Santander impulsa sus recursos en fondos gracias al segmento Select, que llevará a todos los países

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander impulsa sus recursos en fondos gracias al segmento Select, que llevará a todos los países
Foto: Pranav Bhatt, Flickr, Creative Commons.. Santander impulsa sus recursos en fondos gracias al segmento Select, que llevará a todos los países

El mayor banco español acaba de presentar los resultados correspondientes al primer trimestre de 2014. Santander sigue creciendo por el lado de los recursos, sobre todo gracias al avance experimentado en sus fondos de inversión comercializados. En el primer trimestre del año han aumentado tanto los recursos en depósitos como en fondos (el conjunto de las dos partidas suma 731.527 millones de euros y crece un 2% con respecto a diciembre y un 1% frente a un año antes). En concreto, los depósitos alcanzan 620.135 millones y los fondos de inversión 111.392 millones, con un crecimiento trimestral de un 2% y un 6%, respectivamente.

Pero los datos muestran que mientras los depósitos han descendido el 1,4% desde marzo de 2013 (629.000 millones) hasta marzo de 2014 (620.000 millones), los fondos de inversión han pasado de 97.000 a 112.000 millones, es decir, han crecido el 15%. Esto es sintomático de que el banco ha puesto el foco en la rentabilidad, reduciendo los depósitos más caros e incrementando sus recursos en fondos de inversión.

Todos los países crecen en recursos (tanto en depósitos como fondos) en el trimestre, con la excepción de Portugal, que baja un 2%. España y Reino Unido, que también pesan un 57% en el conjunto de recursos gestionados por el grupo, crecen un 3% y un 1%, respectivamente. El continuado aumento en patrimonio de fondos de inversión ha supuesto que en España se gane 200 puntos básicos de cuota de mercado en este segmento, reforzando aún más el liderazgo.

Pero también los fondos y depósitos han crecido en países latinoamericanos como México, Brasil (un 2% en cada mercado) o Chile (4%). En ese crecimiento de recursos juega un papel clave el tirón de su segmento Santander Select, una estrategia global del grupo para el desarrollo de banca personal. Santander Select estaba implementado en 2013 en España, Reino Unido, Brasil, México, Chile y Argentina. En el último trimestre se ha extendido a Portugal y Estados Unidos y en los próximos meses se llevará al resto de países.

Gracias a ese segmento, Brasil ya supone un 15% de los recursos de clientes gestionados y comercializados en todo el mundo, mientras México y Chile pesan otro 4% por separado, el resto de Latam el 3% y Estados Unidos, el 6%. Así, el continente americano tiene un peso en recursos de clientes del 32%, un tercio del total, y el resto está en el continente europeo.

Mejora del beneficio

El aumento de los recursos como los fondos de inversión ha contribuido a la mejora de los beneficios del grupo. Banco Santander ha cerrado el primer trimestre de 2014 con un beneficio atribuido de 1.303 millones de euros, lo que supone un aumento del 8% con respecto al mismo trimestre del año pasado y un 23% con respecto al anterior. El presidente de Banco Santander, Emilio Botín, ha señalado que “2014 ha arrancado con más ingresos, menos costes y provisiones y más clientes satisfechos, lo que nos da mayores beneficios”. El beneficio es el mayor de los últimos ocho trimestres, y no incluye las plusvalías netas obtenidas con la venta del 85% de Altamira (385 millones) y la colocación de Santander Consumer USA (730 millones de euros), que se han destinado a constituir un fondo pendiente de asignación.

Esa mejora del beneficio es consecuencia de la combinación importante que supone que los ingresos crezcan a la vez que bajan los costes y las provisiones para insolvencias. Esto se produce con crecimiento del negocio, tanto en crédito como en recursos de clientes, descenso de la tasa de mora, tras siete años de continuadas subidas, manteniendo la tasa de cobertura y con elevados ratios de solvencia y liquidez.

El banco muestra también con sus resultados una gran diversificación y Brasil ya es el país -junto a Reino Unido- que más beneficio aporta al grupo. Europa aporta al beneficio del grupo el 53% (con Reino Unido un 20%, España un 14% -que duplica su aportación respecto a diciembre del año pasado-, Polonia el 6% y Alemania el 5%), Latinoamérica el 38% (Brasil un 20%, México y Chile un 7% cada uno), y Estados Unidos, el 9%.

