CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: gualtiero. Investec Asset Management Expands Global Distribution Footprint with Italian Hire
InvestecAsset Management ha contratado a Marco Orsi como director de Ventas en Italia, expandiendo su canal de distribución a asesores e instituciones europeas.
Marco Orsi viene de Allianz Global Investors, donde era director de Distribución Retail para el mercado italiano. Anteriormente, fue director de Desarrollo de Negocio Retail para Italia, Grecia, Turquía, Malta y Chipre en BNP Paribas Asset Management.
Para el mercado italiano, Orsi trabajará junto a Sarah Pastore, ejecutiva de ventas.
Foto: Iracaz at en.wikipedia. T. Rowe Price extiende hasta 2027 el alquiler de su sede, propiedad del REIT Columbia Property Trust
T. Rowe Price ha renovado el alquiler de su sede, en 100 East Pratt Street en Baltimore, hasta 2027, según ha confirmado el REIT Columbia Property Trust, propietario del inmueble. La gestora T. Rowe Price es el inquilino más importante de este icónico edificio de Baltimore, con 1.300 empleados en su sede y un centro de inversión en la planta baja. En conjunto, ocupa 12 plantas del complejo y 424.877 pies cuadrados (cerca de 39.500 metros cuadrados). No se han hecho públicos los detalles del acuerdo.
Columbia Property Trust es propietario del complejo de oficinas desde 2005. Éste comprende un edificio de 10 plantas construido en 1978 y una torre de 28 plantas finalizado en 1991. La propiedad está ocupada al 96%.
Andrei Gorodilov, gestor de Renta Fija high yield de Fidelity. Ocho razones y tres riesgos: los argumentos de Fidelity para estar en high yield europeo en 2014
Existen pocas dudas sobre la incapacidad de la deuda high yield europea para repetir los retornos del pasado. Es matemáticamente imposible pero sí se contemplan retornos de en torno al 5% a lo largo de 2014. “Creemos que aún hay hueco para el activo en las carteras”, dice Andrei Gorodilov, gestor de Renta Fija high yield de Fidelity. En el marco del evento anual de la gestora celebrado en Madrid, destaca ocho razones que lo justifican y tres riesgos que hay que controlar.
1. El entorno de bajo crecimiento, aunque ya fuera de la recesión, se mantendrá durante un tiempo, y los tipos seguirán bajos, lo que beneficia al crédito.
2. Las ratios de default seguirán bajas: las compañías continúan con un modelo defensivo y además hay mucha oferta de deuda, en el mercado primario, fruto de las refinanciaciones. “Eso retrasa el riesgo de suspensión de pagos y el vencimiento de los títulos”, explica.
3. El activo en Europa se sitúa en el rango del high yield de mayor calidad: nombres con rating BB, entre los que se incluyen algunos “ángeles caídos” debido al ciclo económico desfavorable y que desean volver al grado de inversión, mediante un comportamiento beneficioso para los acreedores.
4. El universo de inversión es mayor, gracias a la desintermediación en la financiación en Europa, desde los créditos bancarios hasta los mercados. Hay más emisiones en el mercado primario y el mercado se diversifica en términos sectoriales.
5. De táctico, el activo ha pasado a ser estratégico dentro de las carteras.
6. Los flujos siguen a los retornos: los factores técnicos siguen apoyando al activo.
7. Los diferenciales aún tienen capacidad de comprimirse (“no estamos en un territorio de burbuja”, dice el experto), pero no pueden estrecharse como antes, así que el principal motor de rentabilidad son los cupones. “Los cupones son estables y contrarrestan la volatilidad en el precio”.
8. Se trata de un activo con menor duración media que otros de renta fija (incluyendo el high yield estadounidense), lo que es positivo en un entorno de normalización monetaria.
Entre los riesgos, destaca la posibilidad de un deterioro en los fundamentales (si las compañías aumentan su agresividad financiera, reapalancándose, por ejemplo); una huida de flujos hacia la renta variable (la gran rotación que ya ha comenzado en algunos lugares); y las presiones de valoración en un entorno en el que prima la búsqueda de rentabilidad.
Por eso, Gorodilov defiende una aproximación selectiva al activo, y un buen entorno para los “credit pickers”. “Es un activo muy asimétrico y no buscamos atrapar las mayores subidas sino evitar las mayores caídas”. Por eso, en su fondo mantienen como seguro posiciones de liquidez en torno al 5%-10% del patrimonio.
