Wikimedia CommonsFoto: Túrelio . El trabajo de las AFP chilenas para que FATCA les ofrezca un tratamiento especial
Esta semana se cumple un año desde que Claudio Verdugo, fiscal de la Asociación de AFP de Chile, viajara a la capital estadounidense, junto a una comitiva que tenía como objetivo encontrarse con personal del Tesoro Norteamericano y del Internal Revenue Service (IRS, por sus siglas en inglés) para trasladar sus opiniones respecto de las normativas bajo las cuales se regiría la Foreign Account Tax Compliance Act, más conocida como Ley FATCA, (que busca facilitar la fiscalización y el gravamen de contribuyentes norteamericanos).
Además de las AFP chilenas, sólo los fondos de pensiones del Reino Unido y Canadá mantuvieron este tipo de reuniones con autoridades estadounidenses. En este sentido, Mauricio López, abogado y socio de KPMG, firma a la que las AFP han encargado dos estudios sobre la materia, explicó en declaraciones al periódico chileno Diario Financiero y recogidas por Funds Society, que “fueron una de las pocas entidades chilenas que intervinieron activamente en todos estos procesos, a través de la asociación gremial”.
Preguntado ¿por qué las AFP están tan interesadas en esta nueva regulación?, López explica que la respuesta está en el nivel de inversión de los fondos de pensiones en Estados Unidos, considerando los castigos que puede recibir un fondo de inversión por no declarar información sobre contribuyentes estadounidenses.
“Ellos como inversionistas institucionales, al mantener inversiones en Estados Unidos, se han hecho cargo responsablemente de esta normativa, realizando las gestiones que les han parecido pertinentes”, subrayó López. En este sentido, López añadió que antes de que se redactara la normativa se buscaba que hubiera un trato especial a los fondos de pensiones.
“Hay cinco puntos respecto de régimen de pensiones considerados en la regulación final emitida por el Tesoro Norteamericano, de los cuales cuatro puntos entiendo fueron propuestos por la Asociación de AFP”, subrayó el abogado.
Esto permitió que la normativa diera un tratamiento especial a los fondos de pensiones, dentro de los cuales cabrían el fondo obligatorio y el fondo de ahorro previsional voluntario de las AFP, aunque dentro de este paraguas habría uno que no cabría: la Cuenta Dos.
“De acuerdo a nuestros asesores, la única cuenta que calificaría eventualmente como cuenta financiera y no puramente previsional sería la Cuenta de Ahorro Voluntario o también conocida como Cuenta Dos, dadas sus características en orden a que los fondos pueden o no tener origen salarial y que está sujeta a retiros no necesariamente destinados a pensión”, explicó por su parte Claudio Verdugo, fiscal de la Asociación de AFP, a Diario Financiero.
Está previsto que Chile se suscriba a un acuerdo intergubernamental con Estados Unidos sobre esta normativa antes de que concluya el año, según el Ministerio de Hacienda. Por su parte, las AFP habrían sostenido reuniones con las autoridades locales “para proponer que se estudien adecuaciones normativas necesarias para poder implementar los requerimientos de la ley”, explica Verdugo.
Wikimedia CommonsBy Arend Vermazeren. China Property: A Tough "Bubble" to Pop
Recientemente me encontré con un artículo de un periódico viejo de febrero de 1989, que describe la «burbuja” del sector inmobiliario de Pekín, con los precios medios de venta que en aquel momento estaban entre 430 y 510 dólares por metro cuadrado. El artículo continúa diciendo que, dado que el trabajador medio con educación universitaria ahorraba en promedio menos de 13 dólares al mes, a esos precios, le tomaría un siglo o más poder comprar un apartamento de dos dormitorios. El autor llegaba a la conclusión de que la burbuja inmobiliaria estaba en marcha.
Actualmente, la media oficial de los precios de la vivienda en Pekín ha alcanzado un nuevo máximo en torno a 3.800 dólares por metro cuadrado (o unos 246.000 dólares por un pequeño apartamento de una habitación), a pesar de las estrictas restricciones a la hora de comprar una casa. La burbuja inmobiliaria de China ha sido un tema candente probablemente desde el comienzo del desarrollo de la vivienda del país como producto básico. Pero a pesar de algunos argumentos convincentes y ejemplos llamativos que sostienen que la burbuja existe, el mercado inmobiliario de China se ha mantenido fuerte. Por lo tanto, ¿es realmente el mercado inmobiliario una burbuja? Si es así, ¿por qué la burbuja está durando tanto tiempo?
