Santander Mexico to Acquire ING Group’s Mortgage Business in Mexico

  |   Por  |  0 Comentarios

Grupo Financiero Santander Mexico announced on Monday that its subsidiary, Banco Santander Mexico, has reached an agreement to acquire the equity stock of ING Hipotecaria, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Multiple, Entidad No Regulada, a subsidiary of ING Group.

ING Hipotecaria provides mortgage-related products and services to more than 28,000 clients and operates 20 branches throughout Mexico.  As of March 31, 2013, ING Hipotecaria’s loan portfolio totaled Ps.12.3 billion.

The transaction, which is subject to customary regulatory approvals, is expected to close in the second half of 2013.  If all authorizations for the acquisition are obtained, Banco Santander Mexico expects to purchase ING Hipotecaria for Ps.643 million, approximately US$50 million in cash. The purchase price is subject to adjustment based on ING Hipotecaria’s final pre-close financial statements. The acquisition is expected to generate operating synergies and contribute favorably to Banco Santander Mexico’s overall performance once ING Hipotecaria has been fully integrated.

Marcos Martinez, Executive Chairman and CEO of Banco Santander Mexico, commented, «We are very pleased to have reached an agreement to acquire ING Group’s Mexican mortgage business, ING Hipotecaria, which will further strengthen our core portfolio and make Santander Mexico the second largest mortgage provider in Mexico.  Roughly three quarters of ING Hipotecaria’s client base consists of middle- to high-income segments, making this transaction complementary to our current client base.  We see excellent opportunities for cross-selling our other banking products and also have identified operating cost synergies.  We believe this acquisition will further strengthen our presence in the mortgage market in Mexico.» 

Fibra Uno invierte 300 millones en varios inmuebles en México DF, Guadalajara y Aguascalientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Fibra Uno invierte 300 millones en varios inmuebles en México DF, Guadalajara y Aguascalientes
Terraza Hilton Mexico City Reforma. Fibra Uno invierte 300 millones en varios inmuebles en México DF, Guadalajara y Aguascalientes

Fibra Uno, el primer y mayor fideicomiso de inversión en bienes raíces en México, informó este lunes que firmó un acuerdo para la adquisición de diez inmuebles por un valor de 3.796 millones de pesos (unos 296 millones de dólares) con generación estimada de ingresos anuales de 355 millones de pesos, informó la firma en un comunicado.

Las inversiones son:

  • Un portafolio de ocho edificios para oficinas, de los cuales siete están ubicados en dos de los principales corredores de oficinas del DF, uno en Paseo de la Reforma y otro en la Avenida Insurgentes, así como uno más en la zona financiera de Guadalajara. Cuentan con una superficie rentable total de 78.982 metros cuadrados y una tasa de ocupación del 94%. El valor de los inmuebles y su generación estimada de ingresos anuales es de 2.303 y 195 millones de pesos, respectivamente.
  • El Hotel Hilton Mexico City Reforma, ubicado en el centro histórico de la capital, frente la Alameda Central y a un costado del Palacio de Bellas Artes. El valor del inmueble y su generación estimada de ingresos anuales es de 1.163 y 120 millones de pesos, respectivamente; el inmueble tiene una deuda de 31 millones de dólares.
  • Un centro comercial en desarrollo en el estado de Aguascalientes, anclado por una tienda Soriana y un complejo de cines, con un espacio rentable de 15.700 metros cuadrados. La inversión total estimada para el terreno y construcción, así como su generación estimada de ingresos anuales es de 330 y 40 millones de pesos, respectivamente.

«Estas inversiones refuerzan la estrategia de crecimiento de Fibra Uno y el compromiso de generación de valor que la empresa tiene con todos sus inversionistas. Mientras que la inversión en el centro comercial “es bajo un esquema muy similar al que recientemente inauguró Fibra Uno en Villahermosa -Tabasco- y que ha sido todo un éxito”, reza el comunicado.