El resultado del trimestre tiene especial valor si se tiene en cuenta que se sigue produciendo en un contexto de incipiente recuperación y tipos de interés muy bajos en monedas claves para el grupo, como el euro, la libra o el dólar. Además, la acusada depreciación de las principales monedas de Latinoamérica y el dólar en la segunda parte del año pasado hace que su impacto sea mayor al comparar entre el primer trimestre de 2014 y el mismo de 2013, que era cuando más fuertes estaban estas divisas. De hecho, el beneficio del primer trimestre de este año hubiera crecido un 26%, en lugar del 8%, si se hubieran mantenido estables las divisas con respecto al mismo período del año pasado.

Esta evolución de los ingresos y gastos permite que el margen neto (el resultado de explotación recurrente) alcance 5.277 millones de euros, lo que supone un aumento del 6% con respecto al cuarto trimestre y un descenso del 7% en comparación con el primer trimestre del año pasado. Si eliminamos el impacto de las divisas, el margen neto crece un 9% frente al cuarto trimestre del año pasado y un 5% con respecto al primero.

Crecimiento del crédito

Banco Santander cerró el primer trimestre con unos activos totales de 1.168.718 millones de euros, lo que supone un descenso del 10% con respecto a un año antes. El balance está muy compensado, con una cartera de créditos que equivale a un 112% de los depósitos, lo que supone mejorar la ratio de liquidez con respecto a antes de la crisis, cuando estaba en el 150%.

A cierre de marzo, la cartera de créditos ascendía a 721.856 millones de euros, lo que supone un 1% más que en diciembre y un 2% menos que hace un año. La mejoría en la macro de las economías maduras ha jugado un papel clave en esta evolución, ya que Reino Unido y España, que suponen el 57% del total de los créditos del grupo, han conseguido cambiar de tendencia y tras varios años de continuada caída del crédito ahora crecen un 0,2% y un 0,3%, respectivamente, en un trimestre. A la vez, países como Estados Unidos. México, Polonia y el negocio de Santander Consumer Finance crecen un 3% en el trimestre; Chile un 2%, y únicamente caen un 1% Brasil y Portugal.

Crecer en pymes

El grupo se ha marcado como prioridad crecer en el segmento de pequeñas y medianas empresas y a finales de marzo lanzó el proyecto global Santander Advance. España es el primer mercado en el que se ha implantado este programa que se trasladará antes de finales de 2015 a los principales países donde opera el Banco. Santander Advance cuenta con una oferta financiera y un programa de apoyo al crecimiento de las pymes que incluye asesoramiento en formación y empleo, así como en su internacionalización.

Emisiones

Por lo que se refiere a los ratios de capital, los fondos propios de Banco Santander se situaron a finales de marzo en 85.631 millones de euros, 3.474 millones más que un año antes. El ratio de capital de Banco Santander se sitúa en el 12,1%, con un core capital (CET1) del 10,6%. En el primer trimestre de 2014, Santander lanzó la primera emisión de participaciones contingentemente convertibles en acciones (“CoCos”) por un importe de 1.500 millones de euros. Dicha emisión, que fue colocada entre inversores institucionales, se realizó al tipo de interés más bajo de todas las emisiones similares realizadas por bancos europeos en el último año, tras recibir una demanda récord que multiplicaba por diez el importe de la emisión procedente de 635 órdenes diferentes inversores.

BlackRock lista en Brasil el primer ETF local con exposición internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock Launches First Locally-Listed ETF in Brazil with International Exposure
Foto: Mario Cabral de Moura. BlackRock lista en Brasil el primer ETF local con exposición internacional

BlackRock lista en Brasil el primer Exchange Traded Fund (ETF) con exposición internacional. iShares S&P 500 comenzó a operar en BM & FBOVESPA en São Paulo con el ticker IVVB11.  iShares S&P 500 estará operado por BlackRock, tal y como informó esta última gestora a través de un comunicado.