En las zonas urbanas del país, el sector de bienes raíces es caro según los indicadores tradicionales. Pero los ingresos medios se han más que triplicado durante la última década. A pesar de que los salarios reales no crezcan a doble dígito, puede que sea demasiado pronto para sacar la conclusión de que hay una verdadera burbuja inmobiliaria, cuando los ingreso siguen al alza.
No hay duda de que China tiene desarrollados algunos proyectos de gran envergadura que están mal planificados. Al igual que Estados Unidos, China es un país enorme lleno de muchos ejemplos contradictorios. Por ejemplo, se pueden llegar a conclusiones opuestas sobre el mercado inmobiliario americano dado el estrechamiento en áreas como San Francisco o Detroit. La generalización sobre el mercado chino puede ser igualmente engañoso.
En comentarios anteriores hemos observado como la entrada requerida para la compra de la primera casa es un 30%, y generalmente un 60% para la segunda. A diferencia de Estados Unidos, los préstamos hipotecarios en China son préstamos con garantías. Como resultado, el propietario no puede esperar que le sea perdonada cualquier deuda pendiente en el caso de que no sea capaz de hacer frente a los pagos. Por lo tanto, los riesgos sistémicos son muy diferentes a los que se enfrentó EE.UU. en los últimos años.
Entonces, ¿qué factores han sustentado el mercado inmobiliario alcista en los últimos años? La principal fuerza impulsora ha sido la demanda real de urbanización y mejoras en los hogares. Algunos inversores están muy preocupados por la velocidad a la que la gente en China podría estar comprando varias propiedades como inversión. Los chinos son famosos por tener elevadas tasas de ahorro, tan altas como un 50%. Sin embargo, las alternativas de inversión del país son actualmente limitadas y los tipos bancarios tan bajos, han hecho que el hecho de mantener el dinero en el banco sea una manera segura de perder poder adquisitivo. Además, los mercados de renta variable nacionales son muy volátiles. Sumado a esto, la constante apreciación de la moneda china, el renminbi (RMB), durante la última década, ha supuesto un incentivo para invertir en activos denominados en esta divisa. La compra de bienes raíces, por lo tanto, ha sido una de las pocas alternativas disponibles para conservar la riqueza y el poder adquisitivo, especialmente a la luz de los costes, por lo general bajos, incurridos en las inversiones en vivienda. En China, hasta ahora sólo dos ciudades, Shanghái y Chongqing, han implementado programas experimentales de impuestos sobre la propiedad.
Aunque el mercado inmobiliario de China sin duda presenta algunos síntomas de burbuja, la causa parece estar profundamente arraigada en el crecimiento económico de China y el sistema financiero. El gobierno ha propuesto diferentes medidas en los últimos años para hacer frente a la inflación en la vivienda, pero los esfuerzos han sido infructuosos, ya que tan sólo suprimen temporalmente los síntomas. Con el continuo crecimiento de los salarios y la urbanización, el mercado inmobiliario de China puede ser una «burbuja» difícil de estallar.
Henry Zhang es gestor de carteras de Matthews Asia
Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.
El nuevo coche eléctrico de BMW, el BMW i3, presentado este lunes . BMW i3, el primer coche eléctrico de BMW es presentado en Nueva York, Londres y Pekín
BMW Group ha hecho debutar la versión de serie de su innovador vehículo eléctrico, el BMW i3, de forma simultánea en Nueva York, Londres y Pekín. «La innovación impulsa el cambio. El BMW i3 es algo más que un coche. Se trata de un revolucionario paso adelante hacia la movilidad sostenible. Se ha construido en torno a una transmisión de potencia eléctrica para prestar servicio a las necesidades de nuestros clientes en las mega-ciudades,» afirmó el presidente del consejo de administración de BMW AG, Norbert Reithofer, en la presentación mundial de Nueva York.
El BMW i3 – el primer modelo de producción en serie puramente eléctrico de BMW Group – cuenta con los mismos genes deportivos que el resto de modelos de BMW, caracterizándose por el puro placer de conducir. La sostenibilidad es la prioridad de toda la cadena de valores del BMW i3: «El BMW i3 establece un nuevo punto de referencia en relación a la movilidad sostenible en todas las fases de desarrollo y producción, además de la post-venta,» comentó Friedrich Eichiner, miembro del consejo de administración de BMW AG, Finance, en la presentación del BMW i3 en Pekín.