Luis Aramburu ha sido director de banca privada en Caja Cantabria, ahora Liberbank.. Tressis incorpora a Luis Aramburu para desarrollar su negocio en Cantabria
La entidad española Tressis ha fichado al que hasta ahora era director de banca privada de Caja Cantabria (integrada en Liberbank), Luis Aramburu. Aramburu se incorporará a la entidad para desarrollar su negocio en Cantabria.
Desde 2005 era director de banca privada en Caja Cantabria y cuenta con una amplia experiencia en el negocio de fondos de inversión. Fue el responsable de desarrollar el modelo de arquitectura abierta con fondos en Caja Cantabria. Con anterioridad a su llegada en 1992 a Caja Cantabria, ahora integrada en Liberbank, trabajó en Arthur Andersen.
Aramburu combina su labor en la entidad financiera con su faceta universitaria. Es profesor de Inversiones Financieras en el CESINE Centro Universitario.
Con este fichaje, Tressis quiere reforzar su apuesta por Cantabria y desarrollar el negocio en esta región.
Foto: Kurtxio, Flickr, Creative Commons. El sector de la ingeniería, obligado a la internacionalización
El sector de la ingeniería industrial en España asiste a la negativa situación de la demanda interna como consecuencia de la contracción en la inversión, que afecta tanto al ámbito público como privado. La continuidad en los recortes presupuestarios destinados a infraestructuras, junto a la capacidad excedentaria actual en el parque de viviendas, instalaciones de energía, concesiones, o infraestructuras de transporte, no permiten el mantenimiento óptimo de un mercado que, por otra parte, ha alcanzado en España una significativa madurez e intensidad competitiva. El rating con el que Axesor valora al sector de ingeniería es de BB. En esta calificación se recoge la dualidad que caracteriza a un sector donde las grandes firmas cuentan con una elevada capacidad de contratación internacional, gracias a su mayor tamaño y flexibilidad en sus actividades, mientras que las de menor tamaño y con una elevada dependencia del entorno nacional, así como de los proyectos de iniciativa pública, están atravesando un periodo de gran dificultad.
Ejemplo de esto último es la situación del Grupo Inypsa, al que otorgamos un rating de CC con tendencia negativa. A pesar de su desempeño multidisciplinar, que abarca un rango amplio de actividades en el cambio de la ingeniería y consultoría, su elevado correlación general al ciclo económico y a la inversión pública la sitúan en un escenario adverso. Su actividad está caracterizada por una alta exposición al mercado nacional, que concentró en 2012 un 70% de la facturación. El perfil financiero de la compañía viene determinado por un fuerte endeudamiento y una capacidad reducida de generación de caja.
La internacionalización de las operaciones, el desarrollo de actividades diversificadas y de alto valor añadido, y la capacidad para liderar proyectos marcan, pues, la diferencia entre las empresas españolas que están obteniendo elevado éxito frente a las que se encuentran inmersas en una profunda crisis que no es sostenible mucho más tiempo.
Desde Axesor queremos destacar la positiva evolución de las compañías internacionalizadas y que han centrado sus operaciones en el ámbito de la energía, participando de forma integrada en la ingeniería de construcción, puesta en marcha y mantenimiento de instalaciones. Es la situación de empresas como Duro Felguera (rating Axesor BBB+), que muestra una trayectoria positiva en los últimos ejercicios. La característica determinante ha sido su capacidad para adaptarse a las necesidades de crecimiento de los mercados donde se ha dirigido. Así, ha encontrado en Sudamérica una importante fuente de demanda que le permite crecer mientras se prepara para una actividad más desarrollada en otros mercados, como Asia y África.
De hecho, es significativo el dato de que el negocio externo que, a la espera de conocer el balance de 2013, ya supuso en 2012 el 82% de las ventas, prácticamente el doble que dos años antes. Se observa, eso sí, una marcada concentración geográfica en Venezuela (43,4% de las ventas totales) y Brasil (un 20% del volumen total de negocio). Por actividad, la fortaleza de Duro Felguera radica en el sector Energía. El grupo se ha especializado en la construcción “llave en mano” de centrales de ciclo combinado, hasta el punto de que en 2012, este segmento representó el 55,7% del negocio.