Según BlackRock, los inversores brasileños pueden desde hoy diversificar sus inversiones en renta variable internacional, al mismo tiempo que disfrutan de las ventajas de un ETF. Asimismo, explican que los ETFs ofrecen al inversor una cartera diversificada de valores que pueden ser operados diariamente en el mercado y subrayan que los inversores han aumentado el uso de ETFs en Brasil por su conveniencia, eficiencia y transparencia.

iShares S&P 500 es el primer ETF local listado en Brasil con exposición a renta variable estadounidense. IVVB11 estará denominado en reales brasileños e invertirá directamente en iShares Core S&P 500 ETF (IVV), el principal producto listado por BlackRock en Estados Unidos.  IVV ofrece exposición a acciones de gran capitalización estadounidenses. La firma añade que el IVV puede usarse por inversores de todos los tamaños dada su eficiencia y liquidez. IVV ha crecido hasta más de 53.000 millones de dólares en activos bajo gestión desde su lanzamiento en mayo de 2000.

Para Armando Senra, responsable de BlackRock en Latinoamérica e Iberia, el lanzamiento de iShares S&P 500 representa otro paso crítico más para hacer llegar soluciones de inversión locales y globales a los inversores brasileños. «Estamos comprometidos a continuar creciendo en este importante mercado. Además queremos crear soluciones de inversión que permitan a los inversores brasileños sacar ventaja de nuestro alcance global».

BlackRock ha llegado a un acuerdo con CVM, BM&FBOVESPA, Citibank y Credit Suisse para poder llevar este producto a los inversores del país. BlackRock lanzó su primer ETF local en Brasil en 2008.

 

BBVA Bancomer crea una nueva Dirección General de Banca Digital que dirigirá Hugo Nájera Alva

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Bancomer crea una nueva Dirección General de Banca Digital que dirigirá Hugo Nájera Alva
Hugo Nájera Alva. Foto cedida. BBVA Bancomer crea una nueva Dirección General de Banca Digital que dirigirá Hugo Nájera Alva

BBVA Bancomer ha anunciado la creación de una nueva Dirección General de Banca Digital, al máximo nivel de la organización, que será dirigida por Hugo Nájera Alva, un ejecutivo de nacionalidad mexicana que cuenta con una larga trayectoria en el grupo y hasta hoy se desempeñaba como Chief Innovation Officer en BBVA a escala global.

La creación de esta nueva unidad de banca digital responde al deseo de profundizar la transformación que ha vivido BBVA Bancomer en los últimos años, bajo la dirección general de Vicente Rodero Rodero, y que está caracterizada por la modernización de su red de sucursales, la expansión de su red de autoservicio y por el cambio de modelo en la experiencia del cliente, informó la entidad en un comunicado, en el que destacó también que esta nueva unidad digital nace para «hacer frente al creciente entorno competitivo en el sistema financiero».

De acuerdo con Nájera, la misión de la unidad que a partir de hoy encabeza “es profundizar la transformación de BBVA Bancomer para enfrentar los retos del futuro.” Nosotros, expuso el directivo, “reconocemos que la competencia en el terreno de la banca digital no sólo se da con otros bancos, sino también con nuevos jugadores virtuales que están ingresando al mundo de los medios de pago y de los servicios financieros”.

Para Nájera, en el mundo digital existe poca diferencia en lo que el cliente percibe como producto, servicio, inteligencia, canal y tecnología, “porque lo que manda es la experiencia del cliente, inmediata, sencilla y transparente”. Es por ello que para competir en este entorno, la Unidad de Banca Digital de BBVA Bancomer se abocará al desarrollo de productos y servicios digitales para los cuales se renovarán varios de los procesos que están detrás de la nueva oferta de valor.

La Unidad de Banca Digital de BBVA Bancomer será responsable de la construcción de la nueva oferta de productos y servicios digitales punta a punta, contando para ello con recursos provenientes de las áreas de Tecnología Multicanal, Canales Digitales, Medios de Pago Virtuales, Corresponsalías, Segmento Express, Marketing Digital, Inteligencia Comercial y Conocimiento del Cliente.