El BMW i3 consigue una autonomía de entre 130 y 160 kilómetros. La experiencia de BMW Group con las flotas de pruebas de los automóviles MINI E y BMW ActiveE ha demostrado que una autonomía de entre 130 y 160 kilómetros suele ser suficiente para la amplia mayoría de los conductores. La distancia media diaria mundial es de no más de 64 kilómetros.
Si se desea, el BMW i3 está disponible también con prolongador de autonomía (Range Extender), que mantiene la carga de la batería de ión-litio a un nivel constante en ruta en cuanto cae por debajo de un valor específico. Esto se lleva a cabo a través de un motor de gasolina de dos cilindros de 34 caballos (25 kW), montado de forma adyacente al motor eléctrico por encima del eje trasero. El ampliador de autonomía incrementa dicha autonomía hasta aproximadamente 300 kilómetros.
Bajo coste de funcionamiento y mucho interés a nivel mundial
El BMW i3 se lanzará en España y otros mercados europeos en noviembre de 2013. El lanzamiento al mercado del BMW i3 en Estados Unidos, China, Japón y otros mercados se llevará a cabo en la primera mitad del año 2014. El precio de salida del BMW i3 es de35.500 euros en España. Si los clientes quieren adquirir el ampliador de autonomía como un extra, el precio en España será de 39.990 euros.
El coste de funcionamiento del vehículo es comparativamente bajo: en un periodo de tres años, el mantenimiento y coste de funcionamiento del BMW i3 son en torno a un 40% más bajo.
El interés público del BMW i3 y BMW i en general es muy elevado, y la respuesta ha sido muy positiva: El BMW i ya cuenta con más de 1,2 millones de seguidores en Facebook, y más de 90.000 personas han solicitado ya una prueba de conducción con el BMW i3.
El BMW i3 establece un nuevo punto de referencia en la construcción de bajo peso
El BMW i3 cuenta con un gran número de innovaciones tecnológicas – como la célula de pasajeros de fibra de carbono y un chasis realizado con aluminio – y establece nuevos estándares en el campo de la construcción de bajo peso. Con un peso en vacío de 1.195 kilos, es más ligero que la mayor parte de los vehículos del segmento compacto, y aún así ofrece bastante más espacio hasta para cuatro ocupantes.
Su bajo peso contribuye a conseguir un rendimiento ágil y dinámico. La transmisión de potencia eléctrica del coche genera un rendimiento de 125 kW/170 caballos, además de un par motor máximo de 250 Newton metro, estando disponible de inmediato desde el comienzo. El BMW i3 acelera de 0 a 60 km/h en 3,7 segundos, y de 0 a 100 km/h en 7,2 segundos. Su velocidad máxima está limitada a 150 km/h por motivos de eficiencia.
Sostenibilidad en la totalidad de la cadena de valor.
La sostenibilidad desempeña un papel fundamental para BMW Group. Por ejemplo, la electricidad necesaria para la producción del BMW i3 en la planta de Leipzig está generada por energía eólica. Además del suministro de electricidad sin CO2, la planta usa un 50% menos de energía y un 70% menos de agua que la media para la red de producción ya de por sí altamente eficiente de BMW.
El mercado mundial para los vehículos eléctricos muestra un desarrollo positivo. Tras registrar casi 93.000 vehículos eléctricos el año pasado en el mundo, está previsto que este año sean unas 150.000 unidades.
Wikimedia CommonsBanderas. La economía mexicana registra una desaceleración “importante”
El Banco de México mantiene la tasa de referencia en 4% y dará un «seguimiento cuidadoso» al desempeño de la economía para tomar las acciones que sean necesarias.
Según la minuta de la Junta de Gobierno de Banxico, todos los miembros concordaron en que la economía mexicana ha mostrado una desaceleración desde la segunda mitad de 2012, y la mayoría calificó dicha pérdida de dinamismo como importante, también puntualizando que ésta se agudizó en el segundo trimestre del año, motivado por una debilidad tanto de la demanda externa como la interna.
Entre las decisiones que recalca la minuta está el dejar la tasa referencial clave en 4% , así como “continuar dando un seguimiento cuidadoso a la economía” y tomar las acciones que correspondan en caso de ser necesario ya que los riesgos a la baja para la economía local se han intensificado, en línea con la desaceleración que ha observado el ritmo económico global.
