sobre los productos que compran los inversores, sí tienen control sobre los productos que lanzan, cuándo los lanzan, cómo los promocionan, etc. “Si bien las gestoras no tienen control total sobre cuando los inversores entran y salen en sus fondos, sí que tienen cierto control: deciden sobre el diseño de los productos que ofrecen, cuándo los lanzan, qué reclamos hacen sobre los objetivos del fondo y qué marketing realizan. Porque en definitiva, los inversores vuelven a los lugares donde han tenido buenas experiencias, mientras que evitan aquellos donde han sufrido”, dicen los autores.

El estudio con respecto a la rentabilidad total evalúa la correlación entre el crecimiento vía flujos de las gestoras y la rentabilidad de sus productos, medida en términos de rentabilidad total anualizada y tomando en consideración los últimos cinco años. Para estudiar el retorno total y llegar a la rentabilidad media de cada gestora se ha ponderado la rentabilidad de cada fondo/sicav por el volumen actual de cada uno de ellos. Para el denominador del crecimiento se ha utilizado el volumen total de activos gestionados por cada gestora en fondos y sicavs a 30 de junio de 2013, lo que explica crecimientos menores al -100% en algunos casos. En el segundo estudio se ha elegido el retorno al inversor, para lo cual se ha ponderado la rentabilidad de cada fondo por el volumen del mismo en cada momento, es decir, teniendo en cuenta los flujos mensuales de entradas y salidas de dinero. En otras palabras, el retorno al inversor calcula el rendimiento del fondo a nivel agregado para todos los euros que se han invertido en el mismo a lo largo del tiempo, reflejando de mejor forma la experiencia real que han tenido los inversores en un determinado producto.