El directivo subrayó la eficiencia, seguridad y confianza que tienen los clientes en la banca digital. Se estima que se realizan 730 millones de operaciones por medios digitales, representando el 33% de la operatividad total anual de BBVA Bancomer. La institución cuenta con 1,7 millones de  usuarios en Internet y 630.000 clientes en la banca móvil.

Hoy en día, casi 20 millones de clientes de la institución cuentan con una red de más de 8.000 cajeros automáticos y más de 23.000 establecimientos que operan como corresponsales en todo el país.  

Asimismo, la unidad de banca digital será responsable de promover iniciativas de innovación abierta, que le permitan a BBVA Bancomer vincularse a los nuevos ecosistemas digitales, estableciendo alianzas y nuevas formas de trabajo con emprendedores y desarrolladores.

Entre las principales funciones de la nueva Unidad de Banca Digital de BBVA Bancomer, Nájera destacó las siguientes:

  • Aumentar la base de clientes usuarios de canales digitales;
  • Aligerar la carga operativa de las sucursales a través de soluciones de bajo costo;
  • Digitalizar la oferta de productos tradicionales, transformando el modelo de distribución;
  • Construir ofertas nativas e inteligentes y propuestas de valor propias de canales digitales;
  • Desarrollar el Customer Relationship Management (CRM) para estos productos y servicios a través de tecnologías Big Data;
  • Definir las pautas de marketing digital para comercializar estos productos y servicios;
  • Abrir el negocio bancario al ecosistema de soluciones digitales con emprendedores y desarrolladores;
  • Replantear los procesos que permitan ofrecer una experiencia inmediata, sencilla y transparente;
  • Proveer al resto de las Unidades de los servicios digitales que requieran;
  • Alinear la transformación digital en el Grupo, para desarrollar la capacidad de competir globalmente.

Chile crea una comisión para analizar y proponer modificaciones a su sistema de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile crea una comisión para analizar y proponer modificaciones a su sistema de pensiones
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, este martes en Santiago. Foto cedida. Chile crea una comisión para analizar y proponer modificaciones a su sistema de pensiones

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, firmó este martes el decreto que crea la Comisión Asesora Presidencial que tendrá a partir de ahora el trabajo de analizar y proponer modificaciones al actual sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Durante la rubrica, Bachelet reconoció que las AFP han perdido credibilidad entre la ciudadanía, por lo que llamó a estudiar en detalle su funcionamiento.

Al frente de la comisión estará David Bravo Urrutia, ex director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, quien además integró la comisión convocada por el gobierno de Sebastián Piñera para analizar los resultados del Censo 2012. La Comisión que analizará el sistema de pensiones chileno es una de las medidas que forma parte del programa de gobierno de Bachelet para los primeros 100 días.

La comisión estará integrada por Cecilia Albala, Orazio Attanasio, Nicholas Barr, Fabio Bertranou, Hugo Cifuentes, Regina Clark, Martin Costabal, Carlos Díaz, Christian Larraín, Igal Magenzo, Mario Marcel, Costas Meghir, Carmelo Meda-Lago, Olivi Mitchel, Verónica Montecinos, Leokadia Oreziak, Joakim Palme, Ricardo Paredes, Marcela Ríos, Claudia Robles, Claudia Sanhueza, Jorge Tarjizán, Sergio Urzúa y Andras Uthoff. 

Además del estudio de la situación, los expertos que integran la comisión dialogarán con los distintos actores del sector, como las aseguradoras, asociaciones de pensiones y organismos internacionales para propiciar una “discusión amplia y transparente, sin puntos vetados”. 

“No queremos un país donde la tercera edad sea sinónimo de vulnerabilidad y desprotección”, dijo Bachelet, que reconoció que el estudio tomará tiempo.

La comisión tiene sobre la mesa dos plazos: el primero fijado para octubre, cuando deberá presentarse el estado del avance del análisis, mientras que el informe final y las conclusiones tendrán que estar listos para enero de 2015.

A más de 30 años de instaurado el actual sistema de pensiones en Chile, Bachelet manifestó que la ciudanía ha perdido la credibilidad en las administradoras. «En 2008 hicimos una reforma que no cambió solo el foco sino una idea central: que el Estado tiene un rol importante en la situación previsional de chilenas y chilenos», recordó la mandataria.