Eso sí, para el conjunto del sector se plantea una tendencia negativa, a consecuencia de una menor rentabilidad esperada dada la situación de reducción en los contratos disponibles y la elevada competencia existente, que afecta a la mayor presión sobre los precios.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: NASA. Starwood Capital Group Acquires Portfolio of 10 UK Properties
La estadounidense Starwood Capital Group, una firma global de inversiones privadas, anunció este miércoles que ha comprado a través de una filial una cartera de propiedades en Reino Unido a Premier Property, una operación que se ha hecho junto a Catalyst Capital, una compañía europea de inversiones y gestión de activos. No se han dado a conocer los términos de la transacción.
La cartera de 10 propiedades está formada por: Princes Mall en Edimburgo (situada junto a la Waverly Station); tres edificios de oficinas de alquileres – incluyendo Kingsgate en Redhill y 26 Cross Street en Manchester; un edificio inmobiliario de alquileres en Edimburgo; dos unidades industriales completamente alquilables; una galería al por menor en Lands Lane, Leeds; y dos sitios en desarrollo.
«Esta nueva transacción presenta una oportunidad para adquirir activos en los mercados de Reino Unido con una fuerte demanda y un coste de sustitución mucho más bajo», afirmó Adam Shah, vicepresidente de Starwood Capital Group. «Estos mercados se están recuperando de forma rápida, y creemos que a través de esta tendencia ascendente y la gestión de activos, se puede añadir valor».
«Estamos encantados de haber completado la compra de esta cartera a Premier Property Group junto a nuestro socio Starwood Capital Group», indicó Guy Wilson, socio de Catalyst Capital. «La cartera supone una oportunidad para todo el equipo de Reino Unido de desplegar sus capacidades de gestión de activos a través de un abanico de propiedades».
A long expansion in the global and U.S. economy is expected to last for a total of eight years (2009 to 2017) according to BNY Mellon Chief Economist Richard Hoey in his most recent Economic Update entitled, «Eight-Year Economic Expansion.» Global GDP growth should accelerate by one-half to three-quarters of one percent faster than in 2012 and 2013.
«Because the global and U.S. economy grew at only a slow pace since the recession low in mid-2009, the upsurge of inflation that one would normally expect to occur after many years of economic expansion has not occurred,» Hoey says. «As a result, developed world monetary policy is not poised to become aggressively restrictive in order to stifle inflation any time soon, but rather can remain stimulative for an extended period of time. It is true that the central banks of the U.S., Japan and the Eurozone are worried about inflation, but they are worried that inflation is too low.»
While Hoey believes that inflation will rise eventually, he thinks it will drift higher only gradually over the coming years and that governments and central banks will be tolerant of that gradual upward drift in inflation.
«We expect that a gradual upward drift in wage inflation, core inflation and reported inflation over the next several years is likely to be well-tolerated by (1) public opinion, (2) governments and (3) central banks,» says Hoey. «In the U.S., it has been three and a half decades since the double-digit inflation peak in 1980. The share of labor compensation in GDP is near the lowest level in half a century. In that context, a gradual upward drift in domestic wage inflation over the next several years should be well-tolerated by most and welcomed by many.»
Hoey believes that the U.S. economy expansion will go through three phases: (1) four years of growth averaging about 2%, which ended in mid-2013, (2) a minimum of three years of growth averaging about 3% and (3) a slower pace of growth in the final quarters of the eight-year expansion.
Sustainable economic expansion in the Eurozone
While Hoey cites long-term Eurozone challenges, including an aging demographic, high energy prices, excess debt, an elevated currency due to its current account surplus and a fragile financial system in peripheral Europe, he expects a sustainable economic expansion in the Eurozone, with the pace of real GDP growth in 2014 in the 1% to 1.5% range.
Japan: uncertainties over the long term
The country faces a «very choppy year in 2014» due to the increase in the value-added tax scheduled for April 1. Consequently, Hoey expects sharply declining economic activity for three or four months, followed by renewed expansion. Hoey is more uncertain about the long-term outlook, given challenging demographics and debt ratios.
China: the most complex issue
Hoey believes that the most complex issue in the global outlook for 2014 is the Chinese economic and financial outlook. Stating that the Chinese government has a choice whether to rebalance the economy and financial system gradually or rapidly, Hoey expects Chinese 2014 economic growth can persist gradually at about the same pace as in 2013, roughly 7.5%.
«Overall, we believe that global economic growth should accelerate in 2014, 2015 and 2016 to a growth rate one-half to three-quarters of 1% faster than in 2012 and 2013,» Hoey concludes. «We expect an ‘eight-year economic expansion’ in the global economy and the U.S. economy.»