Las adquisiciones, sujetas a la aprobación por parte de las autoridades, así como a la conclusión de las auditorías llevadas a cabo por Fibra Uno, serán pagadas con 2.633 millones de pesos en efectivo y el resto con CBFIs emitidos por la CNBV.

 

Threadneedle refuerza su equipo de renta variable del Reino Unido

  |   Por  |  0 Comentarios

Threadneedle refuerza su equipo de renta variable del Reino Unido
Wikimedia CommonsCanary Wharf, London. Foto: Umair Shuaib. Threadneedle refuerza su equipo de renta variable del Reino Unido

Threadneedle Investments ha contratado a Matthew Evans como gestor del fondo de renta variable de pequeñas compañías del Reino Unido. Evans, que asumirá sus nuevas responsabilidades a comienzos del mes de octubre, cuenta con más de 12 años de experiencia. Trabajará junto con James Thorne, gestor de small cap del Reino Unido, y reportará a Simon Brazier, responsable del equipo de Renta Variable UK de Threadneedle.

Los equipos de renta variable de pequeñas y medianas compañías del Reino Unido de Threadneedle gestionan 1.440 millones de libras (unos 2.260 millones de dólares), de un total de 16.700 millones de libras, que la gestora inglesa tiene en total bajo gestión en renta variable local (26.210 millones de dólares).

Antes de unirse a Threadneedle, Evans era gestor senior del fondo UK Small Cap en Legal & General Investment Management, donde trabajaba en un equipo que gestionaba 950 millones de libras (1.490 millones de dólares).

Piense en potencial de crecimiento: piense en Colombia y Perú

  |   Por  |  0 Comentarios

Piense en potencial de crecimiento: piense en Colombia y Perú
Foto cedidaPhoto: Nicholas Cowley. Think growth potential: think Colombia & Peru

Puede que Colombia y Perú sean conocidos principalmente por ser de los mayores productores de café del mundo, pero desde el punto de vista de los inversores más selectivos, estos países tienen mucho más que ofrecer. Se trata de dos países ricos en recursos que tienen, en conjunto, una población de cerca de 76 millones de personas y presentan unas tendencias demográficas que apuntan a un fuerte crecimiento de la población, una disminución de los coeficientes de dependencia y una creciente clase media. La independencia de los bancos centrales y la aplicación de relativamente pocas políticas populistas por los Gobiernos han permitido controlar con éxito la inflación, a diferencia de lo que sucede en países vecinos como Brasil y Argentina (gráfico 1).

Gráfico 1: Inflación más controlada gracias una política gubernamental más eficaz

Fuente: Bloomberg. Inflación de los precios al consumo, variación interanual. Datos mensuales del periodo comprendido entre diciembre de 1993 y mayo de 2013 (marzo de 2013, en el caso de Perú).

El sólido crecimiento económico se ha traducido en una notable mejora de las finanzas públicas en ambos países, permitiéndoles emprender unas inversiones ambiciosas y muy necesarias en infraestructuras. Como es propio de los países emergentes, la burocracia retrasará algunos de estos proyectos, pero el volumen de estos planes es tal que deberían impulsar el crecimiento durante el resto de la década. La creación de la Alianza del Pacífico, en la que también están Chile y México, reducirá las barreras comerciales, mejorando la integración de la región en la economía mundial. Si las negociaciones de paz con las FARC concluyen con éxito, se reducirían las preocupaciones relativas a la seguridad que han ensombrecido el pasado reciente de Colombia y se daría un impulso adicional a las inversiones en este país.

Con frecuencia se nombra a Chile como ejemplo de una gestión de éxito en la región, y las políticas de Colombia y Perú van camino de replicar este éxito. Con un PIB per cápita que representa, aproximadamente, casi la mitad del de Chile, el potencial de Colombia y Perú es evidente. Lo que resulta alentador para los inversores es que los mercados de capitales en ambos países están incrementando su liquidez y aumentando sus exigencias en materia de gobierno corporativo. Los sectores más interesantes son el financiero y el de consumo, en los que la baja penetración de productos financieros y de sistemas formales de distribución —junto con el creciente nivel de ingresos— hacen prever un gran potencial de crecimiento a largo plazo.