 

Hartford To Sell Japan Annuity Company HLIKK To ORIX

  |   Por  |  0 Comentarios

The Hartford Financial Services Group has announced it has entered into a definitive agreement with ORIX Life Insurance Corporation, a subsidiary of ORIX Corporation, to sell 100 percent of the outstanding shares of Hartford Life Insurance K.K. (HLIKK), Hartford’s wholly-owned Japanese annuity subsidiary.

“Today’s announcement is a significant accomplishment in our efforts to transform Hartford and create value for shareholders,” said Hartford’s Chairman, President and CEO Liam E. McGee. “This transaction materially reduces Hartford’s risk profile by permanently eliminating the company’s Japan variable annuity risk. We are pleased with the economics of the transaction, both in terms of purchase price and expected capital benefit. In addition, ORIX Life Insurance Corporation is a financially strong, well-respected, diversified Japanese financial services company that will continue to provide high-quality service to our Japanese customers.”

Concurrent with closing, all reinsurance agreements between HLIKK and The Hartford’s U.S. life insurance subsidiaries will terminate, with the exception of an agreement covering about $1.1 billion of fixed payout annuity reserves. The transaction is expected to be approved by the Japanese Financial Services Agency and, subject to other customary closing conditions, to close in July 2014.

Hartford estimates that the March 31, 2014, pro forma effect of the transaction is a U.S. GAAP loss of approximately $675 million and a U.S. life statutory surplus loss of approximately $275 million. The company estimates a March 31, 2014, pro forma capital benefit from this transaction of approximately $1.4 billion. The estimated capital benefit includes the net sales proceeds of approximately $860 million, after-tax, and an estimated reduction in capital required in the company’s U.S. life insurance subsidiaries of approximately $540 million due to the termination of certain reinsurance agreements.

“This transaction is another step in The Hartford’s transformation which increases the company’s financial flexibility, and meaningfully decreases our market risk and net income volatility,” said The Hartford’s Chief Financial Officer Christopher J. Swift. “We will continue to execute our current 2014-2015 capital management plan. After closing, we will provide an update on incremental capital management actions that we will take as a result of this transaction.”

The final purchase price and associated financial impacts and capital benefit are subject to adjustment based primarily on the effect of changes in equity, fixed income and foreign currency market indices on the fair value of liabilities until date of close, and could differ materially from the estimates. Accordingly, The Hartford will continue to hedge its Japan variable annuity risks until closing.

The expected loss on sale and the results of operations of HLIKK prior to closing of the transaction will be reported as discontinued operations beginning in the second quarter of 2014. As discontinued operations, the results of operations of HLIKK will be excluded from income from continuing operations and from core earnings, a non-GAAP financial measure, for all periods presented in the financial statements.

HLIKK wrote annuity contracts for the Japan market from 2000 through 2009, when The Hartford placed its Japan annuity business into runoff. As of Dec. 31, 2013, Japan account values were $23 billion for 375,000 contracts. On close of the deal, all 150 HLIKK employees in Japan will remain employees of HLIKK.

Deutsche Bank served as financial advisor and Sidley Austin LLP served as legal advisor to The Hartford Financial Services Group.

Integrated Wealth Management Continues Its Expansion as It Welcomes $740 Million Morgan Stanley Team

  |   Por  |  0 Comentarios

Integrated Wealth Management, an independent wealth management firm, has announced that the financial advisors of The Cypress Group, formally with Morgan Stanley in Palm Desert, California, have joined the firm. This move establishes Integrated Wealth Management as the largest independent wealth management firm in the Coachella Valley.1

«I am excited to welcome the talented financial advisors of The Cypress Group to the team at Integrated Wealth Management,» said Jim Casey, Integrated Wealth Management’s President & CEO shortly after the announcement. «The continued growth of the firm’s advisory team has been a part of our long term strategic planning, and we look forward to continuing to serve our clients with integrity, transparency, and a high level of personalized service.”