En cuanto a inflación, la mayoría de los miembros consideró que el balance de riesgos ha mejorado y esperan se ubique entre 3 y 4% a partir del tercer trimestre del año.
Foto: Chofaska. Francisco Ugarte Larraín, nuevo director de Bci Corredores de Bolsa
Bci Corredores de Bolsa comunicó este lunes que ha designado a Francisco Ugarte Larraín director de la sociedad hasta la próxima Junta Ordinaria de Accionista, tal y como informó la firma a través de un hecho esencial a la Bolsa de Comercio de Santiago de Chile y a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
La designación fue acordada en una sesión celebrada por el Directorio de la compañía el pasado 25 de julio y comunicada este lunes. Ugarte Larraín se suma al directorio de Bci Corredores de Bolsa, presidido por José Luis de la Rosa. Además de él, se encuentran como directores: Ángel Cabrera, Pedro del Favero, Alejandro Alarcón, Roberto Guerrero y Jorge Rodríguez.
Wikimedia CommonsNasa. El mundo de los impuestos está cambiando
Durante más de una década se ha debatido respecto de la posibilidad de incorporar al régimen fiscal mexicano el gravamen sobre la enajenación de alimentos y medicinas, específicamente por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), sin que hasta este momento haya fructificado. En virtud de la eventual Reforma Hacendaria que pudiera tener lugar en México en los siguientes meses y en el contexto económico que vive nuestro país, particularmente en cuanto a los planes de desarrollo y crecimiento que ha planteado el Gobierno Federal, un referente que será fundamental es la tendencia internacional. KPMG en México realizó un análisis sobre el gravamen aplicable en materia de IVA a la enajenación de alimentos y medicinas en un total de 75 países.
En el análisis realizado por KPMG en México se encuentran países de todos los continentes, incluyendo a los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el G-20, la Unión Europea y algunos países de América Latina y Asia que pudieran considerarse competidores de México. En esa categoría se incluyen varios de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y los MIST, el nuevo grupo de países emergentes que incluye a México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía.
Las principales conclusiones son: más de 65% de los países analizados grava con IVA la enajenación de alimentos y medicinas, y la mayoría de los países utiliza desde la tasa general del impuesto aplicable a cualquier tipo de enajenación, hasta una tasa reducida. Esto claramente es contrastante con lo que sucede en México en la actualidad donde la enajenación de tales productos está gravada a una tasa de 0%. ¿Cuál es el entorno de la tributación a nivel global?
La tendencia global de los últimos años muestra que, para la obtención de sus ingresos fiscales, los países han dado progresivamente mayor énfasis a los impuestos indirectos o impuestos sobre el consumo, como el IVA, respecto de los impuestos directos o impuestos sobre la renta. Este fenómeno ha obedecido, por un lado, a factores de política económica pero también a cuestiones fiscales y técnicas de recaudación, entre otras, a la necesidad de impuestos simples, menos volátiles, de impacto progresivo, que permitan la reinversión de utilidades y de amplio espectro geográfico y poblacional.
De manera resumida, podría decirse que ante la necesidad de los gobiernos de incrementar los ingresos públicos para cumplir sus objetivos de desarrollo de infraestructura y programas enfocados al bienestar social, los impuestos sobre el consumo representan una forma de recaudar más, ampliando la base de contribuyentes y con más eficiencia y menores costos.
En otras palabras, el mundo de los impuestos está cambiando, y la tendencia dominante privilegia los impuestos indirectos, que gravan el consumo, sobre los directos que se enfocan en los ingresos y las utilidades. Tal como señala el estudio global de KPMG The Corporate and Indirect Tax Survey 2012, en el citado año, mientras la tasa global promedio del IVA creció en 0.17%, la tasa global promedio del Impuesto sobre la Renta se redujo 0.09%. Es la propia OCDE la que, asimismo, constata la consolidación global de los impuestos al consumo en general y del IVA en particular como una herramienta eficaz de recaudación.
Los datos duros son contundentes: El IVA conjuntamente con el Good and Services Tax (GST) ya es de aplicación en 150 países del mundo, entre ellos 33 de los 34 países miembros de la citada organización (todos menos Estados Unidos). Asimismo, el IVA ya supone el 31% de la recaudación fiscal de los países miembros de la OCDE y el 20% de la recaudación fiscal a nivel mundial.