Aunque creemos que tanto Colombia como Perú ofrecen un potencial de crecimiento atractivo, actualmente sobreponderamos Perú e infraponderamos Colombia en nuestras carteras, ya que vemos valoraciones más interesantes en Perú. En este último país, nuestras posiciones con mayor sobreponderación son la empresa de servicios de construcción e ingeniería Graňa y Montero (2,3%) y el operador de centros comerciales y supermercados InRetail Peru (0,8%). En Colombia, tenemos una posición infraponderada en la importante petrolera Ecopetrol (1,1%) y otra sobreponderada en el productor de gas y petróleo Gran Tierra Energy (0,9%).

Equipo de renta variable emergente de Henderson Global Investors

Threadneedle Appoints Matthew Evans to its UK Small Cap Team

  |   Por  |  0 Comentarios

Threadneedle Investments has appointed Matthew Evans to the role of UK Small Cap Fund Manager, starting early October 2013.  Matthew has 12 years of experience investing in UK smaller companies.  He will work closely with James Thorne, UK Small Cap Fund Manager, and will report to Simon Brazier, Head of UK Equities at Threadneedle.  The Threadneedle UK small and mid-cap team manage a total AUM of £1.44bn out of a total of £16.7bn in UK equities.

Simon Brazier Head of UK Equities commented: “Our UK equities investment team is one of the strongest in the industry.  Our robust product range is supported by a proven track record, active idea sharing and teamwork.  Matthew’s appointment further strengthens our UK small and mid-cap expertise and I am confident that with his experience and expertise in this asset class, the team will continue to deliver out-performance for our clients.”

Matthew was previously a senior UK Small Cap Fund Manager and worked within a team managing £950m at Legal & General Investment Management.

TWC Group incorpora a un nuevo responsable de marketing y distribución institucional

  |   Por  |  0 Comentarios

TWC Group incorpora a un nuevo responsable de marketing y distribución institucional
Foto: Godot13. TWC Group incorpora a un nuevo responsable de marketing y distribución institucional

La semana pasada,  Funds Society se hacia eco de la expansión de la estrategia de distribución de la estadounidense TWC Group, en Europa y Asia, para lo que decidía establecer una plataforma UCITS en Luxemburgo . La firma global de gestión de activos continúa con sus planes de crecimiento y ha incorporado a sus filas a Joseph Carieri, que será el nuevo responsable de marketing y distribución internacional.

Según ha podido saber Pensions&Investments, David Lippman, presidente y CEO de la firma, comentó que Carieri reemplazará a Chris Scibelli, socio fundador de MetWest y managing director de TWC, que dejará su puesto para buscar nuevas oportunidades.

Carieri abandonará su puesto actual como ejecutivo senior de servicio al cliente en Western Asset Management, dónde ha trabajado por 18 años, para unirse a sus nuevas responsabilidades a principios del mes de julio.

El Grupo TCW, propiedad hasta hace unos meses de Societé Generale, cuenta con 130.700 millones de dólares en activos bajo gestión de clientes entre los que se muchos de los grandes planes de pensiones públicos y corporativos, instituciones financieras, endowments y fundaciones de Estados Unidos, así como un importante número de inversores extranjeros y clientes del alto patrimonio.

El equipo de commodities de JP Morgan, el mejor en derivados, petróleo y productos

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan Commodities Group Named Best in Derivatives Market
Wikimedia CommonsFoto: Traroth. El equipo de commodities de JP Morgan, el mejor en derivados, petróleo y productos

El equipo de commodities de JP Morgan ha sido nombrado «Casa del Año en Derivados», un galardón que recibe de manos de la revista Energy Risk, que califica a la entidad estadounidense como «coloso del mercado global de derivados», al mismo tiempo que subraya que es «la envidia de sus rivales» a pesar de las regulaciones más estrictas y una menor actividad en algunos rincones del mundo.