The Cypress Group consists of Mark Thatcher, CRPC®, Shad F. Lamm, CRPC®, Chris Risenmay, CFP®, CRPC®, Ross Biesinger, David Thatcher, CFP®, Clark Penney, and Marc Koven, as well as their four client service associates. The team is focused on helping their clients understand the challenges and planning uncertainties they may face in the second stage of life. The group is committed to helping their clients by coming to a deep understanding of their financial DNA, addressing gaps that could pose long-lasting problems, implementing a blueprint to guide their individual income and legacy planning needs, and serving as a resource to continue the client’s further understanding of the financial world.

«We look forward to joining the Integrated Wealth Management team,» said Mark Thatcher, CRPC®. «This transition is the best decision for the continued service of our clients and ensures their best interests are met with the move to an independent firm.»

1Largest independent wealth management firm qualification is based on the number of financial advisors in the Coachella Valley, CA.

Schroders nombra a su nuevo responsable de renta variable global

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders nombra a su nuevo responsable de renta variable global
New York Stock Exchange. Photo: TomasFano, Flickr, Creative Commons. Schroders Appoints Head of Global Equities

Schroders ha anunciado el nombramiento de Alex Tedder como responsable de renta variable global.

Alex se incorporará a su equipo en junio de 2014 desde American Century Investments, donde asumía los cargos de vicepresidente y gestor senior de carteras de renta variable global. Estaba al frente de la gestión de 21.000 millones de dólares en activos así como de un equipo de 15 personas, a 31 de diciembre de 2013.

Simon Webber seguirá siendo el gestor jefe de carteras de los fondos Schroder ISF[1]Global Equity Alpha y Schroder Global Alpha Plus y no se modificarán los objetivos de inversión de ninguno de ellos. El equipo de renta variable global seguirá gestionando todos los mandatos institucionales de renta variable global.

Peter Harrison, responsable mundial de renta variable, ha comentado: «Estoy encantado de que Alex se incorpore a Schroders. Es un profesional con veinte años de experiencia y, desde el punto de vista cultural, encajará a la perfección en nuestro actual equipo de renta variable global, compuesto por ocho especialistas sectoriales a escala internacional y dos gestores de carteras. La renta variable global es un área de crecimiento prioritaria para Schroders. Juntos, Alex y Simon impulsarán nuestro sólido negocio actual y le darán una dimensión mundial, mejorando nuestro proceso de estructuración de carteras y ofreciendo rentabilidad a largo plazo a los inversores».

Simon Webber, gestor jefe de carteras de renta variable global, ha añadido: «Estoy deseando trabajar de cerca con Alex. Comparte nuestra filosofía de inversión y cree en el gran valor añadido que aportan nuestros especialistas sectoriales a escala mundial así como un sólido equipo, que se alimenta de la exhaustiva información que arrojan los análisis internacionales de Schroders».



[1]Schroder ISF hace referencia al Schroder International Selection Fund.

Citi Latinoamérica busca los mejores programadores para acelerar su banca móvil

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi Latinoamérica busca los mejores programadores para acelerar su banca móvil
Wikimedia CommonsFoto: Roland zh. Citi Latinoamérica busca los mejores programadores para acelerar su banca móvil

Citi Latinoamérica presenta su primer Citi Mobile Challenge Latam 2014, una competencia virtual abierta a programadores diseñada para acelerar la innovación de la banca móvil, reuniendo a los programadores y diseñadores más talentosos y creativos para crear aplicaciones de vanguardia para la plataforma de banca móvil de Citi.

El Citi Mobile Challenge será una competencia de programadores completamente virtual, abierta a cualquiera (individuos, equipos y compañías). Los participantes podrán presentar sus trabajos en una de dos categorías: soluciones móviles innovadoras o soluciones móviles B2B. Los participantes recibirán kits de herramientas Citi Mobile Banking API y directrices de marca sobre las cuales desarrollar sus aplicaciones y soluciones. Los finalistas serán seleccionados por un panel de líderes de negocios y de tecnología, así como por ejecutivos de Citi, los cuales evaluarán los trabajos basándose en la calidad del código, en su facilidad de integración con la plataforma de banca móvil de Citi y en la capacidad y potencial de la aplicación de impactar las vidas y negocios de los usuarios en Latinoamérica.