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Al Jazeera English. India aspira a más
El nuevo partido político de la India, Aam Aadmi Party (AAP), ha tenido un debut espectacular en las recientes elecciones estatales. Su líder se ha convertido en el ministro jefe del estado de Delhi. El resultado de las elecciones muestra un cambio fundamental –los votantes ahora perciben a los políticos no como gobernantes, sino como profesionales con un mandato limitado para servir al pueblo. La AAP llevó a cabo una campaña basada en la lucha contra la corrupción y ahora el ministro del estado de Delhi parece estar predicando con el ejemplo. Para empezar, utiliza el transporte público para ir al trabajo, un cambio refrescante respecto al político típico de la India que normalmente se mueve en un convoy de coches oficiales.
Al reflexionar sobre el resultado de las elecciones, diría que una de sus claves está en las mayores aspiraciones de los votantes, en especial de los más jóvenes. Los votantes de menos de 25 años han nacido y crecido después de la liberalización económica de los años noventa y ahora están entrando en edad laboral. Su experiencia educativa ha sido bien distinta a la de las generaciones anteriores. Antes, India era un país de escasez. Se evitaba el riesgo porque las oportunidades eran escasas. La cima del éxito era conseguir un trabajo estable, preferiblemente como funcionario del gobierno o en una gran corporación.
Yo crecí en una ciudad de la India en la década de los ochenta, cuando mi principal medio de entretenimiento era una televisión en blanco y negro con un único canal, el estatal. Además de la tele, teníamos el cine, donde echaban películas románticas y fantasiosas, que nos ayudaban a escapar del tedio y la lucha diaria. Estas películas siempre mostraban a los más ricos como personajes corruptos y no era del todo incierto, puesto que en la India de la pre-liberalización económica el éxito a menudo se alcanzaba a base de cultivar relaciones con los políticos más influyentes y de navegar a través de las normas burocráticas que lo regulaban todo. Este sistema llevaba a la ineficiencia y la falta de productividad. Por ejemplo, mi familia tuvo que esperar varios años hasta conseguir una línea telefónica. Incluso existían leyes para prevenir las economías de escala puesto que los burócratas de Delhi regulaban las capacidades de producción permitidas.
Hasta en el cricket, la obsesión deportiva nacional, las aspiraciones eran pocas. India siempre jugaba a la defensiva para evitar perder, pero casi nunca para ganar. La selección nacional india de cricket estaba compuesta por humildes jugadores de clase media de las grandes ciudades que raramente luchaban por dominar a sus oponentes. La nueva India, vista a través de los ojos de muchos de sus ciudadanos más jóvenes, es totalmente diferente. Querer ser rico ahora está bien visto. En muchas industrias uno puede hacer dinero sólo por mérito propio. Hasta las películas han cambiado, los personajes ricos ya no son corruptos. En televisión existen más de 700 canales compitiendo por la audiencia. Existen películas de culto, para nichos de población, y aun así son rentables. La selección de cricket se ha transformado. La mayor parte de los jugadores provienen de ciudades pequeñas. Los nuevos cricketers son descarados. Ahora el equipo juega con una confianza, resistencia y seguridad refrescantes.
Gracias a la exportación de talento que sufrió la India durante la última década, muchos individuos han estado expuestos a la forma de trabajar de los mercados desarrollados. Ahora, no hace falta haber estudiado en una universidad extranjera para trabajar fuera de la India. Al contrario, muchos graduados indios lo tienen fácil para trabajar fuera, y en general tienden a volver a la madre patria con expectativas mucho más altas tanto de sus empleados como de la sociedad en general. Sus mayores aspiraciones se contagian fácilmente a sus amigos y a su familia.
A medida que la India se convierte en un país más rico, más saludable, más urbano y más educado, quizás podamos mirar atrás a estos años y definirlos como un punto de inflexión en la lenta marcha hacia el desarrollo del país.
Columna de opinión de Sudarshan Murthy, analista de Matthews Asia.
Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.
Foto: Mattbuck. Credit Suisse hace sus apuestas en materia de inflación para Latinoamérica en 2014
La inflación anual de los cinco países (Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) con metas de inflación analizados en un informe de Credit Suisse aumentó ligeramente desde el 4,3% en diciembre de 2012 hasta el 4,5% en diciembre de 2013, debido principalmente a un aumento de la inflación regular. En 2014 se espera que esta inflación anual se eleve hasta el 4,8 % para finales de año, según un informe sobre la inflación en América Latina del Departamento de Investigación y Análisis de Credit Suisse.