Además de este reconocimiento, la revista también premió a JP Morgan con el premio a la «Casa del Año en Petróleo y Productos» por mantener abierta una refinería en Philadephia, su producción de petróleo y haber mantenido con ello 850 empleos. La revista consideró esta operación como una de las mayores nunca antes acometidas. Como parte de la operación, JP Morgan está suministrando crudo a la refinería y adquirirá lo producido durante los próximos tres años.

La complejidad de la operación “subraya los múltiples puntos fuertes del equipo de petróleo de JP Morgan y también ha supuesto otra razón importante por la que el banco ha ganado este año el Premio Oil & Products House of the year”, recalcó la publicación.

Al entregar este premio, Energy Risk identificó la cobertura de largo plazo que la entidad realizó por la compañía de energía con sede en Houston (Texas). La compañía está en el proceso de construir un edificio en Louisiana que la convertirán en la primera capaz de exportar gas natural licuado desde Estados Unidos continental. En este sentido, apunta que JP Morgan participó también en el aumento de la financiación, actuando como estructurador principal y co-colocador. «El banco también trajo algo más a la mesa, una cobertura amplia y compleja necesaria por la terminal para la exportación de gas», subraya Energy Risk.

Anthony Bolton, gestor estrella de Fidelity, se retira

  |   Por  |  0 Comentarios

Anthony Bolton, gestor estrella de Fidelity, se retira
Foto cedidaFoto: Anthony Bolton y Dale Nicholls. Anthony Bolton, gestor estrella de Fidelity, se retira

El veterano gestor de Fidelity, Anthony Bolton, planea retirarse el próximo mes de abril. Dale Nicholls, actual gestor de la gama Pacific, será su sucesor y tomará las riendas de la gestión del China Special Situations fund.

Con el objetivo de realizar un buen traspaso de la gestión de los fondos, Bolton y Nicholls trabajarán juntos en la estrategia hasta el 1 abril del 2014, momento en el que Nicholls asumirá la responsabilidad.

Bolton por su lado continuará como asesor de Fidelity y miembro del consejo de sus fundaciones de caridad.

Anthony Bolton se unió a Fidelity en 1979. A sus 63 años, es uno de los gestores de fondos más reconocidos del Reino Unido y uno de los más exitosos de su generación. Ha gestionado el fondo Fidelity Special Situations desde diciembre de 1979 hasta el mismo mes del 2007. Durante estos 28 años ha conseguido una rentabilidad anualizada del 19,5%.

Por su parte, el australiano Dale Nicholls, cuenta con más de 17 de años de experiencia en la industria. Su estilo es parecido al de Bolton, con un estilo de selección de títulos bottom-up, con un sesgo a compañías de crecimiento, de pequeña y mediana capitalización.

 

El FMI constata la recuperación en EE.UU. y pide una «retirada gradual» de estimulos

  |   Por  |  0 Comentarios

El FMI constata la recuperación en EE.UU. y pide una "retirada gradual" de estimulos
. El FMI constata la recuperación en EE.UU. y pide una "retirada gradual" de estimulos

«Estados Unidos podría impulsar el crecimiento adoptando un ritmo de consolidación fiscal más equilibrado y gradual, sobre todo en un momento en que la política monetaria dispone de escaso margen para seguir apoyando la recuperación», señaló este viernes el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras concluir su examen anual de la mayor economía del mundo.

“Hay señales de que la recuperación de Estados Unidos está ganando terreno y tornándose más duradera. Sin embargo, aún falta algo de recorrido para que la economía recupere toda su fuerza. La recomendación del FMI es embragar pero acelerar la marcha: esto significa desacelerar el ajuste fiscal este año —lo cual ayudaría a sustentar el crecimiento y la creación de empleo— pero acelerar la adopción de una hoja de ruta a mediano plazo para restablecer la sostenibilidad fiscal a largo plazo”, dijo la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en rueda de prensa.