“La banca móvil ha transformado la manera en que viven y operan las personas y los negocios en muchas partes del mundo, y ahora es el turno de Latinoamérica”, señaló Jorge Ruiz, director de Servicios Digitales para Citi Latinoamérica. “En Citi, estamos aprovechando el poder del crowdsourcing global para ayudar a infundir en nuestra organización ideas y enfoques innovadores para aprovechar oportunidades y hallar soluciones a los desafíos que enfrenta la industria financiera”, añadió. 

Los finalistas seleccionados serán invitados a competir en uno de los dos eventos de demostración de dos días, el 30 y 31 de mayo en Buenos Aires, Argentina, y el 6 y 7 de junio en Bogotá, Colombia. Los ganadores compartirán 60.000 dólares americanos en premios en efectivo y tendrán la oportunidad de mantener una relación comercial con Citi para lanzar sus aplicaciones.

Si quiere más información sobre el concurso o participar siga este link.

SRM SAFI, la segunda brasileña en operar como administradora de fondos en Perú

  |   Por  |  0 Comentarios

SRM SAFI, la segunda brasileña en operar como administradora de fondos en Perú
Foto: Joaquim Alves Gaspar. SRM SAFI, la segunda brasileña en operar como administradora de fondos en Perú

SRM Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SRM SAFI) ha recibido el visto bueno por parte de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) para comenzar a operar en Perú, con lo que se convierte en el segundo grupo financiero brasileño tras BTG Pactual en incursionar en este rubro.

SRM SAFI podrá operar en Perú una vez que obtenga la autorización de funcionamiento. Sus accionistas serán: Nova SRM Administração de Recursos e Finanças, Marcos Rafael Mansur y Salim Raphael Mansur, que tendrán una participación en el capital social del 98%, 1% y 1%, respectivamente.

Nova SRM Administração de Recursos e Finanças cuenta actualmente con 15 oficinas en seis estados brasileños y una filial en Shangai (China).

La industria de los fondos de inversión se encuentra en pleno proceso de desarrollo en el Perú, destacó la SMV. El patrimonio administrado por los 22 fondos de inversión públicos operativos alcanzó los 726 millones de dólares a fines del 2013, con 508 partícipes, después de que en 2012 reportara un patrimonio total de 573 millones de dólares, correspondientes a 16 fondos de inversión públicos operativos y 249 partícipes.

Esto significó un crecimiento del 27% en patrimonio, 38% en número de fondos públicos y 104% en partícipes, lo que evidencia que estos esquemas colectivos vienen posicionándose como una alternativa importante en el mercado de valores nacional.

Además, la SMV precisa que en el país operan fondos de inversión constituidos por oferta privada que si bien no están sujetos a supervisión por parte de la SMV, tienen una creciente participación en el mercado local, siendo principalmente demandados por inversionistas institucionales y cuentan con un patrimonio aproximado de 1.400 millones de dólares que corresponden a 57 fondos operativos.

Por último, la Superintendencia del Mercado de Valores considera que existen condiciones favorables para que la industria continúe por la senda del crecimiento, sostenida por la fortaleza de la  economía peruana.

“Los bancos centrales provocaron una volatilidad artificialmente baja y la retirada de estímulos llevará a su normalización»

  |   Por  |  0 Comentarios

Se avecinan más subidas de rendimientos y más volatilidad en renta fija
Foto: Mortime, Flickr, Creative Commons. Se avecinan más subidas de rendimientos y más volatilidad en renta fija

Para Alexandre Drabowicz, especialista de inversiones de Amundi, las crisis que afectan ahora a los mercados, en forma de eventos geopolíticos como el de Ucrania o de ralentización en algunas economías como la de China, no son suficientes como para poner en riesgo la estabilidad y solo se traducen en pequeños movimientos de volatilidad. En su opinión, los inversores parecen haber olvidado los peores momentos de los últimos años, algo que puede ser peligroso. “Actualmente la volatilidad se mueve en niveles previos a la crisis de 2008, pero hemos de estar preparados para ver mayores niveles de volatilidad porque los del año pasado fueron inusualmente bajos”, afirma.