Fuera del ámbito de esa organización, la implementación definitiva de la reforma del IVA en China, que ha supuesto la potenciación y consolidación de este impuesto, es la noticia del año en relación a este impuesto en 2013. El estudio global realizado por KPMG The Corporate and Indirect Tax Survey 2012 confirma la clara tendencia global que señala un incremento de las tasas de los impuestos indirectos, mientras que a su vez se disminuyen las tasas de los impuestos directos. Algunos de los países europeos que están padeciendo una crisis financiera, como Grecia, Portugal, Irlanda o Italia, también han seguido esta tendencia, pero es necesario advertir que el cambio en el régimen fiscal no es la causa de la crisis financiera, y que por el contrario, sin ese cambio, los niveles de deterioro de las cuentas públicas de los citados países podrían haber sido peores.
La consolidación del IVA como un instrumento eficaz de potenciación del ingreso fiscal de los estados es una tendencia que se ha estado imponiendo a nivel global, mientras se disminuyen los impuestos que afectan los ingresos y las utilidades. Es un hecho que los impuestos indirectos son más sencillos de calcular y de enterar al fisco, y que deberían estar expuestos a menos excepciones y lagunas jurídicas que afecten a la recaudación.
De esta manera, los impuestos indirectos se han convertido en el recurso más favorecido por los gobiernos actuales, que requieren recaudar mejor y entre más contribuyentes para afrontar los crecientes compromisos de infraestructura y bienestar social. Esta tendencia también ha influido para que más gobiernos graven, aunque sea con una tasa más reducida, alimentos y medicinas que antiguamente habían exentado.
Wikimedia CommonsBy Mattbuck . La CCR aprueba fondos de Parvest y DWS y desaprueba fondos de Rothschild y Lombard Odier
La Comisión Clasificadora de Riesgo de Chile (CCR) comunicó este lunes la aprobación y desaprobación llevada a cabo en julio de varios fondos correspondientes a emisores extranjeros.
En este sentido, destacar que se aprobó el siguiente título representativo de índice financiero:
iShares Emerging Markets High Yield Bond Fund de Estados Unidos
Destacar que se aprobaron las cuotas de los siguientes fondos mutuos extranjeros:
Parvest- Bond Asia ex Japan (Luxemburgo)
Parvest- Bond Euro High Yield (Luxemburgo)
Parvest- Bond Europe Emerging (Luxemburgo)
Parvest- Bond USD (Luxemburgo)
Parvest- Bond World (Luxemburgo)
Parvest- World Emerging Corporate (Luxemburgo)
Parvest- Bond World High Yield (Luxemburgo)
Parvest- Equity Best Selection Asia Ex Japan (Luxemburgo)
Parvest- Equity Best Selection Euro (Luxemburgo)
Parvest- Equity Best Selection Europe (Luxemburgo)
Parvest- Equity China (Luxemburgo)
Parvest- Equity Europe Emerging (Luxemburgo)
Parvest- Equity Europe Growth (Luxemburgo)
Parvest- Equity India (Luxemburgo)
Parvest- Equity Turkey (Luxemburgo)
Parvest- Equity USA Growth (Luxemburgo)
Parvest- Equity USA Small Cap (Luxemburgo)
Parvest- Equity World Emerging (Luxemburgo)
Parvest- Equity World Low Volatility (Luxemburgo)
DWS Invest- DWS Invest Asian Small/Mid Cap (Luxemburgo)
DWS Invest- DWS Invest China Bonds (Luxemburgo)
DWS Top Europe (Alemania)
Raiffeisen Russia Equities (Austria)
World Invest- Absolute Strategy (Luxemburgo)
En cuanto a los instrumentos desaprobados. La CCR ha desaprobado las cuotas del siguiente fondo extranjero, debido a que no cuenta con activos por un monto igual o superior a los 100 millones de dólares.
JPMorgan Funds – Highbridge Europe Steep Fund (Luxemburgo)
Asimismo se desaprobaron las cuotas de los siguientes fondos mutuos extranjeros, a solicitud de su administrador:
Edmond de Rothschild China (Francia)
Edmond de Rothschild Latin America (Francia)
Eurizon EasyFund – Cash EUR (Luxemburgo)
Eurizon EasyFund – Equity Euro LTE (Luxemburgo)
Lombard Odier Funds- Convertible Bond (Luxemburgo)
Lombard Odier Funds- Convertible Bond Asia (Luxemburgo)
Wikimedia CommonsMaría Jesús Hume Hurtado. Cedida por Lazard. María Jesús Hume Hurtado, nueva presidenta de MBA Lazard en Perú
MBA Lazard, banco de inversión en América Latina, anunció este lunes la designación de María Jesús Hume Hurtado, como presidenta de MBA Lazard en Perú, con efecto inmediato.