Asimismo, y aunque el FMI defiende los «beneficios» del prolongado y potente programa de estímulo monetario de la Fed, considera el banco central «debe continuar su preparación para una retirada gradual» de dicha iniciativa, que supone principalmente la compra de bonos por 85.000 millones de dólares al mes. 

Pese a ciertas mejoras de los indicadores económicos, sobre todo en el mercado inmobiliario, el ritmo sumamente rápido de reducción del déficit (incluidos los recortes automáticos del gasto, o “secuestro”) está frenando significativamente el crecimiento, declaró el FMI.

El FMI prevé que el crecimiento de Estados Unidos se desacelerará de 2,2% en 2012 a 1,9% en 2013. Esta proyección tiene en cuenta tanto el impacto del secuestro del gasto como la expiración del recorte del impuesto sobre la nómina y el aumento de las tasas impositivas para los contribuyentes de altos ingresos.

El crecimiento podría repuntar a 2,7% el próximo año si se aplica un ajuste fiscal más moderado y si el mercado inmobiliario continúa afianzándose, indicó el FMI.

Afianzar la recuperación

Según el FMI, el principal desafío en materia de política consiste en apoyar la recuperación y al mismo tiempo abordar los factores de vulnerabilidad que amenazan el crecimiento, las finanzas públicas y la estabilidad financiera a mediano plazo.

En su evaluación, el FMI hizo hincapié en una estrategia de política fiscal para hacer frente a este desafío, incluida la adopción de las siguientes medidas necesarias:

Revocar el secuestro del gasto y adoptar un ritmo más equilibrado y gradual de consolidación fiscal. Los recortes del gasto no solo reducen el crecimiento a corto plazo; las reducciones arbitrarias del gasto en educación, ciencia e infraestructura también podrían perjudicar el crecimiento potencial a mediano plazo.

Elevar el tope de la deuda para evitar un shock grave a las economías de Estados Unidos y el mundo.

Adoptar un conjunto de medidas integrales y que entren en vigor más adelante con el fin restablecer la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Se prevé que el gasto en los principales programas de atención de la salud y en seguridad social aumentará 2 puntos porcentuales del PIB en la próxima década. Se proyecta asimismo que los desembolsos por concepto de intereses aumentarán 2 puntos porcentuales del PIB en el mismo período, a medida que las tasas de interés retornen gradualmente a niveles normales. Estos factores una vez más agrandarían el déficit presupuestario y elevarían la deuda pública. Podrían recaudarse nuevos ingresos reduciendo las exenciones y deducciones tributarias e introduciendo impuestos al carbono y al valor agregado. Las medidas relativas al gasto tendrían que limitar el aumento de los desembolsos en atención de la salud pública y pensiones.

El FMI también destacó la importancia crucial de la política monetaria. “Las épocas inusuales exigen políticas inusuales y precauciones inusuales para gestionar los riesgos”, puntualizó Lagarde.

Dado que la brecha del producto sigue siendo significativa, no es necesario apresurarse a retirar las medidas monetarias acomodaticias. Pero el FMI subrayó la necesidad de planificar y gestionar una normalización gradual y ordenada de las condiciones de la política monetaria, sin dejar de vigilar los riesgos para la estabilidad financiera. Si bien la Reserva Federal de Estados Unidos cuenta con una gama de herramientas para ayudar a gestionar el retiro de las medidas de política monetaria, la comunicación eficaz de la estrategia de salida y una sincronización cuidadosa serán cruciales para evitar la volatilidad excesiva de las tasas de interés a largo plazo a medida que se aproxime la salida.

El FMI asimismo señaló la necesidad de incrementar la capacidad de resistencia del sistema financiero estadounidense y mundial y reducir al mismo tiempo los riesgos de fragmentación del marco regulatorio financiero internacional. Los temas clave de la agenda son concluir la designación de instituciones financieras no bancarias de importancia sistémica, seguir fortaleciendo la regulación de los fondos del mercado monetario, poner en práctica el conjunto de normas regulación bancaria de Basilea III y aplicar la regla de Volcker.