Así, y frente a un 2013 difícil para los fondos de la gestora que invierten en volatilidad ante la caída de la misma y también de la volatilidad de la volatilidad, augura un 2014 con mejores resultados en la medida en que esta repuntará. El experto considera que esos niveles aumentarán, aunque el escenario seguirá siendo estable, en la medida en que uno de los factores que la impulsará, la retirada de los estímulos monetarios en EE.UU., será progresivo. De hecho, su escenario central en 2014 se basa en un tapering paulatino, que puede crear algún movimiento en la volatilidad pero no excesivo, y que pueden aprovechar en Amundi mediante una gestión más dinámica del activo.

El impacto de las políticas monetarias

Los estudios muestran que si bien las bajadas de tipos contribuyeron en el pasado a disminuir la volatilidad, y el QE ayudó también, tanto tu retirada como las subidas de tipos podrían tener consecuencias. “Los bancos centrales crearon un escenario de volatilidad artificialmente baja y la retirada del exceso de liquidez llevará a normalizar los niveles de volatilidad”, lo que supone un aumento desde el punto actual. “Simplemente eliminando el QE, la volatilidad se normalizará”, explica.

Las subidas de tipos también suelen traducirse, en un intervalo de unos dos años y medio, en fuertes picos de volatilidad, y el experto explica que la tendencia alcista, con las políticas futuras de la Fed, “ya ha comenzado”. Además, en este escenario, decepciones en los beneficios que espera el mercado también podrían ser un catalizador de un aumento de la volatilidad, en un momento en el que los inversores tienen más riesgo y más renta variable en sus carteras.

Escenarios alternativos que plantea la gestora son un año de muy baja volatilidad, como el de 2005, muy negativo para su estrategia ante el coste de mantener las posiciones, o un repunte más fuerte de lo esperado, si la Fed retira el QE o sube los tipos más rápido de lo previsto, algo que le beneficiaría. Eso sí, ese repunte no llegaría a niveles de crisis y no sería negativo para las acciones, sino que simplemente, y al igual que en 2007, estaría dando signos de advertencia ante la potencial llegada de mayores shocks en los mercados.

Sea del calibre que fuere, ante ese aumento previsto en la volatilidad a lo largo de 2014, los fondos de la gestora con apuestas direccionales de volatilidad actualmente están comprando, o largos en el activo, aprovechando sus atractivas valoraciones (actualmente está barato porque el mercado está tranquilo y la percepción es que no se necesitan coberturas, una de las funcionalidades de la volatilidad). Además, Drabowicz advierte de que las posiciones cortas en volatilidad, incrementadas en los últimos meses ante la tranquilidad de los mercados y utilizadas más con motivos tácticos que de cobertura –como sí ocurre con las posiciones largas-, están empezando a saturarse y de que cuando la volatilidad aumente, podría producirse un crash. Por eso él apuesta por estar largo en el activo, con el objetivo de beneficiarse de un repunte esperado, aunque no del nivel del visto en los últimos años.

Un mejor asset allocation

Su visión consiste en que la volatilidad aumentará, aunque no hasta niveles que marcan una crisis, por lo que el escenario será positivo para la renta variable y los inversores podrán beneficiarse tanto de los retornos de las acciones como de la volatilidad. “Los inversores en renta variable y deuda deberían repensar su asignación de activos: en 2013 no hacía falta diversificación pero este año sí y una postura inteligente sería realizar una asignación más táctica y conseguir un mejor mix de activos incorporando la volatilidad”, apostilla.

Como funcionalidades, y frente a unos años en los que los inversores invertían en volatilidad con un propósito de cobertura (estando largos en el activo), el experto explica que también se puede utilizar la volatilidad como una palanca de la rentabilidad de la cartera (tanto comprando barato para ganar con sus repuntes como vendiendo volatilidad, lo que equivale a un carry trade).

Amundi, que gestiona 2.200 millones de euros en estrategias de volatilidad, busca crear valor mediante tres motores de rentabilidad: una posición direccional a la misma (mediante la compra y venta de volatilidad según esté más barata o cara para beneficiarse de un comportamiento de reversión a la media); jugar la volatilidad de la volatilidad, es decir, negociar las fluctuaciones a corto plazo; y una asignación geográfica de la misma en tres zonas: EE.UU., Europa y Asia.