«El nombramiento de María Jesús (Mayu) ofrecerá grandes beneficios para nuestros clientes en Perú y en la región», mencionó Alejandro F. Reynal, presidente de la Junta Directiva de MBA Lazard Holdings. «Su amplia experiencia empresarial y su conocimiento en materia de negocios internacionales, ofrece una perspectiva única para nuestros clientes en Perú y complementa el sólido equipo que hemos construido en la región».
«Tengo un alto nivel de consideración hacia MBA Lazard y me siento atraída por el talento de sus profesionales, su fuerte presencia en América Latina y su independencia. Este es un momento de inflexión muy positivo en la economía de Perú, un país atractivo en el cual invertir y hacer negocios, y creo que MBA Lazard está posicionado de manera única para apoyar a nuestros clientes a aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos de la coyuntura global», dijo Hume con motivo de su nombramiento.
Hume tiene más de 30 años de experiencia en posiciones de liderazgo en el sector público y gubernamental. Actualmente participa en una variedad de Juntas Directivas de compañías de primer nivel y en organizaciones sin fines de lucro. Hume es la presidenta de la Junta Directiva de AFP Integra, una de las principales administradoras de fondos de pensiones en el Perú. Anteriormente fungió como directora ejecutiva y responsable de los negocios del Grupo ING en Perú y Colombia; y como Vice-Ministro de Comercio dentro del Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio durante 2 años. Hume estudió Ingeniería Industrial y Economía en la Pontificia Universidad Católica de Perú.
MBA Lazard ha gozado de un fuerte crecimiento y éxito para sus clientes desde la apertura de la oficina en Lima en el 2008. Durante los últimos 12 meses, MBA Lazard participó en las principales transacciones locales y cross-border de fusiones y adquisiciones involucrando empresas peruanas; incluyendo el asesoramiento a Alicorp en la adquisición de Industrias Teal; al Grupo Breca en la venta de Soldexa a Colfax Corporation; a Banco de Crédito del Perú en la adquisición de Correval Sociedad Comisionista de Bolsa en Colombia; y a San Martín Contratistas Generales en su venta a Empresas ICA, entre otras.
Foto: Danielteolijr. Jim O´Neill, de los fondos al Departamento de Educación británico
Jim O´Neill, ex presidente de GoldmanSachsAsset Management, se uniráal Departamento de Educación británico, según informan varios medios británicos en sus ediciones online de este lunes. O´Neill es famoso por proponer el término BRIC, para referirse a las economías de Brasil, India, Rusia y China.
O’Neill,que se retiró dela industria delos fondos este mismo año, se unirá al secretario de Educación británico, Michael Cove, seguramente en otoño. O´Neill no es ajeno a la educación, ya que ha sido siempre un tema cercano a su corazón. Éste ayudó en 1999 a fundar Shine, una organización benéfica que ayuda a niños desfavorecidos y en la que el ex directivo de Goldman habría puesto 17 millones de libras de su fortuna personal en el proyecto.
AllianceBernstein, announced that Nina Tannenbaum has joined the firm as Managing Director of Alternatives sales and client services. Tannenbaum will work with AllianceBernstein’s growing alternatives team to further build out its diverse product offerings as well as service the complex needs of clients to integrate alternatives into their current investment portfolios and risk profiles. Tannenbaum will report to Joel R. Stevens II, Senior Managing Director and head of Institutional Investments.
«With so many firms today competing to build a presence in alternatives, our ability to continue to attract top talent demonstrates that our services are resonating with the industry,» said Stevens. «Nina brings a diverse alternatives background to the group and will be an integral part of our efforts to continue to meet the growing demand among clients for alternatives products and risk aware solutions.»
Tannenbaum joins AllianceBernstein from Napier Park Value Fund, where she was Director of Marketing and Product Management. Prior to this role, Nina held positions at The Blackstone Group’s Alternative Asset Management division, J.P. Morgan & Company and the National Basketball Association. She holds a bachelor’s degree from Columbia University and a master’s degree from the MIT Sloan School of Management.