Desde el punto de vista de la política monetaria, Credit Suisse cree que el banco central de Brasil continuará ajustando la política monetaria, mientras que Colombia probablemente inicie un ciclo similar de ajuste a mediados de 2014. Para Chile, mantienen la opinión de que el banco central recortará su tasa monetaria en 100 puntos básicos en el 2014 hasta un 3,5%. En México y Perú no proyectan ningún cambio en las tasas monetarias.
Los dos países con alta inflación, Argentina y Venezuela, siguen siendo víctimas de 2013 de forma pronunciada por el aumento en los precios, a pesar de las diversas medidas de control impuestas por los dos gobiernos. Se estimaba que la inflación al final del año fuera del 28,4% para Argentina. En el caso de Venezuela, los datos parciales que fueron publicados por el gobierno sugirieron que la inflación nacional de los doce meses fue del 56,2 %, a diciembre de 2013.
En general, Credit Suisse espera que la inflación de Argentina se eleve en 2014 de acuerdo con ambas medidas, públicas y privadas, mientras que la inflación en Venezuela probablemente se mantendrá en torno al 50% en el futuro inmediato.
Para el estudio, el Departamento de Investigación y Análisis de Credit Suisse ha dividido los siete países analizados en dos grupos: Brasil, Chile, Colombia, México y Perú en el grupo de países con regímenes de metas de inflación; y Argentina y Venezuela en el grupo de los países con alta inflación. El estudio se concentra en la dinámica de los cinco países con metas de inflación y destaca los factores idiosincráticos que afectan a la inflación en Argentina y Venezuela.
Si quiere consultar el informe completo puede hacerlo en archivo adjunto.
Carlos Gutierrez. Aviva Gestión nombra a Carlos Gutiérrez nuevo director de Renta Variable
Aviva Gestión ha anunciado el nombramiento de Carlos Gutiérrez como nuevo director de Renta Variable de la compañía. Bajo su responsabilidad se gestionará de forma directa un patrimonio superior a los 320 millones de euros, de los 850 millones que gestiona Aviva Gestión.
Entre las carteras más destacadas con las que cuenta la gestora en la modalidad de Renta Variable se encuentra la de Aviva Espabolsa, un fondo premiado en hasta ocho ocasiones en los últimos tres años. Aviva en España gestiona recursos por valor de más de 9.100 millones de euros incluyendo los activos en planes de pensiones, seguros de vida y fondos.
Durante los últimos doce años Gutiérrez desarrolló su carrera profesional en Intermoney Valores, S.V. Grupo CIMD, desempeñando las funciones de subdirector y posteriormente director de Tesorería y Cuenta Propia. Durante el último año asumió el puesto de director de Proyectos en el que trabajó en la valoración de entidades financieras, medición de riesgos y cumplimiento regulatorio y como interlocutor con el Banco de España para proyectos de terceros y del propio Regulador. Previamente ocupó puestos en CajaSur Mercado de Capitales, como gestor de cartera de negociación, y en Analistas Financieros Internacionales en Coyuntura y Análisis Económico.
Gutiérrez cubre así el vacío en el puesto que a finales del pasado verano dejó Pablo Cano, con su marcha a Bankinter. Cano sustituía a su vez a Iván Martín desde octubre de 2012, por lo que en algo más de un año la gestora ha contado con tres responsables de Renta Variable.
José Caturla, director corporativo de inversiones de Aviva España y consejero delegado de Aviva Gestión, ha afirmado que Carlos encaja en su filosofía y estilo de inversión y «estamos convencidos de que su amplia experiencia, visión global de mercado y coyuntura económica nos van a permitir seguir aportando valor a nuestros fondos permitiéndonos continuar ofreciendo a nuestros clientes unas rentabilidades satisfactorias así como afianzar nuestra posición en el mercado.” “Siempre he admirado el estilo de gestión y la filosofía de Aviva Gestión. Afronto con ilusión y responsabilidad la oportunidad que se me brinda de dirigir uno de los equipos de gestión más reconocidos del país”, dice Gutiérrez.
Carlos Gutiérrez es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales- Economía Cuantitativa por la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene sendos Master en Banca y Finanzas por la Escuela de Finanzas Aplicadas, Grupo AFI y Executive en Gestión de Riesgos Financieros por el Instituto BME. Es especialista en Tesorería por el Instituto de Estudios Bursátiles IEB y Doctorando en los Cursos de Doctorado en Economía Financiera: Banca y Bolsa de la Universidad Autónoma de Madrid.