En términos más generales, el fortalecimiento de las políticas regulatorias con miras a apuntalar la estabilidad financiera debería coordinarse con el programa de reforma financiera mundial, ya que esto reduciría la fragmentación del panorama regulatorio y limitaría la incertidumbre y el margen para el arbitraje regulatorio.

Margen para políticas más activas

Pese a las mejoras registradas en los últimos 12 meses, aún existe margen para adoptar políticas de apoyo al mercado inmobiliario, señaló el FMI. Dado que un mercado inmobiliario más sólido sigue siendo un componente esencial de la recuperación económica de Estados Unidos, sería importante mantener activos los programas respaldados por el gobierno que facilitaron el refinanciamiento y la modificación de préstamos en dificultades.

El FMI asimismo indicó que existe margen para adoptar políticas laborales activas que complementen los esfuerzos para estimular la demanda interna y ayudar a reducir el riesgo de pérdidas duraderas de capital humano. Estas políticas pueden incluir capacitación y apoyo para la búsqueda de empleo, así como esfuerzos para estrechar el vínculo entre el sistema educativo —en particular las instituciones de enseñanza superior de primer ciclo— y los empleadores, como por ejemplo mediante pasantías

Se dará a conocer el informe definitivo una vez que sea debatido por los 24 miembros del Directorio Ejecutivo del FMI a finales de julio.

Santander México adquiere ING Hipotecaria por 50 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander México adquiere ING Hipotecaria por 50 millones de dólares
Wikimedia CommonsFoto: Hannes Grobe . Santander México adquiere ING Hipotecaria por 50 millones de dólares

Banco Santander México anunció este viernes la firma de un acuerdo de compra de ING Hipotecaria como parte de su crecimiento estratégico en el negocio de hipotecas, informó la entidad en un comunicado.

La adquisición está sujeta a la aprobación de los organismos reguladores correspondientes, lo que se espera que concluya durante el segundo semestre de este año. Una vez que se tengan estas aprobaciones, Banco Santander México pagará un estimado de 643 millones de pesos (aproximadamente 50 millones de dólares), que se encuentra sujeto a ajustes previos a la determinación final del precio.

El anuncio, que el Grupo Financiero Santander México realizó por medio de la Bolsa Mexicana de Valores, supone la adquisición de toda la operativa de ING Hipotecaria, la SOFOM de este ramo más importante del país, cuya cartera total asciende a poco más de 12.300 millones de pesos y más de 28.000 clientes, atendidos en 20 oficinas en el país.

La entidad subraya que una vez integrada toda la operación de ING Hipotecaria al modelo de negocio de Santander con las respectivas sinergias, “esta adquisición contribuirá favorablemente a los beneficios recurrentes del banco”.

Al respecto el presidente ejecutivo de Grupo Financiero Santander México, Marcos Martínez Gavica, apuntó que “estamos muy complacidos por haber llegado a este acuerdo para adquirir el negocio hipotecario de ING en México, que fortalecerá aún más nuestra cartera y nos colocará como el segundo proveedor de hipotecas en México”.

Aproximadamente tres cuartas partes de la base de clientes de ING Hipotecaria corresponden al nivel medio y medio alto, lo que hace esta operación complementaria con nuestro actual perfil de clientes. Asimismo, vemos excelentes oportunidades para la venta cruzada de nuestros productos bancarios y también identificamos sinergias en el costo operativo. Confiamos en que esta adquisición robustecerá nuestra presencia en el mercado hipotecario del país”.

Como parte de su estrategia de crecimiento en diciembre de 2010 Banco Santander México anunció la adquisición del negocio hipotecario de GE en el país. En el primer trimestre de este año, este negocio reportó un crecimiento en la cartera del 13% respecto al mismo periodo de 2012, superando al mercado que creció en 9%, y representando el 21% del total de la cartera en ese periodo.